SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
            MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
      DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA
     CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
    GERENCIA FINANCIERA DE LA EMPRESA




                 Integrantes:
                 Prof. Farías Yrmis, C.I. 8.825.872
                 Ing. Gutiérrez Nayari, C.I. 18.956.295
                 Ing. Padrón Pedro, C.I. 17.251.028
                 Ing. Perdomo Ángel, C.I. 16.435.996
                 Lic. Reyes Fátima, C.I. 7.247.413
                 Ing. Rojas Jhonny, C.I. 9.664.163



       Facilitador: Mcs.Egduin Veliz

           Maracay, Junio 2012


                  5
INDICE




                       CONTENIDO                              Pp.




Introducción……………………………………………………………….                         3
Valor Actual Neto………………………………………………………….                      5
Presupuesto de capital……………………………………………………                    8
Flujos de Cajas Incrementables…………………………………………                12
Inflación y Presupuesto de capital……………………………………….            12
Simplificación del Presupuesto de Capital……………………………...       16
Teoría Del Mercado de Capitales………………………………………... 17
Rentabilidad………………………………………………………………… 18
Rentabilidad sin Riesgo…………………………………………………… 22
Tasa de Descuento para los proyectos con Riesgo Beta……………..   25
Conclusiones………………………………………………………………                          28
Bibliografía………………………………………………………………….. 31




                                 6
INTRODUCCIÓN


     El fin principal de las empresas es obtener mayor rentabilidad al menor
costo y en el menor tiempo posible de tal manera de recuperar rápidamente
la inversión realizada. En este sentido, el profundo conocimiento y análisis de
los mercados bursátiles y las diferentes posibilidades para la obtención de
fondos que permitan el desarrollo de sus proyectos e inversión son
fundamentales para poderse mantener y subsistir a las fluctuaciones que se
vienen presentando a nivel mundial.
     Es evidente la necesidad de inversión que tienen las empresas por
múltiples factores como incremento de la demanda, por el auge tecnológico,
por el proceso de globalización, por la introducción a nuevos mercados, por
los niveles de competencia existentes, por la lucha de su posicionamiento,
entre otros. En este orden de ideas, el presupuesto de capital concebido
como una herramienta utilizada para el proceso de planeación, es una lista
valorizada de los proyectos que se presumen realizables para la adquisición
de nuevos activos fijos. Para ello se vale en primer lugar de la generación de
propuestas de los posibles proyectos factibles consistentes con los objetivos
de la organización, de la determinación del costo del proyecto, la estimación
de los flujos de efectivos de operación incluyendo depreciación e impuestos,
estimación del grado de riesgo de los flujos de efectivo del proyecto, costo de
capital apropiado, valor actual neto (VAN), entre otros.
     Por otra parte, para el efectivo desarrollo de los proyectos de inversión
ya definidos por la organización, se requiere de fondos los cuales no siempre
los tiene el empresario, por lo que con frecuencia, es necesario recurrir a
terceros. De allí viene la participación de los mercado capitales, los cuales no
son más que un intermediario entre los ahorristas, inversionistas o
excedentarios y los deficitarios; es decir, los que tienes necesidad de



                                       7
inversión como por ejemplo las empresas que planean desarrollar sus
proyectos considerando menores costos que los créditos a largo plazo.
     Es preciso considerar, al momento de definir la inversión, los riesgos
posibles y el grado de rentabilidad, ya que para recurrir a la salida de capital
es preciso asegurar que el grado de rentabilidad sea mayor a los costos de
inversiones. Dentro de este orden de ideas, el presente trabajo es el
resultado de la investigación de lo que significa el presupuesto de capital en
situaciones de inflación y con él, las definiciones del Valor actual neto (VAN)
y flujo de cajas. Por otra parte se desarrolla lo concerniente a la teoría del
mercado de capitales y se distinguen entre rentabilidad sin riesgo y
rentabilidad con riesgo o riesgo beta.




                                         8
1. EL VALOR ACTUAL NETO (VAN)


     El principio básico del valor del dinero en el tiempo es que un bolívar de
hoy, vale más que un bolívar de mañana; tan sencillo como que si usted
tiene un bolívar hoy, puede ponerlo a trabajar en un banco ganando
intereses y tener mas de un bolívar mañana.
     El principio básico de riesgo es que un bolívar en mano tiene más valor
para un inversionista que un bolívar especulativo o incierto. En el contexto
del presupuesto de inversiones, aunque los costos de cualquier proyecto son
conocidos, el flujo de beneficios solo se puede “pronosticar”; por una serie de
razones obvias, sobre todo en países como Venezuela, el flujo de efectivo
real pudiera no cumplir con las proyecciones y dar como resultado una
inversión no acertada.
     En consecuencia, los directivos empresariales deben tener en cuenta
no solo el tiempo sino también el riesgo; bajo esta premisa, el “Valor Actual
Neto”, se puede definir como el criterio de decisión de proyectos de inversión
que consiste en determinar el „excedente‟, en unidades monetarias, que
proporciona un proyecto con relación a una inversión. Para ello, se calcula el
valor actual o valor presente (VA) de los flujos de caja futuros que se espera,
produciría esta inversión, descontados a la tasa de costo de oportunidad
relevante, o bien, la tasa de rendimiento mínima exigida.
     Lo anterior, equivale a llevar a valor presente rentas futuras. En
seguida, se compara dicho valor actual o presente con la inversión inicial
necesaria, para que se produzcan dichos flujos. La diferencia, es el Valor
Actual Neto (VAN) o, también, Valor Presente Neto (VPN) del proyecto, dada
una tasa de descuento particular.
                La fórmula del VAN es la siguiente:


     V.A.N.(ko) = V.A. - Io

                                       9
n
                              FC i
     donde VA =
                      i 1   (1 k 0 ) i

                       FC 1      FC 2              FC n
       V.A.N. =              1
                               +       2
                                         +.....+            -I0
                     (1 k 0 ) (1 k 0 )           (1 k 0 ) n
               n
                       FC i
     VAN =                      - I0
               i 1   (1 k 0 ) i


     El valor del VAN depende de una variable independiente "k o” % que es
la tasa de descuento empleada. Por lo tanto, es muy importante escoger la
tasa de descuento „relevante‟ para el proyecto que se estudia, por cuanto,
distintas tasas de descuento darán como resultado distintos VAN.
     La tasa de descuento, entonces, juega un rol importante en la
evaluación de los proyectos de inversión. Esta tasa debe representar el costo
de oportunidad de los fondos invertidos en el proyecto.
     El VAN se puede calcular a través de Excel de Office, en la Función
Financiera.


     Representación Gráfica del VAN en Función de Ko
     Se observa, en la figura Nro. 1, la relación inversa que existe, entre el
VAN y la tasa de descuento. Mientras mayor es la tasa de descuento exigida,
menor será el VAN porque, si cada vez, se le exige más rendimiento a un
proyecto de inversión menor será el VAN.




                                             10
VAN




                                                     Ko


        Figura Nro. 1


     El valor del VAN está en las mismas unidades monetarias que se
encuentran nominados los flujos de caja del proyecto, es decir, si los flujos
están expresados en unidades de fomento (U.F.), el VAN, también, estará
expresado en U.F.; si los flujos están expresados en dólares (US$) el VAN,
también, lo estará.
     Para no tener dificultades con la corrección monetaria, como
consecuencia de la inflación, normalmente, se determinan los flujos sobre
una base real y no nominal, por esta razón, se trabajan con flujos expresados
en unidades de fomento o en dólares.
     Del gráfico anterior, se observa que el VAN, puede tomar valores
positivos, negativos o iguales a cero. La regla de aceptación o rechazo, de
acuerdo al VAN, es aceptar aquellos proyectos que tengan un VAN mayor o
igual a cero, descartando aquellos que tengan un VAN negativo. En función
de esto, se puede concluir que, frente a varias alternativas de inversión


                                     11
mutuamente excluyentes, será más conveniente aquella que tenga un VAN
mayor.
     Si un proyecto tiene un VAN negativo, significa que los beneficios
actualizados no alcanzan a cubrir la inversión inicial, a la tasa de descuento
escogida y por lo tanto, el proyecto evaluado debe rechazarse.
     Si el VAN es positivo (mayor que cero), el proyecto debe aceptarse, por
cuanto, proporciona un aumento de riqueza con relación a la inversión inicial.
     Sí el VAN es igual a cero, la aceptación del proyecto va a depender de
otras razones que no son, precisamente, las económicas, como imagen,
clima laboral, etc.
     A continuación se muestra un ejemplo de cálculo del VAN de un
proyecto, cuya inversión inicial, alcanza a U.F. 900, la vida útil es de 4 años y
los beneficios netos corresponden a U.F. 300 por año. Se considera una tasa
de descuento de 10% anual.
              4
                      FC i
     VAN =                     - I0
              i 1   (1 k 0 ) i
                          UF300       UF300       UF300       UF300
     VAN (10%) =                 1
                                   +         2
                                               +         3
                                                           +           - UF 900 = UF
                         (1 0.1)     (1 0.1)     (1 0.1)     (1 0.1) 4

51
     Se observa, lo que ocurre con el VAN del proyecto, cuando la tasa de
descuento es mayor que 10%, por ejemplo 12%, éste disminuye.
                          UF300        UF300        UF300        UF300
     VAN (12%)=                  1
                                   +          2
                                                +          3
                                                             +            - UF 900=
                        (1 0.12)     (1 0.12)     (1 0.12)     (1 0.12) 4

UF 11


     2. PRESUPUESTO DE CAPITAL.
     El presupuesto de capital es una lista valorizada de los proyectos que
se presumen se pueden realizar, para la adquisición de nuevos activos fijos,
por lo tanto se debe evaluar la conveniencia de invertir en ellos.


                                           12
El punto de cuidado, de la inversión de capital fijo, es esencialmente la
determinación de si las utilidades previstas para un proyecto propuesto, son
suficientemente atractivas para garantizar la inversión de fondos en ese
proyecto; la inversión se hace en una fecha determinada, mientras que las
utilidades están esparcidas a largo plazo en el futuro.
     Para analizar la conveniencia de inversiones a través del estudio del
rendimiento del capital, es posible utilizar modelos como el T.I.R y el V.A.N,
(descrito en punto anterior) los cuales tienen en consideración la tasa de
interés de mercado, permitiendo de esa forma evaluar los costos de
oportunidad entre una u otra alternativa.
     El Presupuesto de Capital, también se puede definir como una
herramienta utilizada para el proceso de planeación de los gastos
correspondientes a aquellos activos de la empresa, cuyos beneficios
económicos, se esperan que se extiendan en plazos mayores a un año fiscal.
     Cuando una empresa mercantil hace una inversión del capital incurre
en una salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros, por
lo general, estos beneficios se extienden más allá de un año en lo futuro.
     Algunos ejemplos incluyen la inversión en activos como en equipos,
edificios y terrenos, así como la introducción de un nuevo producto, un nuevo
sistema de distribución o un nuevo programa para investigación y desarrollo.
Por tanto, el éxito y la redituabilidad futuros de la empresa dependen de las
decisiones de inversión que se tomen en tiempo presente.


