SlideShare una empresa de Scribd logo
6. Métodos de evaluación
La evaluación financiera de inversiones permite comparar los beneficios que genera ésta, asociado a los
fondos que provienen de los préstamos y su respectiva corriente anual de desembolsos de gastos de
amortización e intereses. Los métodos de evaluación financiera están caracterizados por determinar las
alternativas factibles u óptimas de inversión utilizando entre otros los siguientes indicadores: VAN (Valor
actual neto), TIR (Tasa interna de retorno) y B/C (Relación beneficio costo). Los tres métodos consideran el
valor del dinero en el tiempo.
6.1. VAN
El VAN mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios deducida la inversión. Actualiza a una
determinada tasa de descuento i los flujos futuros. Este indicador permite seleccionar la mejor alternativa de
inversión entre grupos de alternativas mutuamente excluyentes.
Debemos tener en cuenta que no conlleva el mismo riesgo, el invertir en deuda del Estado, que en una
compañía de comunicaciones o en una nueva empresa inmobiliaria. Para valorar estos tres proyectos
debemos utilizar tasas de descuento diferentes que reflejen los distintos niveles de riesgo.
Como las inversiones son normalmente a largo plazo, para actualizar los distintos flujos al momento inicial
utilizamos la fórmula [21] del descuento compuesto.

VAN = Valor Actual de los Flujos de Caja futuros - INV

Fórmula general del VAN
        n
                FC t
VAN =                   - I0
        t=1   (1 + i )t


                    FC1                FC3    FC4    FC n
[41] VAN =                 +      +         +      +       -I0
                    FC2               (1+i)3 (1+i)4 (1+i)n
                   (1+i) (1+i)2


donde:
I0            : Inversión inicial en el momento cero de la evaluación
FC            : Flujo de caja del proyecto (ingresos menos egresos)
i             : Tasa de descuento o costo de oportunidad del capital
t             : Tiempo
n             : Vida útil del proyecto

Si el resultado es positivo, significa que el negocio rinde por sobre el costo de capital exigido.

Ejercicio 112 (Calculando el VAN)
Un proyecto de inversión requiere el desembolso inicial de UM 250,000, con beneficios estimados entre el 1º
y el 5º año. El tipo de descuento aplicado a proyectos de inversión con riesgos similares es del 12%. Calcular
el VAN:


                                                                        Flu jo
Año            Desembolso             Beneficios FUNCION VA
                                                                         Neto

  0              -250,000.00                 0.00       -250,000   -250,000.00
  1                                    60,000.00       53,571.43    53,571.43
  2                                    85,000.00       67,761.48    67,761.48
  3                                    95,000.00       67,619.12    67,619.12
  4                                   150,000.00       95,327.71    95,327.71
  5                                   190,000.00      107,811.10   107,811.10
  6                                   145,000.00       73,461.51    73,461.51
                                                            VAN     52,639.21


Como apreciamos en el flujo de caja el VAN de UM 52,639 es positivo, luego la inversión es aceptada.
Cuando evaluemos varios proyectos alternativos de inversión deberá seleccionarse aquel que tenga el VAN
mayor, siempre y cuando se trate de proyectos con inversión similar.

Ejercicio 113 (Calculando el VAN)
Un negocio a la vista requiere una inversión de UM 800,000. Esta inversión genera ingresos anuales
conforme detallamos en el siguiente flujo:
Período
       1º                 2º         3º             4º     5º        6º
      90,000         60,000     250,000       250,000    220,000   250,000

Considerando un costo de capital de 11%, determinar cuánto representaría al valor de hoy la suma de todos
los ingresos, menos la inversión inicial.

Solución:
INV = 800,000; i = 0.11; VAN = Flujo - INV

Sintaxis
VNA(tasa;valor1;valor2; ...)
   0        1º       2º  3º      4º      5º      6º     VAN 11%
-800.000 90.000 60.000 250.000 250.000 220.000 250.000 -58.521,48


Respuesta
El VAN es negativo (-58,521.48), luego el negocio debe ser rechazado.

Porcentaje VAN / Inversión
Este criterio determina la rentabilidad que obtendríamos por cada unidad monetaria invertida.

                            VAN
[42] RATIO=
                         INVERSION

Seleccionamos el proyecto que arroja el ratio más elevado.


Ejemplo: Hallar el ratio «VAN/Inversión» del ejercicio (112)
VAN = 52,639.21; INV. = 250,000; RATIO = ?

