SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE
INVERSIÓN
SESION 13 Y 14

ECO. CHRISTIAN GARAY TORRES
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Capítulo 1

VALOR ACTUAL NETO
1.

EL VALOR ACTUAL NETO – VAN

Definición Matemática

𝐹𝐶1
𝐹𝐶2
𝐹𝐶 𝑛−1
𝐹𝐶 𝑛
𝑉𝐴𝑁 = 𝐹𝐶0 +
+
2 + ⋯ + 1 + 𝑟 𝑛−1 + (1 + 𝑟) 𝑛
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟)
𝑛

𝑉𝐴𝑁 =
𝑖=0

n: vida útil

𝐹𝐶 𝑖
(1 + 𝑟) 𝑖

i: año de operación
r: tasa de descuento (COK)

FC: flujo de caja
1.

EL VALOR ACTUAL NETO – VAN

Interpretación y criterio de decisión

El Valor Actual Neto (VAN) mide, en términos presentes, cuánto más
rico (en relación a la inversión) será el inversionista si decide hacer el
negocio en vez de mantener su dinero al Costo de Oportunidad de su
Capital (COK).
Si VAN > 0

ES RENTABLE hacer el negocio

Si VAN = 0

ES INDIFERENTE hacer el negocio

Si VAN < 0

NO ES RENTABLE hacer el negocio
1.

EL VALOR ACTUAL NETO – VAN

Ejemplo
Se tiene un negocio que generaría los siguientes flujos anuales:

COK = 10%

FC0 = -10000
FC1 = 2 000

FC2 = 4 000
FC3 = 7 000

2000
4000
𝑉𝐴𝑁 = −10,000 +
+
1 + 0.1
1 + 0.1
VAN = 383.17

7000
+
2
1 + 0.1

3
1.

EL VALOR ACTUAL NETO – VAN

Ejemplo (cont.)

VAN = 383.17
El inversionista obtendrá 383 soles adicionales hoy si lleva a cabo el
negocio en vez de invertir en su COK (mejor alternativa especulativa
de igual riesgo).

HACER EL NEGOCIO ES RENTABLE (VAN > 0)
Si por ejemplo el VAN = -383, no quiere decir que necesariamente
habrían pérdidas de dinero en el negocio, sino que faltan 383 soles
para que el inversionista obtenga lo mismo que conseguía si invirtiera
en la otra alternativa que le genera una rentabilidad del 10%.
1.

EL VALOR ACTUAL NETO – VAN

Representación Gráfica
VAN

.

El VAN depende del COK:
podemos graficar una curva de
VAN en función del COK.
VAN (5%) = 1 580

.

VAN (10%) = 383

VAN (11.79%) = 0

.

VAN (15%) = - 634

COK

VAN = f (COK)
-
1.

EL VALOR ACTUAL NETO – VAN

NOTAS ADICIONALES






El VAN está medido en unidades monetarias, por lo que su
INTERPRETACIÓN ES MÁS COMPLEJA.
El tipo de variables utilizadas (nominales o reales) debe ser
consistente con el COK (nominal o real), pero el VAN SIEMPRE ES
EL MISMO (EN VALORES ACTUALES).

La PERIODICIDAD de los flujos y el COK debe ser igual.
1.

EL VALOR ACTUAL NETO – VAN

VENTAJAS
 El VAN es un indicador que toma
en cuenta el valor del dinero en
el tiempo, es decir considera el
costo de oportunidad del capital
del inversionista.


En
proyectos
mutuamente
excluyentes*, el VAN permite
seleccionar eficazmente cuál de
ellos realizar.

* Proyectos que no se
pueden realizar
simultáneamente

DESVENTAJAS
 Dificultad al momento de elegir
el COK.


Otro problema del VAN está
ligado a su interpretación. El
VAN es muchas veces mal
entendido, ya que no es una tasa
sino un valor absoluto.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Capítulo 2

TASA INTERNA DE RETORNO
2.







LA TASA INTERNA DE RETORNO - TIR

Es una tasa porcentual que mide la rentabilidad promedio por
período que genera el dinero que PERMANECE invertido en el
proyecto a lo largo de su vida útil.
Visto desde otro punto de vista, es aquella tasa que, si fuera
igual al Costo de Oportunidad del Capital (COK), hace que sea
INDIFERENTE llevar a cabo el proyecto o invertir al COK
(RENTABILIDAD DEL PROYECTO ES NULA).
LA TIR nos lleva al límite de la rentabilidad del proyecto.
2.