     Proceso de elaboración del Presupuesto del Capital.
     La selección de un proyecto de inversión puede afectar la naturaleza
del riesgo del negocio de la empresa, lo cual a su vez puede afectar la tasa
de rendimiento requerida por los inversionistas.
     La elaboración del presupuesto del capital involucra:



                                       13
        La generación de propuesta de proyectos de inversión,
alineados con los objetivos estratégicos de la empresa, con la visión y la
misión de la misma.
             Estimación de los costos del proyecto.
             La estimación de los flujos de efectivo de operaciones,
incrementales incluyendo la depreciación y después de impuestos, para el
proyecto de inversión.
             La evaluación de los flujos de efectivo incrementales del
proyecto.
             Estimación del grado de riesgo de los flujos de efectivo del
proyecto.
             Costo de capital apropiado al cual se deberán descontar los
flujos de efectivo.
             Calcular el VPN (valor presente neto), para obtener la
estimación del valor de los activos para la empresa.
             Comparar los VPNs con el costo de capital, para decidir sobre
su rendimiento esperado.
             La selección de proyectos basándose en un criterio de
aceptación de maximización del valor.
             La revaluación continua de los proyectos de inversión
implementados y el desempeño de auditorias posteriores para los proyectos
completados.


     Procedimiento para la Evaluación del Presupuesto de Capital.
     Calcular la inversión inicial.
     La inversión inicial de un proyecto es el total de recursos que se
comprometen en determinado momento para lograr un mayor poder de
compra. Es conveniente aclarar que los recursos son los desembolsos en



                                      14
efectivo que exige el proyecto para empezar a desarrollar su actividad propia;
es decir, a generar los beneficios para lo que fue concebido.
     Calcular los Flujos de Caja.
     El concepto empleado para medir los resultados de la actividad de las
empresas o de un proyecto, es el de utilidad más que el de flujo de efectivo
que genera. De ahí la pregunta, ¿cuál de los dos conceptos es el aceptado
para la evaluación de un proyecto? ¿Por qué se le asigna mayor importancia
al flujo de efectivo de una empresa para evaluar un proyecto de inversión
que a la utilidad?


     Presupuesto para los Desembolsos Capitalizables y su Relación
con los Flujos de Caja
     Los desembolsos capitalizables se hacen para adquirir activos nuevos
para expansión, para remplazar o modernizar los activos fijos existentes
dentro de la empresa.
     Para evaluar alternativas de desembolsos capitalizables, deben
determinarse las entradas y salidas de efectivo después de impuestos
relacionados con cada proyecto. Los flujos de caja se evalúan, en vez de
evaluar figuras contables por razón de que son estos los que afectan
directamente la capacidad de la empresa para pagar cuentas o comprar
activos. Las cifras contables y los flujos de caja no son necesariamente los
mismos debido a que en el Estado de resultados se representan ciertos
gastos que no representan desembolsos de efectivo. Cuando una compra en
proyecto se destina a remplazar un activo existente, deben evaluarse las
entradas y salidas de caja en incremento que resulten de la inversión.
     Tipos de Flujos de Efectivo.
     Los patrones para flujo de caja relacionados con proyectos de
desembolsos capitalizables se pueden clasificar como convencionales
(incrementales) o no convencionales

                                      15
Flujos de caja Incrementales.
     El patrón de flujo de caja convencional consiste en un desembolso
inicial seguido de una serie de entradas de efectivo. Esta norma está
relacionada con muchas clases de desembolsos capitalizables, por ejemplo,
una empresa puede gastar cierta cantidad "X" de dinero hoy y prever el
resultado de una cantidad "Y" de entradas al fin de cada año para un
determinado número de años.
     Flujos de caja no convencionales.
     Un patrón de flujo de caja no convencional es en el cual un desembolso
inicial no vaya seguido de una serie de entradas. Como ejemplo se tiene la
forma de entradas y salidas alternadas o una entrada seguida de varios
desembolsos. Un tipo común de patrón de flujo de caja no convencional
resulta de la compra de un activo que genera entradas de efectivo por un
periodo de años, se repara y de nuevo genera un flujo de efectivo por varios
años.


     3. INFLACIÓN
     Es un incremento en el monto de dinero en circulación el cual da como
resultado una disminución de su valor y un aumento generalizado de los
precios. La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios
de los bienes y servicios existentes en una economía medidos a través de la
evolución de un índice de precios. Este dato es importante dado que el
Eurosistema ha elegido como uno de los objetivos la estabilidad de precios
en la zona Euro.
     Los datos referentes a la inflación nos proporcionan una valiosa
información por diversos motivos:
     La inflación se utiliza como referencia para explicar numerosas
variables económicas algunas tan importantes como el crecimiento del
salario del trabajador, ya que los sindicatos negocian este incremento con el

                                     16
crecimiento de la inflación, sirve a los gobiernos para valorar su política
monetaria y comprobar si la oferta monetaria puesta en circulación es
suficiente. La inflación excesiva es peligrosa, ya que si no se puede prever lo
que pasará en el futuro y los agentes económicos no podrán tomar las
decisiones más adecuadas.


     Tipos de Inflación
      Inflación moderada: Los precios suben lentamente, por debajo del
10% anual. El poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado.
      Inflación galopante: Las tasas de inflación anuales están entre el
10% y el 1000%.Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero
posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para
desprenderse del dinero, que ha perdido su valor.
      Hiperinflación: Las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos
el dinero apenas tiene valor. Está asociada a conflictos políticos y bélicos. En
este estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la
economía de ese país vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de
unos bienes o servicios por otros.
      Estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un
proceso de recesión. Este proceso rompe con la llamada curva de Philips,
que demuestra la relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y
solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es
decir, con políticas de demanda (aumento del gasto público, descenso de los
tipos de interés y reducción de los impuestos).La primera vez que se observó
ese proceso fue en la crisis económica de 1973.
      Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la
falta de demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los
compradores para por lo menos cubrir los costos, bajan los precios, lo que



                                      17
hace que baje la inflación y al bajar los precios los consumidores no compran
esperando que bajen mas aun, lo que genera que se repita el proceso.


     Causas de la Inflación
     Según la causa hay tres tipos de inflación:
      La inflación de demanda: La inflación se produce cuando la
demanda agregada aumenta mas deprisa que la producción .Este aumento
puede tener diversos orígenes: incremento del consumo de las familias,
incremento del gasto público, o del gasto en inversión de las empresas. Hay
dos explicaciones: la explicación keynesiana, que dice cuando aumenta la
demanda agregada se traducirá en un incremento de los precios de la
economía al estar cercanos al pleno empleo. La explicación monetarista sin
embargo, se basa en que el aumento de la demanda agregada viene dado
por el incremento de la oferta monetaria, que llegará a las familias y estas
demandarán más.
      Inflación de costos: La inflación se produciría al aumentar los costos
de producción al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado
por: el encarecimiento de recursos naturales básicos, o del precio del dinero
o tipo de interés, y como última posibilidad, el aumento de los salarios de los
trabajadores tras ceder ante la presión de los sindicatos. Las empresas
disminuyen la oferta para así aumentar los precios.
      La inflación estructural: Se debe a varias circunstancias que afectan
a la estructura económica de un país: existencia de mercados imperfectos,
los cuales fijan los precios a unos niveles superiores a los de la libre
competencia, la existencia de conflictos entre agentes económicos, la
existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos
sectores sociales, y la existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa
desequilibrios entre la renta de los grupos sociales.



                                       18
Efectos de la inflación:
     En este apartado dividiremos la inflación en dos tipos: la inflación
esperada y la no esperada.
     La inflación esperada: la economía se encuentra preparada para
paliar los impactos que puedan surgir. Los efectos se clasifican en dos tipos:
Los costos en suelas de zapatos: derivados de tener que salir a sacar dinero
a las instituciones financieras para poder ajustar los saldos reales deseados
a la pérdida de poder adquisitivo.
     Los costos del menú: son derivados de tener que cambiar los precios a
menudo. Cuando las instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflación
surgen costos adicionales:
       Efectos sobre los impuestos: Al existir inflación, se paga un mayor
porcentaje de impuestos, por lo que el Estado se ve beneficiado de esta
situación.
       Efectos sobre los tipos de interés: Los prestamistas exigen una
compensación por la pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que
prestan, por lo que incluyen una prima equivalente a la inflación esperada.
     La inflación no esperada: los efectos son mayores y más
perjudiciales, y el mercado puede sufrir fallos. Tipos de efectos:
       Sobre la distribución de la renta: perjudican a aquellos sectores de la
población que reciben una renta fija, o aquellos cuyo salario nominal
aumenta menos que la inflación y a los ahorradores o prestamistas, ya que
todos pierden poder adquisitivo y a los exportadores, que pierden
competitividad.
       Sobre la actividad económica: la inflación genera una gran
incertidumbre económica, lo que dificulta la inversión por miedo a perder
liquidez.




                                       19
4. SIMPLIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL.
     Es importante reiterar todo lo que hasta ahora hemos expresado: el
presupuesto de inversiones o de capital es una decisión delicada para la
empresa porque tiene efectos a largo plazo y requiere de la utilización de
grandes cantidades de recursos financieros. Por lo tanto, es necesario
planificar adecuadamente el proceso, para lo cual recomendamos estos seis
(6) pasos:
     1.       Fijar objetivos: los objetivos y metas que persigue el proyecto
deben estar suficientemente claros, tienen que estar en línea con los
objetivos generales de la empresa y deben responder a una adecuada
planificación financiera y estratégica.
     2.       Recopilar información y datos: la calidad de la información y
su suficiencia es un elemento vital para la evaluación del proyecto. No debe
escatimarse ningún esfuerzo en su obtención.
     3.       Planificar alternativas: deben establecerse muy bien las
alternativas de que se dispone (adquisición, leasing, outsourcing, etc.). Hay
que evaluar muy bien los adelantos tecnológicos, para tratar de estar
siempre a la vanguardia.
     4.       Valorar las alternativas: la información obtenida debe ser
cuidadosamente evaluada. Aun cuando el método del valor presente neto es
el más utilizado, es recomendable aplicar los restantes métodos, con el
objeto de analizar los diferentes resultados, lo cual podría dar pistas de
información inconsistente o errónea. También es recomendable hacer algún
ejercicio de simulación.
     5.       Elegir la alternativa adecuada: de acuerdo con los resultados
obtenidos en la evaluación y los parámetros internos de la organización, se
debe elegir la alternativa que mejor se ajuste a los intereses particulares del
proyecto y de la empresa y a los recursos disponibles. Cualquier otra manera
de proceder puede acarrear funestas consecuencias.

                                          20
6.      Ejecutar el proyecto y controlar sus resultados: la norma de
oro de cualquier proceso de planificación es hacer seguimiento a la decisión
tomada. Si esto no se hace, se corre el peligro de que un proyecto
teóricamente exitoso se convierta en una calamidad. Mediante el control de
los resultados se pueden ajustar rápidamente las desviaciones, para hacer
que el proyecto sea realmente lo que prometía.




                               6
                                                      1
                           Ejecutar y
                                               Fijar objetivos.
                           Controlar.



                      5                                         2
                    Elegir                                  Recopilar
                 Alternativa                              Informacion y
                 Adecuada.                                    Datos.



                                4                     3
                             Valorar             Planificar
                          Alternativas.         Alternativas.




     5. MERCADO DE CAPITALES: El mercado de capitales, también
conocido como mercado accionario, es un tipo de mercado financiero en los
que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y
largo plazo. Su principal objetivo es participar como intermediario,
canalizando los recursos frescos y el ahorro de los inversionistas; para que


                                          21
los emisores, lleven a cabo dentro de sus empresas operaciones de:
financiamiento e inversión. Frente a ellos, los mercados monetarios son los
que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.


     Tipos de mercados de capitales:
     En función de los que se negocia en ellos:
          Mercados de valores
          Instrumentos de renta fija.
          Instrumentos de renta variable.
          Mercado de crédito a largo plazo (préstamos y créditos bancarios).


