SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉRASE UNA VEZ… ¡UN LOBO!
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUA
Fundamentación:
El espacio curricular de Lengua y Literatura se enmarca en el enfoque
sociocultural de las prácticas del lenguaje, pone énfasis en la diversidad de
procesos de construcción de significados y sentidos que se producen en los
variados escenarios y contextos en los que se suscitan las interacciones de los
sujetos entre sí, con los textos y discursos orales y escritos, a través de los cuales
se vinculan a la cultura y se apropian de sus saberes y sus prácticas. En este
sentido, es importante garantizar que las prácticas del lenguaje sean genuinas,
reales, que tengan sentido dentro y fuera del aula. Esta perspectiva demanda que
los contenidos, formas culturales, lenguaje, valores, destrezas, procedimientos y
prácticas de los diferentes ejes se articulen en propuestas didácticas organizadas
en torno a las prácticas de oralidad, lectura y escritura, entendidas como
actividades comunicativas, cognitivas y reflexivas, social y culturalmente situadas.
Está previsto que los contenidos que se presentan en esta secuencia sean
apropiados para los estudiantes; contenidos que inciden de forma directa en su
desarrollo personal, comunitario y social, construyendo una base sobre la cual el
estudiante pueda continuar aprendiendo, garantizando la continuidad de su
trayectoria escolar.
Esta secuencia está destinada a estudiantes de Primer Grado de la Escuela
Maestro José María Salgueiro. El grupo está compuesto por 22 estudiantes. La
misma se desarrollará en un período de 5 días en los cuales nos proponemos
abordar las prácticas del lenguaje de manera integral.
Propósito:
Comunicativo: Formar a los niños brindando variedad y cantidad de prácticas
del lenguaje para caracterizar el lobo como personaje de un cuento y crear un
álbum de personajes de leyendas que formarán parte de un “Paseo Literario” que
se compartirá con la comunidad educativa.
Didáctico: propiciar herramientas para lograr que los estudiantes adquieran
habilidades a fin de desarrollar aptitudes para la lectura y la producción
escrita. Además, seguir la lectura por parte del maestro sin perder el hilo
argumental, usar la escritura para analizar lo leído (característica de los personajes,
comparación de versiones, registro de información) y colaborar en su revisión
aportando información sobre la historia.
Objetivos:
• Participar en situaciones de interacción socio comunicativas que
favorezcan la comprensión del texto literario.
• Producir oraciones descriptivas en situaciones colaborativas
poniendo en práctica la producción escrita.
• Propiciar que en las aulas se generen redes de comunicación sobre
temas específicos para que intercambien con pares y adultos.
Aprendizajes y Contenidos:
• Escucha comprensiva y producción de narraciones, descripciones
y consignas simples.
• Producción de descripciones de manera colaborativa.
• Reconocimiento de las funciones sociales de la lectura como
práctica social del lenguaje, contextualizada y con sentido.
Capacidades fundamentales:
• Oralidad, Lectura y Escritura.
• Pensamiento crítico y creativo.
Actividades:
• Preguntas indirectas para retomar conocimientos previos.
• Lectura del cuento: “Los Tres Chanchitos” del libro “Relatos para
cada rato” adaptación de Patricia Suárez.
• Recreación oral de lo sucedido en el cuento.
• Actividades del libro: “Cuaderno del Lector” de Relatos para cada
rato: nombrar a los personajes del cuento, unir a cada personaje con la
actividad que realizaba y responder cuál era el problema que tenían los
chanchitos en el bosque.
• Trabajar la oralidad y la comprensión del texto desde las
preguntas 6 y 7 del libro.
• Ilustración de la casa de cada chanchito en el libro: actividad 5,
página 43.
• Descripción del personaje del lobo en el libro: actividad 8, página
43.
• Descripción de todos los personajes del cuento.
• Valoración de lo aprendido utilizando pulgares arriba y abajo.
• Reproducción de “La Leyenda del Lobisón” mediante un audio.
• Síntesis de lo sucedido en la leyenda: actividad 1, página 46.
• Escritura a través del maestro.
• Realización de álbum fotográfico del lobo.
• Puesta en común.
• Propuesta de armar un “Paseo Literario” en el marco de una
“Semana Literaria”.
• Decoración de máscaras.
• Escritura y decoración de tarjetas de agradecimiento para los
visitantes del paseo.
PLAN N° 1:
Fecha:
Grado: Primer Grado.
Espacio curricular: Lengua y Literatura
Eje: Prácticas de lectura
Tema: Comprensión del cuento “Los Tres Chanchitos”
Tiempo: 80 minutos
Nombre de las docentes tutoras: Heredia, Silvina. Varas, Sandra.
Nombre de las docentes practicantes: Beltramo, Fabiana. Devalis, María
Bernarda.
Objetivos:
• Participar en situaciones de interacción socio comunicativas que
favorezcan la comprensión del texto literario (cuento).
Aprendizajes y Contenidos:
• Escucha comprensiva en escenario distinto (biblioteca del aula) y
resolución de consignas simples.
Capacidades fundamentales:
- Oralidad, lectura y escritura
• Lectura
➢ Intervenir en intercambios comunicativos formales e
informales aportando ideas, opiniones.
➢ Localizar y correlacionar información explícita.
• Escritura
➢ Estructurar contenido según los propósitos, el contexto y
los destinatarios.
- Pensamiento crítico y creativo
• Pensamiento creativo
➢ Poner de manifiesto apertura, sensibilidad, intuición,
entusiasmo y motivación.
Actividades:
Inicio:
Para comenzar con la clase, la docente les pedirá a los estudiantes que
estén atentos: “¡NOS PONEMOS ATENTOS!” ¿Cómo es estar atentos? (se usará
el lenguaje no verbal) y les transmitirá por medio de un parlante el sonido del aullido
de un lobo. Luego, les preguntará: ¿Qué sonido es este? ¿De dónde proviene?
Posteriormente, les pedirá que recuerden los nombres de los cuentos que tienen
como protagonista a lobos. La docente registrará en el pizarrón los aportes.
Luego, la docente les dirá que ese sonido viene de este guante que muestra
