SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA
SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN
Y TITULACIÓN

COMERCIO
EXTERIOR Y
DESARROLLO
LOCAL

MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ.
TURNO: MATUTINO

11 DE NOVIEMBRE DE 2013.
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN
COMERCIO EXTERIOR Y DESARROLLO LOCAL
PROFESOR: MTRA. ISELA CLAUDIA VALDÉZ SÁNCHEZ
(8vo, 9no y 10mo semestre)

1 INTRODUCCION

Los Seminarios de Investigación y Titulación I, II y III, tienen como objetivo formar
profesionales, con experiencia de investigación en el campo de la ciencia económica
en temas relevantes y actuales, en los cuales el alumno tendrá que profundizar
teórica y empíricamente, una vez que haya definido su objeto de estudio.
Durante tres semestres (8vo, 9no y 10mo) el alumno consolidará su formación
profesional, multiplicará sus conocimientos y reafirmará sus capacidades, con la
elaboración de un proyecto de investigación en el que evaluará, reflexionará e
interpretará los resultados obtenidos, con el rigor y la imaginación que exige una
investigación concreta. Con este proceso, el alumno obtendrá las herramientas
necesarias para presentar un trabajo de tesis o su equivalente para la conclusión de la
carrera.
Para alcanzar estas metas, se han integrado diferentes fases del proceso de
investigación en los tres semestres que comprende el Seminario de Comercio Exterior
y Desarrollo Local, a través de los cuales el alumno avanzará en la profundización de
sus contenidos temáticos dentro de su investigación. Así, en el Seminario de
SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

2
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

Investigación y Titulación I Profundización Teórica, se ahondará en los aspectos
teóricos del objeto de estudio, se acotará temporal y espacialmente el tema, se
diseñaran las hipótesis y problemas del mismo (Protocolo de Investigación). En el
Seminario de Investigación y Titulación II Proyecto de investigación, el alumno
efectuará el estudio específico del tema, penetrando en sus contenidos para el diseño
y planteamiento de un modelo o esquema analítico, realizará investigación de campo
o documental, se ordenaran los datos y realizará trabajo de síntesis para ir formando
lo que será su primer borrador. Finalmente, en el Seminario de Investigación y
Titulación III Conclusión del Proyecto de Investigación, se interpretara y analizaran los
resultados obtenidos para la conclusión y elaboración de un reporte final en forma de
tesis.
En este contexto, el Seminario de Comercio Exterior y Desarrollo Local pretenderá
explicar a los participantes del curso, las estrategias y políticas de desarrollo local
basados en proyectos de comercio exterior, para esto será importante comprender el
concepto de ciudad competitividad, identificar los efectos del comercio exterior y las
distorsiones regionales de la Inversión Nacional y Extranjera.Bajo estas circunstancias,
el Seminario de Comercio Exterior y Desarrollo Local tiene como objetivo central el
facilitar al alumno la compresión de los temas que se involucran con el campo de
estudio del desarrollo local y el comercio exterior, para proporcionarle los elementos
conceptuales necesarios, y poder realizar críticas y juicios de valor con sustento. Por
lo tanto, las líneas de investigación de sus proyectos corresponderán a áreas temáticas
propuestas para el seminario con las cuales, los alumnos diseñaran y desarrollaran una
investigación, con una concepción integral del conocimiento científico que les
permitirá la confrontación con la realidad a diferentes niveles. 1

1

Facultad de Estudios Acatlán, Plan de Estudios, Licenciatura en Economía, Tomo I, 2004, p. 47-54
SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

3
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

2 FUNDAMENTACION DEL PROYECTO

El potencial de las diferentes regiones del país no ha sido valorado de manera
suficiente, en especial con relación a los recursos naturales, culturales y a las
condiciones favorables para el desarrollo económico local. El espacio local es en
donde los agentes, las instituciones y la cultura conforman un espacio de
entendimiento que se convierte en la célula misma del capitalismo del nuevo siglo. En
él se fortalece la competitividad, se revaloran los activos creados por la comunidad y
se fortalece el entendimiento nacional. En este sentido, se puede argumentar que lo
local es el nuevo paradigma de la competitividad2 y el bienestar económico.3
La importancia del Desarrollo Local hoy en día es evidente, debido a la reorganización
de la economía mundial y nacional, y al papel que juegan en ellas la formación de
regiones económicas supranacionales, la formación de bloques económicos y al
desarrollo económico regional y local subnacional. Dicho proceso como resultado de la
fragmentación de las economías de los países en su conjunto, han dando lugar a la
formación de regiones subnacionales vinculadas con la economía global, estrechándose
así las relaciones entre lo global y lo local a través de las economías regionales,
particularmente mediante el desarrollo económico local.
Como motor de este proceso destaca el papel del libre mercado y el comercio
exterior, en el que las empresas juegan un papel relevante, por la intensa movilidad
de bienes y capitales, los sistemas de información y la expansión de la empresa
2

La noción de competitividad no solo se aplica a actores y sectores económicos (industriales, comerciales,
financieros, de servicios, etc.) sino también a los territorios incluyendo a las regiones metropolitanas (Benko y otros,
1997). Por lo tanto, las ciudades se vuelven competitivas cuando tiene la capacidad de producir bienes y servicios
que alcancen los estándares requeridos por los mercados internacionales, y de lograr, al mismo tiempo, que los
ciudadanos gocen de una calidad de vida que progrese y sea sustentable. (Stoper, 1997 citado por Fritzche y Vio,
2000)
3
Ruiz Duran, Clemente. Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México, Facultad de Economía,
UNAM, México, 2005, p. 23.
SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

4
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

multinacional, como consecuencia de la liberalización de los mercados, la apretura
comercial y privatización de las economías. Por lo tanto, el cambio de la naturaleza
de la competencia demanda considerar no solo industrias, sino el conjunto de cambios
que se sufre en el territorio.4
Cabe mencionar que el proceso de globalización-regionalización ha desencadenado
una intensa competencia por la conquista de los mercados, el cual se apoya en la
innovación tecnológica y el desarrollo local y, al mismo tiempo, en la revolución de los
servicios y del desarrollo urbano. Es así, que la competitividad urbana cobra
importancia en el marco de este proceso de globalización, el cual involucra un
creciente intercambio de bienes y servicios a escala mundial en el cual las ciudades se
consolidan no sólo como soporte físico de estos intercambios, suministrando
infraestructura (servicios urbanos: transporte, energía, comunicaciones, agua y
saneamiento) sino como lugar preferencial para la producción de estos bienes y
servicios.
En México uno de los objetivos de política económica, que se ha intentado alcanzar en
los últimos años, es la eliminación de las desigualdades regionales entre los estados
del norte y del sur, pero la ineficiencia en la toma de decisiones y el desconocimiento
de la situación local ha provocado que las diferencias aun sean mayores entre los
estados. Por lo tanto, bajo estas condiciones, el tema de la planeación local, se
vuelve un tema de estudio obligatorio, ya que este exige tomar en cuenta el factor
geográfico para la toma de decisiones. Pero no solo esto, hoy en día la planeación
regional y local cobra relevancia en el ámbito internacional frente a los efectos
4

En la década de los 80, e inicios de los 90, esta política fue acogida por todos los gobiernos del mundo, incluyendo
países de regímenes comunistas como China (1978), Vietnam (1989) y Laos (1990). Dichas reformas se sintetizan en
el Consenso de Washington. Políticas que se basan en la liberalización de los mercados y en alcanzar precios
correctos sin distorsiones, a fin de garantizar una asignación eficiente de recursos y un sólido crecimiento
económico. El supuesto es que en el largo plazo los beneficios del dinámico crecimiento económico se difundirán en
forma automática a todos los grupos socioeconómicos y regiones, por lo que elevara los niveles de vida y disminuirá
las desigualdades en la distribución del ingreso. Asuad Sanen, Normand E. “Economía Regional y Urbana.
Introducción a las teorías, técnicas y metodologías básicas” Ed. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
México, 2001, pp. 11-13.
SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

5
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

negativos que dentro de las regiones subnacionales genera la internacionalización de
los procesos económicos, los cuales han presionado para ejercer los cambios políticos
necesarios, a favor de ciertas regiones y actores locales dentro del país, mostrándonos
así una situación de contrapeso organizacional que requiere la administración del
espacio geográfico ante los efectos de la globalización.
En este contexto, el Seminario de Investigación y Titulación I, II y III tendrá como
tema central de análisis al “Comercio Exterior y el Desarrollo Local”, con el objeto de
estudiar desde distintos ángulos las desigualdades territoriales, regionales y locales
provocadas por el comercio exterior, las formas que asume la integración económica,
el comercio exterior y la competitividad en la globalización; buscará discutir sus
efectos en la infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarril) y su
ubicación geográfica; la estructura urbano regional del país (centros urbanos) y en los
sectores más representativos; conocer las acciones del gobierno en el tema de
Desarrollo Local; así como aspectos de la planeación gubernamental en el marco de
las nuevas relaciones entre los órdenes de gobierno y la sociedad.
Finalmente, se buscará formar en los participantes una visión global del desarrollo del
país y sus regiones desde una perspectiva internacional, resaltando la manera en que
las empresas mexicanas y su competitividad contribuyen a este, así como el impacto
de estas en las cadenas productivas locales para competir en el mercado
internacional. Todo esto para que los alumnos adquieran el dominio suficiente de
conceptos y temas relacionados con el Comercio Exterior y el Desarrollo Local, lo cual
les permitirá alcanzar altos niveles de especialización en estos temas. Así mismo, se
proporcionaran los elementos necesarios para que los alumnos desarrollen una
investigación, que reúna el mayor rigor científico posible, relacionada con la economía
mexicana.

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

6
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

3. OBJETIVOS GENERALES DEL SEMINARIO
 El estudiante conocerá las bases teóricas, instrumentales y empíricas que le
permitan diferenciar entre el concepto de desarrollo local y regional, y a partir
de esto identificar las potencialidades productivas de las que está dotada una
región, municipio o localidad.
 Examinar atenta y particularmente el debate actual del comercio exterior y sus
vínculos con el desarrollo local, y diseñar con esto estrategias que permitan
impulsar la competitividad de los territorios.
 Proporcionar al alumno las herramientas metodológicas necesarias para que
lleve a cabo una investigación de campo o documental, que le permitan
explicar su fenómeno de estudio, buscando despertar en los alumnos el interés
por el análisis de estos temas, con lo cual podrán diseñar y efectuar sus
proyectos de investigación.

4. OBJETIVOS PARTICULARES DEL SEMINARIO

a. Conocer los impactos del comercio exterior en las regiones de México, así
como los efectos de la nueva división internacional del trabajo en el
desarrollo local del país.
b. Reflexionar en torno al debate teórico del desarrollo local y del comercio
exterior, para identificar el enfoque teórico acorde a los temas de
investigación de los alumnos.

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

7
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

c. Conocer las condiciones a las que se enfrentan las regiones, las industrias
y las empresas para insertarse en los mercados mundiales, a través de un
alto nivel de especialización.
d. Estudiar, analizar y comprender los grandes retos que implica la
construcción de procesos que contribuyan a la mejor interacción del
territorio, el desarrollo y aprovechamiento del potencial de las regiones
del país.
e. Examinar y analizar el fenómeno de la globalización como un proceso
que modifica la estructura espacial, económica y productiva de las
ciudades y regiones.
f. Distinguir y entender la diferencia que existe entre lo local y lo global
para criticar y discutir los procesos de integración que se dan entre los
países y los bloques comerciales.
g. Analizar los supuestos y las prácticas internacionales del libre comercio,
la orientación y aplicación de políticas comerciales, las tendencias de la
integración económica, así como algunos de sus efectos urbanos
regionales.
h. Estudiar los factores de competencia comercial y los cambios provocados
en sectores económicos y territorios representativos del desarrollo
nacional.
i. Articular un panorama de las transformaciones económicas regionales
que ha sufrido el país, para entender el porqué de las desigualdades
regionales.
j. Conocer las tendencias actuales de la creciente integración comercial y
de inversiones entre México y el resto de las regiones.

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

8
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

5. LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Dentro de las líneas de investigación que se proponen en el marco del Seminario de
Investigación y Titulación I, II, III con especialidad en Comercio Exterior y Desarrollo
Local, se encuentran 5 ejes temáticos principales de los cuales se desprenden una
serie de temas de interés, actualidad y relevancia, vinculados con la temática del
seminario.

I.

Análisis de la competitividad de la economía mexicana.

 La visión de las empresas mexicanas en los mercados globales
 Calidad de la Infraestructura para la competitividad internacional
 Metropolización y competitividad en las ciudades.

II.

Dinámica de Especialización en Comercio Exterior.

 La nueva división del trabajo internacional: la producción flexible
 La regionalización de la producción. Especialización regional. Principales
industrias exportadoras.
 Las normas de origen y sus efectos en las cadenas productivas locales.
 Clúster regionales vinculados con el comercio exterior.
 Composición del Comercio Exterior por socios comerciales

III.

Impactos regionales del Comercio Exterior.

 La calidad de la infraestructura portuaria y sus impactos regionales
 El papel de la Inversión Extranjera para alcanzar el desarrollo económico de las
regiones del país.
 La desigualdad Norte-Sur en el país
SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

9
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

 La dolarización en la frontera y los estados migrantes.
 Problemáticas de las disparidades regionales (migración, pobreza, desarrollo
económico, etc.)

IV.

Logística de Comercio Exterior

 Estructura aduanal y eficiencia.
 Ubicación

geográfica

de

los

centros

de

distribución,

producción

y

comercialización en las regiones.
 Costos de Transporte.
 Barreras Arancelarias y no arancelarias.

V.

Acuerdos Comerciales y sus efectos en las regiones del país.

 Análisis de las fronteras en un contexto global.
 Cooperación Binacional
 Análisis de los procesos de integración en América Latina, Europa y Asia.
 Hegemonías regionales

6. METODOLOGÍA APLICADA PARA EL ESTUDIO DE LOS TEMAS

El Seminario de Investigación y Titulación I, II y III con especialidad en Comercio
Exterior y Desarrollo Local, pretende que el alumno adquiera el dominio de los
principios teóricos fundamentales del campo de estudio del desarrollo local y del
comercio exterior para tener así una visión crítica de los fenómenos relacionados con
estas áreas de estudio y vincularlos con la situación de la economía mexicana
contemporánea. Para lograr esto, se buscará que el aprendizaje del alumno sea
significativo, esto con la intención de que el alumno pueda vincular lo que estudia con
SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

10
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

su realidad y su futura vida profesional, por lo tanto, los contenidos del seminario
estarán enfocados a contribuir de la mejor manera posible al entendimiento de los
fenómenos de la Economía Mexicana dentro del ámbito del Desarrollo Local aplicado
al contexto del Comercio Exterior. Asimismo, se buscará proporcionar las herramientas
metodológicas necesarias que permitan al alumno desarrollar una investigación sobre
alguna de las líneas de investigación propuestas para el seminario. Para lograr estas
metas el seminario está planeado en base a tres áreas, que son las siguientes:
Área Conceptual y Temática del Seminario (64 hrs/semestre). Parte
fundamental de esta área es el análisis teórico y conceptual, el cual es
necesario para cualquier investigación en Ciencias Sociales. Este proceso
deberá de realizarse bajo los auspicios de una perspectiva teórica particular, ya
que esta estructura nos proporcionará las herramientas necesarias para llevar a
cabo todas las observaciones hechas al fenómeno de estudio. Por tal motivo, en
esta área se le proveerá al alumno de los elementos teóricos y conceptuales
que se requieren para entender y analizar las problemáticas que tiene la
economía mexicana en el área del Desarrollo Local y del Comercio Exterior.
Esta visión se complementara con el desarrollo de los temas relacionados con el
Desarrollo Local, Economías de Aglomeración, Teorías del Comercio Exterior y
Geografía Económica. Con estos instrumentos el alumno tendrá una visión
general, en donde se le proveerá de información de temas principales como: la
regionalización,

la

integración

económica,

la

competitividad

de

las

exportaciones y el desarrollo local de los estados y municipios. Así el alumno
adquirirá conocimientos de conceptos universales que le permitirán alcanzar
cierto nivel de abstracción para la resolución de problemas.
Área de Problematización y de Investigación (64 hrs/semestre). La
importancia del diseño de una investigación consiste en la articulación entre el
componentes teórico y el proceso de investigación, estableciéndose así la
SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