LA TASA INTERNA DE RETORNO – TIR

Definición Matemática

𝐹𝐶1
𝐹𝐶2
𝐹𝐶 𝑛−1
0 = 𝐹𝐶0 +
+
+⋯+
(1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅)2
1 + 𝑇𝐼𝑅

𝑛

0=
𝑖=0

𝐹𝐶 𝑖
(1 + 𝑇𝐼𝑅) 𝑖

𝐹𝐶 𝑛
+
𝑛−1
(1 + 𝑇𝐼𝑅) 𝑛

n: vida útil
i: año de operación
FC: flujo de caja
TIR: Tasa interna de retorno
2.

LA TASA INTERNA DE RETORNO - TIR

Interpretación y criterio de decisión

La Tasa Interna de Retorno (TIR) mide la rentabilidad promedio por
período del proyecto, considerando los fondos que permanecen
invertidos en el proyecto.

Si TIR > COK

ES RENTABLE hacer el negocio

Si TIR = COK

ES INDIFERENTE hacer el negocio

Si TIR < COK

NO ES RENTABLE hacer el negocio
2.

LA TASA INTERNA DE RETORNO – TIR

EJEMPLO
Se tiene un negocio que generaría los siguientes flujos:

FC0 = -10 000
FC1 = 5 917
FC2 = 5 917

5917
5917
0 = −10000 +
+
(1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅)2

12% = TIR

El dinero invertido en ese proyecto genera 12% de rentabilidad cada
año.
2.

LA TASA INTERNA DE RETORNO – TIR

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Se grafica la función VAN para
diferentes COK; la TIR es aquella
que hace VAN = 0

VAN

.

TIR = 12%
VAN (10%) = 269
VAN (12%) = 0

.

VAN (15%) = - 381

COK

5917
5917
𝑉𝐴𝑁 = −10000 +
+
(1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅)2
2.

LA TASA INTERNA DE RETORNO – TIR
EJEMPLO (cont.)

0 = - 10 000

+

5 917 +
_____

5 917
______

ρ = 12% = TIR

(1+ ρ)2

(1+ρ)
¿Qué quiere decir este 12%?

Considera sólo el dinero que se queda en el proyecto
AÑO 0
10 000

12%

AÑO 1
11 200
(5 917)
5 283

12%

AÑO 2
5 917
(5917)
0
1.

LA TASA INTERNA DE RETORNO - TIR

VENTAJAS
 La TIR nos brinda un porcentaje
de rentabilidad por lo que es
fácilmente comprensible.

DESVENTAJAS






No es apropiado para proyectos
mutuamente excluyentes si estos
tienen distinta escala o duración, o
diferente
distribución
de
beneficios.
La TIR es una tasa porcentual que
depende de la inversión, entonces
si las inversiones no son iguales, las
TIR no son comparables, por
ejemplo 30% sobre $1000 no es
mejor que 20% sobre $100000.
Un mismo proyecto puede tener
diferentes tasas de retorno porque
existen muchas soluciones a la
ecuación (TIR múltiple).
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Capítulo 3

RAZÓN BENEFICIOS-COSTOS
3.

LA RAZÓN BENEFICIO COSTO – B/C

La razón beneficio costo (B/C) es un indicador que relaciona el Valor
Actual de los Beneficios con el Valor Actual de los Costos (incluyendo la
inversión) de un proyecto.
B/C = VA Beneficios
VA Costos
Si B/C > 1

ES RENTABLE

Si B/C = 1

ES INDIFERENTE

Si B/C > 1

NO ES RENTABLE
3.







LA RAZÓN BENEFICIO COSTO – B/C

La magnitud de la razón beneficio costo (B/C) no nos dice mucho; sólo
nos interesa saber si B/C es mayor, igual o menor que uno ¿por qué?

La razón B/C expresa la relación entre beneficios y costos
CONSIDERANDO el volumen invertido: por tanto, dos proyectos con
diferente rentabilidad pueden tener la misma relación B/C.

La razón B/C depende de CÓMO SE PRESENTEN los beneficios y
costos: por tanto, un mismo proyecto con una diferente presentación de
beneficios y costos puede tener diferente B/C.
3.