     En función de su estructura:
      Mercados     organizados
      Mercados     no-organizados ("Over The Counter")


     En función de los activos:
        Mercado primario: el activo es emitido por vez primera y cambia de
manos entre el emisor y el comprador (ej.: Oferta Pública de Venta en el caso
de renta variable, emisión de bonos en el caso de renta fija)
        Mercado secundario: los activos se intercambian entre distintos
compradores para dotar de liquidez a dichos títulos y para la fijación de
precios.


     6. RENTABILIDAD: En economía, la rentabilidad financiera o "ROE"
(en inglés, Return on equity) relaciona el beneficio económico con los
recursos necesarios para obtener ese lucro. A nivel empresa, muestra el
retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de
capital que no tienen ingresos fijos. La rentabilidad puede verse como una



                                         22
medida de cómo una compañía invierte fondos para generar ingresos. Se
suele expresar como porcentaje.




     Las rentabilidades son las siguientes:
     Existen 9 factores primordiales que influyen en la rentabilidad
Intensidad de la inversión
      Productividad
      Participación de Mercado
      Tasa de crecimiento del mercado
      Calidad de producto/servicio
      Desarrollo de nuevos productos o diferenciación de los competidores.
      Integración vertical
      Costos operativos
      Esfuerzo sobre dichos factores


     La rentabilidad de una empresa resulta tan importante que en algunas
áreas comerciales como la banca y los seguros, el gobierno central tiene un
control constante: si un banco o una empresa aseguradora no da
rentabilidad, inmediatamente es intervenida a fin de preservar los posibles
daños a sus clientes, así como la corrupción. En el caso de los seguros,
cuando se lanza un nuevo producto, este debe ser sometido primero a través
de un actuario a la división del Ministerio de Hacienda encargada, la
Superintendencia de Seguros, a fin de que ellos determinen si la tasa
(precio) aplicada representa la rentabilidad que el producto debe tener. Esto
evita una guerra de precios que vaya tanto en contra de la rentabilidad de las
empresas como del mercado. Siempre existe un margen de competencia,

                                       23
pero este debe ser aprobado por este organismo, si el producto no resulta
rentable, su tasa debe ser aumentada o debe ser descontinuado.
     Finalmente debemos decir que, en el área de mercadeo, los gerentes y
las empresas deben ser lo suficientemente flexibles para modificar y mejorar
sus productos cuando el mercado así lo requiera.
     ¿Cómo se calcula la rentabilidad de un mercado?
     Lo primero que debe cuestionar una empresa es si un segmento del
mercado potencial tiene el tamaño y las características de crecimiento
adecuado. Las grandes compañías prefieren segmentos con gran volumen
de ventas y suelen subestimar o evitar los segmentos pequeños. Las
empresas pequeñas, a su vez, evitan los segmentos grandes, ya que estos
requieren demasiados recursos. El crecimiento del segmento es, por lo
regular una característica deseable, ya que, las empresas desean que sus
ventas y utilidades aumenten; pero al mismo tiempo, la competencia entrará
rápidamente en los segmentos en crecimiento y, en consecuencia, disminuirá
la rentabilidad de éstos.
     Un segmento podría tener un tamaño y un crecimiento deseables y no
ser atractivo desde el punto de vista de su rentabilidad potencial. Hay cinco
fuerzas que se identifica para determinar el atractivo intrínseco a largo plazo
de todo un mercado o de algún segmento de esté. Las compañías tienen que
evaluar la repercusión sobre la rentabilidad a largo plazo de cinco grupos o
riesgos que son los siguientes:
     a.      Competencia Industrial: Un segmento no es atractivo si ya
contiene competidores numerosos, fuertes o agresivos. El cuadro es aún
peor si el segmento es estable o está en decadencia (dentro del ciclo de vida
del producto), si los aumentos de capacidad se hacen con grandes
incrementos, si los costos fijos son altos, si las barreras de salida son
elevadas o si los competidores están bien firmes en el segmento. Estas
condiciones llevarán a frecuentes guerras de precios, batallas publicitarias e

                                      24
introducciones de nuevos productos, y a la empresa le costará más poder
competir.
     b.       Participantes Potenciales: Un segmento no es atractivo si
puede atraer a nuevos competidores que llegarán con nueva capacidad,
recursos sustanciales e impulso para el aumento de la participación. El
atractivo de un segmento del mercado, varía en función de la dificultad que
implican las barreras contra la entrada o la salida. El segmento más atractivo
es aquel cuyas barreras contra la entrada son altas y las barreras contra la
salida son escasas. Cuando tanto las barreras contra la entrada como las de
salida son altas, el potencial para generar utilidades es elevado, pero en
general conlleva a más riesgos porque las compañías cuyo rendimiento es
pobre permanecen dentro y luchan por salir. Cuando ambas barreras son
mínimas, las compañías pueden entrar o salir con facilidad de la industria y
los rendimientos son estables y bajos. Un caso interesante lo representa el
mercado venezolano de telefonía fija. Resulta atractivo y rentable a pesar de
las restricciones que ha puesto el gobierno y a pesar de que existe un
competidor quien tiene todo el mercado actual pero con la limitación que
representa una tecnología obsoleta.
     c.       Sustitutos: Un segmento no es atractivo si existen sustitutos
reales o potenciales del producto. Los sustitutos limitan los precios y
utilidades potenciales que se pueden obtener en un segmento. La empresa
tiene que observar muy de cerca las tendencias de los precios en los
sustitutos. Si la tecnología avanza o la competencia aumenta en estas
industrias sustitutas, es probable que los precios y utilidades disminuyan en
el mercado.
     d.       Compradores y Proveedores: Un segmento no es atractivo si
los compradores poseen un fuerte o creciente poder de negociación. Los
compradores tratarán de hacer que los precios bajen, demandarán mejor
calidad o servicios y pondrán a los competidores unos en contra de otros;

                                      25
todo esto a expensas de la rentabilidad del vendedor. Aun si el mercado
muestra un tamaño y crecimiento positivo y es atractivo estructuralmente la
empresa debe tomar en cuenta sus propios objetivos y recursos con relación
a dicho mercado o segmento seleccionado. Algunos son atractivos y podrían
desecharse porque no concuerdan con los objetivos de la empresa, ésta
debe considerar si posee las habilidades y recursos que se requieren para
tener éxito en dicho mercado.


     7. RENTABILIDAD SIN RIESGO


     Activos sin riesgo, son aquellos en el que la cantidad invertida no puede
verse mermado. Tradicionalmente, se asocia sin riesgo con la deuda pública
(letras, bonos y obligaciones emitidos por un Estado) y, aunque se asimilan
bastante, la identificación no es del todo correcta. El precio de la deuda
pública varía a lo largo de la vida del activo. Además, aunque es remoto,
siempre existe el riesgo de impago por parte de un Estado, sobre todo si
hablamos de países en vías de desarrollo o con economías emergentes.
     La palabra "rentabilidad" es un término general que mide la ganancia
que puede obtenerse en una situación particular. Se refiere, a obtener más
ganancias que pérdidas en un campo determinado. Por otra parte, de
acuerdo a Sánchez Inocencio, profesor de la Universidad de Carabobo,
“Riesgo es la probabilidad de que ocurran acontecimientos, favorables o
desfavorables, asociados con los rendimientos, los flujos de efectivo o el
valor de un activo o de un proyecto de inversión”. En vista de las definiciones
anteriores y como el ser humano no puede evitar en la mayoría de los casos
la ocurrencia de los acontecimientos no deseados, se puede establecer que
no existe inversión sin riesgo, aunque algunos productos tienen más riesgo
que otros. La rentabilidad alta y sostenida sin riesgo no existe.




                                       26
En este sentido, el Prof. Sánchez Inocencio, establece tres tipos de
riesgos desde el punto de vista de la inversión, los cuales son: Riesgos
operativos, también conocido como riesgos económicos, el cual se refiere a
los múltiples factores, tanto internos como externos que pueden afectar el
negocio, como por ejemplo la cambiante estructura de los mercados
productivos, la estrategia de la empresa, la economía general, condiciones
económicas de la inversión, la competencia, los desarrollos tecnológicos, las
preferencias de los consumidores, las condiciones de la mano de obra y el
mercado laboral, variaciones en los precios de los productos o en su
demanda, o variaciones en los precios de los insumos, cambios en la
políticas del gobierno, entre otros.
     Por otra parte, se encuentra el riesgo financiero el cual es aquel que se
deriva   de    la   utilización   del   endeudamiento   como   mecanismo     de
financiamiento de la operación. Se podría decir, que si la empresa se financia
sólo con el patrimonio de los inversionistas o accionistas, no tendrían riesgos
financieros, sin embargo, esto no es tan simple, ya que también este riesgo
se asocia al valor de la moneda y de otras situaciones financieras, tales
como, las fluctuaciones en las tasas de cambio o de interés. Hay quienes
ubican a la inflación también dentro de este concepto, aún cuando, otros
autores consideran que tiene mayor impacto sobre el riesgo operativo.
     Finalmente se tiene el riesgo puro, el cual es aquel que encierra
solamente posibilidades de perder. Tales son los riegos que competen
generalmente al mercado asegurador, como los riesgos de incendio,
terremoto, transporte, vehículos, fidelidad, robos, responsabilidad civil, lucro
cesante, hospitalización, vida y accidentes. Es conveniente acotar, que este
tipo de riesgo correspondería a un riesgo operativo, para una empresa
aseguradora.
     Es importante considerar, la actitud que se asume ante el riesgo. En
línea general se establece que a mayor riesgo corresponde un mayor

                                          27
rendimiento y viceversa, de allí que se puede diferenciar en el ser humano
tres actitudes hacia el riesgo. De esta manera, se tienen los buscadores, los
cuales disfrutan y sienten satisfacción por el riesgo asumido. No tienen
grandes expectativas sobre los rendimientos sino sobre el placer o
satisfacción que el riesgo les produce. En esta categoría se pueden
encontrar al típico jugador, quien busca ganar a toda costa no importando las
altas probabilidades de perder.
     Por otra parte se tiene la actitud de aversión al riesgo, es decir, aquellas
personas que tenderán a seleccionar lo que tenga menor riesgo. En esta
categoría se tiene al inversionista común. Tienen gran satisfacción por los
rendimientos y para poder asumir un alto riesgo los resultados deberán tener
grandes utilidades. Finalmente se tiene la actitud de indiferencia al riesgo,
donde se tiene al individuo que no siente aversión ni tendencia hacia el
riesgo, ya que su grado de satisfacción es proporcional a los rendimientos
que le produzca la inversión, por lo que se puede decir, que aún cuando si le
interesa el riesgo, su grado de compensación esta en equilibrio. Se
acostumbra decir que a los individuos en esta situación de indiferencia no les
preocupa el riesgo; pero en realidad hay que decir que si lo toman en cuenta,
pero su presencia a de ser compensada con un incremento en los
rendimientos en una proporción equivalente.
     La importancia del conocimiento del riesgo radica que hoy en día se
habla de la gerencia de riesgo para reducir la volatilidad de los flujos de caja
de la inversión, a un costo razonable, para elevar así su valor. El valor de
una empresa viene dado por el valor presente neto de su flujo de caja
proyectado, en el cual se incluye el valor presente neto del ahorro de
impuesto resultante de la deducción de los intereses que paga por sus
deudas (el llamado escudo fiscal). Esto implica que el valor de una empresa
depende fundamentalmente de su ubicación en el tiempo, los montos y la



                                       28
calidad de su flujo de caja y el riesgo de esos flujos, el cual se refleja en la
tasa a la cual son descontados.
     En este sentido, Harry Markowitz (premio nobel de economía 1990)
demostró que la mejor forma de gerenciar el riesgo es mediante la
constitución de portafolios o carteras de inversión, lo cual no es más que la
confirmación del viejo refrán de que no es conveniente poner todos los
huevos en la misma canasta. Un portafolio o cartera de inversión es una
combinación de estas, bajo la premisa de que el grado de riesgo de una
inversión individual en forma aislada es diferente cuando está en
combinación con otra inversión.