11
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

relación entre lo que explica un problema u objeto de estudio, la hipótesis y su
comprobación empírica (Cortes y Rubalcaba, 1987 citados por Pereña, 2003)
Bajo esta premisa esta área buscara que los alumnos despierten su interés en
los procesos de investigación, con lo cual podrán desarrollar, analizar y evaluar
casos particulares que les permitirán poner en práctica los conceptos revisados
en el seminario. En este nivel, se pretende sobre todo que el alumno seleccione
algún modelo de juicio o de criterio para explicar fenómenos coyunturales o
estructurales, en donde se involucrara la toma de decisiones y la defensa de sus
conclusiones. Esta será el área más importante del Seminario, ya que el
objetivo fundamental para la existencia de los mismos será el diseño de una
investigación en la que el alumno hará uso de sus habilidades de búsqueda y
selección de información. En donde el alumno se verá obligado a seleccionar su
tema de análisis y a su vez deberá de encargarse de la planeación y
organización del mismo, y en el que tratará de cuidar los siguientes puntos:
Selección del título del proyecto, selección de la bibliografía y fuentes de
información a utilizar, elaboración de guiones de trabajo que contengan
hipótesis y objetivo; diseñar un modelo analítico y trazar su ruta de trabajo. El
resultado de este esfuerzo se verá reflejado en la entrega de un borrador de
tesis de carácter científico al finalizar el seminario.
Área de Apoyo y Laboratorios (32 hrs/semestre). El objetivo de esta área es
proveer a los alumnos de información particular de fenómenos económicos
actuales que les servirá para el desarrollo de sus investigaciones. En esta área
se trataran tópicos de desarrollo local y de comercio exterior, previamente
seleccionados, los cuales se encuentran ya contemplados en el temario del
curso, así como dentro de las materias optativas. Adicionalmente a esto se
tratara de tocar temas relacionados con el tipo de investigación que realicen
los alumnos tomando en cuenta el tipo de información que ellos manejen. Esta
área busca sobre todo hacer la conexión entre las proposiciones teóricas y las
SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

12
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

proposiciones empíricas, por medio del uso de variables para medir el objeto de
estudio, a través de índices o indicadores, y el diseño de modelos los cuales
ayudaran a los alumnos a interpretar la realidad de las localidades estudiadas.
Para lograr el desempeño eficiente de cada una de las áreas plateadas se establece
que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo bajo el objetivo de contribuir
al desarrollo del alumno, a través del uso de recursos didácticos, empleados
adecuadamente, para sustituir en forma efectiva las experiencias reales y contribuir a
ampliar la compresión de los contenidos temáticos que se abordaran, y lograr con esto
un efecto positivo en el aprendizaje. Una vez alcanzado este objetivo, el
conocimiento se orientara hacia el desarrollo de su proyecto de investigación, del cual
deberán presentar avances sustanciales al finalizar cada semestre del seminario. Para
monitorear el logro de estos objetivos en los alumnos, se llevaran a cabo una serie de
actividades encaminadas a la mejor comprensión de los contenidos, a través de
prácticas, tareas, ejercicios y avances de investigación, lo cual se realizará bajo los
siguientes criterios:
 Trabajo Grupal. Se orientará y guiará al alumno para realizar ejercicios o
actividades en “plenaria”. Esta etapa permitirá clarificar conceptos y/o
procedimientos, bajo la tutela del profesor, esta modalidad permitirá evaluar
el grado de aprendizaje del grupo y así identificar los temas que presentan
mayor dificultad. Debido a que la primera parte del seminario cubre sobre todo
la parte conceptual se manejara la técnica de la cátedra y la discusión en el
salón de clases, esto permitirá y fomentara la participación del grupo en el
desarrollo del curso y despertara su interés en algún tema en particular.
 Trabajo en equipo. Esta forma de trabajo tiene por objeto que los alumnos
problematicen y pongan en práctica los conceptos revisados en clase. Para
lograr esto, se realizarán actividades de solución de problemas (laboratorios,
estudios de caso), en donde se hará todo lo posible para que el alumno sea el
SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

13
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

que los resuelva sin la intervención del profesor. Para alcanzar este objetivo, se
recurrirá al método de casos en donde se buscara relacionar la teoría con la
práctica, para desarrollar en el alumno un pensamiento analítico. Esto será de
gran utilidad sobre todo para el modulo de problematización e investigación, ya
que se verán respaldados con el uso de lecturas de varios temas en particular,
con lo cual el alumno podrá identificar una problemática y definir su tema de
investigación.
 Trabajo Individual. En esta etapa el alumno trabajara individualmente y fuera
del salón de clases (visitas de campo), a través del desarrollo de su
investigación, que es finalmente el objetivo del seminario, y en donde se verá
la real comprensión de los temas analizados. Bajo esta modalidad se evaluara el
grado de avance de las investigaciones de los alumnos, y se realizaran
correcciones sobre la marcha, haciendo notar sus errores y aciertos. Para
desarrollar esta parte del curso se fomentara la actividad de investigación de
campo y documental en el alumno, lo cual les permitirá desarrollar su
capacidad de análisis y de síntesis, a través de la revisión hemerográficas y
bibliográficas de temas relacionados con su proyecto de tesis. Bajo esta
característica el alumno tendrá que presentar avances substanciales de sus
proyectos de investigación, para esto se ha considerado el manejo de entregas
quincenales, y a final de cada mes el alumno hará presentaciones sobre los
logros alcanzados en su investigación, para someter ante el grupo la viabilidad
del tema.
Es importante señalar que las estrategias de aprendizaje aquí planteadas han sido
consideradas para que el alumno, logre un alto grado de comprensión de los tópicos
revisados en el Seminario de Comercio Exterior y Desarrollo Local. Para lograrlo, es
necesaria la participación activa de los alumnos, acudiendo de manera constante y
continua a las clases y colaborando en todas las actividades planeadas para el curso.
SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

14
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

Asimismo, será importante que los alumnos cubran los requisitos necesarios para el
registro de sus temas de investigación en noveno semestre (en este caso la posesión
del idioma inglés y el servicio social), para que al finalizar el decimo semestre inicien
su proceso de titulación.

7. PROGRAMAS DEL AREA BASICA POR SEMESTRE, BIBLIOGRAFIA Y
EVALUACION

(OCTAVO,

NOVENO

Y

DECIMO

SEMESTRE).

PROGRAMA DESGLOSADO.

Temario Seminario de Investigación
(64 hrs. /semestre)
Objetivo:
-

El alumno conocerá los criterios metodológicos básicos para llevar a cabo una
investigación y aplicara dichos criterios en la realización de una investigación
en un tema en particular del análisis de la economía local y el comercio
exterior.

I.

El proceso de investigación.

II.

Sistematización y análisis de la investigación.

III.

Metodología de la investigación. Diseño del protocolo de investigación.

IV.

Delimitación del Tema

V.

Planteamiento del Problema y la hipótesis

VI.

Marco Teórico Conceptual

VII.

Guion de Trabajo

VIII.

Objetivos
SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

15
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

IX.

Redacción de Capítulos

X.

Resultados y conclusiones.

XI.

Manejo de Bibliografía y citas textuales.

Es importante señalar que este programa será desglosado a través de los tres
semestres que involucra el seminario ya que el proceso de investigación será
construido y explicado durante el diseño de la investigación del alumno. Para esto se
tiene destinado 64 hrs al semestre en las que se hará la supervisión y seguimiento de
los proyectos de los alumnos, a través de los avances de las mismas.

Evaluación:
 Para octavo semestre, el alumno presentara los avances de su investigación en
cada una de las fechas acordadas por el profesor, cubriendo los requisitos y
alcances que el profesor indique. Cabe señalar que al ser este el objetivo
principal del seminario se le dará una mayor ponderación para la calificaron
global del alumno. En este primer semestre el alumno deberá de entregar el
Protocolo de Investigación en el que quedara bien definido y delimitado su
tema, junto con su hipótesis, problema, justificación, objetivos, guion de
trabajo, marco teórico, cronograma de actividades y bibliografía.
 Para noveno semestre, el alumno comenzara a darle forma a su trabajo de
investigación estructurando los contenidos de los capítulos principales, para
que a la mitad y al final del semestre se entregue el avance del Capítulo 1 y 2
de su investigación, en el que se involucrará la justificación, la definición de
sus variables de estudio, la bibliografía del tema, esquema de trabajo,
objetivos e hipótesis alternativas. Durante este semestre la mitad de las clases
serán utilizadas para la discusión del contenido de sus capítulos y las
correcciones de los mismos.
SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

16
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

 Para décimo semestre, el alumno tendrá que entregar Capitulo 3 y 4, así como
dos borradores de su trabajo, estructurando las ideas centrales y las
argumentará tomando en cuenta la información recopilada, redactará
conclusiones, para que al finalizar el semestre se tenga el borrador final del
trabajo. Se trabajará en la redacción y correcciones del borrador de la
investigación, de tal manera que el alumno al terminar este semestre tenga un
alto porcentaje de la tesis terminada.

Bibliografía:
Baena, Guillermina, Instrumentos de la Investigación, Ed. Editores mexicanos unidos,
México, 1986.
Linton, Marigold, Manual Simplificado de Estilo, Ed. Trillas, México, 1986
López, Miguel. Normas Técnicas y de Estilo para el trabajo Académico, Biblioteca del
Editor, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
Montemayor, María, García María C. y Garza, Yolanda (2002), Guía para la
investigación documental, Trillas, (reimpresión 2003), México.
Peña Ramírez, Jaime, Didáctica de la Investigación Económica Social, ed. Plaza y
Valdés, México, 2000.
Samperieri, H. Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación,
4ta. Edición, Mc Graw Hill Interamericana, México.
Schelmekes, Corina Manual para la presentación de anteproyectos e Informes de
Investigación, Ed. Mc Graw Hill, México 1988
Tamayo, Mario. El proceso de la investigación Científica, Ed. Limusa, México, 1997
Universidad de Antioquía (sf). “Estado del Arte” Seminario de Estudios de Usuario,
Escuela Interamericana de Biblioteconomía, recuperado el 12 de julio de 2008, de:
http://docencia.udea.edu.co/bibliotecologia/seminario-estudios-usuario/unidad4/unidad4.html

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

17
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

Temario Octavo Semestre: Seminario de Investigación y Titulación I Profundización Teórica.
Objetivo:
- El alumno analizará y conocerá los problemas regionales a los que se enfrenta un país, identificara los impactos que sufre una economía a través de
sus transacciones comerciales con los países del resto del mundo, identificando los fenómenos que se dan alrededor del intercambio de bienes y de
servicios, y sus impactos en el territorio.
No.
Hrs
2
hrs

2
hrs

2
hrs

Temario
UNIDAD 1 ELEMENTOS TEORICOS DELDESARROLLO
LOCAL
1.1 El concepto del desarrollo local y sus dimensiones
1.2 Lo local en el contexto global
1.3 Teoría del Desarrollo Endógeno
1.4 Ambiente local, innovación y competitividad
1.5 Los sistemas productivos y el desarrollo endógeno.

Objetivos
Temáticos
El alumno analizara
los
principales
postulados teóricos
vinculados con el
análisis local y
regional.

1.5.1 Redes empresariales y distintas modalidades de
clúster.
1.5.2 Dimensión urbana y rural del desarrollo local
1.5.3 El desarrollo local sustentable
1.5.4 Elaboración de estrategias de desarrollo local

El
alumno
entenderá
los
vínculos
urbanos
del
desarrollo
local.

1.6 Agentes locales y políticas de desarrollo local.

Estrategias de
Enseñanza
Para el desarrollo
de esta unidad se
tiene contemplado
la elaboración de
cuadros sinópticos
basados
en
las
lecturas destinadas
para la unidad.
Exposición
del
profesor
y
elaboración
de
mapas mentales y
conceptuales.

El
alumno
identificara a los
principales actores
del
desarrollo
local.

Experiencia de
Aprendizaje
Desarrollar en el
alumno habilidades
para el trabajo de
gabinete
(búsquedas
bibliográficas) para
sustentar
teóricamente
las
estrategias
de
solución
de
problemas
planteado en la
experiencia
práctica
a
desarrollar.

Estrategia de
Evaluación
Entrega de cuadros
sinópticos
de
acuerdo
a
los
criterios
establecidos por el
profesor.

Bibliografía
Boisier, Sergio (2001) “Desarrollo
Local: ¿de qué estamos hablando?,
en Modoery, O. y Vázquez
Barquero,
A.
(eds.),
Transformaciones
globales,
instituciones
y
políticas
de
desarrollo local, Editorial Homo
Sapiens, Rosario, 2001.
Moncayo Jiménez, Edgar. Nuevos
enfoques teóricos, evolución de las
políticas regionales e impacto
territorial de la globalización, Ed.
ILPES-CEPAL, Serie Gestión Pública
27, Santiago de Chile, diciembre
de 2002.
Alburquerque,
F.
(2004)
“Desarrollo económico local y
descentralización
en
América
Latina”, revista CEPAL, No 82,
abril de 2004, pp. 157-171.
Subirats, Joan (coord.) (2002)
Redes, Territorios y gobiernos.
Nuevas respuestas locales a los
retos
de
la
globalización,
Diputación Barcelona, Xarxa de
Municipios, Barcelona.

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

18
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

2
hrs

2
hrs

2
hrs

2
hrs

2
hrs
2
hrs.

UNIDAD 2 ELEMENTOS TEORICOS DE COMERCIO
EXTERIOR
2.1 Fundamentos teóricos del comercio
2.1.1 Teorías de Comercio Exterior
2.1.1.1 Teoría Neoclásica del Comercio Exterior
2.1.1.2 teoría moderna del comercio exterior.
2.2 Aranceles – Aduanas
2.3 Barreras Comerciales No Arancelarias

2.4 Reglamentaciones Comerciales y Política industrial
2.5 Movimiento Internacional de factores y empresas
multinacionales

UNIDAD 3GLOBALIZACION Y REGIONALIZACION
3.1 Globalización, integración económica y bloques
regionales
3.1.1 ¿Qué es la globalización?
3.1.2 El Estado Nación ante la globalización 3.1.3 ¿Qué
pasa con los limites espaciales de las fronteras?
3.2 Modelos de integración regional
3.3 Bloques económicos y globalización: el regionalismo
abierto en la economía mundial
3.4 Hegemonías Regionales: TLCAN, ASEAN y Unión
Europea

El alumno conocerá
las
principales
teorías sobre el
comercio exterior.
El alumno analizara
la funcionalidad de
la aduanas en un
escenario
de
apertura comercial.
El alumno explicara
teóricamente
los
efectos
de
las
reglamentaciones
comerciales en el
desarrollo local.

El alumno analizara
el concepto de
globalización y sus
impactos en el
territorio.
El alumno estudiara
los
principales
procesos
de
integración regional
y sus implicaciones
comerciales.

En esta unidad se
elaboraran esbozos
que
permitan
identificar
semejanzas
y
diferencias
entre
las
corrientes
teóricas
del
comercio exterior,
para
esto
se
elaboraran
esquemas y cuadros
sinópticos.

Desarrollar en el
alumno
la
capacidad
para
resumir
la
información y dar
sustento teórico a
las problemáticas
planteadas.

Entrega de casos
para
explicarlos
con
argumentos
teóricos.

Krugman, Paul R. y Maurice
Obstfeld. Economía Internacional.
Teoría y Política, 5ta. ed. Ed.
Pearson Educación, España, 2004.
Appleyard, D.R. y A.J. FIELD (2003)
Economía Internacional, Mc Graw
Hill Interamericana, Bogotá, 4ta.
Ed.
Pugel, Thomas A. Economía
Internacional,
Decimosegunda
Edición, Ed. Mc Graw Hill, España,
2004.