                          52,639.21
[42] RATIO=                         = 21.06%
                           250,000

Respuesta:
La rentabilidad es 21.06%. El resultado indica que por cada unidad monetaria invertida tenemos UM 0.2106
de VAN.

6.2. Tasa interna de retorno (TIR)
La TIR mide la rentabilidad como un porcentaje, calculado sobre los saldos no recuperados en cada período.
Muestra el porcentaje de rentabilidad promedio por período, definida como aquella tasa que hace el VAN
igual a cero. La tasa interna de retorno TIR, complementa casi siempre la información proporcionada por el
VAN.
Esta medida de evaluación de inversiones no debe utilizarse para decidir el mejor proyecto entre alternativas
mutuamente excluyentes.
Tanto la tasa efectiva como la TIR deben emplearse para decidir sobre todo, en la compra y venta de
papeles en bolsa.

Fórmula general de la TIR

 n
         FC
          t
                -I0 =0
t=1    (1+ i t)
FC1    FC2      FC3     FC 4    FCn
[TIR] -I0 +         +       +       +       +          =0
              (1+i ) (1+i )2 (1+i )3 (1+i )4 (1+i )n


donde:
I0       : Inversión inicial en el momento cero de la evaluación
FC       : Flujo de caja del proyecto (ingresos menos egresos)
i        : Tasa de descuento o costo de oportunidad del capital
t        : Tiempo
n        : Vida útil del proyecto

Si compramos esta ecuación con la fórmula [41], nos damos cuenta que esta medida es equivalente a hacer el
VAN igual a cero y calcular la tasa que le permite al flujo actualizado ser cero.
La tasa obtenida la comparamos con la tasa de descuento de la empresa. Si la TIR es igual o mayor que ésta,
el proyecto es aceptado y si es menor es rechazado.

Ejercicio 114 (Calculando la TIR)
Calcular la tasa TIR del ejercicio (112) y ver si supera la tasa de descuento del 12% exigible a proyectos con
ese nivel de riesgo.

VAN = 0

Calculamos la TIR del proyecto con la función TIR:

Sintax is
TIR( valores ;estimar)
     0             1        2         3        4          5         6        TIR
  -250,000       60,000   85,000    95,000   150,000    190,000   145,000   33.53%


Luego la TIR de esta operación es el 33.53%, muy superior al 12%, luego el proyecto es atractivo para su
ejecución.
Entre varias alternativas de inversión elegiremos aquel que presente la tasa TIR más elevada. Si los diversos
proyectos analizados presentan niveles de riesgo diferentes, primero determinamos el nivel de riesgo que
estamos dispuestos a asumir, seguidamente elegiremos la alternativa de TIR más elevada.

6.3. Relación Beneficio / Costo
En el análisis Beneficio/Costo debemos tener en cuenta tanto los beneficios como las desventajas de aceptar
o no proyectos de inversión
Es un método complementario, utilizado generalmente cuando hacemos análisis de valor actual y valor
anual. Utilizado para evaluar inversiones del gobierno central, gobiernos locales y regionales, además de su
uso en el campo de los negocios para determinar la viabilidad de los proyectos en base a la razón de los
beneficios a los costos asociados al proyecto. Asimismo, en las entidades crediticias internacionales es casi
una exigencia que los proyectos con financiación del exterior sean evaluados con éste método.

La relación Beneficio/costo esta representada por la relación

       B       VAIngresos
[42]
       C        VAEgresos

En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando el VAN, de acuerdo al flujo de caja; o en
su defecto, una tasa un poco más baja, llamada «TASA SOCIAL» ; tasa utilizada por los gobiernos centrales,
locales y regionales para evaluar sus proyectos de desarrollo económico.
El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1, esto significa que:

B/C > 1 los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable.
B/C = 1 los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente.
B/C < 1 los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aconsejable.

La relación B/C sólo entrega un índice de relación y no un valor concreto, además no permite decidir entre
proyectos alternativos.

Ejercicio 115 (Relación Beneficio Costo)
El costo de una carretera alterna a la principal es de UM 25’000,000 y producirá ahorros en combustible
para los vehículos de UM 1’500,000 al año; por otra parte, incrementará el turismo, estimando el aumento de
ganancias en los hoteles, restaurantes y otros en UM 7’000,000 al año. Pero los agricultores estiman niveles
de pérdidas en la producción proyectada de UM 1’300,000 al año. Utilizando una tasa del 25%, ¿Es factible el
proyecto?