     8. TASA DE DESCUENTO PARA LOS PROYECTOS CON RIESGO
BETA
     En principio se tiene que riesgo beta es aquella parte del riesgo de un
proyecto que no puede ser eliminada por diversificación y se mide a través
del coeficiente de beta de un proyecto. Por otra parte, Tasa de descuento es
la que se debe utilizar para actualizar los flujos de dinero durante el horizonte
del proyecto. Es igual a la tasa de retorno que el inversor obtendría en un
proyecto de riego e inversiones similares, lo que es llamado costo de capital.
     Costo de capital es el precio que se paga por los fondos requeridos
para poder hacer la inversión completa. Esta tasa es la medida de
rentabilidad mínima que se le puede exigir al proyecto tomando en cuenta
también el riesgo, para que sea rentable. La tasa de descuento de un
proyecto es el costo de oportunidad del capital requerido, ajustado por el
nivel del riesgo del proyecto.
     Si los proyectos estuviesen libres de riesgo, no habría mayor dificultad
en determinar el costo de capital, ya que bastaría usar como aproximación el
retorno de los activos libres de riesgo como por ejemplo la rentabilidad de los
pagares del gobierno. No obstante, la mayoría de los proyectos no están

                                       29
libres de riesgo por lo cual se les debe exigir un premio por sobre la tasa libre
de riesgo el que dependerá de cuan riesgoso sea el proyecto. Este costo
(Ke) se puede calcular como la tasa libre de riesgo (Rf) mas una prima por
riesgo (Rp)


     Ke = Rf + Rp


     Para determinar la tasa de descuento intervienen parámetros como la
tasa libre de riesgo; la rentabilidad del mercado y el riesgo del proyecto
representado por el índice Beta de la empresa o del sector cuando no se
conoce el primero. Lo anterior se conoce como CAPM (Capital Assets Pricing
Model):


     Ke= Rf + β Ind [E (Rm)-Rf]
     Leyenda
     Ke= tasa de descuento
     Rf= Tasa libre de riesgo
     Β= Beta de la industria
     Rm= Rentabilidad del mercado


     Rf tasa libre de riesgo, se asocia a la tasa de interés de los documentos
del banco central. La Rm (rentabilidad del mercado), es una medida de las
rentabilidades observadas a nivel del mercado. Índice Beta, representa el
riesgo de la empresa y da cuenta de que tan sensible es el comportamiento
de esa respecto al mercado, por lo tanto, beta es una medida de volatilidad
de la empresa.




                                       30
Si beta < 1, el activo tiene una     Si beta =1 el activo es el
rentabilidad esperada menor a la del portafolio del mercado
mercado pero con menor riesgo no
diversificable
     Si beta > 1 el activo tiene una      Si beta es = 0 el activo es libre
rentabilidad esperada mayor a la del de riesgo
mercado pero un mayor riesgo no
diversificable




                                    31
CONCLUSIONES


     Cuando se habla de presupuesto de capital, hay que diferenciar el
término de Capital, con otras definiciones establecidas por los contadores.
En este sentido, existen capital contable, capital de trabajo, capital social,
capital en giros entre otras, sin embargo, cuando se habla de presupuesto de
capital, se considera como un sinónimo de inversión a largo plazo, es una
asignación de recursos que se hace en el presente con el fin de obtener un
beneficio en el futuro. En vista de que el dinero es escaso, se deben
presupuestar alternativas de inversión competitivas.
     El presupuesto de capital es considerado a largo plazo, pues, por
ejemplo, se debe esperar cierto tiempo para terminar de construir una planta
que proporcionará mayor capacidad productiva para hacer frente a la
creciente demanda del mercado. Por otra parte, la obtención de recursos
mediante la emisión de obligaciones o de acciones, fuentes frecuentemente
utilizadas para financiar éstas expansiones, también requiere de cierto plazo.
     El presupuesto de capital, como se puede observar, en principio debe
estar integrado con la planeación estratégica de la organización, representa
una visión hacia el futuro, pues implica grandes gastos que requiere de
compromiso hacia el desarrollo y la expansión y una inversión excesiva o
inadecuada tendrían serias consecuencias para la empresa.
     Ahora bien, el valor actual neto, conocido como VAN, es una
herramienta que permite visualizar si un proyecto establecido en el
presupuesto de capital, es favorable o desfavorable para la organización. Por
otra parte, el flujo de caja o flujo de fondos incremental es aquel en el que se
registran tan solo los ingresos y los costos atribuibles al proyecto y en los
cuales no se hubiese incurrido si el proyecto no se hubiese ejecutado.
     Dentro de este orden de ideas, el presupuesto de capital debe
considerar, el índice de inflación de la economía donde se desarrollará la

                                      32
inversión. En una economía inflacionaria el proceso de selección de
inversiones se distorsiona por el alza generalizada en los precios. Los gastos
por depreciación se basan en el valor histórico original del activo fijo en lugar
de los costos de reemplazo. Al crecer el ingreso con la inflación, se registran
impuestos en una proporción mayor, con el resultado de que los flujos de
efectivo reales no mantienen su paso con la inflación. Generalmente en el
proceso de evaluación se supone que los niveles de precios permanecerán
sin cambio a lo largo de la vida del proyecto. Sin embargo, puede suceder
que para el cálculo del costo de capital se hayan considerado las tasas de
interés nominales. Esto podría generar un Sesgo en el proceso de
evaluación.
     Cabe considerar, por otra parte, que para la ejecución de los proyectos
establecidos en el presupuesto de capital, las empresas en muchos casos no
cuentan con los fondos requeridos, por lo que, junto con el sistema bancario,
el mercado de Capitales, constituyen las dos fuentes de financiamiento. El
Mercado de capitales se subdivide en mercado de títulos valores (también
conocido como mercado mobiliario) y mercado inmobiliario, con el que no se
cuenta en Venezuela. Los títulos valores son en esencia de renta variable
(las acciones) y de renta fija (los bonos).
     Uno de los componentes más importantes en el presupuesto de capital,
es el concerniente a la rentabilidad, la cual hace referencia a que el proyecto
de inversión de una empresa debe generar suficientes beneficios para
recuperar lo invertido y la tasa deseada por el inversionista. Ahora bien, no
existe inversión sin riesgo, aunque algunos productos tienen más riesgo que
otros. La rentabilidad alta y sostenida sin riesgo no existe. Hoy en día se
habla de la gerencia de riesgo para reducir la volatilidad de los flujos de caja
de la inversión, a un costo razonable, para elevar así su valor. Esto implica
que el valor de una empresa depende fundamentalmente de su ubicación en



                                        33
el tiempo, los montos y la calidad de su flujo de caja y el riesgo de esos
flujos, el cual se refleja en la tasa a la cual son descontados.
     Finalmente, Harry Markowitz (premio nobel de economía 1990)
demostró que la mejor forma de gerenciar el riesgo es mediante la
constitución de portafolios o carteras de inversión, lo cual no es más que la
confirmación del viejo refrán de que no es conveniente poner todos los
huevos en la misma canasta. Un portafolio o cartera de inversión es una
combinación de estas, bajo la premisa de que el grado de riesgo de una
inversión individual en forma aislada es diferente cuando está en
combinación con otra inversión.




                                       34
BIBLIOGRAFÍA


Carl Duisberg Gesellschaft y sus organizaciones. (1995). Economía de
     materiales.


COOK, Víctor. "Readings in Mercadeo Strategy". 2da edición. The Scientific
     Press.


DA COSTA, Joao. "Diccionario de Mercadeo y Publicidad". Editorial Panapo.
     Caracas, Venezuela. 1992. 274 pág.


DAVID, Fred. "La Gerencia Estratégica".


ESCORCHE, Víctor. "Productividad y Calidad". 1era edición. Editorial Nuevos
     Tiempos. 1990. 192 pág.


GOMEZ, Luis. "Mejoramiento continuo de la calidad y productividad". 2da
     edición. 1992. 96 pág.


KOTLER, Philip. "Dirección de Mercadotecnia". 8va edición. Prentice Hall.
     1996. 800 pág.


Master de Negocios, El Mundo Economía y Negocios.


Sánchez Inocencio T. 1994.topicos financieros. Guia de clases, Universidad
     de Carabobo


Universidad Popular del cesar. Departamento de Administración de
     Empresas. (2011). Investigación de Mercado. Tema: el Problema de

                                    35
Investigación.   Docente:   Giovanny   Castro   Manjares.   Documento
     Electrónico. Colombia.


Páginas web:
http://ica92.blogspot.es/1243530780/ [consulta: 23-05-2012]
CONTABILIDAD... PORTAL DE LA CIENCIA CONTABLE DEL PERU - Portal
     Y Comunidad Virtual de la Ciencia Contable del Perú y del Mundo.
     Presupuesto de Capital FINANCIERO




                                     36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De CapitalCalculo De Costo De Capital
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
Juan Carlos Fernández
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Brianaor
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
LBenites
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos Estimados
UGM NORTE
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajo
loktita
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
Universidad del Tolima
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
Janeth Lozano Lozano
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
UNIVERSIDAD
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
Marvin Sorto
 
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Karen Nabit Lorenzo Pérez
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
Mayra Lastra
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
Razones estándar
Razones estándarRazones estándar
Razones estándar
Isabel Antonio
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
BASEK
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
Fernanda Añez
 
COSTOS ABC
COSTOS ABCCOSTOS ABC
COSTOS ABC
henry_tucto
 
Valor actual
Valor actualValor actual
Valor actual
ANDREACASTILLO243
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
KarenLaAg
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
Juan Carlos Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Calculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De CapitalCalculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De Capital
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto Plazo
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos Estimados
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajo
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
 
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
Generadores de costos
 
Razones estándar
Razones estándarRazones estándar
Razones estándar
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
 
COSTOS ABC
COSTOS ABCCOSTOS ABC
COSTOS ABC
 
Valor actual
Valor actualValor actual
Valor actual
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
 

Similar a Presupuesto de capital

Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Augusto Javes Sanchez
 
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Edy Queque Luque
 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
yuliethvillan1
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Van y tir
Van y tirVan y tir
Van y tir
Clari Lu
 
Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
PAUL CHICOLEMA
 
Economia
EconomiaEconomia
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Jasmin Velez
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
YadhiraRoblesMonzon
 
ppt roger VAN ROGER.pptx
ppt roger VAN ROGER.pptxppt roger VAN ROGER.pptx
ppt roger VAN ROGER.pptx
LuzmilaRitaChavezCaq
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
Erika Carrero
 
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptxtEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
 PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2  PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
agustinc3333
 
Evaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversionEvaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversion
Robert Vasquez Altamirano
 
Eva, van,tir
Eva, van,tirEva, van,tir
Eva, van,tir
Violeta Caisabanda
 
Expo proyect flujo de caja
Expo proyect flujo de cajaExpo proyect flujo de caja
Expo proyect flujo de caja
Assu Medina
 
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y RendimientoDiapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
anayra roman
 
Evaluaciondeproyectos[1]
Evaluaciondeproyectos[1]Evaluaciondeproyectos[1]
Evaluaciondeproyectos[1]
E.B.M
 
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de InversiónMétodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
JOHNGERARDOVALAREZOP
 

Similar a Presupuesto de capital (20)

Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
 
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
 
Van y tir
Van y tirVan y tir
Van y tir
 
Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
 
ppt roger VAN ROGER.pptx
ppt roger VAN ROGER.pptxppt roger VAN ROGER.pptx
ppt roger VAN ROGER.pptx
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptxtEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
tEMA EVALUACION DE PROYECTOS VAN TIR.pptx
 
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
 PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2  PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
PROYECTOS DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. l2
 
Evaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversionEvaluacion de proyectos_de_inversion
Evaluacion de proyectos_de_inversion
 
Eva, van,tir
Eva, van,tirEva, van,tir
Eva, van,tir
 
Expo proyect flujo de caja
Expo proyect flujo de cajaExpo proyect flujo de caja
Expo proyect flujo de caja
 
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y RendimientoDiapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
 
Evaluaciondeproyectos[1]
Evaluaciondeproyectos[1]Evaluaciondeproyectos[1]
Evaluaciondeproyectos[1]
 
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de InversiónMétodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
 

Más de mglogistica2011

Logistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garcia
Logistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garciaLogistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garcia
Logistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garcia
mglogistica2011
 
Sistemas de materiales exposicion inventarios
Sistemas de materiales exposicion inventariosSistemas de materiales exposicion inventarios
Sistemas de materiales exposicion inventarios
mglogistica2011
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Finanzas Corporativas
Finanzas CorporativasFinanzas Corporativas
Finanzas Corporativas
mglogistica2011
 
Ensayo Padre Rico Padre Pobre
Ensayo Padre Rico Padre PobreEnsayo Padre Rico Padre Pobre
Ensayo Padre Rico Padre Pobre
mglogistica2011
 
El concepto de logística inversa
El concepto de logística inversaEl concepto de logística inversa
El concepto de logística inversa
mglogistica2011
 
Glosariologistico
GlosariologisticoGlosariologistico
Glosariologistico
mglogistica2011
 
Adquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitiva
Adquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitivaAdquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitiva
Adquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitiva
mglogistica2011
 
Abc
AbcAbc
Presentacion formacion de competencias
Presentacion formacion de competenciasPresentacion formacion de competencias
Presentacion formacion de competencias
mglogistica2011
 
Presentacion de justificacion de la investigacion
Presentacion de justificacion de la investigacionPresentacion de justificacion de la investigacion
Presentacion de justificacion de la investigacion
mglogistica2011
 
Presentacion de emprendedor
Presentacion de emprendedorPresentacion de emprendedor
Presentacion de emprendedor
mglogistica2011
 
Presentacion aprovisionamiento
Presentacion aprovisionamientoPresentacion aprovisionamiento
Presentacion aprovisionamiento
mglogistica2011
 
Justificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionJustificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacion
mglogistica2011
 
Diseño de productos y procesos
Diseño de productos y procesosDiseño de productos y procesos
Diseño de productos y procesos
mglogistica2011
 
Presupuesto de capital
 Presupuesto de capital Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
mglogistica2011
 
Problemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacionProblemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacion
mglogistica2011
 
Problemas y objetivos de la investigacion
Problemas y objetivos de la investigacionProblemas y objetivos de la investigacion
Problemas y objetivos de la investigacion
mglogistica2011
 
Trabajo planeacion de la distribucion 1
Trabajo planeacion de la distribucion 1Trabajo planeacion de la distribucion 1
Trabajo planeacion de la distribucion 1
mglogistica2011
 

Más de mglogistica2011 (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Logistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garcia
Logistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garciaLogistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garcia
Logistica inversa de renovacion de cauchos elab. ing samuel garcia
 
Sistemas de materiales exposicion inventarios
Sistemas de materiales exposicion inventariosSistemas de materiales exposicion inventarios
Sistemas de materiales exposicion inventarios
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Finanzas Corporativas
Finanzas CorporativasFinanzas Corporativas
Finanzas Corporativas
 
Ensayo Padre Rico Padre Pobre
Ensayo Padre Rico Padre PobreEnsayo Padre Rico Padre Pobre
Ensayo Padre Rico Padre Pobre
 
El concepto de logística inversa
El concepto de logística inversaEl concepto de logística inversa
El concepto de logística inversa
 
Glosariologistico
GlosariologisticoGlosariologistico
Glosariologistico
 
Adquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitiva
Adquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitivaAdquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitiva
Adquisiciones, fusiones y privatizaciones presentacion definitiva
 
Abc
AbcAbc
Abc
 
Presentacion formacion de competencias
Presentacion formacion de competenciasPresentacion formacion de competencias
Presentacion formacion de competencias
 
Presentacion de justificacion de la investigacion
Presentacion de justificacion de la investigacionPresentacion de justificacion de la investigacion
Presentacion de justificacion de la investigacion
 
Presentacion de emprendedor
Presentacion de emprendedorPresentacion de emprendedor
Presentacion de emprendedor
 
Presentacion aprovisionamiento
Presentacion aprovisionamientoPresentacion aprovisionamiento
Presentacion aprovisionamiento
 
Justificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionJustificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacion
 
Diseño de productos y procesos
Diseño de productos y procesosDiseño de productos y procesos
Diseño de productos y procesos
 
Presupuesto de capital
 Presupuesto de capital Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Problemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacionProblemas y ojetivos de la investigacion
Problemas y ojetivos de la investigacion
 
Problemas y objetivos de la investigacion
Problemas y objetivos de la investigacionProblemas y objetivos de la investigacion
Problemas y objetivos de la investigacion
 
Trabajo planeacion de la distribucion 1
Trabajo planeacion de la distribucion 1Trabajo planeacion de la distribucion 1
Trabajo planeacion de la distribucion 1
 