LA RAZÓN BENEFICIO COSTO – B/C

Comparemos dos proyectos con diferentes niveles de Inversión:

PROYECTO A
VAB = 500
VAC = 100
B/C = 5
VAN = 400



PROYECTO B
VAB = 5 000
VAC = 1 000
B/C = 5
VAN = 4 000

Dos proyectos con el mismo B/C pero diferente rentabilidad:
B/C no sirve para comparar proyectos.
3.


LA RAZÓN BENEFICIO COSTO – BC

Analicemos un mismo proyecto con dos diferentes presentaciones de
beneficios y costos:

Alt. 1

0

1

2

VA (10%)

Costos

100

1 100

12 100

11 100

Ing.

50

1 650

14 520

13 550

VAN = 2 450
BC = 1.22

Diferentes
Alt. 2

0

1

2

VA (10%)

Costos

100

0

0

100

Ing.

50

550

2 420

2 550

VAN = 2 450

BC = 25.50

El ratio B/C no sirve para comparar proyectos, sólo sirve para saber si
individualmente es rentable ejecutar el proyecto
3. LA RAZÓN BENEFICIO COSTO – BC





Si BC > 1 indica que VAN > 0, el proyecto es rentable.
BC sólo se puede utilizar para analizar la rentabilidad de un
proyecto, pero no para la comparación de proyectos: un mayor BC
no necesariamente implica mayor rentabilidad.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Capítulo 4

PERIODO DE RECUPERACIÓN
DEL CAPITAL
4.

EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL – PR

Existen dos tipos de PR:




PERIODO DE RECUPERACIÓN NORMAL (PRN): es el número
de años requerido para recuperar el capital invertido en el
proyecto (sin actualizar los beneficios netos).

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DINÁMICO (PRD): es el número
de años requerido para recuperar el capital invertido en el
proyecto considerando los beneficios netos actualizados.
4.

EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL – PR

PERÍODO DE RECUPERACIÓN NORMAL (PRN)

Inversión = 100
BN

año

= 20

BN1 = 20

BN

BN2
BN3
BN4
BN5

BN acumulado2 = 40
Bn acumulado3 = 60
BN acumulado4 = 80
BN acumulado5 = 100

=
=
=
=

20
20
20
20

PRN = 5

acumulado1

= 20
4.

EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL – PR

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DINÁMICO (PRD)
Inversión = 100

año

= 20

PRD = 8

VABN

ac. 1

= 18.18

VABN2 = 16.53

VABN

ac. 2

= 34.71

VABN3 = 15.03

VABN

ac. 3

= 49.74

VABN4 = 13.66

BN

VABN1 = 18.18

VABN

ac. 4

= 63.40

VABN5 = 12.42

VABN

ac. 5

= 75.82

VABN6 = 11.29

VABN

ac. 6

= 87.11

VABN7 = 10.26

VABN

ac. 7

= 97.37

VABN8 = 9.33

VABN

ac. 8

= 106.70
4.





EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL – PR

La información del PR es útil en situaciones riesgosas: si se
espera que algún factor afecte negativamente el proyecto en
los próximos años, se puede preferir un proyecto con menor
PR aunque su VAN y/o TIR no sean los mejores.

PRN es útil cuando estamos frente a proyectos de vida útil
larga y beneficios netos constantes.
Resumen de la Evaluación
VAN
Valor Actual
Neto

Valor actual de
los beneficios
netos que genera
el proyecto

• VAN > 0, aceptar

• VAN = 0, indiferente
• VAN < 0, rechazar

TIR

B/C

Tasa Interna
de Retorno

Relación
Beneficio Costo

Tasa porcentual que
indica la rentabilidad
promedio anual que
genera el capital
invertido en el proyecto

Cociente que resulta de
dividir el valor actual
de los beneficios y el
valor actual de los
costos del proyecto

• TIR > COK, aceptar

• B/C > 1, aceptar

• TIR = COK, indiferente

• B/C = 1, indiferente

• TIR < COK, rechazar

• B/C < 1, rechazar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion ProyectosEjercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion Proyectos
Bill Tons
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
MariaJose Carvajal Barraza
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
David Frias
 
ANUALIDADES
ANUALIDADESANUALIDADES
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Las seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financierasLas seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financierasEdgar Sanchez
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicosPhp Hmngf Ilogra
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos
Xavier Carvajal Martinez
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
Marco Sanabria
 
Casos Practicos Depreciacion
Casos Practicos DepreciacionCasos Practicos Depreciacion
Casos Practicos Depreciacion
andmontilla
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejerciciovanytir
EjerciciovanytirEjerciciovanytir
Ejerciciovanytirjcadavid25
 