Solución:
1º Aplicando el método del VAN, tenemos:

Ing. y egre. esperados = 1’500,000 + 7’000,000 - 1’300,000 = UM 7’200,000

                    7,200,000          7,200,000             7,200,000

                                                                            ¥


       25'000,000


2º Con la fórmula [36] de la serie infinita calculamos el VAN de los ingresos y egresos anuales:

C = 7’200,000; i = 0.25; VAN = ?

               7'200,000
[36] VAN =               = UM 28'800,000
                  0.25
VAN Inversión = UM 25’000,000 período cero

3º Entonces tenemos la relación B/C:

       B   28'800,000
[42]                     UM 1.15
       C   25'000,000

Respuesta:
Como el índice B/C es mayor a uno (1), el proyecto es aceptado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seccion 12 depreciación
Seccion 12 depreciaciónSeccion 12 depreciación
Seccion 12 depreciación
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Matema financiera 2
Matema financiera 2Matema financiera 2
Matema financiera 2
Juan Guillen
 
Evidencias de actividad de aprendizaje
Evidencias de actividad de aprendizajeEvidencias de actividad de aprendizaje
Evidencias de actividad de aprendizaje
Fernando Lema Illicachi
 
Cuestionario analisis financiero
Cuestionario analisis financieroCuestionario analisis financiero
Cuestionario analisis financiero
Paola Casal
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Gabriel Leandro
 
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdfEjercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Norayma García
 
Presentación depreciacion y amortizacion s 8,9,10
Presentación depreciacion y amortizacion s 8,9,10Presentación depreciacion y amortizacion s 8,9,10
Presentación depreciacion y amortizacion s 8,9,10
aalcalar
 
5. instrumentos financieros
5. instrumentos financieros5. instrumentos financieros
5. instrumentos financieros
loxquendo78
 
Ejercicio van
Ejercicio  vanEjercicio  van
Ejercicio van
Ricardo Rojas
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
IVAN PALOMINO GUTIERREZ
 
El costo del dinero final
El costo del dinero finalEl costo del dinero final
El costo del dinero finalPaola Suclle
 
Diapositiva de interes compuesto
Diapositiva de interes compuestoDiapositiva de interes compuesto
Diapositiva de interes compuestoEfernandez1
 
Capitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontado
Capitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontadoCapitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontado
Capitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontado
Jose Angel Ludeña Cardenas
 
Interes efectivo equivalente-nominal
Interes efectivo  equivalente-nominalInteres efectivo  equivalente-nominal
Interes efectivo equivalente-nominal
Edgard Carmen
 
3.1 - EJERCICIOS DE INTERES SIMPLES Y COMPUESTOS.pptx
3.1 - EJERCICIOS DE INTERES SIMPLES Y COMPUESTOS.pptx3.1 - EJERCICIOS DE INTERES SIMPLES Y COMPUESTOS.pptx
3.1 - EJERCICIOS DE INTERES SIMPLES Y COMPUESTOS.pptx
VanescaFereziniLima1
 

La actualidad más candente (20)

Seccion 12 depreciación
Seccion 12 depreciaciónSeccion 12 depreciación
Seccion 12 depreciación
 
Amortizaciones
AmortizacionesAmortizaciones
Amortizaciones
 
Matema financiera 2
Matema financiera 2Matema financiera 2
Matema financiera 2
 
Evidencias de actividad de aprendizaje
Evidencias de actividad de aprendizajeEvidencias de actividad de aprendizaje
Evidencias de actividad de aprendizaje
 
2.6 descuento
2.6 descuento2.6 descuento
2.6 descuento
 
Cuestionario analisis financiero
Cuestionario analisis financieroCuestionario analisis financiero
Cuestionario analisis financiero
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdfEjercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
 
Deducciones
DeduccionesDeducciones
Deducciones
 
Presentación depreciacion y amortizacion s 8,9,10
Presentación depreciacion y amortizacion s 8,9,10Presentación depreciacion y amortizacion s 8,9,10
Presentación depreciacion y amortizacion s 8,9,10
 
5. instrumentos financieros
5. instrumentos financieros5. instrumentos financieros
5. instrumentos financieros
 
Ejercicio van
Ejercicio  vanEjercicio  van
Ejercicio van
 
Tasa de Capitalizacion
Tasa de CapitalizacionTasa de Capitalizacion
Tasa de Capitalizacion
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
 
El costo del dinero final
El costo del dinero finalEl costo del dinero final
El costo del dinero final
 
Diapositiva de interes compuesto
Diapositiva de interes compuestoDiapositiva de interes compuesto
Diapositiva de interes compuesto
 
Capitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontado
Capitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontadoCapitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontado
Capitulo 6 valuación de flujo de efectivo descontado
 
Interes efectivo equivalente-nominal
Interes efectivo  equivalente-nominalInteres efectivo  equivalente-nominal
Interes efectivo equivalente-nominal
 
3.1 - EJERCICIOS DE INTERES SIMPLES Y COMPUESTOS.pptx
3.1 - EJERCICIOS DE INTERES SIMPLES Y COMPUESTOS.pptx3.1 - EJERCICIOS DE INTERES SIMPLES Y COMPUESTOS.pptx
3.1 - EJERCICIOS DE INTERES SIMPLES Y COMPUESTOS.pptx
 
Interés compuesto
Interés compuestoInterés compuesto
Interés compuesto
 

Similar a C5 metodos de evaluacion

Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
PAUL CHICOLEMA
 
Van y tir
Van y tirVan y tir
Van y tir
Clari Lu
 
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosAugusto Javes Sanchez
 
MANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.ppt
MANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.pptMANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.ppt
MANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.ppt
Mauricio Tito
 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
yuliethvillan1
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
YadhiraRoblesMonzon
 
La rentabilidad de un proyecto ii parte
La rentabilidad de un proyecto ii parteLa rentabilidad de un proyecto ii parte
La rentabilidad de un proyecto ii parte
Dirección de Educación Virtual
 
Economia
EconomiaEconomia
1. Tec. ValoracióN Empresas
1. Tec. ValoracióN Empresas1. Tec. ValoracióN Empresas
1. Tec. ValoracióN Empresas
m sabariego
 
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptxtEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Andersson Lujan Ojeda
 
Ses 3 Indicadores de evaluación.pptx
Ses 3 Indicadores de evaluación.pptxSes 3 Indicadores de evaluación.pptx
Ses 3 Indicadores de evaluación.pptx
Melanie Pasapera
 
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de InversiónMétodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
JOHNGERARDOVALAREZOP
 
TEMA 13 CALCULO DEL TIR Y EL VAN.pptx
TEMA 13 CALCULO DEL TIR Y EL VAN.pptxTEMA 13 CALCULO DEL TIR Y EL VAN.pptx
TEMA 13 CALCULO DEL TIR Y EL VAN.pptx
irenioreyesespinoza1
 
GF12 Evaluacion de proyectos.pdf
GF12 Evaluacion de proyectos.pdfGF12 Evaluacion de proyectos.pdf
GF12 Evaluacion de proyectos.pdf
DonnyGonzales1
 
Evaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversionEvaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversion
Robert Vasquez Altamirano
 
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
 PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2  PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
agustinc3333
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Jasmin Velez
 

Similar a C5 metodos de evaluacion (20)

Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
 
ejercicio de van tir
ejercicio de van tirejercicio de van tir
ejercicio de van tir
 
Van y tir
Van y tirVan y tir
Van y tir
 
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
 
MANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.ppt
MANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.pptMANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.ppt
MANEJO DE LA INVERSIÓN Y SU FINANCIAMIENTO.ppt
 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
 
La rentabilidad de un proyecto ii parte
La rentabilidad de un proyecto ii parteLa rentabilidad de un proyecto ii parte
La rentabilidad de un proyecto ii parte
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
1. Tec. ValoracióN Empresas
1. Tec. ValoracióN Empresas1. Tec. ValoracióN Empresas
1. Tec. ValoracióN Empresas
 
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptxtEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
 
Ses 3 Indicadores de evaluación.pptx
Ses 3 Indicadores de evaluación.pptxSes 3 Indicadores de evaluación.pptx
Ses 3 Indicadores de evaluación.pptx
 
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de InversiónMétodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
 
TEMA 13 CALCULO DEL TIR Y EL VAN.pptx
TEMA 13 CALCULO DEL TIR Y EL VAN.pptxTEMA 13 CALCULO DEL TIR Y EL VAN.pptx
TEMA 13 CALCULO DEL TIR Y EL VAN.pptx
 
GF12 Evaluacion de proyectos.pdf
GF12 Evaluacion de proyectos.pdfGF12 Evaluacion de proyectos.pdf
GF12 Evaluacion de proyectos.pdf
 
Evaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversionEvaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversion
 
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
 PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2  PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