Discusión en grupo

Berumen, Sergio A. Economía
Internacional, Ed. CECSA, México
2002.
Organización
de
trabajo en equipo
para en el que se
discutirán
los
principales temas
de la unidad y se
elaboran
argumentos
y
posturas respecto a
los temas.

Se
vinculara
el
trabajo teórico con
la realidad, para
validar
los
conceptos
y
preceptos revisados
en
el
marco
teórico.

Organización
de
clase-debate para
que los alumnos
inicien el proceso
de
confrontar
posturas y defensa
de las mismas.

Debate organizado
y dirigido por el
profesor.

Calva, José Luis. Globalización y
bloques económicos: mitos y
realidades. Ed. Porrúa, Agenda
para el Desarrollo, Vol. 1, México,
2007.
Delgadillo Macías, Javier, Felipe
Torres Torres y José Gasca
Zamora. Distorsiones del Desarrollo
Regional
de
México
en la
perspectiva de la Globalización,
Momento Económico, No. 115,
mayo-junio de 2001.
Dussel Peters, Enrique (coord.)
Condiciones y efectos de la
Inversión Extranjera Directa y el
proceso de integración regional en
México durante los noventa. Una
perspectiva macro, meso y micro.
Ed. Plaza y Valdés, México 2003.

UNIDAD 4 DESARROLLO EN LA ECONOMIA MUNDIAL

El

alumno

A

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

través

de

Con esto el alumno

19

Haciendo uso de la

Díaz

Bautista,

Alejandro,

“EL
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

2
hrs

4.1 La Nueva División Internacional del Trabajo y sus
efectos regionales
4.1.1 La planta global: producción flexible
4.1.2 La empresa Trasnacional

2
hrs

4.1.3 Comercio Intra-firma
4.1.4 Clúster y outsorcing

2
hrs

4.2 El papel de la maquila en la nueva división del
trabajo.
4.3 Influencia de la globalización en la economía
mexicana.

2
hrs

4.3.1 Inversión extranjera directa
4.3.2 Comercio Internacional

2
hrs

4.3.3 Ventajas Competitivas de México
4.3.4 Infraestructura aduanal

identificara
los
principales efectos
de la div. Inter. Del
trabajo
en
el
territorio

diapositivas
se
describirán
los
temas de la unidad
para reforzar y
aclarar
los
contenidos.

realizara
interconexiones de
los conceptos y
jerarquizara
los
contenidos
de
manera
estructurada.

exposición
del
profesor el alumno
responderá
un
cuestionario
y
discutirá la razón
de sus respuestas.

El alumno conocerá
el papel de la
maquila
de
exportación en el
crecimiento
económico del país.

TLCAN y el crecimiento económico
de la Frontera Norte de México”,
Comercio Exterior, BANCOMEXT,
vol. 53, no. 12, diciembre 2003.
Dussel
Peters,
Enrique,
Características
del
Sector
Manufacturero Mexicano. Recientes
medidas comerciales y retos de la
política empresarial, CEPAL-BID,
Santiago de Chile, Marzo 2001.
Eaton, David W. México y la
globalización. Hacia un nuevo
amanecer. Trillas, México, 2001.

El
alumno
identificara
las
principales
ventajas logísticas
y territoriales del
país.

Fukuyama,
Francis.
La
gran
ruptura. La naturaleza humana y
la reconstrucción del orden social.
Atlántida, Buenos Aires, 1999.
Gerber,
James,
International
Economics,
Addison
Wesley,
Boston, 2002.
Giddens, Anthony. Consecuencias
de
la
modernidad,
Alianza
Editorial, México, 2001.
Gilpin, Robert. El Reto del
Capitalismo
Global,
Océano,
México, 2003.

2
hrs
2
hrs

UNIDAD 5 LA POLITICA DE DESARROLLO REGIONAL EN
MEXICO
5.1 La política de desarrollo regional en México: fases y
características
5.1.1 Industrialización y desarrollo regional en México

El alumno evaluara
los resultados de la
política
regional
aplicada en el país.

Lecturas dirigidas y
comentadas en la
clase para ubicar
datos relevantes.

5.1.2 Patrones de localización de la industria en México
en el Modelo de Sustitución de Importaciones
5.1.3 Las tendencias de localización industrial en el

El
alumno
identificara
los
patrones
de

Diseño de hipótesis
que nos permitan
explicar
el
comportamiento de

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

Habilidades
para
plantear hipótesis y
evaluar la validez
de las mismas con
base a las lecturas
realizadas.

Redacción
de
hipótesis y revisión
de las mismas por
parte del profesor.

Ruiz Durán, Clemente y Enrique
Dussel Peters (coord.), Dinámica
Regional
y
Competitividad
Industrial, Editorial Jus, México,
1999.
Ruiz Duran, Clemente. Dimensión
Territorial
del
Desarrollo

20
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

Modelo de Economía Global.
2
hrs

2
hrs

5.2 La Nueva División Internacional de Trabajo y su
impacto en el territorio
5.2.1 La localización de lo global
5.2.2 El ordenamiento territorial de la industria Global
en México
5.3 Las políticas regionales en el nuevo esquema de
organización territorial.

localización de la
industria
trasnacional en el
país.

la
política
de
desarrollo regional.

Económico de México, Facultad de
Economía, UNAM, México, 2005.
Silva
Lira,
Iván.
Desarrollo
económico local y competitividad
territorial en América Latina,
Revista de la CEPAL, No. 85, abril
2005.

El alumno conocerá
las
dinámicas
territoriales de la
empresa nacional.

Tamayo
Flores,
Rafael.
Las
políticas de desarrollo industrial
regional y sus nexos teóricos:
desconcentración, laissez-faire e
iniciativas locales en México, CIDE,
México, 2000.

2
hrs

UNIDAD 6 REGLAMENTACIONES COMERCIALES
POLITICA INDUSTRIAL
6.1 Barreras Arancelarias
6.1.1 Cláusula de Nación Más Favorecida
6.1.2 Análisis Parcial de los Aranceles
6.1.3 Tipología del Arancel

Y

2
hrs

6.2 Barreras No Arancelarias
6.2.1 Cuotas a la Importación
6.2.2. Subsidios
6.2.3 Normas Sanitarias

2
hrs

6.2.4 Normas Fitozoosanitarias
6.2.5 Normas sobre envasado, embalado y etiquetado
6.2.6 Normas de calidad

2
hrs

El alumno estudiara
las
principales
reglamentaciones
comerciales
vigentes.
El aluno estudiara
casos en donde se
vean aplicadas las
regulaciones
comerciales
vigentes.

Partiendo de la
explicación
de
casos prácticos se
dará seguimiento a
las
principales
reglamentaciones
comerciales.

Se
buscara
desarrollar en el
alumno
su
capacidad
de
observación y de
análisis para la
explicación de los
temas de la unidad.

6.3 Análisis de la Política Comercial de Estados Unidos,
México, Unión Europea y Japón.

Exposición de los
alumnos y cátedra
del profesor.

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

21

Trabajo en equipo
de acuerdo a casos
asignados por el
profesor.

Krugman, Paul R. y Maurice
Obstfeld. Economía Internacional.
Teoría y Política, 5ta. ed. Ed.
Pearson Educación, España, 2004.
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

Temario Noveno Semestre: Seminario de Investigación y Titulación II Proyecto de Investigación
Objetivo:
- El alumno conocerá la situación actual del comercio exterior de México, a través de una perspectiva regional y sectorial.
- El alumno analizara la relevancia de la inversión extranjera directa y las remesas en el desarrollo económico regional.
No.
Hrs.
2
hrs.
2
hrs.
2
hrs
2
hrs
2
hrs
2
hrs.
2
hrs

Temario
UNIDAD 1 VISIÓN GLOBAL DEL COMERCIO EXTERIOR
DE MÉXICO
1.1Patrones de especialización exportadora
1.2Estructura de las importaciones e importaciones
mexicanas
1.3Principales socios comerciales y tipos de productos
1.4Evolución del comercio exterior total de México
1.4.1El comercio exterior agropecuario
1.4.2El comercio exterior de hidrocarburos y sus
derivados
1.4.3El comercio exterior de la industria maquiladora
1.5 Efectos del insumo importado en la balanza de
pagos y en la producción nacional.

Objetivos
Temáticos
El
alumno
identificara
los
principales
patrones de
exportación
de los estados
y municipios.
El
alumno
conocerá los
efectos de los
insumos
importados en
el país.

Estrategias de
Enseñanza
El
alumno
buscara
y
actualizara una
serie
de
indicadores
necesarios para
la explicación
de
los
fenómenos de
estudio
de
estas unidades.

1.6 Impactos regionales del comercio exterior.
UNIDAD 2 PERSPECTIVAS REGIONAL Y SECTORIAL DEL
COMERCIO EXTERIOR
2.1 Integración económica y cambio en los patrones de
comercio nacional y regional en México.

2
hrs

2.2 El comercio exterior en las regiones de México

2
hrs

2.3 Perspectiva sectorial del comercio exterior de las
regiones
2.3.1 Ámbito Nacional
2.3.2 Ámbito regional

2
hrs

2.4 Apertura comercial de México e impactos de los
TLC’s

El
alumno
estudiara el
comercio
entre
las
regiones
de
México y sus
efectos en los
patrones de
especializació
n local.

A través de
mapas
e
imágenes de las
regiones
el
alumno
conocerá
la
problemática
regional y de
comercio
exterior, con lo
cual
podrá
identificar
semejanza
y
diferencias.

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

Experiencia de
Aprendizaje

Estrategia de
Evaluación

A través de la
búsqueda
de
estadísticas el
alumno podrá
identificar las
fuentes
de
información
más
recomendables
para este tipo
de trabajo.
Con los datos
obtenidos
el
alumno podrá
realizar
vínculos entre
la teoría y la
evidencia
empírica.
Con
las
características
y datos de las
regiones
el
alumno
comenzara
a
estructurar
argumentos
para explicar el
porqué de los
problemas
regionales.

Elaboración de
cuadros
estadísticos y
cuestionarios
que
serán
solucionados a
través de la
información
obtenida.

Elaboración de
un ensayo de 3
cuartillas en el
que
desarrollara
una
problemática
en particular de
las regiones.

Bibliografía
Sobrino,
Jaime.
Competitividad
Territorial: ámbitos e indicadores de
análisis,
Economía,
Sociedad
y
Territorio, Dossier especial, El Colegio
Mexiquense, Toluca, México, 2005, pp.
123-183.
Mendoza Cota, Jorge Eduardo y Jorge
Alberto Pérez Cruz. Aglomeración,
encadenamientos industriales y cambios
en la localización manufacturera en
México,
Economía,
Sociedad
y
Territorio, Vol. VI, núm. 23, 2007, 655691.
Fernández Satto, Víctor Ramiro y José
Ignacio Vigil Greco. Clúster y desarrollo
territorial. Revisión teórica y desafíos
metodológicos para América Latina,
Economía, Sociedad y Territorio, Vol.
VI, núm. 24, 2007, 859-912.
Vargas Castro, José Alejandro y
Prudencio
Oscar
Mochi
Alemán,
Estrategias
que
favorecen
u
obstaculizan el desarrollo en el marco
de la globalización, Economía, Sociedad
y Territorio, Vol. VIII, núm. 26, 2008,
381-413
Garrocho, Carlos. La teoría de
interacción espacial como síntesis de las

22
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

2
hrs
2
hrs

UNIDAD
3
INVERSIÓN
EXTRANJERADIRECTA,
INDUSTRIA MAQUILADORA Y REMESAS FAMILIARES.
EFECTOS REGIONALES
3.1 Inversión extranjera directa
3.1.1 Evolución de la IED a escala Nacional
3.1.2 Distribución regional de la IED
3.1.3 Relación entre IED y crecimiento económico
3.1.4 Relación entre IED y desarrollo económico

2
hrs

3.2 La industria maquiladora de exportación
3.2 Localización de la industria maquiladora de
exportación
3.2.1 Perfil de la industria maquiladora de exportación

2 hrs

3.2.2 Evolución reciente de la industria maquiladora de
exportación
3.2.3 Evolución de la industria maquiladora de
exportación en el ámbito regional

2
hrs

El
alumno
interpretara
los efectos de
las
remesas
en
la
economía
nacional
y
local.

Búsqueda
de
información
estadística que
será comentada
por el profesor.

El
alumno
utilizara
la
información
disponible para
el cálculo de
índices.

Selección
índices
cálculo
parte
alumno.
Ejercicios
propuestos
el profesor.

de
y
por
del
por

3.3 Remesas familiares, fuente de divisas para el país
3.3.1 Importancia regional de las remesas

2
hrs

El
alumno
estudiara los
efectos de la
inversión
extranjera en
el territorio.

3.3.2 Remesas por tipo de operación
3.3.3 Migración y remesas en las entidades federativas

2
hrs
2
hrs
2
hrs
2
hrs

UNIDAD 4 EL CONTEXTO INTERNACIONAL ACTUAL:
NUEVAS REALIDADES
4.1 La dimensión Norte – Sur en el contexto actual
4.2 Cambios en la estructura
internacional a seguridad regional

de

la

seguridad

4.3 Multilateralismo vs Bilateralismo

El
alumno
conocerá
cuales son las
nuevas
realidades del
comercio
exterior

A través de la
revisión
de
notas
periodísticas el
alumno
conocerá
la
situación actual
de estos temas.

Estudios
de
caso
seleccionados
por el profesor.

4.4 El papel de las Naciones Unidas y de los Organismos
Internacionales en el contexto global.
4.5Temas pendientes: migración, narcotráfico y
patentes

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

El
alumno
conocerá
las
ventajas de las
fuentes
periodísticas
como
fuentes
de información.

El
alumno
interpretara con
datos
los
cambios que se
han producido
en el entorno
internacional y
sus efectos en
el
comercio
exterior.

Elaboración de
un ensayo en el
que discutirá la
situación actual
de alguno de
los temas.

teorías de localización de actividades
comerciales y de servicios, Economía,
Sociedad y Territorio, Vol. IV núm. 14,
2003, 203-251.
González Gómez Ovidio y Rossana Nieto
López, Comportamiento Logístico de las
empresas
de
manufacturera
en
Querétaro, México. Economía, Sociedad
y Territorio, Vol. VI, núm. 24, 2007,
953-974.
Mendoza
Cota,
Jorge
Eduardo.
Especialización
manufacturera
y
aglomeración urbana en las grandes
ciudades de México, Economía, Sociedad
y Territorio, Vol. IV, núm. 13, 2003, 95126.
Lizárraga Mollinedo, Carmen. Movilidad
urbana sostenible: un reto para las
ciudades del siglo XXI, Economía,
Sociedad y Territorio, Vol. VI, núm. 22,
2006, 283-321.

Preguntas
y
discusión
dirigida por el
profesor.

Vargas Hernández, José G. Emergencia
de la Nueva Cultura Institucional:
impacto en la transformación del
escenario
de
la
globalización
económica, Economía, Sociedad y
Territorio, Vol. V, núm. 17, 2005, 2761.
Figueroa Bautista, Pedro; Meter R. W,
Gerritsen; Víctor Manuel Villalvazo
López y Gerardo Cruz Sandoval.
Articulando la sostenibilidad ecológica,
económica y social: el caso del
cacahuate orgánico. Economía, Sociedad
y Territorio, Vol. V, núm. 19, 2005, 477-

23
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

497.
Martner-Peyrelongue,
Carlos.
Reestructuración
del
espacio
continental en el contexto global:
corredores multimodales en Norte y
Centroamérica, Economía, Sociedad y
Territorio, Vol. VII, núm. 25, 2007, 148.
Briceño Ruiz, José y Dyanna María Ruiz
Uzcategui, Las políticas regionales
compensatorias en el marco de la
integración económica: reflexiones en
torno al ALCA, los TLC y el MERCOSUR,
Economía, Sociedad y Territorio, Vol.
VIII, núm. 26, 2008, 357-379.

Temario Décimo Semestre: Seminario de Investigación y Titulación II Conclusión del Proyecto
De Investigación.
Objetivo:
- El alumno conocerá la situación actual del desempeño económico de México a nivel internacional y frente a los bloques
comerciales más relevantes.
No.
Hrs.