los personajes y el escenario de un cuento. Les preguntará: ¿A quiénes
encontramos acá? se pasará por todos los bancos para que los niños lo vean y
entonces les preguntará: ¿A qué cuento les recuerda? con el fin de que descubran
que van a trabajar con el cuento de los “Los Tres Chanchitos”.
A continuación, los estudiantes deberán escribir en sus cuadernos lo que la
docente escribirá en el pizarrón: LENGUA Y LITERATURA - LEEMOS “LOS TRES
CHANCHITOS”. (VER SI HACEMOS ESCRITURA ANTES DE LEER O DESPUÉS,
DEPENDE SI SE CREÓ EL AMBIENTE: ES OPCIONAL).
Desarrollo:
La docente invitará a los estudiantes a dirigirse a un espacio preparado para
la lectura que contendrá almohadones, mantas y una lámpara de sal que
aromatizará el ambiente. Luego, la docente sacará un cartel que dirá: “SHHHH
PRIMER GRADO ESTÁ LEYENDO”, el cual será leído entre todos y luego se
colocará en la puerta.
La docente comenzará anticipando: ¿De qué se trata? Vamos a leer el título
entre todos. Luego del intercambio oral, procederá a leerles el cuento (adaptación
de Patricia Suarez). Para ello, utilizará el cuento impreso en hojas A4 para que los
niños puedan verlo. La lectura se realizará sin interrupciones, cambiando los tonos
de voz y haciendo silencios para que los niños completen las frases
Al finalizar con la lectura, la docente comenzará a preguntarles: ¿Qué pasó
en este cuento? ¿Cómo eran los cerditos? ¿Y el lobo? ¿quieren que veamos y
leamos nuevamente donde dice cómo eran? ¿Dónde les parece que dirá eso? Uno
de los estudiantes podrá pasar a señalar y luego se volverá a leer ese fragmento.
Además, la docente les dirá que vamos a marcar con un papelito la parte donde los
describe ya que les servirá para trabajar luego.
Al finalizar con la lectura e intercambio de ideas, los estudiantes volverán a
sus lugares y escribirán lo siguiente en sus cuadernos: TRABAJAMOS CON EL
LIBRO
La docente les pedirá que abran sus libros en la página 42 y deberán resolver
las actividades 1, 2 y 4.
Cierre:
Para finalizar con la clase, la docente les hará a los estudiantes las siguientes
preguntas (las mismas se encuentran en la página 43 de sus libros: “Relatos para
Cada Rato” - Preguntas 6 y 7): ¿Cuál de los hermanos estaba mejor preparado para
cuidarse del lobo? ¿Por qué? Si fueras el chanchito menor o el del medio, ¿qué le
dirías a tu hermano mayor después de que te salvara del lobo?
TODAS LAS ACTIVIDADES SE DESARROLLARÁN CON INTERVENCIÓN Y
GUÍA DEL DOCENTE RESPETANDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL
ESTUDIANTE.
Estrategias didácticas:
Se utilizarán diversas estrategias didácticas. En el inicio, el tema llega a
través de la reproducción de un sonido y acercado a través de un objeto que
muestre el escenario y los personajes del cuento. En el desarrollo, los chicos
plantearán sus anticipaciones en ronda, la información será provista por el maestro
a través de la lectura del cuento, las ideas de los estudiantes serán socializadas en
torbellino y a través de consignas de análisis provistas por el maestro. En el cierre,
los niños manifiestan sus conocimientos adquiridos a través de la socialización
luego de preguntas realizadas por la docente.
Evaluación:
La evaluación se llevará a cabo durante los tres momentos de la clase. En el
inicio, mediante la observación y realización de preguntas indirectas se evaluará la
participación activa del estudiante, el intercambio comunicativo, la motivación y
entusiasmo ante el tema propuesto. En el desarrollo, mediante la observación, se
evaluará la escucha activa, la participación oral de los estudiantes, la interpretación
de consignas y la realización de actividades. Además, mediante preguntas
indirectas, se evaluará la comprensión de la historia. En el cierre, mediante la
observación, se evaluará la comprensión del cuento y la participación y escucha
activa.
PLAN N° 2:
Fecha:
Grado: Primer Grado.
Espacio curricular: Lengua y Literatura.
Eje: Prácticas de escritura
Tema: Descripción de los personajes del cuento “Los Tres Chanchitos”
Tiempo: 80 minutos.
Nombre de las docentes tutoras: Heredia, Silvina. Varas, Sandra.
Nombre de las docentes practicantes: Beltramo, Fabiana. Devalis, María
Bernarda.
Objetivos:
• Producir oraciones descriptivas en situaciones colaborativas
poniendo en práctica la producción escrita
Aprendizajes y Contenidos:
• Producción de descripciones de manera colaborativa.
Capacidades fundamentales:
- Oralidad, lectura y escritura
• Escritura
➢ Generar y organizar ideas.
- Pensamiento crítico y creativo
• Pensamiento creativo.
➢ Poner de manifiesto flexibilidad, sensibilidad, intuición,
entusiasmo y motivación.
• Pensamiento crítico
➢ Evidenciar valoración y respeto por posicionamientos de
los demás.
Actividades:
Inicio:
Para comenzar con la clase, la docente sacará nuevamente el guante,
pasará por los bancos y les preguntará: ¿Qué recuerdan de esta historia? ¿Quiénes
eran sus personajes? ¿Qué hace cada uno?
Luego, la docente escribirá en el pizarrón: LOS TRES CHANCHITOS -
CONOCEMOS A SUS PERSONAJES.
Posteriormente les pedirá a los estudiantes que saquen sus libros y los abran
en la página 43 para realizar la actividad 5. En la misma, deberán dibujar la casa
de cada chanchito.
Además, durante los comentarios, se dirigirá la atención de los lectores a las
ilustraciones del cuento ya que son espacios del relato que aportan información
sobre los distintos personajes y sus características.
Luego, les pedirá que realicen la actividad 8 del libro donde deberán describir
la personalidad del lobo, con el fin de introducirlos en la “Producción de
descripciones”. Dicha actividad, será realizada en conjunto en interacción con el
pizarrón. Además, la docente pegará una imagen del lobo en el pizarrón.
Desarrollo:
Para continuar con la clase, la docente repartirá fotocopias a los estudiantes.
Les preguntará: ¿Quién es este personaje? ¿A cuál de los chanchitos se
refiere esta imagen? ¿Recuerdan que lo dejamos marcado en el cuento? ¿Dónde
les parece que podemos encontrar esa descripción? Releemos de nuevo… ustedes