C5 metodos de evaluacion

  • 1. 6. Métodos de evaluación La evaluación financiera de inversiones permite comparar los beneficios que genera ésta, asociado a los fondos que provienen de los préstamos y su respectiva corriente anual de desembolsos de gastos de amortización e intereses. Los métodos de evaluación financiera están caracterizados por determinar las alternativas factibles u óptimas de inversión utilizando entre otros los siguientes indicadores: VAN (Valor actual neto), TIR (Tasa interna de retorno) y B/C (Relación beneficio costo). Los tres métodos consideran el valor del dinero en el tiempo.
  • 2. 6.1. VAN El VAN mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios deducida la inversión. Actualiza a una determinada tasa de descuento i los flujos futuros. Este indicador permite seleccionar la mejor alternativa de inversión entre grupos de alternativas mutuamente excluyentes. Debemos tener en cuenta que no conlleva el mismo riesgo, el invertir en deuda del Estado, que en una compañía de comunicaciones o en una nueva empresa inmobiliaria. Para valorar estos tres proyectos debemos utilizar tasas de descuento diferentes que reflejen los distintos niveles de riesgo. Como las inversiones son normalmente a largo plazo, para actualizar los distintos flujos al momento inicial utilizamos la fórmula [21] del descuento compuesto. VAN = Valor Actual de los Flujos de Caja futuros - INV Fórmula general del VAN n FC t VAN = - I0 t=1 (1 + i )t FC1 FC3 FC4 FC n [41] VAN = + + + + -I0 FC2 (1+i)3 (1+i)4 (1+i)n (1+i) (1+i)2 donde: I0 : Inversión inicial en el momento cero de la evaluación FC : Flujo de caja del proyecto (ingresos menos egresos) i : Tasa de descuento o costo de oportunidad del capital t : Tiempo n : Vida útil del proyecto Si el resultado es positivo, significa que el negocio rinde por sobre el costo de capital exigido. Ejercicio 112 (Calculando el VAN) Un proyecto de inversión requiere el desembolso inicial de UM 250,000, con beneficios estimados entre el 1º y el 5º año. El tipo de descuento aplicado a proyectos de inversión con riesgos similares es del 12%. Calcular el VAN: Flu jo Año Desembolso Beneficios FUNCION VA Neto 0 -250,000.00 0.00 -250,000 -250,000.00 1 60,000.00 53,571.43 53,571.43 2 85,000.00 67,761.48 67,761.48 3 95,000.00 67,619.12 67,619.12 4 150,000.00 95,327.71 95,327.71 5 190,000.00 107,811.10 107,811.10 6 145,000.00 73,461.51 73,461.51 VAN 52,639.21 Como apreciamos en el flujo de caja el VAN de UM 52,639 es positivo, luego la inversión es aceptada. Cuando evaluemos varios proyectos alternativos de inversión deberá seleccionarse aquel que tenga el VAN mayor, siempre y cuando se trate de proyectos con inversión similar. Ejercicio 113 (Calculando el VAN) Un negocio a la vista requiere una inversión de UM 800,000. Esta inversión genera ingresos anuales conforme detallamos en el siguiente flujo:
  • 3. Período 1º 2º 3º 4º 5º 6º 90,000 60,000 250,000 250,000 220,000 250,000 Considerando un costo de capital de 11%, determinar cuánto representaría al valor de hoy la suma de todos los ingresos, menos la inversión inicial. Solución: INV = 800,000; i = 0.11; VAN = Flujo - INV Sintaxis VNA(tasa;valor1;valor2; ...) 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º VAN 11% -800.000 90.000 60.000 250.000 250.000 220.000 250.000 -58.521,48 Respuesta El VAN es negativo (-58,521.48), luego el negocio debe ser rechazado. Porcentaje VAN / Inversión Este criterio determina la rentabilidad que obtendríamos por cada unidad monetaria invertida. VAN [42] RATIO= INVERSION Seleccionamos el proyecto que arroja el ratio más elevado. Ejemplo: Hallar el ratio «VAN/Inversión» del ejercicio (112) VAN = 52,639.21; INV. = 250,000; RATIO = ? 52,639.21 [42] RATIO= = 21.06% 250,000 Respuesta: La rentabilidad es 21.06%. El resultado indica que por cada unidad monetaria invertida tenemos UM 0.2106 de VAN. 6.2. Tasa interna de retorno (TIR) La TIR mide la rentabilidad como un porcentaje, calculado sobre los saldos no recuperados en cada período. Muestra el porcentaje de rentabilidad promedio por período, definida como aquella tasa que hace el VAN igual a cero. La tasa interna de retorno TIR, complementa casi siempre la información proporcionada por el VAN. Esta medida de evaluación de inversiones no debe utilizarse para decidir el mejor proyecto entre alternativas mutuamente excluyentes. Tanto la tasa efectiva como la TIR deben emplearse para decidir sobre todo, en la compra y venta de papeles en bolsa. Fórmula general de la TIR n FC t -I0 =0 t=1 (1+ i t)