Mate
MateMate
VAN y TIR
VAN y TIRVAN y TIR
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
ggr951685
 
80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos
Percy Cuevas Ortega
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital
John Leyton
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion ProyectosEjercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion Proyectos
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
 
ANUALIDADES
ANUALIDADESANUALIDADES
ANUALIDADES
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 
Las seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financierasLas seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financieras
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Ix rentas perpetuas
Ix rentas perpetuasIx rentas perpetuas
Ix rentas perpetuas
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
 
59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos
 
VAN - ejercicios resueltos
VAN - ejercicios resueltosVAN - ejercicios resueltos
VAN - ejercicios resueltos
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
 
Casos Practicos Depreciacion
Casos Practicos DepreciacionCasos Practicos Depreciacion
Casos Practicos Depreciacion
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Ejerciciovanytir
EjerciciovanytirEjerciciovanytir
Ejerciciovanytir
 
Mate
MateMate
Mate
 
VAN y TIR
VAN y TIRVAN y TIR
VAN y TIR
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
 
80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital
 

Similar a Seccion 13 y 14 van,tir bc v2

Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosAugusto Javes Sanchez
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Andersson Lujan Ojeda
 
C5 metodos de evaluacion
C5 metodos de evaluacionC5 metodos de evaluacion
C5 metodos de evaluacion
Mayra
 
Economia
EconomiaEconomia
Criteriod evaluacideproyectos
Criteriod evaluacideproyectosCriteriod evaluacideproyectos
Criteriod evaluacideproyectosovanioster
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Jasmin Velez
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
YadhiraRoblesMonzon
 
Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
PAUL CHICOLEMA
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
Juan Apanqui
 
La rentabilidad de un proyecto ii parte
La rentabilidad de un proyecto ii parteLa rentabilidad de un proyecto ii parte
La rentabilidad de un proyecto ii parte
Dirección de Educación Virtual
 
Indicadores de Proyectos de Evaluacion Privada
Indicadores de Proyectos de Evaluacion PrivadaIndicadores de Proyectos de Evaluacion Privada
Indicadores de Proyectos de Evaluacion Privada
alvarohl
 
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptxtEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.oValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
holgerdelvis
 
Expo proyect flujo de caja
Expo proyect flujo de cajaExpo proyect flujo de caja
Expo proyect flujo de cajaAssu Medina
 
1 3 comparacion-costos-beneficios
1 3 comparacion-costos-beneficios1 3 comparacion-costos-beneficios
1 3 comparacion-costos-beneficiosErme Hernandez
 
Evaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversionEvaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversion
Robert Vasquez Altamirano
 
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
 PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2  PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
agustinc3333
 
Estudio del van,tir y tasa real
Estudio del van,tir y tasa realEstudio del van,tir y tasa real
Estudio del van,tir y tasa real
unidaddetitulacion
 

Similar a Seccion 13 y 14 van,tir bc v2 (20)

Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
 
C5 metodos de evaluacion
C5 metodos de evaluacionC5 metodos de evaluacion
C5 metodos de evaluacion
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Criteriod evaluacideproyectos
Criteriod evaluacideproyectosCriteriod evaluacideproyectos
Criteriod evaluacideproyectos
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
 
Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capitalPresupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
 
La rentabilidad de un proyecto ii parte
La rentabilidad de un proyecto ii parteLa rentabilidad de un proyecto ii parte
La rentabilidad de un proyecto ii parte
 
Indicadores de Proyectos de Evaluacion Privada
Indicadores de Proyectos de Evaluacion PrivadaIndicadores de Proyectos de Evaluacion Privada
Indicadores de Proyectos de Evaluacion Privada
 
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptxtEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.oValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
 
Expo proyect flujo de caja
Expo proyect flujo de cajaExpo proyect flujo de caja
Expo proyect flujo de caja
 
1 3 comparacion-costos-beneficios
1 3 comparacion-costos-beneficios1 3 comparacion-costos-beneficios
1 3 comparacion-costos-beneficios
 
Evaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversionEvaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversion
 
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
 PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2  PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
 
Estudio del van,tir y tasa real
Estudio del van,tir y tasa realEstudio del van,tir y tasa real
Estudio del van,tir y tasa real
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 