estén atentos para ver cómo era, que le gustaba hacer. ¿Cómo era el chanchito
menor? ¿Qué le gustaba hacer? ¿y el mediano? y así sucesivamente trabajando
con los aportes orales y lo que habían marcado previamente en el cuento. Las
preguntas indirectas son con el fin de mediar los aportes de los estudiantes y
guiarlos a que construyan descripciones de cada personaje.
Cierre:
Para finalizar con la clase la docente escribirá en el pizarrón: ¿QUÉ ME
GUSTÓ DE LA HISTORIA? y posteriormente le hará entrega de dos palitos
brochette que van a tener una mano con pulgar arriba y otra con pulgar abajo para
que puedan proceder a valorar la historia y sus personajes. A dicha valoración la
realizarán de manera oral. La docente realizará las siguientes preguntas: ¿Les
gustó el cuento de “Los Tres Chanchitos”? ¿Les gusta o no la forma de ser del
chanchito menor? ¿del mediano? ¿del mayor? ¿Les gusta el personaje del lobo?
Estrategias didácticas:
Se utilizarán diversas estrategias didácticas. En el inicio, el tema es acercado
a través de un objeto y surgirá de un material estructurado. En el desarrollo, la
nueva información es provista por el maestro a través de una explicación, el
intercambio oral será coordinado por el maestro y realizarán una escritura
colaborativa. En el cierre, los estudiantes valorarán lo aprendido.
Evaluación:
La evaluación se llevará a cabo durante los tres momentos de la clase. En el
inicio, mediante la observación, se evaluará la interpretación de consignas y
realización de actividades. En el desarrollo, mediante el intercambio oral, se
evaluará la participación y escucha activa. Además, su predisposición a la actividad
propuesta, su entusiasmo y motivación. En el cierre, mediante el intercambio
comunicativo, se evaluará la participación activa de los estudiantes.
PLAN N° 3:
Fecha:
Grado: Primer Grado.
Espacio curricular: Lengua y Literatura
Eje: Prácticas de lectura.
Tema: Comprensión de “La Leyenda del Lobisón”.
Tiempo: 80 minutos.
Nombre de las docentes tutoras: Heredia, Silvina. Varas, Sandra.
Nombre de las docentes practicantes: Beltramo, Fabiana. Devalis, María
Bernarda.
Objetivos:
• Participar en situaciones de interacción socio comunicativas que
favorezcan la comprensión del texto literario (leyenda).
Aprendizajes y Contenidos:
• Escucha comprensiva y resolución de consignas simples.
Capacidades fundamentales:
- Oralidad, lectura y escritura
• Lectura
➢ Intervenir en intercambios comunicativos formales e
informales aportando ideas, opiniones.
➢ Escuchar con atención y comprender los aspectos
verbales, paraverbales y no verbales de la intervención
oral de otra persona.
• Escritura
➢ Estructurar contenido según los propósitos, el
contexto y los destinatarios
➢ Revisar el escrito y evaluar su adecuación y
pertinencia.
- Pensamiento crítico y creativo
• Pensamiento creativo
➢ Poner de manifiesto apertura, sensibilidad, intuición,
entusiasmo y motivación.
Actividades:
Inicio:
Para comenzar con la clase la docente escribirá en el pizarrón: LENGUA Y
LITERATURA - ESCUCHAMOS “LA LEYENDA DEL LOBISÓN”.
Luego, pegará en el pizarrón imágenes de lobos que muestre diferentes
personalidades y que están haciendo diferentes cosas (jugando, saltando,
sonriendo, etc) Les preguntará, ¿Todos los lobos son iguales? ¿Qué están
haciendo? ¡Vamos a imitarlos! ¿Cómo creen que son sus personalidades?
Desarrollo:
Luego, les contará que ella trajo para compartirles una historia. ¿Quién será
su personaje? Hoy vamos a escuchar su historia.
¡NOS PONEMOS ATENTOS, NOS PONEMOS OREJAS DE ELEFANTES Y
ESCUCHAMOS CON MUCHA ATENCIÓN! y procederá a reproducir el audio. El
mismo será grabado por la directora Marisa Ahumada y se reproducirá mediante el
uso de parlante. Luego, harán entre todos una puesta oral sobre lo que trata la
leyenda
A continuación, la docente escribirá en el pizarrón: TRABAJAMOS CON EL
LIBRO.
Posteriormente, les pedirá que saquen sus libros, lo abran en la página 46
ya que realizarán la actividad 1. Se leerá entre todos el título y la consigna.
y posteriormente realizarán una escritura a través del maestro, es decir, los
estudiantes dictan y la docente escribe. Por último, la registrarán en cada libro.
Terminada la escritura, se leerá entre todos y se verá si todos están de acuerdo, si
hay que hacer algunas correcciones.
Cierre:
A modo de cierre, se retomarán las imágenes del pizarrón y la docente les
preguntará: de todos estos lobos, ¿cuál creen ustedes que se parece más al lobo
de la leyenda del lobizón? ¿Por qué?
Estrategias didácticas:
Se utilizarán diversas estrategias didácticas. En el inicio, el tema se acerca
a través de una colección de imágenes.
En el desarrollo, la nueva información es provista por el maestro a través de
una reproducción de audio y se realizará una escritura a través del maestro. En el
cierre, recapitulan y evalúan lo hecho.
Evaluación:
La evaluación se llevará a cabo durante los tres momentos de la clase.
En el inicio, mediante la observación se evaluará la participación activa de
los estudiantes.
En el desarrollo, mediante la observación, se evaluará la participación y
escucha activa de los estudiantes, su predisposición a la realización de las
propuestas y a través de preguntas indirectas, se evaluará la comprensión de la
historia.
En el cierre, mediante la observación se evaluará la participación activa de
los estudiantes.
PLAN N° 4:
Fecha:
Grado: Primer Grado.
Espacio curricular: Lengua y Literatura.
Eje: Prácticas de escritura.
Tema: Creación de “álbum fotográfico”
Tiempo: 80 minutos.
Nombre de las docentes tutoras: Heredia, Silvina. Varas, Sandra.
Nombre de las docentes practicantes: Beltramo, Fabiana. Devalis, María
Bernarda.
Objetivos:
• Producir oraciones descriptivas en situaciones colaborativas
poniendo en práctica la producción escrita.
Aprendizajes y Contenidos:
• Producción de descripciones de manera colaborativa
Capacidades fundamentales:
- Oralidad, lectura y escritura
• Escritura
➢ Generar y organizar ideas.
➢ Diseñar planes de escritura.