Presupuesto de capital

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO GERENCIA FINANCIERA DE LA EMPRESA Integrantes: Prof. Farías Yrmis, C.I. 8.825.872 Ing. Gutiérrez Nayari, C.I. 18.956.295 Ing. Padrón Pedro, C.I. 17.251.028 Ing. Perdomo Ángel, C.I. 16.435.996 Lic. Reyes Fátima, C.I. 7.247.413 Ing. Rojas Jhonny, C.I. 9.664.163 Facilitador: Mcs.Egduin Veliz Maracay, Junio 2012 5
  • 2. INDICE CONTENIDO Pp. Introducción………………………………………………………………. 3 Valor Actual Neto…………………………………………………………. 5 Presupuesto de capital…………………………………………………… 8 Flujos de Cajas Incrementables………………………………………… 12 Inflación y Presupuesto de capital………………………………………. 12 Simplificación del Presupuesto de Capital……………………………... 16 Teoría Del Mercado de Capitales………………………………………... 17 Rentabilidad………………………………………………………………… 18 Rentabilidad sin Riesgo…………………………………………………… 22 Tasa de Descuento para los proyectos con Riesgo Beta…………….. 25 Conclusiones……………………………………………………………… 28 Bibliografía………………………………………………………………….. 31 6
  • 3. INTRODUCCIÓN El fin principal de las empresas es obtener mayor rentabilidad al menor costo y en el menor tiempo posible de tal manera de recuperar rápidamente la inversión realizada. En este sentido, el profundo conocimiento y análisis de los mercados bursátiles y las diferentes posibilidades para la obtención de fondos que permitan el desarrollo de sus proyectos e inversión son fundamentales para poderse mantener y subsistir a las fluctuaciones que se vienen presentando a nivel mundial. Es evidente la necesidad de inversión que tienen las empresas por múltiples factores como incremento de la demanda, por el auge tecnológico, por el proceso de globalización, por la introducción a nuevos mercados, por los niveles de competencia existentes, por la lucha de su posicionamiento, entre otros. En este orden de ideas, el presupuesto de capital concebido como una herramienta utilizada para el proceso de planeación, es una lista valorizada de los proyectos que se presumen realizables para la adquisición de nuevos activos fijos. Para ello se vale en primer lugar de la generación de propuestas de los posibles proyectos factibles consistentes con los objetivos de la organización, de la determinación del costo del proyecto, la estimación de los flujos de efectivos de operación incluyendo depreciación e impuestos, estimación del grado de riesgo de los flujos de efectivo del proyecto, costo de capital apropiado, valor actual neto (VAN), entre otros. Por otra parte, para el efectivo desarrollo de los proyectos de inversión ya definidos por la organización, se requiere de fondos los cuales no siempre los tiene el empresario, por lo que con frecuencia, es necesario recurrir a terceros. De allí viene la participación de los mercado capitales, los cuales no son más que un intermediario entre los ahorristas, inversionistas o excedentarios y los deficitarios; es decir, los que tienes necesidad de 7
  • 4. inversión como por ejemplo las empresas que planean desarrollar sus proyectos considerando menores costos que los créditos a largo plazo. Es preciso considerar, al momento de definir la inversión, los riesgos posibles y el grado de rentabilidad, ya que para recurrir a la salida de capital es preciso asegurar que el grado de rentabilidad sea mayor a los costos de inversiones. Dentro de este orden de ideas, el presente trabajo es el resultado de la investigación de lo que significa el presupuesto de capital en situaciones de inflación y con él, las definiciones del Valor actual neto (VAN) y flujo de cajas. Por otra parte se desarrolla lo concerniente a la teoría del mercado de capitales y se distinguen entre rentabilidad sin riesgo y rentabilidad con riesgo o riesgo beta. 8
  • 5. 1. EL VALOR ACTUAL NETO (VAN) El principio básico del valor del dinero en el tiempo es que un bolívar de hoy, vale más que un bolívar de mañana; tan sencillo como que si usted tiene un bolívar hoy, puede ponerlo a trabajar en un banco ganando intereses y tener mas de un bolívar mañana. El principio básico de riesgo es que un bolívar en mano tiene más valor para un inversionista que un bolívar especulativo o incierto. En el contexto del presupuesto de inversiones, aunque los costos de cualquier proyecto son conocidos, el flujo de beneficios solo se puede “pronosticar”; por una serie de razones obvias, sobre todo en países como Venezuela, el flujo de efectivo real pudiera no cumplir con las proyecciones y dar como resultado una inversión no acertada. En consecuencia, los directivos empresariales deben tener en cuenta no solo el tiempo sino también el riesgo; bajo esta premisa, el “Valor Actual Neto”, se puede definir como el criterio de decisión de proyectos de inversión que consiste en determinar el „excedente‟, en unidades monetarias, que proporciona un proyecto con relación a una inversión. Para ello, se calcula el valor actual o valor presente (VA) de los flujos de caja futuros que se espera, produciría esta inversión, descontados a la tasa de costo de oportunidad relevante, o bien, la tasa de rendimiento mínima exigida. Lo anterior, equivale a llevar a valor presente rentas futuras. En seguida, se compara dicho valor actual o presente con la inversión inicial necesaria, para que se produzcan dichos flujos. La diferencia, es el Valor Actual Neto (VAN) o, también, Valor Presente Neto (VPN) del proyecto, dada una tasa de descuento particular. La fórmula del VAN es la siguiente: V.A.N.(ko) = V.A. - Io 9
  • 6. n FC i donde VA = i 1 (1 k 0 ) i FC 1 FC 2 FC n V.A.N. = 1 + 2 +.....+ -I0 (1 k 0 ) (1 k 0 ) (1 k 0 ) n n FC i VAN = - I0 i 1 (1 k 0 ) i El valor del VAN depende de una variable independiente "k o” % que es la tasa de descuento empleada. Por lo tanto, es muy importante escoger la tasa de descuento „relevante‟ para el proyecto que se estudia, por cuanto, distintas tasas de descuento darán como resultado distintos VAN. La tasa de descuento, entonces, juega un rol importante en la evaluación de los proyectos de inversión. Esta tasa debe representar el costo de oportunidad de los fondos invertidos en el proyecto. El VAN se puede calcular a través de Excel de Office, en la Función Financiera. Representación Gráfica del VAN en Función de Ko Se observa, en la figura Nro. 1, la relación inversa que existe, entre el VAN y la tasa de descuento. Mientras mayor es la tasa de descuento exigida, menor será el VAN porque, si cada vez, se le exige más rendimiento a un proyecto de inversión menor será el VAN. 10
  • 7. VAN Ko Figura Nro. 1 El valor del VAN está en las mismas unidades monetarias que se encuentran nominados los flujos de caja del proyecto, es decir, si los flujos están expresados en unidades de fomento (U.F.), el VAN, también, estará expresado en U.F.; si los flujos están expresados en dólares (US$) el VAN, también, lo estará. Para no tener dificultades con la corrección monetaria, como consecuencia de la inflación, normalmente, se determinan los flujos sobre una base real y no nominal, por esta razón, se trabajan con flujos expresados en unidades de fomento o en dólares. Del gráfico anterior, se observa que el VAN, puede tomar valores positivos, negativos o iguales a cero. La regla de aceptación o rechazo, de acuerdo al VAN, es aceptar aquellos proyectos que tengan un VAN mayor o igual a cero, descartando aquellos que tengan un VAN negativo. En función de esto, se puede concluir que, frente a varias alternativas de inversión 11
  • 8. mutuamente excluyentes, será más conveniente aquella que tenga un VAN mayor. Si un proyecto tiene un VAN negativo, significa que los beneficios actualizados no alcanzan a cubrir la inversión inicial, a la tasa de descuento escogida y por lo tanto, el proyecto evaluado debe rechazarse. Si el VAN es positivo (mayor que cero), el proyecto debe aceptarse, por cuanto, proporciona un aumento de riqueza con relación a la inversión inicial. Sí el VAN es igual a cero, la aceptación del proyecto va a depender de otras razones que no son, precisamente, las económicas, como imagen, clima laboral, etc. A continuación se muestra un ejemplo de cálculo del VAN de un proyecto, cuya inversión inicial, alcanza a U.F. 900, la vida útil es de 4 años y los beneficios netos corresponden a U.F. 300 por año. Se considera una tasa de descuento de 10% anual. 4 FC i VAN = - I0 i 1 (1 k 0 ) i UF300 UF300 UF300 UF300 VAN (10%) = 1 + 2 + 3 + - UF 900 = UF (1 0.1) (1 0.1) (1 0.1) (1 0.1) 4 51 Se observa, lo que ocurre con el VAN del proyecto, cuando la tasa de descuento es mayor que 10%, por ejemplo 12%, éste disminuye. UF300 UF300 UF300 UF300 VAN (12%)= 1 + 2 + 3 + - UF 900= (1 0.12) (1 0.12) (1 0.12) (1 0.12) 4 UF 11 2. PRESUPUESTO DE CAPITAL. El presupuesto de capital es una lista valorizada de los proyectos que se presumen se pueden realizar, para la adquisición de nuevos activos fijos, por lo tanto se debe evaluar la conveniencia de invertir en ellos. 12
  • 9. El punto de cuidado, de la inversión de capital fijo, es esencialmente la determinación de si las utilidades previstas para un proyecto propuesto, son suficientemente atractivas para garantizar la inversión de fondos en ese proyecto; la inversión se hace en una fecha determinada, mientras que las utilidades están esparcidas a largo plazo en el futuro. Para analizar la conveniencia de inversiones a través del estudio del rendimiento del capital, es posible utilizar modelos como el T.I.R y el V.A.N, (descrito en punto anterior) los cuales tienen en consideración la tasa de interés de mercado, permitiendo de esa forma evaluar los costos de oportunidad entre una u otra alternativa. El Presupuesto de Capital, también se puede definir como una herramienta utilizada para el proceso de planeación de los gastos correspondientes a aquellos activos de la empresa, cuyos beneficios económicos, se esperan que se extiendan en plazos mayores a un año fiscal. Cuando una empresa mercantil hace una inversión del capital incurre en una salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros, por lo general, estos beneficios se extienden más allá de un año en lo futuro. Algunos ejemplos incluyen la inversión en activos como en equipos, edificios y terrenos, así como la introducción de un nuevo producto, un nuevo sistema de distribución o un nuevo programa para investigación y desarrollo. Por tanto, el éxito y la redituabilidad futuros de la empresa dependen de las decisiones de inversión que se tomen en tiempo presente. Proceso de elaboración del Presupuesto del Capital. La selección de un proyecto de inversión puede afectar la naturaleza del riesgo del negocio de la empresa, lo cual a su vez puede afectar la tasa de rendimiento requerida por los inversionistas. La elaboración del presupuesto del capital involucra: 13
  • 10. La generación de propuesta de proyectos de inversión, alineados con los objetivos estratégicos de la empresa, con la visión y la misión de la misma.  Estimación de los costos del proyecto.  La estimación de los flujos de efectivo de operaciones, incrementales incluyendo la depreciación y después de impuestos, para el proyecto de inversión.  La evaluación de los flujos de efectivo incrementales del proyecto.  Estimación del grado de riesgo de los flujos de efectivo del proyecto.  Costo de capital apropiado al cual se deberán descontar los flujos de efectivo.  Calcular el VPN (valor presente neto), para obtener la estimación del valor de los activos para la empresa.  Comparar los VPNs con el costo de capital, para decidir sobre su rendimiento esperado.  La selección de proyectos basándose en un criterio de aceptación de maximización del valor.  La revaluación continua de los proyectos de inversión implementados y el desempeño de auditorias posteriores para los proyectos completados. Procedimiento para la Evaluación del Presupuesto de Capital. Calcular la inversión inicial. La inversión inicial de un proyecto es el total de recursos que se comprometen en determinado momento para lograr un mayor poder de compra. Es conveniente aclarar que los recursos son los desembolsos en 14
  • 11. efectivo que exige el proyecto para empezar a desarrollar su actividad propia; es decir, a generar los beneficios para lo que fue concebido. Calcular los Flujos de Caja. El concepto empleado para medir los resultados de la actividad de las empresas o de un proyecto, es el de utilidad más que el de flujo de efectivo que genera. De ahí la pregunta, ¿cuál de los dos conceptos es el aceptado para la evaluación de un proyecto? ¿Por qué se le asigna mayor importancia al flujo de efectivo de una empresa para evaluar un proyecto de inversión que a la utilidad? Presupuesto para los Desembolsos Capitalizables y su Relación con los Flujos de Caja Los desembolsos capitalizables se hacen para adquirir activos nuevos para expansión, para remplazar o modernizar los activos fijos existentes dentro de la empresa. Para evaluar alternativas de desembolsos capitalizables, deben determinarse las entradas y salidas de efectivo después de impuestos relacionados con cada proyecto. Los flujos de caja se evalúan, en vez de evaluar figuras contables por razón de que son estos los que afectan directamente la capacidad de la empresa para pagar cuentas o comprar activos. Las cifras contables y los flujos de caja no son necesariamente los mismos debido a que en el Estado de resultados se representan ciertos gastos que no representan desembolsos de efectivo. Cuando una compra en proyecto se destina a remplazar un activo existente, deben evaluarse las entradas y salidas de caja en incremento que resulten de la inversión. Tipos de Flujos de Efectivo. Los patrones para flujo de caja relacionados con proyectos de desembolsos capitalizables se pueden clasificar como convencionales (incrementales) o no convencionales 15
  • 12. Flujos de caja Incrementales. El patrón de flujo de caja convencional consiste en un desembolso inicial seguido de una serie de entradas de efectivo. Esta norma está relacionada con muchas clases de desembolsos capitalizables, por ejemplo, una empresa puede gastar cierta cantidad "X" de dinero hoy y prever el resultado de una cantidad "Y" de entradas al fin de cada año para un determinado número de años. Flujos de caja no convencionales. Un patrón de flujo de caja no convencional es en el cual un desembolso inicial no vaya seguido de una serie de entradas. Como ejemplo se tiene la forma de entradas y salidas alternadas o una entrada seguida de varios desembolsos. Un tipo común de patrón de flujo de caja no convencional resulta de la compra de un activo que genera entradas de efectivo por un periodo de años, se repara y de nuevo genera un flujo de efectivo por varios años. 3. INFLACIÓN Es un incremento en el monto de dinero en circulación el cual da como resultado una disminución de su valor y un aumento generalizado de los precios. La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía medidos a través de la evolución de un índice de precios. Este dato es importante dado que el Eurosistema ha elegido como uno de los objetivos la estabilidad de precios en la zona Euro. Los datos referentes a la inflación nos proporcionan una valiosa información por diversos motivos: La inflación se utiliza como referencia para explicar numerosas variables económicas algunas tan importantes como el crecimiento del salario del trabajador, ya que los sindicatos negocian este incremento con el 16