Más de SARITA ANA PAREDES RUIZ

Matematica financiera zambrano
Matematica financiera zambranoMatematica financiera zambrano
Matematica financiera zambrano
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Geometria analitica-de-lehmann1 (2)
Geometria analitica-de-lehmann1 (2)Geometria analitica-de-lehmann1 (2)
Geometria analitica-de-lehmann1 (2)
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Mc nota docente_fe_leyes_newton_cbt_nbo
Mc nota docente_fe_leyes_newton_cbt_nboMc nota docente_fe_leyes_newton_cbt_nbo
Mc nota docente_fe_leyes_newton_cbt_nbo
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Mc guión fe_leyes_newton_cbt_nbo
Mc guión fe_leyes_newton_cbt_nboMc guión fe_leyes_newton_cbt_nbo
Mc guión fe_leyes_newton_cbt_nbo
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Mc caso fe_leyes_newton_cbt_nbo
Mc caso fe_leyes_newton_cbt_nboMc caso fe_leyes_newton_cbt_nbo
Mc caso fe_leyes_newton_cbt_nbo
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Ct elaboración de casos - modificado
Ct  elaboración de casos - modificadoCt  elaboración de casos - modificado
Ct elaboración de casos - modificado
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Los casos
Los casosLos casos
Estructura de un caso
Estructura de un casoEstructura de un caso
Estructura de un caso
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Obtener la aprobación de las personas interesadas y producir una segunda versión
Obtener la aprobación de las personas interesadas y producir una segunda versiónObtener la aprobación de las personas interesadas y producir una segunda versión
Obtener la aprobación de las personas interesadas y producir una segunda versión
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Redactar un primer borrador del caso
Redactar un primer borrador del casoRedactar un primer borrador del caso
Redactar un primer borrador del caso
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Determinar o validar la estructura y el tipo de caso
Determinar o validar la estructura y el tipo de casoDeterminar o validar la estructura y el tipo de caso
Determinar o validar la estructura y el tipo de caso
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Las etapas de la producción de un caso la idea
Las etapas de la producción de un caso la ideaLas etapas de la producción de un caso la idea
Las etapas de la producción de un caso la idea
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
las etapas de la producción de un caso
las etapas de la producción de un casolas etapas de la producción de un caso
las etapas de la producción de un caso
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Réal Plourde
Réal PlourdeRéal Plourde
Proyecto final-imprimir-1
Proyecto final-imprimir-1Proyecto final-imprimir-1
Proyecto final-imprimir-1
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 

Más de SARITA ANA PAREDES RUIZ (20)

Matematica financiera zambrano
Matematica financiera zambranoMatematica financiera zambrano
Matematica financiera zambrano
 
Geometria analitica-de-lehmann1 (2)
Geometria analitica-de-lehmann1 (2)Geometria analitica-de-lehmann1 (2)
Geometria analitica-de-lehmann1 (2)
 
Mc nota docente_fe_leyes_newton_cbt_nbo
Mc nota docente_fe_leyes_newton_cbt_nboMc nota docente_fe_leyes_newton_cbt_nbo
Mc nota docente_fe_leyes_newton_cbt_nbo
 
Mc guión fe_leyes_newton_cbt_nbo
Mc guión fe_leyes_newton_cbt_nboMc guión fe_leyes_newton_cbt_nbo
Mc guión fe_leyes_newton_cbt_nbo
 
Mc caso fe_leyes_newton_cbt_nbo
Mc caso fe_leyes_newton_cbt_nboMc caso fe_leyes_newton_cbt_nbo
Mc caso fe_leyes_newton_cbt_nbo
 
Ct elaboración de casos - modificado
Ct  elaboración de casos - modificadoCt  elaboración de casos - modificado
Ct elaboración de casos - modificado
 
Los casos
Los casosLos casos
Los casos
 
Estructura de un caso
Estructura de un casoEstructura de un caso
Estructura de un caso
 
Obtener la aprobación de las personas interesadas y producir una segunda versión
Obtener la aprobación de las personas interesadas y producir una segunda versiónObtener la aprobación de las personas interesadas y producir una segunda versión
Obtener la aprobación de las personas interesadas y producir una segunda versión
 
Redactar un primer borrador del caso
Redactar un primer borrador del casoRedactar un primer borrador del caso
Redactar un primer borrador del caso
 
Determinar o validar la estructura y el tipo de caso
Determinar o validar la estructura y el tipo de casoDeterminar o validar la estructura y el tipo de caso
Determinar o validar la estructura y el tipo de caso
 