➢ Estructurar contenido según los propósitos, el contexto y
los destinatarios.
- Pensamiento crítico y creativo
• Pensamiento creativo
➢ Poner de manifiesto apertura, sensibilidad, intuición,
entusiasmo y motivación.
Actividades:
Inicio:
Para comenzar con la clase, la docente escribirá en el pizarrón: LENGUA Y
LITERATURA - ELEGIMOS UN LOBO
Luego, retomará las láminas de los lobos que utilizó la clase anterior y hará
hincapié en las diferentes personalidades que tienen los lobos; que no son todos
iguales. Y les anticipará que vayan pensando en cuál les gusta más ya que se va a
realizar un álbum fotográfico del lobo que elijan.
Desarrollo:
La docente les pedirá a los estudiantes que elijan a uno de los lobos que
están en las imágenes del pizarrón. Además, les hará elegir el contexto en el que
deben presentar a ese lobo. Lo hará utilizando el siguiente recurso:
Luego, les hará entrega de una fotocopia para realizar la actividad.
Les explicará que tienen que elegir un nombre para el lobo y escribir en forma
de epígrafe que está haciendo el lobo. Al epígrafe, se lo dará la docente de manera
incompleta con el fin de guiarlos en la escritura. “EL LOBO ES ________ Y ESTÁ
_______”.
Cierre:
Los estudiantes, unidos en grupos de acuerdo al contexto que eligieron,
contarán lo que hicieron pasando al frente: ¿cómo se llama su lobo? ¿por qué lo
eligieron? ¿cómo lo dibujaron? y al finalizar le deberán entregar las fichas a la
docente.
La docente les pedirá a los estudiantes que traigan desde sus casas papel
glasé, papeles de colores en los tonos del marrón, goma de pegar y tijeras para
poder realizar la actividad de la próxima clase.
Estrategias didácticas:
Se utilizarán diversas estrategias didácticas. En el inicio, el tema se acercará
a través de una colección de imágenes. En el desarrollo, la nueva información será
provista por el maestro a través de una explicación y realizarán escritura de oración
simple. En el cierre, las ideas serán socializadas en torbellino.
Evaluación:
La evaluación se llevará a cabo durante los tres momentos de la clase. En el
inicio, mediante la observación se evaluará la participación activa de los
estudiantes. En el desarrollo, mediante la observación y el registro escrito se
evaluará la interpretación de consignas y participación. En el cierre, mediante la
observación, se evaluará la realización de la actividad propuesta.
PLAN N° 5:
Fecha:
Grado: Primer Grado.
Espacio curricular: Lengua y Literatura.
Eje: Prácticas de lectura.
Tema: “Paseo Literario”
Tiempo: 80 minutos.
Nombre de las docentes tutoras: Heredia Silvina. Varas, Sandra.
Nombre de las docentes practicantes: Beltramo, Fabiana. Devalis, María
Bernarda.
Objetivos:
• Propiciar que en las aulas se generen redes de comunicación sobre
temas específicos para que intercambien con pares y adultos.
Aprendizajes y Contenidos:
• Reconocimiento de las funciones sociales de la lectura como
práctica social del lenguaje, contextualizada y con sentido.
Capacidades fundamentales:
- Oralidad, lectura y escritura
• Escritura
➢ Generar y organizar ideas.
➢ Diseñar planes de escritura.
➢ Estructurar contenido según los propósitos, el contexto y
los destinatarios.
- Pensamiento crítico y creativo
• Pensamiento creativo
➢ Poner de manifiesto apertura, sensibilidad, entusiasmo y
motivación.
Actividades:
Inicio:
Para comenzar con la clase, la docente pondrá encima de la mesa todos los
trabajos que realizaron los estudiantes y retomará lo que hicieron y cómo lo
hicieron. Les preguntará: ¿Cómo podemos hacer para que otros vean lo que
hicimos? Les contaré mi idea, a ver si les parece. ¡Podemos hacer un paseo con
las muestras! ¿Qué podemos poner primero? ¿Qué carteles necesitamos? Les
propondrá que ellos mismos los escriban en grupo: ¡BIENVENIDOS A LA
MUESTRA!, LOS TRES CHANCHITOS, LOS PERSONAJES DEL CUENTO, LA
LEYENDA DEL LOBIZÓN, ÁLBUM FOTOGRÁFICO DEL LOBO.
Les preguntará: ¿ESTÁN DISPUESTOS A ARMAR EL PASEO LITERARIO
DE PRIMER GRADO? ¡MANOS A LA OBRA!
Escribirá en el pizarrón: LENGUA Y LITERATURA - ARMAMOS NUESTRO
“PASEO LITERARIO”
Desarrollo:
Comenzarán a organizar los materiales del paseo. Comenzarán escribiendo
los carteles. Al finalizar, la docente les preguntará: ¿Qué tal si esperamos a las
visitas de manera especial? y se pondrá una máscara de lobo para que ellos
conozcan la idea que se les propone. Posteriormente, le pedirá a los estudiantes
que saquen los papeles que debían traer, y les hará entrega de una máscara del
lobo en blanco para que ellos la decoren: la utilizarán el día/momento de la
muestra.
Al finalizar con la decoración, la docente le pedirá a cada niño su máscara
para colocar el elástico.
Cierre:
La docente, le entregará una hoja en blanco (pequeña), donde cada niño
deberá escribirle lo siguiente: ¡GRACIAS POR TU VISITA AL PASEO LITERARIO!
PRIMER GRADO. La docente lo escribirá en el pizarrón y ellos copiarán. Lo
decorarán a su gusto y luego la docente le sacará fotocopias para poder entregarle
uno a cada visitante.
Luego, les dirá que el lunes siguiente, realizarán una invitación formal en el
momento de la formación de ingreso (previamente se lo diremos a las docentes de
cada grado) y que la exposición será ese día; deberán venir con sus respectivas
máscaras. (Ensayarán la invitación en el aula 3 estudiantes por sección para la
invitación en la escuela)
Para poder compartirlo con las familias, las docentes filmarán el paseo y
entregarán un video.
Estrategias didácticas:
Se utilizarán diversas estrategias didácticas. En el inicio, la nueva
información será provista por el maestro, a través de una explicación. En el
desarrollo, los estudiantes utilizando su creatividad, elaborarán sus productos
finales. En el cierre, la comunicación se realiza en una exposición.
Evaluación:
La evaluación se llevará a cabo en los tres momentos. Mediante la
observación y el registro escrito, se evaluará la predisposición y motivación de los
estudiantes a la realización de las actividades propuestas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaPatricia Diaz
 