Temario

Objetivos
Temáticos

Estrategias de
Enseñanza

Experiencia de
Aprendizaje

El
alumno
identificara
las principales
características
de
los
procesos
de
integración en
el mundo y
con los cuales
México tiene
convenios.

Exposición de los
alumnos.

El
alumno
aprenderá
a
realzar
presentaciones y
exposiciones de
un
tema
en
particular,
lo
cual le ayudara
a hacer trabajo
de síntesis.

Estrategia de
Evaluación

Bibliografía

UNIDAD 1 TEMAS SELECTOS DE COMERCIO EXTERIOR
BAJO UNA DIMENSIÓN REGIONAL: BLOQUES REGIONALES
3
hrs

6
hrs

MODULO 1.
INTEGRACION REGIONAL EN AMERICA
DEL NORTE (TLCAN)
1. Antecedentes

La apertura unilateral de México

Entrada al GATT

Dependencia comercial de México
respecto a los Estados Unidos
2. Aproximación general al TLCAN: un tratado que va
más allá del comercio

Eliminación gradual de las barreras arancelarias

Búsqueda de la
información
y
discusión de la
misma.
Lluvia de ideas
en base a la
exposición
de

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

Exposiciones
grupales
individuales.

e

Benavente,
José
Miguel.
Exportaciones de manufacturas
de América Latina: ¿Desarme
unilateral
o
integración
regional? Serie Macroeconomía
del Desarrollo No. 3, CEPAL,
Santiago de Chile, abril de
2001.
Estay Reyno, Jaime. América

24
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

en 15 años
Normas sobre las barreras no arancelarias
Eliminación de restricciones en materia de
inversión

Normas sobre los monopolios y las empresas
estatales que pudiesen restringir el comercio

Normas sobre la operación de servicios,
incluyendo los financieros, de las empresas entre
los tres países

Normas sobre la propiedad intelectual

Los mecanismos de solución de controversias
Los problemas actuales de México con relación al
TLCAN
Saldo Comercial con la región



3
hrs

3.
4.

2
hrs

3
hrs

MODULO 2.
INTEGRACION REGIONAL EN ASIA
PACÍFICO
1. El resurgimiento económico del este de Asia
2. El estado desarrollista y El milagro asiático

4.

Mecanismos de integración: APEC, ASEAN, AFTA,
ANZERTA y PACER
México en el contexto de Asia Pacífico

3
hrs

5.

3
hrs

MODULO 3
INTEGRACION REGIONAL EN EUROPA. LA
UNION EUROPEA
1. Caracterización de la integración europea
2. De la Comunidad Económica Europea a la Unión
Europea

3
hrs

3.

los temas y
problematizació
n
de
la
información.

Latina en las negociaciones
comerciales multilaterales y
hemisféricas.
Terra Inés y Marcel Vaillant.
Comercio, fronteras políticas y
geografía: un enfoque regional
de la integración económica.
Los rostros del MERCOSUR
Peres Núñez, Wilson. From
Globalization to regionalization:
the mexican case. OCDE, august
1990.

El
alumno
identificara
las ventajas y
desventajas
de
los
procesos
de
integración
con
Asía
Pacífico.

Duran Lima, José E. y Vivianne
Ventrura
Días.
Comercio
intrafirma: concepto alcance y
magnitud.
Serie
Comercio
Internacional No. 44, CEPAL,
Santiago de Chile, diciembre de
2003.

Saldo Comercial con la región

3
hrs
3
hrs

3.

El
alumno
identificará
las ventajas y
desventajas
de
los
procesos
de
integración
con América
del Norte.

Relaciones de México con la Unión Europea
El tema de los derechos humanos
Características del Tratado de Libre Comercio – Unión
Europea
4.

Ros,
Jaime.
Patrones
de
especialización comercial y
desempeño del mercado de
trabajo en América Latina.
Serie
Macroeconomía
del
Desarrollo No. 49, CEPAL,
Santiago de Chile, julio de
2006.

Saldo comercial con la región.

MODULO 4.
INTEGRACION REGIONAL EN AMERICA
LATINA
1 Antecedentes de la integración en América Latina
2 La dimensión subregional de la integración económica:
MERCOSUR

3
hrs

Oyarzun de laiglesia, Javier y
Luis Molina Sánchez. Integración
Comercial y Monetaria en un
contexto Norte-Sur, Momento
Económico,
Núm.
117,
septiembre-octubre 2001, pp.
2-19

El
alumno
identificara
las ventajas y
desventajas
de
los
procesos
de
integración de
la
Unión
Europea.

3 Regionalización en América Latina y la relación con

El
alumno
identificara
los beneficios
de
procesos
de integración
con
socios
naturales.

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

Medici

25

André

y

Bernardo
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

Estados Unidos: ALCA
4 México y la integración regional bilateral: los acuerdos de
libre comercio
3
hrs



6
hrs








Weaver Barros. Políticas de
salud en Áreas de Integración
Económica.
Banco
Interamericano de Desarrollo,
Departamento de Desarrollo
Sostenible, agosto 2006.

TLC-Grupo de los Tres (G) México, Colombia y
Venezuela
TLC México - Costa Rica
TLC México - Bolivia
TLC México- Nicaragua
TLC México - Chile
TLC México – Triángulo del Norte (El Salvador,
Guatemala y Honduras)
TLC México – Uruguay

Schwarz Benjamín. Estados
Unidos y la Dirección del
Mundo. Nueva Sociedad, No.
148, Marzo-Abril 1997, pp.8497.

5 Posición y perspectivas de México ante las tendencias
recientes de integración regional en América Latina

3
hrs

3
hrs

6 La integración como vía de crecimiento y desarrollo:
hacia una evaluación regional
UNIDAD 2 IMPACTOS LOCALES DE LA GLOBALIZACIÓN
ECONOMICA, CASOS DE ANÁLISIS.
1. Economía local y globalización: crecimiento turístico y
agromaquilas en Baja California Sur
La industria maquiladora de electrodomésticos en
Tijuana: el caso de los televisores

3.
2
hrs

2.

La región industrial Saltillo-Ramos Arizpe: La industria
Automotriz

4.

Análisis
discusión
casos.
Exposición
parte
profesor

y
de
por
del

El alumno podrá
argumentar
su
postura respecto
a la explicación
de los casos y
podrá
relacionarlo con
sus temas de
investigación.

Globalización y Comercio: el impacto de Wal Mart en
Sonora

6.

El
alumno
evaluara los
impactos de la
globalización
en diferentes
escenarios
económicos.

La Planeación Regional para el Plan Puebla Panamá

5.

Escaith, Hubert. La integración
regional y la coordinación
macroeconómica en América
Latina. Revista de la CEPAL 82,
abril 2004.

Disparidades regionales y desarrollo económico en
Guerrero: 1980-2000

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

26

Discusión grupal.

Rosales
Osvaldo
y
Mikio
Kuwayama. América Latina y
China e India: hacia una nueva
alianza de comercio e inversión.
Serie Comercio Internacional
No. 81, CEPAL, Santiago de
Chile, enero 2007.
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL SEMINARIO
Los mecanismos de evaluación no sólo sirven para medir los rangos de aprovechamiento del alumno, ya que también nos
sirven para encauzar acertadamente sus esfuerzos de estudio y de trabajo. Las evaluaciones deben servir para estimar el
desempeño del estudiante y lograr que fije su atención en algún tema en particular para que pueda profundizar en las áreas
de conocimiento sustantivas de los cursos y proyectos de investigación. Como lineamiento general dentro del seminario,
resulta conveniente llevar a cabo alguna modalidad de evaluación continua que permita tomar medidas orientadoras o
correctivas sobre la marcha. Por lo tanto, los elementos de análisis y de comprensión del alumno, así como sus proyectos de
investigación serán evaluados a través de los avances de sus proyectos los cuales tendrán los siguientes criterios:
EVALUACIONES

PORCENTAJE

OCTAVO
SEMESTRE

TEMAS DE EVALUACIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DE
Desarrollo de contenidos temáticos.
Primer borrador de Tema, problema
e Hipótesis

El alumno elaborará un ensayo en donde tendrán que desarrollar
temas relacionados con los tópicos tratados en el seminario,
respaldando sus respuestas con búsqueda de información bibliográfica
y hemerográficas de los temas. Esto se complementará con avances
de su proyecto de investigación.
El alumno elaborara un ensayo en donde tendrán que desarrollar
temas relacionados con los tópicos tratados en el seminario,
respaldando sus respuestas con la búsqueda de información
bibliográfica y hemerográficas de los temas. Esto se complementará
con avances de su proyecto de investigación.
El alumno deberá de entregar al final de este semestre su protocolo
de investigación cubriendo los requisitos mínimos necesarios para
este tipo de documentos.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN 1

25%

EVALUACIÓN 2

25%

EVALUACION 3

50%

Desarrollo de contenidos temáticos.
Segundo borrador de Tema,
problema e Hipótesis con
bibliografía
Versión Definitiva de Tema,
problema e Hipótesis, Bibliografía,
Justificación y definición de las
variables (Protocolo de
Investigación)

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

27
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

EVALUACIONES

PORCENTAJE DE

NOVENO SEMESTRE

EVALUACIÓN

EVALUACION

25%

TEMAS DE EVALUACIÓN
Avance de Capitulo 1

1
EVALUACIÓN

Avances de su investigación (Primer borrador capitulo 1) y
Presentación de su investigación en formato de artículo.

25%

Avance de Capitulo 2

2
EVALUACION

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Avances de su investigación, entrega del primer borrador del capítulo
2.Correcciones y versión final del capítulo 1

50%

3

Versión definitiva Capitulo 1 y 2

Entregaran versión definitiva Capítulo 1 y 2

y la clasificación y

con primeras fichas de trabajo
de su esquema de investigación

EVALUACIONES

PORCENTAJE DE

DECIMO SEMESTRE

organización de las primeras fichas de trabajo, para la elaboración
del borrador.

TEMAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
Borrador y Correcciones

EVALUACION

30%

1

Capitulo 3
30%

2

3

Segunda Redacción del documento con correcciones

Correcciones Capitulo 1, 2 y 3
Avance Capitulo 4
SEGUNDO BORRADOR

EVALUACION

Primera Redacción del documento.

Capitulo 1 y 2. Avance
PRIMER BORRADOR

EVALUACION

CARACTERÍSTICAS GENERALES

40%

Tercera redacción del documento, correcciones.

VERSION COMPLETA DEL
DOCUMENTO

SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

28
SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III
MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ

9. MATERIAS OPTATIVAS
Las materias optativas tienen como finalidad el fortalecer el contenido temático del
Seminario de Investigación y Titulación en el 9no y 10mo semestre. Estos cursos pueden
responder a la temática del grupo, o bien satisfacer aspectos que el alumno considera
convenientes para su perfil profesional. Como estos cursos operan bajo la modalidad de
optativa, se sugiere que estos sean los que aquí se proponen, sobre todo porque las
necesidades del curso así lo requieren5.

MATERIAS OPTATIVAS
MATERIA

SEMESTRE

Economía Regional
Políticas Públicas

9no. Semestre

Tópicos de Microeconomía
Economía del Transporte
Desarrollo y Planificación Municipal

10mo. Semestre

Economía del Medio Ambiente

En todo caso es importante señalar que esta propuesta de materias optativas puede
cambiar en función de las necesidades particulares de los alumnos, y en su caso se podrán
sugerir materias en los que se involucren tópicos acorde al perfil del proyecto de
investigación de los alumnos.

5

Como el plan de estudio sugiere que solo sean dos las materias optativas, se están considerando tres por semestre por la
relación que estas materias pueden tener con el contenido temático del seminario, queda entendido que estas pueden variar
de acuerdo al gusto o preferencia de los alumnos y está limitada a una selección de dos.
SEMINARIO DE TITULACION
COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL

29
C. del Cerrito No. 13, Col. San
Francisco Tepojaco, Cuautitlán
Izcalli, Estado de México C.P.
54745.

Teléfono: (5)8190471
Correo
Electrónico:
quetzalblanco@hotmail.com
Celular: 044-55-29037338

MTRA. Isela Claudia Valdéz Sánchez
Educación

POSGRADO
2004-2006
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Maestría en Estudios México-Estados Unidos
Análisis y estudio de áreas regionales dentro del contexto de América del
Norte, relación bilateral México-Estados Unidos y procesos de integración
económica de la Región de Norteamérica.
1999–2000
Secretaria de Relaciones Exteriores
Instituto Matías Romero. Becario CONACYT
Maestría en Estudios Diplomáticos
Análisis y estudio de sobre temas de actualidad de la política internacional,
diplomacia, la política exterior y las relaciones internacionales de México.
OBTENCIÓN DEL GRADO
PROFESIONAL
1993-1998
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Economía
Lic. En Economía

Experiencia

Experiencia Docente
2004-2014
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN
Cursos Impartidos:
Seminario de Investigación y Titulación (I, II, III)
Taller de economía mexicana I, II, III
CIES I,II,III
Crecimiento y Ciclos Económicos
Macroeconomía keynesiana 1
Microeconomía
Comercio internacional
Asesor de Tesis y de trabajos de titulación en la modalidad de Seminario
Curricular, Experiencia Profesional.
Actividades en el sector privado en empresas de Autotransporte de
Carga, Consultoría y Evaluación de Proyectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Martha Perez
 
Introducción a los negocios internacionales
Introducción a los negocios internacionalesIntroducción a los negocios internacionales
Introducción a los negocios internacionales
HenryAmiel
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Territorios en la_globalizacion
Territorios en la_globalizacionTerritorios en la_globalizacion
Territorios en la_globalizacion
Nicolás Castillo Garai
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Martha Perez
 
Federico sabate alberto y vazquez gonzalo aportes sobre regiones
Federico sabate alberto y vazquez gonzalo   aportes sobre regionesFederico sabate alberto y vazquez gonzalo   aportes sobre regiones
Federico sabate alberto y vazquez gonzalo aportes sobre regiones
Manuel Bedoya D
 
Propuesta tem i-iy_iii_2014-15
Propuesta tem i-iy_iii_2014-15Propuesta tem i-iy_iii_2014-15
Propuesta tem i-iy_iii_2014-15
Programa De Economia
 
Syllabus vision internacional
Syllabus vision internacionalSyllabus vision internacional
Syllabus vision internacional
Manuel Bedoya D
 
UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...
UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...
UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...
Academia de Ingeniería de México
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Política Económica para el crecimiento de México
Política Económica para el crecimiento de MéxicoPolítica Económica para el crecimiento de México
Política Económica para el crecimiento de México
unam
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Cielo Yman
 
economia-minera unsaac ing. alarcon
 economia-minera unsaac ing. alarcon economia-minera unsaac ing. alarcon
economia-minera unsaac ing. alarcon
Herbert Jhordi Chaparro Huaman
 
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensedTesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
RaRod
 
Economia minera unsaac
Economia minera unsaacEconomia minera unsaac
Economia minera unsaac
Herbert Jhordi Chaparro Huaman
 
1a. economia minera
1a.  economia minera1a.  economia minera
1a. economia minera
EMILIANO POLO CASIANO
 
Econo
EconoEcono
Econo
loalta8
 

La actualidad más candente (20)

Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Introducción a los negocios internacionales
Introducción a los negocios internacionalesIntroducción a los negocios internacionales
Introducción a los negocios internacionales
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Territorios en la_globalizacion
Territorios en la_globalizacionTerritorios en la_globalizacion
Territorios en la_globalizacion
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Federico sabate alberto y vazquez gonzalo aportes sobre regiones
Federico sabate alberto y vazquez gonzalo   aportes sobre regionesFederico sabate alberto y vazquez gonzalo   aportes sobre regiones
Federico sabate alberto y vazquez gonzalo aportes sobre regiones
 
Propuesta tem i-iy_iii_2014-15
Propuesta tem i-iy_iii_2014-15Propuesta tem i-iy_iii_2014-15
Propuesta tem i-iy_iii_2014-15
 
Syllabus vision internacional
Syllabus vision internacionalSyllabus vision internacional
Syllabus vision internacional
 
UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...
UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...
UNA SOLA GUADALAJARA. Aproximación a la problemática de las conurbaciones des...
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Política Económica para el crecimiento de México
Política Económica para el crecimiento de MéxicoPolítica Económica para el crecimiento de México
Política Económica para el crecimiento de México
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
 
economia-minera unsaac ing. alarcon
 economia-minera unsaac ing. alarcon economia-minera unsaac ing. alarcon
economia-minera unsaac ing. alarcon
 
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensedTesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
 
Economia minera unsaac
Economia minera unsaacEconomia minera unsaac
Economia minera unsaac
 
1a. economia minera
1a.  economia minera1a.  economia minera
1a. economia minera
 
Econo
EconoEcono
Econo
 

Similar a Seminario isela váldez

Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Colectivo Desarrollo Reg
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Carlos Yepes
 
Actividades economicas de la sociedad
Actividades economicas de la sociedadActividades economicas de la sociedad
Actividades economicas de la sociedad
NelviAcuaRocha
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintana
Programa De Economia
 
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónicaPrograma para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
Academia de Ingeniería de México
 
La gestion en el desarrollo tecnologico
La gestion en el desarrollo tecnologicoLa gestion en el desarrollo tecnologico
La gestion en el desarrollo tecnologico
Oscar Rojas
 
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docxPROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
LeonardoEnrique5
 
5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx
anamilenaparada1
 
Geografía_económica.pdf
Geografía_económica.pdfGeografía_económica.pdf
Geografía_económica.pdf
Edisonespinozaportil1
 
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Marcos Javier Garcia Nuñez
 
Contabilidad Inventario según NIIF PYMES
Contabilidad Inventario según NIIF PYMESContabilidad Inventario según NIIF PYMES
Contabilidad Inventario según NIIF PYMES
Freddy Zamora Vargas
 
Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6
Alison Brenda Cardozo Leon
 
Programa estudio de mercado
Programa estudio de mercadoPrograma estudio de mercado
Programa estudio de mercado
LeonardoEnrique5
 
CARTA DESCRIPTIVA.pptx
CARTA DESCRIPTIVA.pptxCARTA DESCRIPTIVA.pptx
CARTA DESCRIPTIVA.pptx
MarthaKarinaCasillas
 
Cultura y competitividad
Cultura y competitividadCultura y competitividad
Cultura y competitividad
Universidad Autónoma
 
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDROCITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
IVANMORALESLIENDRO
 
Desarrollo endogeno. a. vasquez barquero
Desarrollo endogeno. a. vasquez barqueroDesarrollo endogeno. a. vasquez barquero
Desarrollo endogeno. a. vasquez barquero
Luis Sanchez Impacto Amb
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii problemas económicos y financieros ii secció...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  problemas económicos y financieros ii secció...Contrato de aprendizaje 2010 ii  problemas económicos y financieros ii secció...
Contrato de aprendizaje 2010 ii problemas económicos y financieros ii secció...
Rafael Verde)
 
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Rafael Verde)
 
Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015
Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015
Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015
BibliotecaUlima
 

Similar a Seminario isela váldez (20)

Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
 
Actividades economicas de la sociedad
Actividades economicas de la sociedadActividades economicas de la sociedad
Actividades economicas de la sociedad
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintana
 
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónicaPrograma para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica
 
La gestion en el desarrollo tecnologico
La gestion en el desarrollo tecnologicoLa gestion en el desarrollo tecnologico
La gestion en el desarrollo tecnologico
 
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docxPROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
PROGRAMA ANALÍTICO - ECONOMÍA POLÍTICA - ECO 155 - II SEMESTRE 2022.docx
 
5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx
 
Geografía_económica.pdf
Geografía_económica.pdfGeografía_económica.pdf
Geografía_económica.pdf
 
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
 
Contabilidad Inventario según NIIF PYMES
Contabilidad Inventario según NIIF PYMESContabilidad Inventario según NIIF PYMES
Contabilidad Inventario según NIIF PYMES
 
Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6
 
Programa estudio de mercado
Programa estudio de mercadoPrograma estudio de mercado
Programa estudio de mercado
 
CARTA DESCRIPTIVA.pptx
CARTA DESCRIPTIVA.pptxCARTA DESCRIPTIVA.pptx
CARTA DESCRIPTIVA.pptx
 
Cultura y competitividad
Cultura y competitividadCultura y competitividad
Cultura y competitividad
 
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDROCITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
 
Desarrollo endogeno. a. vasquez barquero
Desarrollo endogeno. a. vasquez barqueroDesarrollo endogeno. a. vasquez barquero
Desarrollo endogeno. a. vasquez barquero
 
Contrato de aprendizaje 2010 ii problemas económicos y financieros ii secció...
Contrato de aprendizaje 2010 ii  problemas económicos y financieros ii secció...Contrato de aprendizaje 2010 ii  problemas económicos y financieros ii secció...
Contrato de aprendizaje 2010 ii problemas económicos y financieros ii secció...
 
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
 
Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015
Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015
Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015
 

Más de Programa De Economia

Seminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánSeminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galán
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínSeminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marín
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzSeminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruz
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torres
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piña
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernández
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoSeminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrino
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezSeminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcía
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Programa De Economia
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Programa De Economia
 
Becastitulacionextemporaneos
BecastitulacionextemporaneosBecastitulacionextemporaneos
Becastitulacionextemporaneos
Programa De Economia
 
Díptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficioDíptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficio
Programa De Economia
 
Excelencia difusión
Excelencia difusiónExcelencia difusión
Excelencia difusión
Programa De Economia
 
Servicio social difusión
Servicio social  difusiónServicio social  difusión
Servicio social difusión
Programa De Economia
 
Pfmu 2a convocatoria
Pfmu 2a convocatoriaPfmu 2a convocatoria
Pfmu 2a convocatoria
Programa De Economia
 
Pfel 2a convocatoria
Pfel 2a convocatoriaPfel 2a convocatoria
Pfel 2a convocatoria
Programa De Economia
 
Bécalos 2a convocatoria
Bécalos 2a convocatoriaBécalos 2a convocatoria
Bécalos 2a convocatoria
Programa De Economia
 
Manutención 2a convocatoria
Manutención 2a convocatoriaManutención 2a convocatoria
Manutención 2a convocatoria
Programa De Economia
 

Más de Programa De Economia (20)

Seminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánSeminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galán
 
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínSeminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marín
 
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzSeminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruz
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torres
 
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piña
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernández
 
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoSeminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrino
 
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezSeminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcía
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
 
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
 
Becastitulacionextemporaneos
BecastitulacionextemporaneosBecastitulacionextemporaneos
Becastitulacionextemporaneos
 
Díptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficioDíptico semana de economía 2016oficio
Díptico semana de economía 2016oficio
 
Excelencia difusión
Excelencia difusiónExcelencia difusión
Excelencia difusión
 
Servicio social difusión
Servicio social  difusiónServicio social  difusión
Servicio social difusión
 
Pfmu 2a convocatoria
Pfmu 2a convocatoriaPfmu 2a convocatoria
Pfmu 2a convocatoria
 
Pfel 2a convocatoria
Pfel 2a convocatoriaPfel 2a convocatoria
Pfel 2a convocatoria
 
Bécalos 2a convocatoria
Bécalos 2a convocatoriaBécalos 2a convocatoria
Bécalos 2a convocatoria
 
Manutención 2a convocatoria
Manutención 2a convocatoriaManutención 2a convocatoria
Manutención 2a convocatoria
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Seminario isela váldez