  • 4. FC1 FC2 FC3 FC 4 FCn [TIR] -I0 + + + + + =0 (1+i ) (1+i )2 (1+i )3 (1+i )4 (1+i )n donde: I0 : Inversión inicial en el momento cero de la evaluación FC : Flujo de caja del proyecto (ingresos menos egresos) i : Tasa de descuento o costo de oportunidad del capital t : Tiempo n : Vida útil del proyecto Si compramos esta ecuación con la fórmula [41], nos damos cuenta que esta medida es equivalente a hacer el VAN igual a cero y calcular la tasa que le permite al flujo actualizado ser cero. La tasa obtenida la comparamos con la tasa de descuento de la empresa. Si la TIR es igual o mayor que ésta, el proyecto es aceptado y si es menor es rechazado. Ejercicio 114 (Calculando la TIR) Calcular la tasa TIR del ejercicio (112) y ver si supera la tasa de descuento del 12% exigible a proyectos con ese nivel de riesgo. VAN = 0 Calculamos la TIR del proyecto con la función TIR: Sintax is TIR( valores ;estimar) 0 1 2 3 4 5 6 TIR -250,000 60,000 85,000 95,000 150,000 190,000 145,000 33.53% Luego la TIR de esta operación es el 33.53%, muy superior al 12%, luego el proyecto es atractivo para su ejecución. Entre varias alternativas de inversión elegiremos aquel que presente la tasa TIR más elevada. Si los diversos proyectos analizados presentan niveles de riesgo diferentes, primero determinamos el nivel de riesgo que estamos dispuestos a asumir, seguidamente elegiremos la alternativa de TIR más elevada. 6.3. Relación Beneficio / Costo En el análisis Beneficio/Costo debemos tener en cuenta tanto los beneficios como las desventajas de aceptar o no proyectos de inversión Es un método complementario, utilizado generalmente cuando hacemos análisis de valor actual y valor anual. Utilizado para evaluar inversiones del gobierno central, gobiernos locales y regionales, además de su uso en el campo de los negocios para determinar la viabilidad de los proyectos en base a la razón de los beneficios a los costos asociados al proyecto. Asimismo, en las entidades crediticias internacionales es casi una exigencia que los proyectos con financiación del exterior sean evaluados con éste método. La relación Beneficio/costo esta representada por la relación B VAIngresos [42] C VAEgresos En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando el VAN, de acuerdo al flujo de caja; o en su defecto, una tasa un poco más baja, llamada «TASA SOCIAL» ; tasa utilizada por los gobiernos centrales, locales y regionales para evaluar sus proyectos de desarrollo económico. El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1, esto significa que: B/C > 1 los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable. B/C = 1 los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente.
  • 5. B/C < 1 los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aconsejable. La relación B/C sólo entrega un índice de relación y no un valor concreto, además no permite decidir entre proyectos alternativos. Ejercicio 115 (Relación Beneficio Costo) El costo de una carretera alterna a la principal es de UM 25’000,000 y producirá ahorros en combustible para los vehículos de UM 1’500,000 al año; por otra parte, incrementará el turismo, estimando el aumento de ganancias en los hoteles, restaurantes y otros en UM 7’000,000 al año. Pero los agricultores estiman niveles de pérdidas en la producción proyectada de UM 1’300,000 al año. Utilizando una tasa del 25%, ¿Es factible el proyecto? Solución: 1º Aplicando el método del VAN, tenemos: Ing. y egre. esperados = 1’500,000 + 7’000,000 - 1’300,000 = UM 7’200,000 7,200,000 7,200,000 7,200,000 ¥ 25'000,000 2º Con la fórmula [36] de la serie infinita calculamos el VAN de los ingresos y egresos anuales: C = 7’200,000; i = 0.25; VAN = ? 7'200,000 [36] VAN = = UM 28'800,000 0.25 VAN Inversión = UM 25’000,000 período cero 3º Entonces tenemos la relación B/C: B 28'800,000 [42] UM 1.15 C 25'000,000 Respuesta: Como el índice B/C es mayor a uno (1), el proyecto es aceptado.