Secuencia bullying
Secuencia bullyingSecuencia bullying
Secuencia bullyingAna Brito
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
paolacastillo95
 
Secuencia didáctica prezzi
Secuencia didáctica prezziSecuencia didáctica prezzi
Secuencia didáctica prezziBetinaAntonella
 
Secuencia Didáctica - La Carta
Secuencia  Didáctica  - La CartaSecuencia  Didáctica  - La Carta
Secuencia Didáctica - La Carta
Valeria Cerutti
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
Nadia Quintieri
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
PamelaMercado20
 
Proyecto cancionero 1 ero a y b
Proyecto cancionero 1 ero a y bProyecto cancionero 1 ero a y b
Proyecto cancionero 1 ero a y b
andrea545209
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaRTIC
 
Planificacion maleta viajera (reparado)
Planificacion maleta viajera (reparado)Planificacion maleta viajera (reparado)
Planificacion maleta viajera (reparado)soniarojastaul
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
Cristian Cabral
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Jésica Villalba
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
bety ar
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayo
Sole Olivera
 
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicialSecuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
rosamariaherreraolono
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia bullying
Secuencia bullyingSecuencia bullying
Secuencia bullying
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
Secuencia didáctica prezzi
Secuencia didáctica prezziSecuencia didáctica prezzi
Secuencia didáctica prezzi
 
Secuencia Didáctica - La Carta
Secuencia  Didáctica  - La CartaSecuencia  Didáctica  - La Carta
Secuencia Didáctica - La Carta
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
 
Proyecto cancionero 1 ero a y b
Proyecto cancionero 1 ero a y bProyecto cancionero 1 ero a y b
Proyecto cancionero 1 ero a y b
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
 
Planificacion maleta viajera (reparado)
Planificacion maleta viajera (reparado)Planificacion maleta viajera (reparado)
Planificacion maleta viajera (reparado)
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayo
 
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicialSecuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 

Similar a SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf

"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
GabrielaLurgo
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
MiliPaez2
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
MiliPaez2
 
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoYaneth García Sánchez
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
Natalia Cortes
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
monicagrosso7
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
Natalia Cortes
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
Natalia Cortes
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lecturamarinahc
 
Tarea#7 unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
Tarea#7   unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.Tarea#7   unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
Tarea#7 unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
yanith24
 
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICAESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
Andreita Zubiria
 
Barrios_Gayan_EXCO
Barrios_Gayan_EXCOBarrios_Gayan_EXCO
Barrios_Gayan_EXCO
Beatriz891555
 
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚPlan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Wilter Aro
 
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOSPROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
Ruby/Instituto Técnico agropecuario
 
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE  LOS CUENTOSFORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE  LOS CUENTOS
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
Ruby/Instituto Técnico agropecuario
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Connie Philipps
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoemr
 
biblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docxbiblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docx
AnitaMorena
 
P&N sd profesora Patricia Lopez
P&N sd profesora Patricia LopezP&N sd profesora Patricia Lopez
P&N sd profesora Patricia Lopez
Natalia Cortes
 
Estrategias leer y escribir 1ºI
Estrategias  leer y escribir     1ºIEstrategias  leer y escribir     1ºI
Estrategias leer y escribir 1ºIEdi
 

Similar a SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf (20)

"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
 
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigrado
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdfPROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
PROYECTO- SIGUIENDO A UN AUTOR. ALFABETIZACIÓN F.pdf
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 
Tarea#7 unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
Tarea#7   unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.Tarea#7   unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
Tarea#7 unidad integrada al programa de orientacion a la lectura-yanith d.
 
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICAESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
 
Barrios_Gayan_EXCO
Barrios_Gayan_EXCOBarrios_Gayan_EXCO
Barrios_Gayan_EXCO
 
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚPlan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
 
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOSPROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
 
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE  LOS CUENTOSFORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE  LOS CUENTOS
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuento
 
biblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docxbiblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docx
 
P&N sd profesora Patricia Lopez
P&N sd profesora Patricia LopezP&N sd profesora Patricia Lopez
P&N sd profesora Patricia Lopez
 
Estrategias leer y escribir 1ºI
Estrategias  leer y escribir     1ºIEstrategias  leer y escribir     1ºI
Estrategias leer y escribir 1ºI
 

Más de mbernardadevalis

Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili (2).pdf
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili (2).pdfSecuencia didáctica plurigrado. berni y mili (2).pdf
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili (2).pdf
mbernardadevalis
 
SEMINARIO-VIDEOS.pdf
SEMINARIO-VIDEOS.pdfSEMINARIO-VIDEOS.pdf
SEMINARIO-VIDEOS.pdf
mbernardadevalis
 
informe-1.pdf
informe-1.pdfinforme-1.pdf
informe-1.pdf
mbernardadevalis
 
REGISTROS DE APRENDIZAJES ALCANZADOS (1).pdf
REGISTROS DE APRENDIZAJES ALCANZADOS (1).pdfREGISTROS DE APRENDIZAJES ALCANZADOS (1).pdf
REGISTROS DE APRENDIZAJES ALCANZADOS (1).pdf
mbernardadevalis
 
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili (1).pdf
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili (1).pdfSecuencia didáctica plurigrado. berni y mili (1).pdf
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili (1).pdf
mbernardadevalis
 
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdfLa Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
mbernardadevalis
 
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
mbernardadevalis
 

Más de mbernardadevalis (8)

Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili (2).pdf
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili (2).pdfSecuencia didáctica plurigrado. berni y mili (2).pdf
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili (2).pdf
 
LEYES..pdf
LEYES..pdfLEYES..pdf
LEYES..pdf
 
SEMINARIO-VIDEOS.pdf
SEMINARIO-VIDEOS.pdfSEMINARIO-VIDEOS.pdf
SEMINARIO-VIDEOS.pdf
 
informe-1.pdf
informe-1.pdfinforme-1.pdf
informe-1.pdf
 
REGISTROS DE APRENDIZAJES ALCANZADOS (1).pdf
REGISTROS DE APRENDIZAJES ALCANZADOS (1).pdfREGISTROS DE APRENDIZAJES ALCANZADOS (1).pdf
REGISTROS DE APRENDIZAJES ALCANZADOS (1).pdf
 