  • 1. PROPUESTA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN COMERCIO EXTERIOR Y DESARROLLO LOCAL MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ. TURNO: MATUTINO 11 DE NOVIEMBRE DE 2013.
  • 2. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN COMERCIO EXTERIOR Y DESARROLLO LOCAL PROFESOR: MTRA. ISELA CLAUDIA VALDÉZ SÁNCHEZ (8vo, 9no y 10mo semestre) 1 INTRODUCCION Los Seminarios de Investigación y Titulación I, II y III, tienen como objetivo formar profesionales, con experiencia de investigación en el campo de la ciencia económica en temas relevantes y actuales, en los cuales el alumno tendrá que profundizar teórica y empíricamente, una vez que haya definido su objeto de estudio. Durante tres semestres (8vo, 9no y 10mo) el alumno consolidará su formación profesional, multiplicará sus conocimientos y reafirmará sus capacidades, con la elaboración de un proyecto de investigación en el que evaluará, reflexionará e interpretará los resultados obtenidos, con el rigor y la imaginación que exige una investigación concreta. Con este proceso, el alumno obtendrá las herramientas necesarias para presentar un trabajo de tesis o su equivalente para la conclusión de la carrera. Para alcanzar estas metas, se han integrado diferentes fases del proceso de investigación en los tres semestres que comprende el Seminario de Comercio Exterior y Desarrollo Local, a través de los cuales el alumno avanzará en la profundización de sus contenidos temáticos dentro de su investigación. Así, en el Seminario de SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 2
  • 3. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ Investigación y Titulación I Profundización Teórica, se ahondará en los aspectos teóricos del objeto de estudio, se acotará temporal y espacialmente el tema, se diseñaran las hipótesis y problemas del mismo (Protocolo de Investigación). En el Seminario de Investigación y Titulación II Proyecto de investigación, el alumno efectuará el estudio específico del tema, penetrando en sus contenidos para el diseño y planteamiento de un modelo o esquema analítico, realizará investigación de campo o documental, se ordenaran los datos y realizará trabajo de síntesis para ir formando lo que será su primer borrador. Finalmente, en el Seminario de Investigación y Titulación III Conclusión del Proyecto de Investigación, se interpretara y analizaran los resultados obtenidos para la conclusión y elaboración de un reporte final en forma de tesis. En este contexto, el Seminario de Comercio Exterior y Desarrollo Local pretenderá explicar a los participantes del curso, las estrategias y políticas de desarrollo local basados en proyectos de comercio exterior, para esto será importante comprender el concepto de ciudad competitividad, identificar los efectos del comercio exterior y las distorsiones regionales de la Inversión Nacional y Extranjera.Bajo estas circunstancias, el Seminario de Comercio Exterior y Desarrollo Local tiene como objetivo central el facilitar al alumno la compresión de los temas que se involucran con el campo de estudio del desarrollo local y el comercio exterior, para proporcionarle los elementos conceptuales necesarios, y poder realizar críticas y juicios de valor con sustento. Por lo tanto, las líneas de investigación de sus proyectos corresponderán a áreas temáticas propuestas para el seminario con las cuales, los alumnos diseñaran y desarrollaran una investigación, con una concepción integral del conocimiento científico que les permitirá la confrontación con la realidad a diferentes niveles. 1 1 Facultad de Estudios Acatlán, Plan de Estudios, Licenciatura en Economía, Tomo I, 2004, p. 47-54 SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 3
  • 4. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ 2 FUNDAMENTACION DEL PROYECTO El potencial de las diferentes regiones del país no ha sido valorado de manera suficiente, en especial con relación a los recursos naturales, culturales y a las condiciones favorables para el desarrollo económico local. El espacio local es en donde los agentes, las instituciones y la cultura conforman un espacio de entendimiento que se convierte en la célula misma del capitalismo del nuevo siglo. En él se fortalece la competitividad, se revaloran los activos creados por la comunidad y se fortalece el entendimiento nacional. En este sentido, se puede argumentar que lo local es el nuevo paradigma de la competitividad2 y el bienestar económico.3 La importancia del Desarrollo Local hoy en día es evidente, debido a la reorganización de la economía mundial y nacional, y al papel que juegan en ellas la formación de regiones económicas supranacionales, la formación de bloques económicos y al desarrollo económico regional y local subnacional. Dicho proceso como resultado de la fragmentación de las economías de los países en su conjunto, han dando lugar a la formación de regiones subnacionales vinculadas con la economía global, estrechándose así las relaciones entre lo global y lo local a través de las economías regionales, particularmente mediante el desarrollo económico local. Como motor de este proceso destaca el papel del libre mercado y el comercio exterior, en el que las empresas juegan un papel relevante, por la intensa movilidad de bienes y capitales, los sistemas de información y la expansión de la empresa 2 La noción de competitividad no solo se aplica a actores y sectores económicos (industriales, comerciales, financieros, de servicios, etc.) sino también a los territorios incluyendo a las regiones metropolitanas (Benko y otros, 1997). Por lo tanto, las ciudades se vuelven competitivas cuando tiene la capacidad de producir bienes y servicios que alcancen los estándares requeridos por los mercados internacionales, y de lograr, al mismo tiempo, que los ciudadanos gocen de una calidad de vida que progrese y sea sustentable. (Stoper, 1997 citado por Fritzche y Vio, 2000) 3 Ruiz Duran, Clemente. Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México, Facultad de Economía, UNAM, México, 2005, p. 23. SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 4
  • 5. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ multinacional, como consecuencia de la liberalización de los mercados, la apretura comercial y privatización de las economías. Por lo tanto, el cambio de la naturaleza de la competencia demanda considerar no solo industrias, sino el conjunto de cambios que se sufre en el territorio.4 Cabe mencionar que el proceso de globalización-regionalización ha desencadenado una intensa competencia por la conquista de los mercados, el cual se apoya en la innovación tecnológica y el desarrollo local y, al mismo tiempo, en la revolución de los servicios y del desarrollo urbano. Es así, que la competitividad urbana cobra importancia en el marco de este proceso de globalización, el cual involucra un creciente intercambio de bienes y servicios a escala mundial en el cual las ciudades se consolidan no sólo como soporte físico de estos intercambios, suministrando infraestructura (servicios urbanos: transporte, energía, comunicaciones, agua y saneamiento) sino como lugar preferencial para la producción de estos bienes y servicios. En México uno de los objetivos de política económica, que se ha intentado alcanzar en los últimos años, es la eliminación de las desigualdades regionales entre los estados del norte y del sur, pero la ineficiencia en la toma de decisiones y el desconocimiento de la situación local ha provocado que las diferencias aun sean mayores entre los estados. Por lo tanto, bajo estas condiciones, el tema de la planeación local, se vuelve un tema de estudio obligatorio, ya que este exige tomar en cuenta el factor geográfico para la toma de decisiones. Pero no solo esto, hoy en día la planeación regional y local cobra relevancia en el ámbito internacional frente a los efectos 4 En la década de los 80, e inicios de los 90, esta política fue acogida por todos los gobiernos del mundo, incluyendo países de regímenes comunistas como China (1978), Vietnam (1989) y Laos (1990). Dichas reformas se sintetizan en el Consenso de Washington. Políticas que se basan en la liberalización de los mercados y en alcanzar precios correctos sin distorsiones, a fin de garantizar una asignación eficiente de recursos y un sólido crecimiento económico. El supuesto es que en el largo plazo los beneficios del dinámico crecimiento económico se difundirán en forma automática a todos los grupos socioeconómicos y regiones, por lo que elevara los niveles de vida y disminuirá las desigualdades en la distribución del ingreso. Asuad Sanen, Normand E. “Economía Regional y Urbana. Introducción a las teorías, técnicas y metodologías básicas” Ed. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2001, pp. 11-13. SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 5
  • 6. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ negativos que dentro de las regiones subnacionales genera la internacionalización de los procesos económicos, los cuales han presionado para ejercer los cambios políticos necesarios, a favor de ciertas regiones y actores locales dentro del país, mostrándonos así una situación de contrapeso organizacional que requiere la administración del espacio geográfico ante los efectos de la globalización. En este contexto, el Seminario de Investigación y Titulación I, II y III tendrá como tema central de análisis al “Comercio Exterior y el Desarrollo Local”, con el objeto de estudiar desde distintos ángulos las desigualdades territoriales, regionales y locales provocadas por el comercio exterior, las formas que asume la integración económica, el comercio exterior y la competitividad en la globalización; buscará discutir sus efectos en la infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarril) y su ubicación geográfica; la estructura urbano regional del país (centros urbanos) y en los sectores más representativos; conocer las acciones del gobierno en el tema de Desarrollo Local; así como aspectos de la planeación gubernamental en el marco de las nuevas relaciones entre los órdenes de gobierno y la sociedad. Finalmente, se buscará formar en los participantes una visión global del desarrollo del país y sus regiones desde una perspectiva internacional, resaltando la manera en que las empresas mexicanas y su competitividad contribuyen a este, así como el impacto de estas en las cadenas productivas locales para competir en el mercado internacional. Todo esto para que los alumnos adquieran el dominio suficiente de conceptos y temas relacionados con el Comercio Exterior y el Desarrollo Local, lo cual les permitirá alcanzar altos niveles de especialización en estos temas. Así mismo, se proporcionaran los elementos necesarios para que los alumnos desarrollen una investigación, que reúna el mayor rigor científico posible, relacionada con la economía mexicana. SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 6
  • 7. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ 3. OBJETIVOS GENERALES DEL SEMINARIO  El estudiante conocerá las bases teóricas, instrumentales y empíricas que le permitan diferenciar entre el concepto de desarrollo local y regional, y a partir de esto identificar las potencialidades productivas de las que está dotada una región, municipio o localidad.  Examinar atenta y particularmente el debate actual del comercio exterior y sus vínculos con el desarrollo local, y diseñar con esto estrategias que permitan impulsar la competitividad de los territorios.  Proporcionar al alumno las herramientas metodológicas necesarias para que lleve a cabo una investigación de campo o documental, que le permitan explicar su fenómeno de estudio, buscando despertar en los alumnos el interés por el análisis de estos temas, con lo cual podrán diseñar y efectuar sus proyectos de investigación. 4. OBJETIVOS PARTICULARES DEL SEMINARIO a. Conocer los impactos del comercio exterior en las regiones de México, así como los efectos de la nueva división internacional del trabajo en el desarrollo local del país. b. Reflexionar en torno al debate teórico del desarrollo local y del comercio exterior, para identificar el enfoque teórico acorde a los temas de investigación de los alumnos. SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 7
  • 8. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ c. Conocer las condiciones a las que se enfrentan las regiones, las industrias y las empresas para insertarse en los mercados mundiales, a través de un alto nivel de especialización. d. Estudiar, analizar y comprender los grandes retos que implica la construcción de procesos que contribuyan a la mejor interacción del territorio, el desarrollo y aprovechamiento del potencial de las regiones del país. e. Examinar y analizar el fenómeno de la globalización como un proceso que modifica la estructura espacial, económica y productiva de las ciudades y regiones. f. Distinguir y entender la diferencia que existe entre lo local y lo global para criticar y discutir los procesos de integración que se dan entre los países y los bloques comerciales. g. Analizar los supuestos y las prácticas internacionales del libre comercio, la orientación y aplicación de políticas comerciales, las tendencias de la integración económica, así como algunos de sus efectos urbanos regionales. h. Estudiar los factores de competencia comercial y los cambios provocados en sectores económicos y territorios representativos del desarrollo nacional. i. Articular un panorama de las transformaciones económicas regionales que ha sufrido el país, para entender el porqué de las desigualdades regionales. j. Conocer las tendencias actuales de la creciente integración comercial y de inversiones entre México y el resto de las regiones. SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 8
  • 9. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ 5. LINEAS DE INVESTIGACIÓN Dentro de las líneas de investigación que se proponen en el marco del Seminario de Investigación y Titulación I, II, III con especialidad en Comercio Exterior y Desarrollo Local, se encuentran 5 ejes temáticos principales de los cuales se desprenden una serie de temas de interés, actualidad y relevancia, vinculados con la temática del seminario. I. Análisis de la competitividad de la economía mexicana.  La visión de las empresas mexicanas en los mercados globales  Calidad de la Infraestructura para la competitividad internacional  Metropolización y competitividad en las ciudades. II. Dinámica de Especialización en Comercio Exterior.  La nueva división del trabajo internacional: la producción flexible  La regionalización de la producción. Especialización regional. Principales industrias exportadoras.  Las normas de origen y sus efectos en las cadenas productivas locales.  Clúster regionales vinculados con el comercio exterior.  Composición del Comercio Exterior por socios comerciales III. Impactos regionales del Comercio Exterior.  La calidad de la infraestructura portuaria y sus impactos regionales  El papel de la Inversión Extranjera para alcanzar el desarrollo económico de las regiones del país.  La desigualdad Norte-Sur en el país SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 9
  • 10. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ  La dolarización en la frontera y los estados migrantes.  Problemáticas de las disparidades regionales (migración, pobreza, desarrollo económico, etc.) IV. Logística de Comercio Exterior  Estructura aduanal y eficiencia.  Ubicación geográfica de los centros de distribución, producción y comercialización en las regiones.  Costos de Transporte.  Barreras Arancelarias y no arancelarias. V. Acuerdos Comerciales y sus efectos en las regiones del país.  Análisis de las fronteras en un contexto global.  Cooperación Binacional  Análisis de los procesos de integración en América Latina, Europa y Asia.  Hegemonías regionales 6. METODOLOGÍA APLICADA PARA EL ESTUDIO DE LOS TEMAS El Seminario de Investigación y Titulación I, II y III con especialidad en Comercio Exterior y Desarrollo Local, pretende que el alumno adquiera el dominio de los principios teóricos fundamentales del campo de estudio del desarrollo local y del comercio exterior para tener así una visión crítica de los fenómenos relacionados con estas áreas de estudio y vincularlos con la situación de la economía mexicana contemporánea. Para lograr esto, se buscará que el aprendizaje del alumno sea significativo, esto con la intención de que el alumno pueda vincular lo que estudia con SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 10
  • 11. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ su realidad y su futura vida profesional, por lo tanto, los contenidos del seminario estarán enfocados a contribuir de la mejor manera posible al entendimiento de los fenómenos de la Economía Mexicana dentro del ámbito del Desarrollo Local aplicado al contexto del Comercio Exterior. Asimismo, se buscará proporcionar las herramientas metodológicas necesarias que permitan al alumno desarrollar una investigación sobre alguna de las líneas de investigación propuestas para el seminario. Para lograr estas metas el seminario está planeado en base a tres áreas, que son las siguientes: Área Conceptual y Temática del Seminario (64 hrs/semestre). Parte fundamental de esta área es el análisis teórico y conceptual, el cual es necesario para cualquier investigación en Ciencias Sociales. Este proceso deberá de realizarse bajo los auspicios de una perspectiva teórica particular, ya que esta estructura nos proporcionará las herramientas necesarias para llevar a cabo todas las observaciones hechas al fenómeno de estudio. Por tal motivo, en esta área se le proveerá al alumno de los elementos teóricos y conceptuales que se requieren para entender y analizar las problemáticas que tiene la economía mexicana en el área del Desarrollo Local y del Comercio Exterior. Esta visión se complementara con el desarrollo de los temas relacionados con el Desarrollo Local, Economías de Aglomeración, Teorías del Comercio Exterior y Geografía Económica. Con estos instrumentos el alumno tendrá una visión general, en donde se le proveerá de información de temas principales como: la regionalización, la integración económica, la competitividad de las exportaciones y el desarrollo local de los estados y municipios. Así el alumno adquirirá conocimientos de conceptos universales que le permitirán alcanzar cierto nivel de abstracción para la resolución de problemas. Área de Problematización y de Investigación (64 hrs/semestre). La importancia del diseño de una investigación consiste en la articulación entre el componentes teórico y el proceso de investigación, estableciéndose así la SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 11
  • 12. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ relación entre lo que explica un problema u objeto de estudio, la hipótesis y su comprobación empírica (Cortes y Rubalcaba, 1987 citados por Pereña, 2003) Bajo esta premisa esta área buscara que los alumnos despierten su interés en los procesos de investigación, con lo cual podrán desarrollar, analizar y evaluar casos particulares que les permitirán poner en práctica los conceptos revisados en el seminario. En este nivel, se pretende sobre todo que el alumno seleccione algún modelo de juicio o de criterio para explicar fenómenos coyunturales o estructurales, en donde se involucrara la toma de decisiones y la defensa de sus conclusiones. Esta será el área más importante del Seminario, ya que el objetivo fundamental para la existencia de los mismos será el diseño de una investigación en la que el alumno hará uso de sus habilidades de búsqueda y selección de información. En donde el alumno se verá obligado a seleccionar su tema de análisis y a su vez deberá de encargarse de la planeación y organización del mismo, y en el que tratará de cuidar los siguientes puntos: Selección del título del proyecto, selección de la bibliografía y fuentes de información a utilizar, elaboración de guiones de trabajo que contengan hipótesis y objetivo; diseñar un modelo analítico y trazar su ruta de trabajo. El resultado de este esfuerzo se verá reflejado en la entrega de un borrador de tesis de carácter científico al finalizar el seminario. Área de Apoyo y Laboratorios (32 hrs/semestre). El objetivo de esta área es proveer a los alumnos de información particular de fenómenos económicos actuales que les servirá para el desarrollo de sus investigaciones. En esta área se trataran tópicos de desarrollo local y de comercio exterior, previamente seleccionados, los cuales se encuentran ya contemplados en el temario del curso, así como dentro de las materias optativas. Adicionalmente a esto se tratara de tocar temas relacionados con el tipo de investigación que realicen los alumnos tomando en cuenta el tipo de información que ellos manejen. Esta área busca sobre todo hacer la conexión entre las proposiciones teóricas y las SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 12