  • 13. crecimiento de la inflación, sirve a los gobiernos para valorar su política monetaria y comprobar si la oferta monetaria puesta en circulación es suficiente. La inflación excesiva es peligrosa, ya que si no se puede prever lo que pasará en el futuro y los agentes económicos no podrán tomar las decisiones más adecuadas. Tipos de Inflación Inflación moderada: Los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. El poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado. Inflación galopante: Las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el 1000%.Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido su valor. Hiperinflación: Las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos el dinero apenas tiene valor. Está asociada a conflictos políticos y bélicos. En este estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía de ese país vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios por otros. Estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión. Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de demanda (aumento del gasto público, descenso de los tipos de interés y reducción de los impuestos).La primera vez que se observó ese proceso fue en la crisis económica de 1973. Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costos, bajan los precios, lo que 17
  • 14. hace que baje la inflación y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen mas aun, lo que genera que se repita el proceso. Causas de la Inflación Según la causa hay tres tipos de inflación: La inflación de demanda: La inflación se produce cuando la demanda agregada aumenta mas deprisa que la producción .Este aumento puede tener diversos orígenes: incremento del consumo de las familias, incremento del gasto público, o del gasto en inversión de las empresas. Hay dos explicaciones: la explicación keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se traducirá en un incremento de los precios de la economía al estar cercanos al pleno empleo. La explicación monetarista sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda agregada viene dado por el incremento de la oferta monetaria, que llegará a las familias y estas demandarán más. Inflación de costos: La inflación se produciría al aumentar los costos de producción al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado por: el encarecimiento de recursos naturales básicos, o del precio del dinero o tipo de interés, y como última posibilidad, el aumento de los salarios de los trabajadores tras ceder ante la presión de los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta para así aumentar los precios. La inflación estructural: Se debe a varias circunstancias que afectan a la estructura económica de un país: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los precios a unos niveles superiores a los de la libre competencia, la existencia de conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta de los grupos sociales. 18
  • 15. Efectos de la inflación: En este apartado dividiremos la inflación en dos tipos: la inflación esperada y la no esperada. La inflación esperada: la economía se encuentra preparada para paliar los impactos que puedan surgir. Los efectos se clasifican en dos tipos: Los costos en suelas de zapatos: derivados de tener que salir a sacar dinero a las instituciones financieras para poder ajustar los saldos reales deseados a la pérdida de poder adquisitivo. Los costos del menú: son derivados de tener que cambiar los precios a menudo. Cuando las instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflación surgen costos adicionales: Efectos sobre los impuestos: Al existir inflación, se paga un mayor porcentaje de impuestos, por lo que el Estado se ve beneficiado de esta situación. Efectos sobre los tipos de interés: Los prestamistas exigen una compensación por la pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que prestan, por lo que incluyen una prima equivalente a la inflación esperada. La inflación no esperada: los efectos son mayores y más perjudiciales, y el mercado puede sufrir fallos. Tipos de efectos: Sobre la distribución de la renta: perjudican a aquellos sectores de la población que reciben una renta fija, o aquellos cuyo salario nominal aumenta menos que la inflación y a los ahorradores o prestamistas, ya que todos pierden poder adquisitivo y a los exportadores, que pierden competitividad. Sobre la actividad económica: la inflación genera una gran incertidumbre económica, lo que dificulta la inversión por miedo a perder liquidez. 19
  • 16. 4. SIMPLIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL. Es importante reiterar todo lo que hasta ahora hemos expresado: el presupuesto de inversiones o de capital es una decisión delicada para la empresa porque tiene efectos a largo plazo y requiere de la utilización de grandes cantidades de recursos financieros. Por lo tanto, es necesario planificar adecuadamente el proceso, para lo cual recomendamos estos seis (6) pasos: 1. Fijar objetivos: los objetivos y metas que persigue el proyecto deben estar suficientemente claros, tienen que estar en línea con los objetivos generales de la empresa y deben responder a una adecuada planificación financiera y estratégica. 2. Recopilar información y datos: la calidad de la información y su suficiencia es un elemento vital para la evaluación del proyecto. No debe escatimarse ningún esfuerzo en su obtención. 3. Planificar alternativas: deben establecerse muy bien las alternativas de que se dispone (adquisición, leasing, outsourcing, etc.). Hay que evaluar muy bien los adelantos tecnológicos, para tratar de estar siempre a la vanguardia. 4. Valorar las alternativas: la información obtenida debe ser cuidadosamente evaluada. Aun cuando el método del valor presente neto es el más utilizado, es recomendable aplicar los restantes métodos, con el objeto de analizar los diferentes resultados, lo cual podría dar pistas de información inconsistente o errónea. También es recomendable hacer algún ejercicio de simulación. 5. Elegir la alternativa adecuada: de acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación y los parámetros internos de la organización, se debe elegir la alternativa que mejor se ajuste a los intereses particulares del proyecto y de la empresa y a los recursos disponibles. Cualquier otra manera de proceder puede acarrear funestas consecuencias. 20
  • 17. 6. Ejecutar el proyecto y controlar sus resultados: la norma de oro de cualquier proceso de planificación es hacer seguimiento a la decisión tomada. Si esto no se hace, se corre el peligro de que un proyecto teóricamente exitoso se convierta en una calamidad. Mediante el control de los resultados se pueden ajustar rápidamente las desviaciones, para hacer que el proyecto sea realmente lo que prometía. 6 1 Ejecutar y Fijar objetivos. Controlar. 5 2 Elegir Recopilar Alternativa Informacion y Adecuada. Datos. 4 3 Valorar Planificar Alternativas. Alternativas. 5. MERCADO DE CAPITALES: El mercado de capitales, también conocido como mercado accionario, es un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazo. Su principal objetivo es participar como intermediario, canalizando los recursos frescos y el ahorro de los inversionistas; para que 21
  • 18. los emisores, lleven a cabo dentro de sus empresas operaciones de: financiamiento e inversión. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo. Tipos de mercados de capitales: En función de los que se negocia en ellos:  Mercados de valores  Instrumentos de renta fija.  Instrumentos de renta variable.  Mercado de crédito a largo plazo (préstamos y créditos bancarios). En función de su estructura:  Mercados organizados  Mercados no-organizados ("Over The Counter") En función de los activos:  Mercado primario: el activo es emitido por vez primera y cambia de manos entre el emisor y el comprador (ej.: Oferta Pública de Venta en el caso de renta variable, emisión de bonos en el caso de renta fija)  Mercado secundario: los activos se intercambian entre distintos compradores para dotar de liquidez a dichos títulos y para la fijación de precios. 6. RENTABILIDAD: En economía, la rentabilidad financiera o "ROE" (en inglés, Return on equity) relaciona el beneficio económico con los recursos necesarios para obtener ese lucro. A nivel empresa, muestra el retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de capital que no tienen ingresos fijos. La rentabilidad puede verse como una 22
  • 19. medida de cómo una compañía invierte fondos para generar ingresos. Se suele expresar como porcentaje. Las rentabilidades son las siguientes: Existen 9 factores primordiales que influyen en la rentabilidad Intensidad de la inversión Productividad Participación de Mercado Tasa de crecimiento del mercado Calidad de producto/servicio Desarrollo de nuevos productos o diferenciación de los competidores. Integración vertical Costos operativos Esfuerzo sobre dichos factores La rentabilidad de una empresa resulta tan importante que en algunas áreas comerciales como la banca y los seguros, el gobierno central tiene un control constante: si un banco o una empresa aseguradora no da rentabilidad, inmediatamente es intervenida a fin de preservar los posibles daños a sus clientes, así como la corrupción. En el caso de los seguros, cuando se lanza un nuevo producto, este debe ser sometido primero a través de un actuario a la división del Ministerio de Hacienda encargada, la Superintendencia de Seguros, a fin de que ellos determinen si la tasa (precio) aplicada representa la rentabilidad que el producto debe tener. Esto evita una guerra de precios que vaya tanto en contra de la rentabilidad de las empresas como del mercado. Siempre existe un margen de competencia, 23
  • 20. pero este debe ser aprobado por este organismo, si el producto no resulta rentable, su tasa debe ser aumentada o debe ser descontinuado. Finalmente debemos decir que, en el área de mercadeo, los gerentes y las empresas deben ser lo suficientemente flexibles para modificar y mejorar sus productos cuando el mercado así lo requiera. ¿Cómo se calcula la rentabilidad de un mercado? Lo primero que debe cuestionar una empresa es si un segmento del mercado potencial tiene el tamaño y las características de crecimiento adecuado. Las grandes compañías prefieren segmentos con gran volumen de ventas y suelen subestimar o evitar los segmentos pequeños. Las empresas pequeñas, a su vez, evitan los segmentos grandes, ya que estos requieren demasiados recursos. El crecimiento del segmento es, por lo regular una característica deseable, ya que, las empresas desean que sus ventas y utilidades aumenten; pero al mismo tiempo, la competencia entrará rápidamente en los segmentos en crecimiento y, en consecuencia, disminuirá la rentabilidad de éstos. Un segmento podría tener un tamaño y un crecimiento deseables y no ser atractivo desde el punto de vista de su rentabilidad potencial. Hay cinco fuerzas que se identifica para determinar el atractivo intrínseco a largo plazo de todo un mercado o de algún segmento de esté. Las compañías tienen que evaluar la repercusión sobre la rentabilidad a largo plazo de cinco grupos o riesgos que son los siguientes: a. Competencia Industrial: Un segmento no es atractivo si ya contiene competidores numerosos, fuertes o agresivos. El cuadro es aún peor si el segmento es estable o está en decadencia (dentro del ciclo de vida del producto), si los aumentos de capacidad se hacen con grandes incrementos, si los costos fijos son altos, si las barreras de salida son elevadas o si los competidores están bien firmes en el segmento. Estas condiciones llevarán a frecuentes guerras de precios, batallas publicitarias e 24
  • 21. introducciones de nuevos productos, y a la empresa le costará más poder competir. b. Participantes Potenciales: Un segmento no es atractivo si puede atraer a nuevos competidores que llegarán con nueva capacidad, recursos sustanciales e impulso para el aumento de la participación. El atractivo de un segmento del mercado, varía en función de la dificultad que implican las barreras contra la entrada o la salida. El segmento más atractivo es aquel cuyas barreras contra la entrada son altas y las barreras contra la salida son escasas. Cuando tanto las barreras contra la entrada como las de salida son altas, el potencial para generar utilidades es elevado, pero en general conlleva a más riesgos porque las compañías cuyo rendimiento es pobre permanecen dentro y luchan por salir. Cuando ambas barreras son mínimas, las compañías pueden entrar o salir con facilidad de la industria y los rendimientos son estables y bajos. Un caso interesante lo representa el mercado venezolano de telefonía fija. Resulta atractivo y rentable a pesar de las restricciones que ha puesto el gobierno y a pesar de que existe un competidor quien tiene todo el mercado actual pero con la limitación que representa una tecnología obsoleta. c. Sustitutos: Un segmento no es atractivo si existen sustitutos reales o potenciales del producto. Los sustitutos limitan los precios y utilidades potenciales que se pueden obtener en un segmento. La empresa tiene que observar muy de cerca las tendencias de los precios en los sustitutos. Si la tecnología avanza o la competencia aumenta en estas industrias sustitutas, es probable que los precios y utilidades disminuyan en el mercado. d. Compradores y Proveedores: Un segmento no es atractivo si los compradores poseen un fuerte o creciente poder de negociación. Los compradores tratarán de hacer que los precios bajen, demandarán mejor calidad o servicios y pondrán a los competidores unos en contra de otros; 25