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili (1).pdf
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili (1).pdfSecuencia didáctica plurigrado. berni y mili (1).pdf
Secuencia didáctica plurigrado. berni y mili (1).pdf
 
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdfLa Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
 
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf

  • 1. ÉRASE UNA VEZ… ¡UN LOBO! SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUA Fundamentación: El espacio curricular de Lengua y Literatura se enmarca en el enfoque sociocultural de las prácticas del lenguaje, pone énfasis en la diversidad de procesos de construcción de significados y sentidos que se producen en los variados escenarios y contextos en los que se suscitan las interacciones de los sujetos entre sí, con los textos y discursos orales y escritos, a través de los cuales se vinculan a la cultura y se apropian de sus saberes y sus prácticas. En este sentido, es importante garantizar que las prácticas del lenguaje sean genuinas, reales, que tengan sentido dentro y fuera del aula. Esta perspectiva demanda que los contenidos, formas culturales, lenguaje, valores, destrezas, procedimientos y prácticas de los diferentes ejes se articulen en propuestas didácticas organizadas en torno a las prácticas de oralidad, lectura y escritura, entendidas como actividades comunicativas, cognitivas y reflexivas, social y culturalmente situadas. Está previsto que los contenidos que se presentan en esta secuencia sean apropiados para los estudiantes; contenidos que inciden de forma directa en su desarrollo personal, comunitario y social, construyendo una base sobre la cual el estudiante pueda continuar aprendiendo, garantizando la continuidad de su trayectoria escolar. Esta secuencia está destinada a estudiantes de Primer Grado de la Escuela Maestro José María Salgueiro. El grupo está compuesto por 22 estudiantes. La misma se desarrollará en un período de 5 días en los cuales nos proponemos abordar las prácticas del lenguaje de manera integral. Propósito: Comunicativo: Formar a los niños brindando variedad y cantidad de prácticas del lenguaje para caracterizar el lobo como personaje de un cuento y crear un álbum de personajes de leyendas que formarán parte de un “Paseo Literario” que se compartirá con la comunidad educativa.
  • 2. Didáctico: propiciar herramientas para lograr que los estudiantes adquieran habilidades a fin de desarrollar aptitudes para la lectura y la producción escrita. Además, seguir la lectura por parte del maestro sin perder el hilo argumental, usar la escritura para analizar lo leído (característica de los personajes, comparación de versiones, registro de información) y colaborar en su revisión aportando información sobre la historia. Objetivos: • Participar en situaciones de interacción socio comunicativas que favorezcan la comprensión del texto literario. • Producir oraciones descriptivas en situaciones colaborativas poniendo en práctica la producción escrita. • Propiciar que en las aulas se generen redes de comunicación sobre temas específicos para que intercambien con pares y adultos. Aprendizajes y Contenidos: • Escucha comprensiva y producción de narraciones, descripciones y consignas simples. • Producción de descripciones de manera colaborativa. • Reconocimiento de las funciones sociales de la lectura como práctica social del lenguaje, contextualizada y con sentido. Capacidades fundamentales: • Oralidad, Lectura y Escritura. • Pensamiento crítico y creativo. Actividades: • Preguntas indirectas para retomar conocimientos previos. • Lectura del cuento: “Los Tres Chanchitos” del libro “Relatos para cada rato” adaptación de Patricia Suárez. • Recreación oral de lo sucedido en el cuento. • Actividades del libro: “Cuaderno del Lector” de Relatos para cada rato: nombrar a los personajes del cuento, unir a cada personaje con la
  • 3. actividad que realizaba y responder cuál era el problema que tenían los chanchitos en el bosque. • Trabajar la oralidad y la comprensión del texto desde las preguntas 6 y 7 del libro. • Ilustración de la casa de cada chanchito en el libro: actividad 5, página 43. • Descripción del personaje del lobo en el libro: actividad 8, página 43. • Descripción de todos los personajes del cuento. • Valoración de lo aprendido utilizando pulgares arriba y abajo. • Reproducción de “La Leyenda del Lobisón” mediante un audio. • Síntesis de lo sucedido en la leyenda: actividad 1, página 46. • Escritura a través del maestro. • Realización de álbum fotográfico del lobo. • Puesta en común. • Propuesta de armar un “Paseo Literario” en el marco de una “Semana Literaria”. • Decoración de máscaras. • Escritura y decoración de tarjetas de agradecimiento para los visitantes del paseo.
  • 4. PLAN N° 1: Fecha: Grado: Primer Grado. Espacio curricular: Lengua y Literatura Eje: Prácticas de lectura Tema: Comprensión del cuento “Los Tres Chanchitos” Tiempo: 80 minutos Nombre de las docentes tutoras: Heredia, Silvina. Varas, Sandra. Nombre de las docentes practicantes: Beltramo, Fabiana. Devalis, María Bernarda. Objetivos: • Participar en situaciones de interacción socio comunicativas que favorezcan la comprensión del texto literario (cuento). Aprendizajes y Contenidos: • Escucha comprensiva en escenario distinto (biblioteca del aula) y resolución de consignas simples. Capacidades fundamentales: - Oralidad, lectura y escritura • Lectura ➢ Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas, opiniones. ➢ Localizar y correlacionar información explícita. • Escritura ➢ Estructurar contenido según los propósitos, el contexto y los destinatarios. - Pensamiento crítico y creativo • Pensamiento creativo ➢ Poner de manifiesto apertura, sensibilidad, intuición, entusiasmo y motivación.