  • 13. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ proposiciones empíricas, por medio del uso de variables para medir el objeto de estudio, a través de índices o indicadores, y el diseño de modelos los cuales ayudaran a los alumnos a interpretar la realidad de las localidades estudiadas. Para lograr el desempeño eficiente de cada una de las áreas plateadas se establece que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo bajo el objetivo de contribuir al desarrollo del alumno, a través del uso de recursos didácticos, empleados adecuadamente, para sustituir en forma efectiva las experiencias reales y contribuir a ampliar la compresión de los contenidos temáticos que se abordaran, y lograr con esto un efecto positivo en el aprendizaje. Una vez alcanzado este objetivo, el conocimiento se orientara hacia el desarrollo de su proyecto de investigación, del cual deberán presentar avances sustanciales al finalizar cada semestre del seminario. Para monitorear el logro de estos objetivos en los alumnos, se llevaran a cabo una serie de actividades encaminadas a la mejor comprensión de los contenidos, a través de prácticas, tareas, ejercicios y avances de investigación, lo cual se realizará bajo los siguientes criterios:  Trabajo Grupal. Se orientará y guiará al alumno para realizar ejercicios o actividades en “plenaria”. Esta etapa permitirá clarificar conceptos y/o procedimientos, bajo la tutela del profesor, esta modalidad permitirá evaluar el grado de aprendizaje del grupo y así identificar los temas que presentan mayor dificultad. Debido a que la primera parte del seminario cubre sobre todo la parte conceptual se manejara la técnica de la cátedra y la discusión en el salón de clases, esto permitirá y fomentara la participación del grupo en el desarrollo del curso y despertara su interés en algún tema en particular.  Trabajo en equipo. Esta forma de trabajo tiene por objeto que los alumnos problematicen y pongan en práctica los conceptos revisados en clase. Para lograr esto, se realizarán actividades de solución de problemas (laboratorios, estudios de caso), en donde se hará todo lo posible para que el alumno sea el SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 13
  • 14. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ que los resuelva sin la intervención del profesor. Para alcanzar este objetivo, se recurrirá al método de casos en donde se buscara relacionar la teoría con la práctica, para desarrollar en el alumno un pensamiento analítico. Esto será de gran utilidad sobre todo para el modulo de problematización e investigación, ya que se verán respaldados con el uso de lecturas de varios temas en particular, con lo cual el alumno podrá identificar una problemática y definir su tema de investigación.  Trabajo Individual. En esta etapa el alumno trabajara individualmente y fuera del salón de clases (visitas de campo), a través del desarrollo de su investigación, que es finalmente el objetivo del seminario, y en donde se verá la real comprensión de los temas analizados. Bajo esta modalidad se evaluara el grado de avance de las investigaciones de los alumnos, y se realizaran correcciones sobre la marcha, haciendo notar sus errores y aciertos. Para desarrollar esta parte del curso se fomentara la actividad de investigación de campo y documental en el alumno, lo cual les permitirá desarrollar su capacidad de análisis y de síntesis, a través de la revisión hemerográficas y bibliográficas de temas relacionados con su proyecto de tesis. Bajo esta característica el alumno tendrá que presentar avances substanciales de sus proyectos de investigación, para esto se ha considerado el manejo de entregas quincenales, y a final de cada mes el alumno hará presentaciones sobre los logros alcanzados en su investigación, para someter ante el grupo la viabilidad del tema. Es importante señalar que las estrategias de aprendizaje aquí planteadas han sido consideradas para que el alumno, logre un alto grado de comprensión de los tópicos revisados en el Seminario de Comercio Exterior y Desarrollo Local. Para lograrlo, es necesaria la participación activa de los alumnos, acudiendo de manera constante y continua a las clases y colaborando en todas las actividades planeadas para el curso. SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 14
  • 15. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ Asimismo, será importante que los alumnos cubran los requisitos necesarios para el registro de sus temas de investigación en noveno semestre (en este caso la posesión del idioma inglés y el servicio social), para que al finalizar el decimo semestre inicien su proceso de titulación. 7. PROGRAMAS DEL AREA BASICA POR SEMESTRE, BIBLIOGRAFIA Y EVALUACION (OCTAVO, NOVENO Y DECIMO SEMESTRE). PROGRAMA DESGLOSADO. Temario Seminario de Investigación (64 hrs. /semestre) Objetivo: - El alumno conocerá los criterios metodológicos básicos para llevar a cabo una investigación y aplicara dichos criterios en la realización de una investigación en un tema en particular del análisis de la economía local y el comercio exterior. I. El proceso de investigación. II. Sistematización y análisis de la investigación. III. Metodología de la investigación. Diseño del protocolo de investigación. IV. Delimitación del Tema V. Planteamiento del Problema y la hipótesis VI. Marco Teórico Conceptual VII. Guion de Trabajo VIII. Objetivos SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 15
  • 16. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ IX. Redacción de Capítulos X. Resultados y conclusiones. XI. Manejo de Bibliografía y citas textuales. Es importante señalar que este programa será desglosado a través de los tres semestres que involucra el seminario ya que el proceso de investigación será construido y explicado durante el diseño de la investigación del alumno. Para esto se tiene destinado 64 hrs al semestre en las que se hará la supervisión y seguimiento de los proyectos de los alumnos, a través de los avances de las mismas. Evaluación:  Para octavo semestre, el alumno presentara los avances de su investigación en cada una de las fechas acordadas por el profesor, cubriendo los requisitos y alcances que el profesor indique. Cabe señalar que al ser este el objetivo principal del seminario se le dará una mayor ponderación para la calificaron global del alumno. En este primer semestre el alumno deberá de entregar el Protocolo de Investigación en el que quedara bien definido y delimitado su tema, junto con su hipótesis, problema, justificación, objetivos, guion de trabajo, marco teórico, cronograma de actividades y bibliografía.  Para noveno semestre, el alumno comenzara a darle forma a su trabajo de investigación estructurando los contenidos de los capítulos principales, para que a la mitad y al final del semestre se entregue el avance del Capítulo 1 y 2 de su investigación, en el que se involucrará la justificación, la definición de sus variables de estudio, la bibliografía del tema, esquema de trabajo, objetivos e hipótesis alternativas. Durante este semestre la mitad de las clases serán utilizadas para la discusión del contenido de sus capítulos y las correcciones de los mismos. SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 16
  • 17. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ  Para décimo semestre, el alumno tendrá que entregar Capitulo 3 y 4, así como dos borradores de su trabajo, estructurando las ideas centrales y las argumentará tomando en cuenta la información recopilada, redactará conclusiones, para que al finalizar el semestre se tenga el borrador final del trabajo. Se trabajará en la redacción y correcciones del borrador de la investigación, de tal manera que el alumno al terminar este semestre tenga un alto porcentaje de la tesis terminada. Bibliografía: Baena, Guillermina, Instrumentos de la Investigación, Ed. Editores mexicanos unidos, México, 1986. Linton, Marigold, Manual Simplificado de Estilo, Ed. Trillas, México, 1986 López, Miguel. Normas Técnicas y de Estilo para el trabajo Académico, Biblioteca del Editor, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007. Montemayor, María, García María C. y Garza, Yolanda (2002), Guía para la investigación documental, Trillas, (reimpresión 2003), México. Peña Ramírez, Jaime, Didáctica de la Investigación Económica Social, ed. Plaza y Valdés, México, 2000. Samperieri, H. Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación, 4ta. Edición, Mc Graw Hill Interamericana, México. Schelmekes, Corina Manual para la presentación de anteproyectos e Informes de Investigación, Ed. Mc Graw Hill, México 1988 Tamayo, Mario. El proceso de la investigación Científica, Ed. Limusa, México, 1997 Universidad de Antioquía (sf). “Estado del Arte” Seminario de Estudios de Usuario, Escuela Interamericana de Biblioteconomía, recuperado el 12 de julio de 2008, de: http://docencia.udea.edu.co/bibliotecologia/seminario-estudios-usuario/unidad4/unidad4.html SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 17
  • 18. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ Temario Octavo Semestre: Seminario de Investigación y Titulación I Profundización Teórica. Objetivo: - El alumno analizará y conocerá los problemas regionales a los que se enfrenta un país, identificara los impactos que sufre una economía a través de sus transacciones comerciales con los países del resto del mundo, identificando los fenómenos que se dan alrededor del intercambio de bienes y de servicios, y sus impactos en el territorio. No. Hrs 2 hrs 2 hrs 2 hrs Temario UNIDAD 1 ELEMENTOS TEORICOS DELDESARROLLO LOCAL 1.1 El concepto del desarrollo local y sus dimensiones 1.2 Lo local en el contexto global 1.3 Teoría del Desarrollo Endógeno 1.4 Ambiente local, innovación y competitividad 1.5 Los sistemas productivos y el desarrollo endógeno. Objetivos Temáticos El alumno analizara los principales postulados teóricos vinculados con el análisis local y regional. 1.5.1 Redes empresariales y distintas modalidades de clúster. 1.5.2 Dimensión urbana y rural del desarrollo local 1.5.3 El desarrollo local sustentable 1.5.4 Elaboración de estrategias de desarrollo local El alumno entenderá los vínculos urbanos del desarrollo local. 1.6 Agentes locales y políticas de desarrollo local. Estrategias de Enseñanza Para el desarrollo de esta unidad se tiene contemplado la elaboración de cuadros sinópticos basados en las lecturas destinadas para la unidad. Exposición del profesor y elaboración de mapas mentales y conceptuales. El alumno identificara a los principales actores del desarrollo local. Experiencia de Aprendizaje Desarrollar en el alumno habilidades para el trabajo de gabinete (búsquedas bibliográficas) para sustentar teóricamente las estrategias de solución de problemas planteado en la experiencia práctica a desarrollar. Estrategia de Evaluación Entrega de cuadros sinópticos de acuerdo a los criterios establecidos por el profesor. Bibliografía Boisier, Sergio (2001) “Desarrollo Local: ¿de qué estamos hablando?, en Modoery, O. y Vázquez Barquero, A. (eds.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Editorial Homo Sapiens, Rosario, 2001. Moncayo Jiménez, Edgar. Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización, Ed. ILPES-CEPAL, Serie Gestión Pública 27, Santiago de Chile, diciembre de 2002. Alburquerque, F. (2004) “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”, revista CEPAL, No 82, abril de 2004, pp. 157-171. Subirats, Joan (coord.) (2002) Redes, Territorios y gobiernos. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización, Diputación Barcelona, Xarxa de Municipios, Barcelona. SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 18
  • 19. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ 2 hrs 2 hrs 2 hrs 2 hrs 2 hrs 2 hrs. UNIDAD 2 ELEMENTOS TEORICOS DE COMERCIO EXTERIOR 2.1 Fundamentos teóricos del comercio 2.1.1 Teorías de Comercio Exterior 2.1.1.1 Teoría Neoclásica del Comercio Exterior 2.1.1.2 teoría moderna del comercio exterior. 2.2 Aranceles – Aduanas 2.3 Barreras Comerciales No Arancelarias 2.4 Reglamentaciones Comerciales y Política industrial 2.5 Movimiento Internacional de factores y empresas multinacionales UNIDAD 3GLOBALIZACION Y REGIONALIZACION 3.1 Globalización, integración económica y bloques regionales 3.1.1 ¿Qué es la globalización? 3.1.2 El Estado Nación ante la globalización 3.1.3 ¿Qué pasa con los limites espaciales de las fronteras? 3.2 Modelos de integración regional 3.3 Bloques económicos y globalización: el regionalismo abierto en la economía mundial 3.4 Hegemonías Regionales: TLCAN, ASEAN y Unión Europea El alumno conocerá las principales teorías sobre el comercio exterior. El alumno analizara la funcionalidad de la aduanas en un escenario de apertura comercial. El alumno explicara teóricamente los efectos de las reglamentaciones comerciales en el desarrollo local. El alumno analizara el concepto de globalización y sus impactos en el territorio. El alumno estudiara los principales procesos de integración regional y sus implicaciones comerciales. En esta unidad se elaboraran esbozos que permitan identificar semejanzas y diferencias entre las corrientes teóricas del comercio exterior, para esto se elaboraran esquemas y cuadros sinópticos. Desarrollar en el alumno la capacidad para resumir la información y dar sustento teórico a las problemáticas planteadas. Entrega de casos para explicarlos con argumentos teóricos. Krugman, Paul R. y Maurice Obstfeld. Economía Internacional. Teoría y Política, 5ta. ed. Ed. Pearson Educación, España, 2004. Appleyard, D.R. y A.J. FIELD (2003) Economía Internacional, Mc Graw Hill Interamericana, Bogotá, 4ta. Ed. Pugel, Thomas A. Economía Internacional, Decimosegunda Edición, Ed. Mc Graw Hill, España, 2004. Discusión en grupo Berumen, Sergio A. Economía Internacional, Ed. CECSA, México 2002. Organización de trabajo en equipo para en el que se discutirán los principales temas de la unidad y se elaboran argumentos y posturas respecto a los temas. Se vinculara el trabajo teórico con la realidad, para validar los conceptos y preceptos revisados en el marco teórico. Organización de clase-debate para que los alumnos inicien el proceso de confrontar posturas y defensa de las mismas. Debate organizado y dirigido por el profesor. Calva, José Luis. Globalización y bloques económicos: mitos y realidades. Ed. Porrúa, Agenda para el Desarrollo, Vol. 1, México, 2007. Delgadillo Macías, Javier, Felipe Torres Torres y José Gasca Zamora. Distorsiones del Desarrollo Regional de México en la perspectiva de la Globalización, Momento Económico, No. 115, mayo-junio de 2001. Dussel Peters, Enrique (coord.) Condiciones y efectos de la Inversión Extranjera Directa y el proceso de integración regional en México durante los noventa. Una perspectiva macro, meso y micro. Ed. Plaza y Valdés, México 2003. UNIDAD 4 DESARROLLO EN LA ECONOMIA MUNDIAL El alumno A SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL través de Con esto el alumno 19 Haciendo uso de la Díaz Bautista, Alejandro, “EL
  • 20. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ 2 hrs 4.1 La Nueva División Internacional del Trabajo y sus efectos regionales 4.1.1 La planta global: producción flexible 4.1.2 La empresa Trasnacional 2 hrs 4.1.3 Comercio Intra-firma 4.1.4 Clúster y outsorcing 2 hrs 4.2 El papel de la maquila en la nueva división del trabajo. 4.3 Influencia de la globalización en la economía mexicana. 2 hrs 4.3.1 Inversión extranjera directa 4.3.2 Comercio Internacional 2 hrs 4.3.3 Ventajas Competitivas de México 4.3.4 Infraestructura aduanal identificara los principales efectos de la div. Inter. Del trabajo en el territorio diapositivas se describirán los temas de la unidad para reforzar y aclarar los contenidos. realizara interconexiones de los conceptos y jerarquizara los contenidos de manera estructurada. exposición del profesor el alumno responderá un cuestionario y discutirá la razón de sus respuestas. El alumno conocerá el papel de la maquila de exportación en el crecimiento económico del país. TLCAN y el crecimiento económico de la Frontera Norte de México”, Comercio Exterior, BANCOMEXT, vol. 53, no. 12, diciembre 2003. Dussel Peters, Enrique, Características del Sector Manufacturero Mexicano. Recientes medidas comerciales y retos de la política empresarial, CEPAL-BID, Santiago de Chile, Marzo 2001. Eaton, David W. México y la globalización. Hacia un nuevo amanecer. Trillas, México, 2001. El alumno identificara las principales ventajas logísticas y territoriales del país. Fukuyama, Francis. La gran ruptura. La naturaleza humana y la reconstrucción del orden social. Atlántida, Buenos Aires, 1999. Gerber, James, International Economics, Addison Wesley, Boston, 2002. Giddens, Anthony. Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, México, 2001. Gilpin, Robert. El Reto del Capitalismo Global, Océano, México, 2003. 2 hrs 2 hrs UNIDAD 5 LA POLITICA DE DESARROLLO REGIONAL EN MEXICO 5.1 La política de desarrollo regional en México: fases y características 5.1.1 Industrialización y desarrollo regional en México El alumno evaluara los resultados de la política regional aplicada en el país. Lecturas dirigidas y comentadas en la clase para ubicar datos relevantes. 5.1.2 Patrones de localización de la industria en México en el Modelo de Sustitución de Importaciones 5.1.3 Las tendencias de localización industrial en el El alumno identificara los patrones de Diseño de hipótesis que nos permitan explicar el comportamiento de SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL Habilidades para plantear hipótesis y evaluar la validez de las mismas con base a las lecturas realizadas. Redacción de hipótesis y revisión de las mismas por parte del profesor. Ruiz Durán, Clemente y Enrique Dussel Peters (coord.), Dinámica Regional y Competitividad Industrial, Editorial Jus, México, 1999. Ruiz Duran, Clemente. Dimensión Territorial del Desarrollo 20
  • 21. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ Modelo de Economía Global. 2 hrs 2 hrs 5.2 La Nueva División Internacional de Trabajo y su impacto en el territorio 5.2.1 La localización de lo global 5.2.2 El ordenamiento territorial de la industria Global en México 5.3 Las políticas regionales en el nuevo esquema de organización territorial. localización de la industria trasnacional en el país. la política de desarrollo regional. Económico de México, Facultad de Economía, UNAM, México, 2005. Silva Lira, Iván. Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina, Revista de la CEPAL, No. 85, abril 2005. El alumno conocerá las dinámicas territoriales de la empresa nacional. Tamayo Flores, Rafael. Las políticas de desarrollo industrial regional y sus nexos teóricos: desconcentración, laissez-faire e iniciativas locales en México, CIDE, México, 2000. 2 hrs UNIDAD 6 REGLAMENTACIONES COMERCIALES POLITICA INDUSTRIAL 6.1 Barreras Arancelarias 6.1.1 Cláusula de Nación Más Favorecida 6.1.2 Análisis Parcial de los Aranceles 6.1.3 Tipología del Arancel Y 2 hrs 6.2 Barreras No Arancelarias 6.2.1 Cuotas a la Importación 6.2.2. Subsidios 6.2.3 Normas Sanitarias 2 hrs 6.2.4 Normas Fitozoosanitarias 6.2.5 Normas sobre envasado, embalado y etiquetado 6.2.6 Normas de calidad 2 hrs El alumno estudiara las principales reglamentaciones comerciales vigentes. El aluno estudiara casos en donde se vean aplicadas las regulaciones comerciales vigentes. Partiendo de la explicación de casos prácticos se dará seguimiento a las principales reglamentaciones comerciales. Se buscara desarrollar en el alumno su capacidad de observación y de análisis para la explicación de los temas de la unidad. 6.3 Análisis de la Política Comercial de Estados Unidos, México, Unión Europea y Japón. Exposición de los alumnos y cátedra del profesor. SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 21 Trabajo en equipo de acuerdo a casos asignados por el profesor. Krugman, Paul R. y Maurice Obstfeld. Economía Internacional. Teoría y Política, 5ta. ed. Ed. Pearson Educación, España, 2004.