  • 22. todo esto a expensas de la rentabilidad del vendedor. Aun si el mercado muestra un tamaño y crecimiento positivo y es atractivo estructuralmente la empresa debe tomar en cuenta sus propios objetivos y recursos con relación a dicho mercado o segmento seleccionado. Algunos son atractivos y podrían desecharse porque no concuerdan con los objetivos de la empresa, ésta debe considerar si posee las habilidades y recursos que se requieren para tener éxito en dicho mercado. 7. RENTABILIDAD SIN RIESGO Activos sin riesgo, son aquellos en el que la cantidad invertida no puede verse mermado. Tradicionalmente, se asocia sin riesgo con la deuda pública (letras, bonos y obligaciones emitidos por un Estado) y, aunque se asimilan bastante, la identificación no es del todo correcta. El precio de la deuda pública varía a lo largo de la vida del activo. Además, aunque es remoto, siempre existe el riesgo de impago por parte de un Estado, sobre todo si hablamos de países en vías de desarrollo o con economías emergentes. La palabra "rentabilidad" es un término general que mide la ganancia que puede obtenerse en una situación particular. Se refiere, a obtener más ganancias que pérdidas en un campo determinado. Por otra parte, de acuerdo a Sánchez Inocencio, profesor de la Universidad de Carabobo, “Riesgo es la probabilidad de que ocurran acontecimientos, favorables o desfavorables, asociados con los rendimientos, los flujos de efectivo o el valor de un activo o de un proyecto de inversión”. En vista de las definiciones anteriores y como el ser humano no puede evitar en la mayoría de los casos la ocurrencia de los acontecimientos no deseados, se puede establecer que no existe inversión sin riesgo, aunque algunos productos tienen más riesgo que otros. La rentabilidad alta y sostenida sin riesgo no existe. 26
  • 23. En este sentido, el Prof. Sánchez Inocencio, establece tres tipos de riesgos desde el punto de vista de la inversión, los cuales son: Riesgos operativos, también conocido como riesgos económicos, el cual se refiere a los múltiples factores, tanto internos como externos que pueden afectar el negocio, como por ejemplo la cambiante estructura de los mercados productivos, la estrategia de la empresa, la economía general, condiciones económicas de la inversión, la competencia, los desarrollos tecnológicos, las preferencias de los consumidores, las condiciones de la mano de obra y el mercado laboral, variaciones en los precios de los productos o en su demanda, o variaciones en los precios de los insumos, cambios en la políticas del gobierno, entre otros. Por otra parte, se encuentra el riesgo financiero el cual es aquel que se deriva de la utilización del endeudamiento como mecanismo de financiamiento de la operación. Se podría decir, que si la empresa se financia sólo con el patrimonio de los inversionistas o accionistas, no tendrían riesgos financieros, sin embargo, esto no es tan simple, ya que también este riesgo se asocia al valor de la moneda y de otras situaciones financieras, tales como, las fluctuaciones en las tasas de cambio o de interés. Hay quienes ubican a la inflación también dentro de este concepto, aún cuando, otros autores consideran que tiene mayor impacto sobre el riesgo operativo. Finalmente se tiene el riesgo puro, el cual es aquel que encierra solamente posibilidades de perder. Tales son los riegos que competen generalmente al mercado asegurador, como los riesgos de incendio, terremoto, transporte, vehículos, fidelidad, robos, responsabilidad civil, lucro cesante, hospitalización, vida y accidentes. Es conveniente acotar, que este tipo de riesgo correspondería a un riesgo operativo, para una empresa aseguradora. Es importante considerar, la actitud que se asume ante el riesgo. En línea general se establece que a mayor riesgo corresponde un mayor 27
  • 24. rendimiento y viceversa, de allí que se puede diferenciar en el ser humano tres actitudes hacia el riesgo. De esta manera, se tienen los buscadores, los cuales disfrutan y sienten satisfacción por el riesgo asumido. No tienen grandes expectativas sobre los rendimientos sino sobre el placer o satisfacción que el riesgo les produce. En esta categoría se pueden encontrar al típico jugador, quien busca ganar a toda costa no importando las altas probabilidades de perder. Por otra parte se tiene la actitud de aversión al riesgo, es decir, aquellas personas que tenderán a seleccionar lo que tenga menor riesgo. En esta categoría se tiene al inversionista común. Tienen gran satisfacción por los rendimientos y para poder asumir un alto riesgo los resultados deberán tener grandes utilidades. Finalmente se tiene la actitud de indiferencia al riesgo, donde se tiene al individuo que no siente aversión ni tendencia hacia el riesgo, ya que su grado de satisfacción es proporcional a los rendimientos que le produzca la inversión, por lo que se puede decir, que aún cuando si le interesa el riesgo, su grado de compensación esta en equilibrio. Se acostumbra decir que a los individuos en esta situación de indiferencia no les preocupa el riesgo; pero en realidad hay que decir que si lo toman en cuenta, pero su presencia a de ser compensada con un incremento en los rendimientos en una proporción equivalente. La importancia del conocimiento del riesgo radica que hoy en día se habla de la gerencia de riesgo para reducir la volatilidad de los flujos de caja de la inversión, a un costo razonable, para elevar así su valor. El valor de una empresa viene dado por el valor presente neto de su flujo de caja proyectado, en el cual se incluye el valor presente neto del ahorro de impuesto resultante de la deducción de los intereses que paga por sus deudas (el llamado escudo fiscal). Esto implica que el valor de una empresa depende fundamentalmente de su ubicación en el tiempo, los montos y la 28
  • 25. calidad de su flujo de caja y el riesgo de esos flujos, el cual se refleja en la tasa a la cual son descontados. En este sentido, Harry Markowitz (premio nobel de economía 1990) demostró que la mejor forma de gerenciar el riesgo es mediante la constitución de portafolios o carteras de inversión, lo cual no es más que la confirmación del viejo refrán de que no es conveniente poner todos los huevos en la misma canasta. Un portafolio o cartera de inversión es una combinación de estas, bajo la premisa de que el grado de riesgo de una inversión individual en forma aislada es diferente cuando está en combinación con otra inversión. 8. TASA DE DESCUENTO PARA LOS PROYECTOS CON RIESGO BETA En principio se tiene que riesgo beta es aquella parte del riesgo de un proyecto que no puede ser eliminada por diversificación y se mide a través del coeficiente de beta de un proyecto. Por otra parte, Tasa de descuento es la que se debe utilizar para actualizar los flujos de dinero durante el horizonte del proyecto. Es igual a la tasa de retorno que el inversor obtendría en un proyecto de riego e inversiones similares, lo que es llamado costo de capital. Costo de capital es el precio que se paga por los fondos requeridos para poder hacer la inversión completa. Esta tasa es la medida de rentabilidad mínima que se le puede exigir al proyecto tomando en cuenta también el riesgo, para que sea rentable. La tasa de descuento de un proyecto es el costo de oportunidad del capital requerido, ajustado por el nivel del riesgo del proyecto. Si los proyectos estuviesen libres de riesgo, no habría mayor dificultad en determinar el costo de capital, ya que bastaría usar como aproximación el retorno de los activos libres de riesgo como por ejemplo la rentabilidad de los pagares del gobierno. No obstante, la mayoría de los proyectos no están 29
  • 26. libres de riesgo por lo cual se les debe exigir un premio por sobre la tasa libre de riesgo el que dependerá de cuan riesgoso sea el proyecto. Este costo (Ke) se puede calcular como la tasa libre de riesgo (Rf) mas una prima por riesgo (Rp) Ke = Rf + Rp Para determinar la tasa de descuento intervienen parámetros como la tasa libre de riesgo; la rentabilidad del mercado y el riesgo del proyecto representado por el índice Beta de la empresa o del sector cuando no se conoce el primero. Lo anterior se conoce como CAPM (Capital Assets Pricing Model): Ke= Rf + β Ind [E (Rm)-Rf] Leyenda Ke= tasa de descuento Rf= Tasa libre de riesgo Β= Beta de la industria Rm= Rentabilidad del mercado Rf tasa libre de riesgo, se asocia a la tasa de interés de los documentos del banco central. La Rm (rentabilidad del mercado), es una medida de las rentabilidades observadas a nivel del mercado. Índice Beta, representa el riesgo de la empresa y da cuenta de que tan sensible es el comportamiento de esa respecto al mercado, por lo tanto, beta es una medida de volatilidad de la empresa. 30
  • 27. Si beta < 1, el activo tiene una Si beta =1 el activo es el rentabilidad esperada menor a la del portafolio del mercado mercado pero con menor riesgo no diversificable Si beta > 1 el activo tiene una Si beta es = 0 el activo es libre rentabilidad esperada mayor a la del de riesgo mercado pero un mayor riesgo no diversificable 31
  • 28. CONCLUSIONES Cuando se habla de presupuesto de capital, hay que diferenciar el término de Capital, con otras definiciones establecidas por los contadores. En este sentido, existen capital contable, capital de trabajo, capital social, capital en giros entre otras, sin embargo, cuando se habla de presupuesto de capital, se considera como un sinónimo de inversión a largo plazo, es una asignación de recursos que se hace en el presente con el fin de obtener un beneficio en el futuro. En vista de que el dinero es escaso, se deben presupuestar alternativas de inversión competitivas. El presupuesto de capital es considerado a largo plazo, pues, por ejemplo, se debe esperar cierto tiempo para terminar de construir una planta que proporcionará mayor capacidad productiva para hacer frente a la creciente demanda del mercado. Por otra parte, la obtención de recursos mediante la emisión de obligaciones o de acciones, fuentes frecuentemente utilizadas para financiar éstas expansiones, también requiere de cierto plazo. El presupuesto de capital, como se puede observar, en principio debe estar integrado con la planeación estratégica de la organización, representa una visión hacia el futuro, pues implica grandes gastos que requiere de compromiso hacia el desarrollo y la expansión y una inversión excesiva o inadecuada tendrían serias consecuencias para la empresa. Ahora bien, el valor actual neto, conocido como VAN, es una herramienta que permite visualizar si un proyecto establecido en el presupuesto de capital, es favorable o desfavorable para la organización. Por otra parte, el flujo de caja o flujo de fondos incremental es aquel en el que se registran tan solo los ingresos y los costos atribuibles al proyecto y en los cuales no se hubiese incurrido si el proyecto no se hubiese ejecutado. Dentro de este orden de ideas, el presupuesto de capital debe considerar, el índice de inflación de la economía donde se desarrollará la 32
  • 29. inversión. En una economía inflacionaria el proceso de selección de inversiones se distorsiona por el alza generalizada en los precios. Los gastos por depreciación se basan en el valor histórico original del activo fijo en lugar de los costos de reemplazo. Al crecer el ingreso con la inflación, se registran impuestos en una proporción mayor, con el resultado de que los flujos de efectivo reales no mantienen su paso con la inflación. Generalmente en el proceso de evaluación se supone que los niveles de precios permanecerán sin cambio a lo largo de la vida del proyecto. Sin embargo, puede suceder que para el cálculo del costo de capital se hayan considerado las tasas de interés nominales. Esto podría generar un Sesgo en el proceso de evaluación. Cabe considerar, por otra parte, que para la ejecución de los proyectos establecidos en el presupuesto de capital, las empresas en muchos casos no cuentan con los fondos requeridos, por lo que, junto con el sistema bancario, el mercado de Capitales, constituyen las dos fuentes de financiamiento. El Mercado de capitales se subdivide en mercado de títulos valores (también conocido como mercado mobiliario) y mercado inmobiliario, con el que no se cuenta en Venezuela. Los títulos valores son en esencia de renta variable (las acciones) y de renta fija (los bonos). Uno de los componentes más importantes en el presupuesto de capital, es el concerniente a la rentabilidad, la cual hace referencia a que el proyecto de inversión de una empresa debe generar suficientes beneficios para recuperar lo invertido y la tasa deseada por el inversionista. Ahora bien, no existe inversión sin riesgo, aunque algunos productos tienen más riesgo que otros. La rentabilidad alta y sostenida sin riesgo no existe. Hoy en día se habla de la gerencia de riesgo para reducir la volatilidad de los flujos de caja de la inversión, a un costo razonable, para elevar así su valor. Esto implica que el valor de una empresa depende fundamentalmente de su ubicación en 33
  • 30. el tiempo, los montos y la calidad de su flujo de caja y el riesgo de esos flujos, el cual se refleja en la tasa a la cual son descontados. Finalmente, Harry Markowitz (premio nobel de economía 1990) demostró que la mejor forma de gerenciar el riesgo es mediante la constitución de portafolios o carteras de inversión, lo cual no es más que la confirmación del viejo refrán de que no es conveniente poner todos los huevos en la misma canasta. Un portafolio o cartera de inversión es una combinación de estas, bajo la premisa de que el grado de riesgo de una inversión individual en forma aislada es diferente cuando está en combinación con otra inversión. 34
  • 31. BIBLIOGRAFÍA Carl Duisberg Gesellschaft y sus organizaciones. (1995). Economía de materiales. COOK, Víctor. "Readings in Mercadeo Strategy". 2da edición. The Scientific Press. DA COSTA, Joao. "Diccionario de Mercadeo y Publicidad". Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. 1992. 274 pág. DAVID, Fred. "La Gerencia Estratégica". ESCORCHE, Víctor. "Productividad y Calidad". 1era edición. Editorial Nuevos Tiempos. 1990. 192 pág. GOMEZ, Luis. "Mejoramiento continuo de la calidad y productividad". 2da edición. 1992. 96 pág. KOTLER, Philip. "Dirección de Mercadotecnia". 8va edición. Prentice Hall. 1996. 800 pág. Master de Negocios, El Mundo Economía y Negocios. Sánchez Inocencio T. 1994.topicos financieros. Guia de clases, Universidad de Carabobo Universidad Popular del cesar. Departamento de Administración de Empresas. (2011). Investigación de Mercado. Tema: el Problema de 35
  • 32. Investigación. Docente: Giovanny Castro Manjares. Documento Electrónico. Colombia. Páginas web: http://ica92.blogspot.es/1243530780/ [consulta: 23-05-2012] CONTABILIDAD... PORTAL DE LA CIENCIA CONTABLE DEL PERU - Portal Y Comunidad Virtual de la Ciencia Contable del Perú y del Mundo. Presupuesto de Capital FINANCIERO 36