  • 5. Actividades: Inicio: Para comenzar con la clase, la docente les pedirá a los estudiantes que estén atentos: “¡NOS PONEMOS ATENTOS!” ¿Cómo es estar atentos? (se usará el lenguaje no verbal) y les transmitirá por medio de un parlante el sonido del aullido de un lobo. Luego, les preguntará: ¿Qué sonido es este? ¿De dónde proviene? Posteriormente, les pedirá que recuerden los nombres de los cuentos que tienen como protagonista a lobos. La docente registrará en el pizarrón los aportes. Luego, la docente les dirá que ese sonido viene de este guante que muestra los personajes y el escenario de un cuento. Les preguntará: ¿A quiénes encontramos acá? se pasará por todos los bancos para que los niños lo vean y entonces les preguntará: ¿A qué cuento les recuerda? con el fin de que descubran que van a trabajar con el cuento de los “Los Tres Chanchitos”. A continuación, los estudiantes deberán escribir en sus cuadernos lo que la docente escribirá en el pizarrón: LENGUA Y LITERATURA - LEEMOS “LOS TRES CHANCHITOS”. (VER SI HACEMOS ESCRITURA ANTES DE LEER O DESPUÉS, DEPENDE SI SE CREÓ EL AMBIENTE: ES OPCIONAL). Desarrollo: La docente invitará a los estudiantes a dirigirse a un espacio preparado para la lectura que contendrá almohadones, mantas y una lámpara de sal que aromatizará el ambiente. Luego, la docente sacará un cartel que dirá: “SHHHH PRIMER GRADO ESTÁ LEYENDO”, el cual será leído entre todos y luego se colocará en la puerta.
  • 6. La docente comenzará anticipando: ¿De qué se trata? Vamos a leer el título entre todos. Luego del intercambio oral, procederá a leerles el cuento (adaptación de Patricia Suarez). Para ello, utilizará el cuento impreso en hojas A4 para que los niños puedan verlo. La lectura se realizará sin interrupciones, cambiando los tonos de voz y haciendo silencios para que los niños completen las frases Al finalizar con la lectura, la docente comenzará a preguntarles: ¿Qué pasó en este cuento? ¿Cómo eran los cerditos? ¿Y el lobo? ¿quieren que veamos y leamos nuevamente donde dice cómo eran? ¿Dónde les parece que dirá eso? Uno de los estudiantes podrá pasar a señalar y luego se volverá a leer ese fragmento. Además, la docente les dirá que vamos a marcar con un papelito la parte donde los describe ya que les servirá para trabajar luego. Al finalizar con la lectura e intercambio de ideas, los estudiantes volverán a sus lugares y escribirán lo siguiente en sus cuadernos: TRABAJAMOS CON EL LIBRO La docente les pedirá que abran sus libros en la página 42 y deberán resolver las actividades 1, 2 y 4. Cierre: Para finalizar con la clase, la docente les hará a los estudiantes las siguientes preguntas (las mismas se encuentran en la página 43 de sus libros: “Relatos para Cada Rato” - Preguntas 6 y 7): ¿Cuál de los hermanos estaba mejor preparado para cuidarse del lobo? ¿Por qué? Si fueras el chanchito menor o el del medio, ¿qué le dirías a tu hermano mayor después de que te salvara del lobo?
  • 7. TODAS LAS ACTIVIDADES SE DESARROLLARÁN CON INTERVENCIÓN Y GUÍA DEL DOCENTE RESPETANDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE. Estrategias didácticas: Se utilizarán diversas estrategias didácticas. En el inicio, el tema llega a través de la reproducción de un sonido y acercado a través de un objeto que muestre el escenario y los personajes del cuento. En el desarrollo, los chicos plantearán sus anticipaciones en ronda, la información será provista por el maestro a través de la lectura del cuento, las ideas de los estudiantes serán socializadas en torbellino y a través de consignas de análisis provistas por el maestro. En el cierre, los niños manifiestan sus conocimientos adquiridos a través de la socialización luego de preguntas realizadas por la docente. Evaluación: La evaluación se llevará a cabo durante los tres momentos de la clase. En el inicio, mediante la observación y realización de preguntas indirectas se evaluará la participación activa del estudiante, el intercambio comunicativo, la motivación y entusiasmo ante el tema propuesto. En el desarrollo, mediante la observación, se evaluará la escucha activa, la participación oral de los estudiantes, la interpretación de consignas y la realización de actividades. Además, mediante preguntas indirectas, se evaluará la comprensión de la historia. En el cierre, mediante la observación, se evaluará la comprensión del cuento y la participación y escucha activa.
  • 8. PLAN N° 2: Fecha: Grado: Primer Grado. Espacio curricular: Lengua y Literatura. Eje: Prácticas de escritura Tema: Descripción de los personajes del cuento “Los Tres Chanchitos” Tiempo: 80 minutos. Nombre de las docentes tutoras: Heredia, Silvina. Varas, Sandra. Nombre de las docentes practicantes: Beltramo, Fabiana. Devalis, María Bernarda. Objetivos: • Producir oraciones descriptivas en situaciones colaborativas poniendo en práctica la producción escrita Aprendizajes y Contenidos: • Producción de descripciones de manera colaborativa. Capacidades fundamentales: - Oralidad, lectura y escritura • Escritura ➢ Generar y organizar ideas. - Pensamiento crítico y creativo • Pensamiento creativo. ➢ Poner de manifiesto flexibilidad, sensibilidad, intuición, entusiasmo y motivación. • Pensamiento crítico ➢ Evidenciar valoración y respeto por posicionamientos de los demás. Actividades: Inicio:
  • 9. Para comenzar con la clase, la docente sacará nuevamente el guante, pasará por los bancos y les preguntará: ¿Qué recuerdan de esta historia? ¿Quiénes eran sus personajes? ¿Qué hace cada uno? Luego, la docente escribirá en el pizarrón: LOS TRES CHANCHITOS - CONOCEMOS A SUS PERSONAJES. Posteriormente les pedirá a los estudiantes que saquen sus libros y los abran en la página 43 para realizar la actividad 5. En la misma, deberán dibujar la casa de cada chanchito. Además, durante los comentarios, se dirigirá la atención de los lectores a las ilustraciones del cuento ya que son espacios del relato que aportan información sobre los distintos personajes y sus características. Luego, les pedirá que realicen la actividad 8 del libro donde deberán describir la personalidad del lobo, con el fin de introducirlos en la “Producción de descripciones”. Dicha actividad, será realizada en conjunto en interacción con el pizarrón. Además, la docente pegará una imagen del lobo en el pizarrón.
  • 10. Desarrollo: Para continuar con la clase, la docente repartirá fotocopias a los estudiantes. Les preguntará: ¿Quién es este personaje? ¿A cuál de los chanchitos se refiere esta imagen? ¿Recuerdan que lo dejamos marcado en el cuento? ¿Dónde les parece que podemos encontrar esa descripción? Releemos de nuevo… ustedes estén atentos para ver cómo era, que le gustaba hacer. ¿Cómo era el chanchito menor? ¿Qué le gustaba hacer? ¿y el mediano? y así sucesivamente trabajando con los aportes orales y lo que habían marcado previamente en el cuento. Las preguntas indirectas son con el fin de mediar los aportes de los estudiantes y guiarlos a que construyan descripciones de cada personaje.