Las etapas de la producción de un caso la idea
Las etapas de la producción de un caso la ideaLas etapas de la producción de un caso la idea
Las etapas de la producción de un caso la idea
 
las etapas de la producción de un caso
las etapas de la producción de un casolas etapas de la producción de un caso
las etapas de la producción de un caso
 
Réal Plourde
Réal PlourdeRéal Plourde
Réal Plourde
 
Encuesta 2-2015
Encuesta 2-2015Encuesta 2-2015
Encuesta 2-2015
 
Encuesta 1
Encuesta 1Encuesta 1
Encuesta 1
 
Proy rest come y calla
Proy rest come y callaProy rest come y calla
Proy rest come y calla
 
Proyecto final-imprimir-1
Proyecto final-imprimir-1Proyecto final-imprimir-1
Proyecto final-imprimir-1
 
Final
FinalFinal
Final
 
Sabs
SabsSabs
Sabs
 

Seccion 13 y 14 van,tir bc v2

  • 1. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SESION 13 Y 14 ECO. CHRISTIAN GARAY TORRES
  • 2. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Capítulo 1 VALOR ACTUAL NETO
  • 3. 1. EL VALOR ACTUAL NETO – VAN Definición Matemática 𝐹𝐶1 𝐹𝐶2 𝐹𝐶 𝑛−1 𝐹𝐶 𝑛 𝑉𝐴𝑁 = 𝐹𝐶0 + + 2 + ⋯ + 1 + 𝑟 𝑛−1 + (1 + 𝑟) 𝑛 (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) 𝑛 𝑉𝐴𝑁 = 𝑖=0 n: vida útil 𝐹𝐶 𝑖 (1 + 𝑟) 𝑖 i: año de operación r: tasa de descuento (COK) FC: flujo de caja
  • 4. 1. EL VALOR ACTUAL NETO – VAN Interpretación y criterio de decisión El Valor Actual Neto (VAN) mide, en términos presentes, cuánto más rico (en relación a la inversión) será el inversionista si decide hacer el negocio en vez de mantener su dinero al Costo de Oportunidad de su Capital (COK). Si VAN > 0 ES RENTABLE hacer el negocio Si VAN = 0 ES INDIFERENTE hacer el negocio Si VAN < 0 NO ES RENTABLE hacer el negocio
  • 5. 1. EL VALOR ACTUAL NETO – VAN Ejemplo Se tiene un negocio que generaría los siguientes flujos anuales: COK = 10% FC0 = -10000 FC1 = 2 000 FC2 = 4 000 FC3 = 7 000 2000 4000 𝑉𝐴𝑁 = −10,000 + + 1 + 0.1 1 + 0.1 VAN = 383.17 7000 + 2 1 + 0.1 3
  • 6. 1. EL VALOR ACTUAL NETO – VAN Ejemplo (cont.) VAN = 383.17 El inversionista obtendrá 383 soles adicionales hoy si lleva a cabo el negocio en vez de invertir en su COK (mejor alternativa especulativa de igual riesgo). HACER EL NEGOCIO ES RENTABLE (VAN > 0) Si por ejemplo el VAN = -383, no quiere decir que necesariamente habrían pérdidas de dinero en el negocio, sino que faltan 383 soles para que el inversionista obtenga lo mismo que conseguía si invirtiera en la otra alternativa que le genera una rentabilidad del 10%.
  • 7. 1. EL VALOR ACTUAL NETO – VAN Representación Gráfica VAN . El VAN depende del COK: podemos graficar una curva de VAN en función del COK. VAN (5%) = 1 580 . VAN (10%) = 383 VAN (11.79%) = 0 . VAN (15%) = - 634 COK VAN = f (COK) -
  • 8. 1. EL VALOR ACTUAL NETO – VAN NOTAS ADICIONALES    El VAN está medido en unidades monetarias, por lo que su INTERPRETACIÓN ES MÁS COMPLEJA. El tipo de variables utilizadas (nominales o reales) debe ser consistente con el COK (nominal o real), pero el VAN SIEMPRE ES EL MISMO (EN VALORES ACTUALES). La PERIODICIDAD de los flujos y el COK debe ser igual.
  • 9. 1. EL VALOR ACTUAL NETO – VAN VENTAJAS  El VAN es un indicador que toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, es decir considera el costo de oportunidad del capital del inversionista.  En proyectos mutuamente excluyentes*, el VAN permite seleccionar eficazmente cuál de ellos realizar. * Proyectos que no se pueden realizar simultáneamente DESVENTAJAS  Dificultad al momento de elegir el COK.  Otro problema del VAN está ligado a su interpretación. El VAN es muchas veces mal entendido, ya que no es una tasa sino un valor absoluto.