  • 22. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ Temario Noveno Semestre: Seminario de Investigación y Titulación II Proyecto de Investigación Objetivo: - El alumno conocerá la situación actual del comercio exterior de México, a través de una perspectiva regional y sectorial. - El alumno analizara la relevancia de la inversión extranjera directa y las remesas en el desarrollo económico regional. No. Hrs. 2 hrs. 2 hrs. 2 hrs 2 hrs 2 hrs 2 hrs. 2 hrs Temario UNIDAD 1 VISIÓN GLOBAL DEL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO 1.1Patrones de especialización exportadora 1.2Estructura de las importaciones e importaciones mexicanas 1.3Principales socios comerciales y tipos de productos 1.4Evolución del comercio exterior total de México 1.4.1El comercio exterior agropecuario 1.4.2El comercio exterior de hidrocarburos y sus derivados 1.4.3El comercio exterior de la industria maquiladora 1.5 Efectos del insumo importado en la balanza de pagos y en la producción nacional. Objetivos Temáticos El alumno identificara los principales patrones de exportación de los estados y municipios. El alumno conocerá los efectos de los insumos importados en el país. Estrategias de Enseñanza El alumno buscara y actualizara una serie de indicadores necesarios para la explicación de los fenómenos de estudio de estas unidades. 1.6 Impactos regionales del comercio exterior. UNIDAD 2 PERSPECTIVAS REGIONAL Y SECTORIAL DEL COMERCIO EXTERIOR 2.1 Integración económica y cambio en los patrones de comercio nacional y regional en México. 2 hrs 2.2 El comercio exterior en las regiones de México 2 hrs 2.3 Perspectiva sectorial del comercio exterior de las regiones 2.3.1 Ámbito Nacional 2.3.2 Ámbito regional 2 hrs 2.4 Apertura comercial de México e impactos de los TLC’s El alumno estudiara el comercio entre las regiones de México y sus efectos en los patrones de especializació n local. A través de mapas e imágenes de las regiones el alumno conocerá la problemática regional y de comercio exterior, con lo cual podrá identificar semejanza y diferencias. SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL Experiencia de Aprendizaje Estrategia de Evaluación A través de la búsqueda de estadísticas el alumno podrá identificar las fuentes de información más recomendables para este tipo de trabajo. Con los datos obtenidos el alumno podrá realizar vínculos entre la teoría y la evidencia empírica. Con las características y datos de las regiones el alumno comenzara a estructurar argumentos para explicar el porqué de los problemas regionales. Elaboración de cuadros estadísticos y cuestionarios que serán solucionados a través de la información obtenida. Elaboración de un ensayo de 3 cuartillas en el que desarrollara una problemática en particular de las regiones. Bibliografía Sobrino, Jaime. Competitividad Territorial: ámbitos e indicadores de análisis, Economía, Sociedad y Territorio, Dossier especial, El Colegio Mexiquense, Toluca, México, 2005, pp. 123-183. Mendoza Cota, Jorge Eduardo y Jorge Alberto Pérez Cruz. Aglomeración, encadenamientos industriales y cambios en la localización manufacturera en México, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VI, núm. 23, 2007, 655691. Fernández Satto, Víctor Ramiro y José Ignacio Vigil Greco. Clúster y desarrollo territorial. Revisión teórica y desafíos metodológicos para América Latina, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VI, núm. 24, 2007, 859-912. Vargas Castro, José Alejandro y Prudencio Oscar Mochi Alemán, Estrategias que favorecen u obstaculizan el desarrollo en el marco de la globalización, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VIII, núm. 26, 2008, 381-413 Garrocho, Carlos. La teoría de interacción espacial como síntesis de las 22
  • 23. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ 2 hrs 2 hrs UNIDAD 3 INVERSIÓN EXTRANJERADIRECTA, INDUSTRIA MAQUILADORA Y REMESAS FAMILIARES. EFECTOS REGIONALES 3.1 Inversión extranjera directa 3.1.1 Evolución de la IED a escala Nacional 3.1.2 Distribución regional de la IED 3.1.3 Relación entre IED y crecimiento económico 3.1.4 Relación entre IED y desarrollo económico 2 hrs 3.2 La industria maquiladora de exportación 3.2 Localización de la industria maquiladora de exportación 3.2.1 Perfil de la industria maquiladora de exportación 2 hrs 3.2.2 Evolución reciente de la industria maquiladora de exportación 3.2.3 Evolución de la industria maquiladora de exportación en el ámbito regional 2 hrs El alumno interpretara los efectos de las remesas en la economía nacional y local. Búsqueda de información estadística que será comentada por el profesor. El alumno utilizara la información disponible para el cálculo de índices. Selección índices cálculo parte alumno. Ejercicios propuestos el profesor. de y por del por 3.3 Remesas familiares, fuente de divisas para el país 3.3.1 Importancia regional de las remesas 2 hrs El alumno estudiara los efectos de la inversión extranjera en el territorio. 3.3.2 Remesas por tipo de operación 3.3.3 Migración y remesas en las entidades federativas 2 hrs 2 hrs 2 hrs 2 hrs UNIDAD 4 EL CONTEXTO INTERNACIONAL ACTUAL: NUEVAS REALIDADES 4.1 La dimensión Norte – Sur en el contexto actual 4.2 Cambios en la estructura internacional a seguridad regional de la seguridad 4.3 Multilateralismo vs Bilateralismo El alumno conocerá cuales son las nuevas realidades del comercio exterior A través de la revisión de notas periodísticas el alumno conocerá la situación actual de estos temas. Estudios de caso seleccionados por el profesor. 4.4 El papel de las Naciones Unidas y de los Organismos Internacionales en el contexto global. 4.5Temas pendientes: migración, narcotráfico y patentes SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL El alumno conocerá las ventajas de las fuentes periodísticas como fuentes de información. El alumno interpretara con datos los cambios que se han producido en el entorno internacional y sus efectos en el comercio exterior. Elaboración de un ensayo en el que discutirá la situación actual de alguno de los temas. teorías de localización de actividades comerciales y de servicios, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. IV núm. 14, 2003, 203-251. González Gómez Ovidio y Rossana Nieto López, Comportamiento Logístico de las empresas de manufacturera en Querétaro, México. Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VI, núm. 24, 2007, 953-974. Mendoza Cota, Jorge Eduardo. Especialización manufacturera y aglomeración urbana en las grandes ciudades de México, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. IV, núm. 13, 2003, 95126. Lizárraga Mollinedo, Carmen. Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VI, núm. 22, 2006, 283-321. Preguntas y discusión dirigida por el profesor. Vargas Hernández, José G. Emergencia de la Nueva Cultura Institucional: impacto en la transformación del escenario de la globalización económica, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. V, núm. 17, 2005, 2761. Figueroa Bautista, Pedro; Meter R. W, Gerritsen; Víctor Manuel Villalvazo López y Gerardo Cruz Sandoval. Articulando la sostenibilidad ecológica, económica y social: el caso del cacahuate orgánico. Economía, Sociedad y Territorio, Vol. V, núm. 19, 2005, 477- 23
  • 24. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ 497. Martner-Peyrelongue, Carlos. Reestructuración del espacio continental en el contexto global: corredores multimodales en Norte y Centroamérica, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VII, núm. 25, 2007, 148. Briceño Ruiz, José y Dyanna María Ruiz Uzcategui, Las políticas regionales compensatorias en el marco de la integración económica: reflexiones en torno al ALCA, los TLC y el MERCOSUR, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VIII, núm. 26, 2008, 357-379. Temario Décimo Semestre: Seminario de Investigación y Titulación II Conclusión del Proyecto De Investigación. Objetivo: - El alumno conocerá la situación actual del desempeño económico de México a nivel internacional y frente a los bloques comerciales más relevantes. No. Hrs. Temario Objetivos Temáticos Estrategias de Enseñanza Experiencia de Aprendizaje El alumno identificara las principales características de los procesos de integración en el mundo y con los cuales México tiene convenios. Exposición de los alumnos. El alumno aprenderá a realzar presentaciones y exposiciones de un tema en particular, lo cual le ayudara a hacer trabajo de síntesis. Estrategia de Evaluación Bibliografía UNIDAD 1 TEMAS SELECTOS DE COMERCIO EXTERIOR BAJO UNA DIMENSIÓN REGIONAL: BLOQUES REGIONALES 3 hrs 6 hrs MODULO 1. INTEGRACION REGIONAL EN AMERICA DEL NORTE (TLCAN) 1. Antecedentes  La apertura unilateral de México  Entrada al GATT  Dependencia comercial de México respecto a los Estados Unidos 2. Aproximación general al TLCAN: un tratado que va más allá del comercio  Eliminación gradual de las barreras arancelarias Búsqueda de la información y discusión de la misma. Lluvia de ideas en base a la exposición de SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL Exposiciones grupales individuales. e Benavente, José Miguel. Exportaciones de manufacturas de América Latina: ¿Desarme unilateral o integración regional? Serie Macroeconomía del Desarrollo No. 3, CEPAL, Santiago de Chile, abril de 2001. Estay Reyno, Jaime. América 24
  • 25. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ en 15 años Normas sobre las barreras no arancelarias Eliminación de restricciones en materia de inversión  Normas sobre los monopolios y las empresas estatales que pudiesen restringir el comercio  Normas sobre la operación de servicios, incluyendo los financieros, de las empresas entre los tres países  Normas sobre la propiedad intelectual  Los mecanismos de solución de controversias Los problemas actuales de México con relación al TLCAN Saldo Comercial con la región   3 hrs 3. 4. 2 hrs 3 hrs MODULO 2. INTEGRACION REGIONAL EN ASIA PACÍFICO 1. El resurgimiento económico del este de Asia 2. El estado desarrollista y El milagro asiático 4. Mecanismos de integración: APEC, ASEAN, AFTA, ANZERTA y PACER México en el contexto de Asia Pacífico 3 hrs 5. 3 hrs MODULO 3 INTEGRACION REGIONAL EN EUROPA. LA UNION EUROPEA 1. Caracterización de la integración europea 2. De la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea 3 hrs 3. los temas y problematizació n de la información. Latina en las negociaciones comerciales multilaterales y hemisféricas. Terra Inés y Marcel Vaillant. Comercio, fronteras políticas y geografía: un enfoque regional de la integración económica. Los rostros del MERCOSUR Peres Núñez, Wilson. From Globalization to regionalization: the mexican case. OCDE, august 1990. El alumno identificara las ventajas y desventajas de los procesos de integración con Asía Pacífico. Duran Lima, José E. y Vivianne Ventrura Días. Comercio intrafirma: concepto alcance y magnitud. Serie Comercio Internacional No. 44, CEPAL, Santiago de Chile, diciembre de 2003. Saldo Comercial con la región 3 hrs 3 hrs 3. El alumno identificará las ventajas y desventajas de los procesos de integración con América del Norte. Relaciones de México con la Unión Europea El tema de los derechos humanos Características del Tratado de Libre Comercio – Unión Europea 4. Ros, Jaime. Patrones de especialización comercial y desempeño del mercado de trabajo en América Latina. Serie Macroeconomía del Desarrollo No. 49, CEPAL, Santiago de Chile, julio de 2006. Saldo comercial con la región. MODULO 4. INTEGRACION REGIONAL EN AMERICA LATINA 1 Antecedentes de la integración en América Latina 2 La dimensión subregional de la integración económica: MERCOSUR 3 hrs Oyarzun de laiglesia, Javier y Luis Molina Sánchez. Integración Comercial y Monetaria en un contexto Norte-Sur, Momento Económico, Núm. 117, septiembre-octubre 2001, pp. 2-19 El alumno identificara las ventajas y desventajas de los procesos de integración de la Unión Europea. 3 Regionalización en América Latina y la relación con El alumno identificara los beneficios de procesos de integración con socios naturales. SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL Medici 25 André y Bernardo
  • 26. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ Estados Unidos: ALCA 4 México y la integración regional bilateral: los acuerdos de libre comercio 3 hrs  6 hrs       Weaver Barros. Políticas de salud en Áreas de Integración Económica. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, agosto 2006. TLC-Grupo de los Tres (G) México, Colombia y Venezuela TLC México - Costa Rica TLC México - Bolivia TLC México- Nicaragua TLC México - Chile TLC México – Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) TLC México – Uruguay Schwarz Benjamín. Estados Unidos y la Dirección del Mundo. Nueva Sociedad, No. 148, Marzo-Abril 1997, pp.8497. 5 Posición y perspectivas de México ante las tendencias recientes de integración regional en América Latina 3 hrs 3 hrs 6 La integración como vía de crecimiento y desarrollo: hacia una evaluación regional UNIDAD 2 IMPACTOS LOCALES DE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA, CASOS DE ANÁLISIS. 1. Economía local y globalización: crecimiento turístico y agromaquilas en Baja California Sur La industria maquiladora de electrodomésticos en Tijuana: el caso de los televisores 3. 2 hrs 2. La región industrial Saltillo-Ramos Arizpe: La industria Automotriz 4. Análisis discusión casos. Exposición parte profesor y de por del El alumno podrá argumentar su postura respecto a la explicación de los casos y podrá relacionarlo con sus temas de investigación. Globalización y Comercio: el impacto de Wal Mart en Sonora 6. El alumno evaluara los impactos de la globalización en diferentes escenarios económicos. La Planeación Regional para el Plan Puebla Panamá 5. Escaith, Hubert. La integración regional y la coordinación macroeconómica en América Latina. Revista de la CEPAL 82, abril 2004. Disparidades regionales y desarrollo económico en Guerrero: 1980-2000 SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 26 Discusión grupal. Rosales Osvaldo y Mikio Kuwayama. América Latina y China e India: hacia una nueva alianza de comercio e inversión. Serie Comercio Internacional No. 81, CEPAL, Santiago de Chile, enero 2007.
  • 27. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL SEMINARIO Los mecanismos de evaluación no sólo sirven para medir los rangos de aprovechamiento del alumno, ya que también nos sirven para encauzar acertadamente sus esfuerzos de estudio y de trabajo. Las evaluaciones deben servir para estimar el desempeño del estudiante y lograr que fije su atención en algún tema en particular para que pueda profundizar en las áreas de conocimiento sustantivas de los cursos y proyectos de investigación. Como lineamiento general dentro del seminario, resulta conveniente llevar a cabo alguna modalidad de evaluación continua que permita tomar medidas orientadoras o correctivas sobre la marcha. Por lo tanto, los elementos de análisis y de comprensión del alumno, así como sus proyectos de investigación serán evaluados a través de los avances de sus proyectos los cuales tendrán los siguientes criterios: EVALUACIONES PORCENTAJE OCTAVO SEMESTRE TEMAS DE EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES DE Desarrollo de contenidos temáticos. Primer borrador de Tema, problema e Hipótesis El alumno elaborará un ensayo en donde tendrán que desarrollar temas relacionados con los tópicos tratados en el seminario, respaldando sus respuestas con búsqueda de información bibliográfica y hemerográficas de los temas. Esto se complementará con avances de su proyecto de investigación. El alumno elaborara un ensayo en donde tendrán que desarrollar temas relacionados con los tópicos tratados en el seminario, respaldando sus respuestas con la búsqueda de información bibliográfica y hemerográficas de los temas. Esto se complementará con avances de su proyecto de investigación. El alumno deberá de entregar al final de este semestre su protocolo de investigación cubriendo los requisitos mínimos necesarios para este tipo de documentos. EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1 25% EVALUACIÓN 2 25% EVALUACION 3 50% Desarrollo de contenidos temáticos. Segundo borrador de Tema, problema e Hipótesis con bibliografía Versión Definitiva de Tema, problema e Hipótesis, Bibliografía, Justificación y definición de las variables (Protocolo de Investigación) SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 27
  • 28. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ EVALUACIONES PORCENTAJE DE NOVENO SEMESTRE EVALUACIÓN EVALUACION 25% TEMAS DE EVALUACIÓN Avance de Capitulo 1 1 EVALUACIÓN Avances de su investigación (Primer borrador capitulo 1) y Presentación de su investigación en formato de artículo. 25% Avance de Capitulo 2 2 EVALUACION CARACTERÍSTICAS GENERALES Avances de su investigación, entrega del primer borrador del capítulo 2.Correcciones y versión final del capítulo 1 50% 3 Versión definitiva Capitulo 1 y 2 Entregaran versión definitiva Capítulo 1 y 2 y la clasificación y con primeras fichas de trabajo de su esquema de investigación EVALUACIONES PORCENTAJE DE DECIMO SEMESTRE organización de las primeras fichas de trabajo, para la elaboración del borrador. TEMAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN Borrador y Correcciones EVALUACION 30% 1 Capitulo 3 30% 2 3 Segunda Redacción del documento con correcciones Correcciones Capitulo 1, 2 y 3 Avance Capitulo 4 SEGUNDO BORRADOR EVALUACION Primera Redacción del documento. Capitulo 1 y 2. Avance PRIMER BORRADOR EVALUACION CARACTERÍSTICAS GENERALES 40% Tercera redacción del documento, correcciones. VERSION COMPLETA DEL DOCUMENTO SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 28
  • 29. SEMINARIO DE INVESTIGACION Y TITULACION I, II Y III MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ 9. MATERIAS OPTATIVAS Las materias optativas tienen como finalidad el fortalecer el contenido temático del Seminario de Investigación y Titulación en el 9no y 10mo semestre. Estos cursos pueden responder a la temática del grupo, o bien satisfacer aspectos que el alumno considera convenientes para su perfil profesional. Como estos cursos operan bajo la modalidad de optativa, se sugiere que estos sean los que aquí se proponen, sobre todo porque las necesidades del curso así lo requieren5. MATERIAS OPTATIVAS MATERIA SEMESTRE Economía Regional Políticas Públicas 9no. Semestre Tópicos de Microeconomía Economía del Transporte Desarrollo y Planificación Municipal 10mo. Semestre Economía del Medio Ambiente En todo caso es importante señalar que esta propuesta de materias optativas puede cambiar en función de las necesidades particulares de los alumnos, y en su caso se podrán sugerir materias en los que se involucren tópicos acorde al perfil del proyecto de investigación de los alumnos. 5 Como el plan de estudio sugiere que solo sean dos las materias optativas, se están considerando tres por semestre por la relación que estas materias pueden tener con el contenido temático del seminario, queda entendido que estas pueden variar de acuerdo al gusto o preferencia de los alumnos y está limitada a una selección de dos. SEMINARIO DE TITULACION COMERCIO EXTERIOR YDESARROLLO LOCAL 29
  • 30. C. del Cerrito No. 13, Col. San Francisco Tepojaco, Cuautitlán Izcalli, Estado de México C.P. 54745. Teléfono: (5)8190471 Correo Electrónico: quetzalblanco@hotmail.com Celular: 044-55-29037338 MTRA. Isela Claudia Valdéz Sánchez Educación POSGRADO 2004-2006 Facultad de Estudios Superiores Acatlán Maestría en Estudios México-Estados Unidos Análisis y estudio de áreas regionales dentro del contexto de América del Norte, relación bilateral México-Estados Unidos y procesos de integración económica de la Región de Norteamérica. 1999–2000 Secretaria de Relaciones Exteriores Instituto Matías Romero. Becario CONACYT Maestría en Estudios Diplomáticos Análisis y estudio de sobre temas de actualidad de la política internacional, diplomacia, la política exterior y las relaciones internacionales de México. OBTENCIÓN DEL GRADO PROFESIONAL 1993-1998 Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Economía Lic. En Economía Experiencia Experiencia Docente 2004-2014 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN Cursos Impartidos: Seminario de Investigación y Titulación (I, II, III) Taller de economía mexicana I, II, III CIES I,II,III Crecimiento y Ciclos Económicos Macroeconomía keynesiana 1 Microeconomía Comercio internacional Asesor de Tesis y de trabajos de titulación en la modalidad de Seminario Curricular, Experiencia Profesional. Actividades en el sector privado en empresas de Autotransporte de Carga, Consultoría y Evaluación de Proyectos.