  • 10. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Capítulo 2 TASA INTERNA DE RETORNO
  • 11. 2.    LA TASA INTERNA DE RETORNO - TIR Es una tasa porcentual que mide la rentabilidad promedio por período que genera el dinero que PERMANECE invertido en el proyecto a lo largo de su vida útil. Visto desde otro punto de vista, es aquella tasa que, si fuera igual al Costo de Oportunidad del Capital (COK), hace que sea INDIFERENTE llevar a cabo el proyecto o invertir al COK (RENTABILIDAD DEL PROYECTO ES NULA). LA TIR nos lleva al límite de la rentabilidad del proyecto.
  • 12. 2. LA TASA INTERNA DE RETORNO – TIR Definición Matemática 𝐹𝐶1 𝐹𝐶2 𝐹𝐶 𝑛−1 0 = 𝐹𝐶0 + + +⋯+ (1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅)2 1 + 𝑇𝐼𝑅 𝑛 0= 𝑖=0 𝐹𝐶 𝑖 (1 + 𝑇𝐼𝑅) 𝑖 𝐹𝐶 𝑛 + 𝑛−1 (1 + 𝑇𝐼𝑅) 𝑛 n: vida útil i: año de operación FC: flujo de caja TIR: Tasa interna de retorno
  • 13. 2. LA TASA INTERNA DE RETORNO - TIR Interpretación y criterio de decisión La Tasa Interna de Retorno (TIR) mide la rentabilidad promedio por período del proyecto, considerando los fondos que permanecen invertidos en el proyecto. Si TIR > COK ES RENTABLE hacer el negocio Si TIR = COK ES INDIFERENTE hacer el negocio Si TIR < COK NO ES RENTABLE hacer el negocio
  • 14. 2. LA TASA INTERNA DE RETORNO – TIR EJEMPLO Se tiene un negocio que generaría los siguientes flujos: FC0 = -10 000 FC1 = 5 917 FC2 = 5 917 5917 5917 0 = −10000 + + (1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅)2 12% = TIR El dinero invertido en ese proyecto genera 12% de rentabilidad cada año.
  • 15. 2. LA TASA INTERNA DE RETORNO – TIR REPRESENTACIÓN GRÁFICA Se grafica la función VAN para diferentes COK; la TIR es aquella que hace VAN = 0 VAN . TIR = 12% VAN (10%) = 269 VAN (12%) = 0 . VAN (15%) = - 381 COK 5917 5917 𝑉𝐴𝑁 = −10000 + + (1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅)2
  • 16. 2. LA TASA INTERNA DE RETORNO – TIR EJEMPLO (cont.) 0 = - 10 000 + 5 917 + _____ 5 917 ______ ρ = 12% = TIR (1+ ρ)2 (1+ρ) ¿Qué quiere decir este 12%? Considera sólo el dinero que se queda en el proyecto AÑO 0 10 000 12% AÑO 1 11 200 (5 917) 5 283 12% AÑO 2 5 917 (5917) 0
  • 17. 1. LA TASA INTERNA DE RETORNO - TIR VENTAJAS  La TIR nos brinda un porcentaje de rentabilidad por lo que es fácilmente comprensible. DESVENTAJAS    No es apropiado para proyectos mutuamente excluyentes si estos tienen distinta escala o duración, o diferente distribución de beneficios. La TIR es una tasa porcentual que depende de la inversión, entonces si las inversiones no son iguales, las TIR no son comparables, por ejemplo 30% sobre $1000 no es mejor que 20% sobre $100000. Un mismo proyecto puede tener diferentes tasas de retorno porque existen muchas soluciones a la ecuación (TIR múltiple).
  • 18. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Capítulo 3 RAZÓN BENEFICIOS-COSTOS
  • 19. 3. LA RAZÓN BENEFICIO COSTO – B/C La razón beneficio costo (B/C) es un indicador que relaciona el Valor Actual de los Beneficios con el Valor Actual de los Costos (incluyendo la inversión) de un proyecto. B/C = VA Beneficios VA Costos Si B/C > 1 ES RENTABLE Si B/C = 1 ES INDIFERENTE Si B/C > 1 NO ES RENTABLE
  • 20. 3.    LA RAZÓN BENEFICIO COSTO – B/C La magnitud de la razón beneficio costo (B/C) no nos dice mucho; sólo nos interesa saber si B/C es mayor, igual o menor que uno ¿por qué? La razón B/C expresa la relación entre beneficios y costos CONSIDERANDO el volumen invertido: por tanto, dos proyectos con diferente rentabilidad pueden tener la misma relación B/C. La razón B/C depende de CÓMO SE PRESENTEN los beneficios y costos: por tanto, un mismo proyecto con una diferente presentación de beneficios y costos puede tener diferente B/C.
  • 21. 3. LA RAZÓN BENEFICIO COSTO – B/C Comparemos dos proyectos con diferentes niveles de Inversión: PROYECTO A VAB = 500 VAC = 100 B/C = 5 VAN = 400  PROYECTO B VAB = 5 000 VAC = 1 000 B/C = 5 VAN = 4 000 Dos proyectos con el mismo B/C pero diferente rentabilidad: B/C no sirve para comparar proyectos.
  • 22. 3.  LA RAZÓN BENEFICIO COSTO – BC Analicemos un mismo proyecto con dos diferentes presentaciones de beneficios y costos: Alt. 1 0 1 2 VA (10%) Costos 100 1 100 12 100 11 100 Ing. 50 1 650 14 520 13 550 VAN = 2 450 BC = 1.22 Diferentes Alt. 2 0 1 2 VA (10%) Costos 100 0 0 100 Ing. 50 550 2 420 2 550 VAN = 2 450 BC = 25.50 El ratio B/C no sirve para comparar proyectos, sólo sirve para saber si individualmente es rentable ejecutar el proyecto
  • 23. 3. LA RAZÓN BENEFICIO COSTO – BC   Si BC > 1 indica que VAN > 0, el proyecto es rentable. BC sólo se puede utilizar para analizar la rentabilidad de un proyecto, pero no para la comparación de proyectos: un mayor BC no necesariamente implica mayor rentabilidad.
  • 24. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Capítulo 4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL
  • 25. 4. EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL – PR Existen dos tipos de PR:   PERIODO DE RECUPERACIÓN NORMAL (PRN): es el número de años requerido para recuperar el capital invertido en el proyecto (sin actualizar los beneficios netos). PERÍODO DE RECUPERACIÓN DINÁMICO (PRD): es el número de años requerido para recuperar el capital invertido en el proyecto considerando los beneficios netos actualizados.
  • 26. 4. EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL – PR PERÍODO DE RECUPERACIÓN NORMAL (PRN) Inversión = 100 BN año = 20 BN1 = 20 BN BN2 BN3 BN4 BN5 BN acumulado2 = 40 Bn acumulado3 = 60 BN acumulado4 = 80 BN acumulado5 = 100 = = = = 20 20 20 20 PRN = 5 acumulado1 = 20
  • 27. 4. EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL – PR PERÍODO DE RECUPERACIÓN DINÁMICO (PRD) Inversión = 100 año = 20 PRD = 8 VABN ac. 1 = 18.18 VABN2 = 16.53 VABN ac. 2 = 34.71 VABN3 = 15.03 VABN ac. 3 = 49.74 VABN4 = 13.66 BN VABN1 = 18.18 VABN ac. 4 = 63.40 VABN5 = 12.42 VABN ac. 5 = 75.82 VABN6 = 11.29 VABN ac. 6 = 87.11 VABN7 = 10.26 VABN ac. 7 = 97.37 VABN8 = 9.33 VABN ac. 8 = 106.70
  • 28. 4.   EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL – PR La información del PR es útil en situaciones riesgosas: si se espera que algún factor afecte negativamente el proyecto en los próximos años, se puede preferir un proyecto con menor PR aunque su VAN y/o TIR no sean los mejores. PRN es útil cuando estamos frente a proyectos de vida útil larga y beneficios netos constantes.
  • 29. Resumen de la Evaluación VAN Valor Actual Neto Valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto • VAN > 0, aceptar • VAN = 0, indiferente • VAN < 0, rechazar TIR B/C Tasa Interna de Retorno Relación Beneficio Costo Tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital invertido en el proyecto Cociente que resulta de dividir el valor actual de los beneficios y el valor actual de los costos del proyecto • TIR > COK, aceptar • B/C > 1, aceptar • TIR = COK, indiferente • B/C = 1, indiferente • TIR < COK, rechazar • B/C < 1, rechazar