  • 11. Cierre: Para finalizar con la clase la docente escribirá en el pizarrón: ¿QUÉ ME GUSTÓ DE LA HISTORIA? y posteriormente le hará entrega de dos palitos brochette que van a tener una mano con pulgar arriba y otra con pulgar abajo para que puedan proceder a valorar la historia y sus personajes. A dicha valoración la realizarán de manera oral. La docente realizará las siguientes preguntas: ¿Les gustó el cuento de “Los Tres Chanchitos”? ¿Les gusta o no la forma de ser del chanchito menor? ¿del mediano? ¿del mayor? ¿Les gusta el personaje del lobo? Estrategias didácticas: Se utilizarán diversas estrategias didácticas. En el inicio, el tema es acercado a través de un objeto y surgirá de un material estructurado. En el desarrollo, la nueva información es provista por el maestro a través de una explicación, el intercambio oral será coordinado por el maestro y realizarán una escritura colaborativa. En el cierre, los estudiantes valorarán lo aprendido. Evaluación: La evaluación se llevará a cabo durante los tres momentos de la clase. En el inicio, mediante la observación, se evaluará la interpretación de consignas y realización de actividades. En el desarrollo, mediante el intercambio oral, se evaluará la participación y escucha activa. Además, su predisposición a la actividad
  • 12. propuesta, su entusiasmo y motivación. En el cierre, mediante el intercambio comunicativo, se evaluará la participación activa de los estudiantes.
  • 13. PLAN N° 3: Fecha: Grado: Primer Grado. Espacio curricular: Lengua y Literatura Eje: Prácticas de lectura. Tema: Comprensión de “La Leyenda del Lobisón”. Tiempo: 80 minutos. Nombre de las docentes tutoras: Heredia, Silvina. Varas, Sandra. Nombre de las docentes practicantes: Beltramo, Fabiana. Devalis, María Bernarda. Objetivos: • Participar en situaciones de interacción socio comunicativas que favorezcan la comprensión del texto literario (leyenda). Aprendizajes y Contenidos: • Escucha comprensiva y resolución de consignas simples. Capacidades fundamentales: - Oralidad, lectura y escritura • Lectura ➢ Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas, opiniones. ➢ Escuchar con atención y comprender los aspectos verbales, paraverbales y no verbales de la intervención oral de otra persona. • Escritura ➢ Estructurar contenido según los propósitos, el contexto y los destinatarios ➢ Revisar el escrito y evaluar su adecuación y pertinencia. - Pensamiento crítico y creativo • Pensamiento creativo
  • 14. ➢ Poner de manifiesto apertura, sensibilidad, intuición, entusiasmo y motivación. Actividades: Inicio: Para comenzar con la clase la docente escribirá en el pizarrón: LENGUA Y LITERATURA - ESCUCHAMOS “LA LEYENDA DEL LOBISÓN”. Luego, pegará en el pizarrón imágenes de lobos que muestre diferentes personalidades y que están haciendo diferentes cosas (jugando, saltando, sonriendo, etc) Les preguntará, ¿Todos los lobos son iguales? ¿Qué están haciendo? ¡Vamos a imitarlos! ¿Cómo creen que son sus personalidades? Desarrollo: Luego, les contará que ella trajo para compartirles una historia. ¿Quién será su personaje? Hoy vamos a escuchar su historia. ¡NOS PONEMOS ATENTOS, NOS PONEMOS OREJAS DE ELEFANTES Y ESCUCHAMOS CON MUCHA ATENCIÓN! y procederá a reproducir el audio. El mismo será grabado por la directora Marisa Ahumada y se reproducirá mediante el uso de parlante. Luego, harán entre todos una puesta oral sobre lo que trata la leyenda A continuación, la docente escribirá en el pizarrón: TRABAJAMOS CON EL LIBRO. Posteriormente, les pedirá que saquen sus libros, lo abran en la página 46 ya que realizarán la actividad 1. Se leerá entre todos el título y la consigna.
  • 15. y posteriormente realizarán una escritura a través del maestro, es decir, los estudiantes dictan y la docente escribe. Por último, la registrarán en cada libro. Terminada la escritura, se leerá entre todos y se verá si todos están de acuerdo, si hay que hacer algunas correcciones. Cierre: A modo de cierre, se retomarán las imágenes del pizarrón y la docente les preguntará: de todos estos lobos, ¿cuál creen ustedes que se parece más al lobo de la leyenda del lobizón? ¿Por qué? Estrategias didácticas: Se utilizarán diversas estrategias didácticas. En el inicio, el tema se acerca a través de una colección de imágenes. En el desarrollo, la nueva información es provista por el maestro a través de una reproducción de audio y se realizará una escritura a través del maestro. En el cierre, recapitulan y evalúan lo hecho. Evaluación: La evaluación se llevará a cabo durante los tres momentos de la clase. En el inicio, mediante la observación se evaluará la participación activa de los estudiantes. En el desarrollo, mediante la observación, se evaluará la participación y escucha activa de los estudiantes, su predisposición a la realización de las propuestas y a través de preguntas indirectas, se evaluará la comprensión de la historia.
  • 16. En el cierre, mediante la observación se evaluará la participación activa de los estudiantes.
  • 17. PLAN N° 4: Fecha: Grado: Primer Grado. Espacio curricular: Lengua y Literatura. Eje: Prácticas de escritura. Tema: Creación de “álbum fotográfico” Tiempo: 80 minutos. Nombre de las docentes tutoras: Heredia, Silvina. Varas, Sandra. Nombre de las docentes practicantes: Beltramo, Fabiana. Devalis, María Bernarda. Objetivos: • Producir oraciones descriptivas en situaciones colaborativas poniendo en práctica la producción escrita. Aprendizajes y Contenidos: • Producción de descripciones de manera colaborativa Capacidades fundamentales: - Oralidad, lectura y escritura • Escritura ➢ Generar y organizar ideas. ➢ Diseñar planes de escritura. ➢ Estructurar contenido según los propósitos, el contexto y los destinatarios. - Pensamiento crítico y creativo • Pensamiento creativo ➢ Poner de manifiesto apertura, sensibilidad, intuición, entusiasmo y motivación. Actividades: Inicio: Para comenzar con la clase, la docente escribirá en el pizarrón: LENGUA Y LITERATURA - ELEGIMOS UN LOBO
  • 18. Luego, retomará las láminas de los lobos que utilizó la clase anterior y hará hincapié en las diferentes personalidades que tienen los lobos; que no son todos iguales. Y les anticipará que vayan pensando en cuál les gusta más ya que se va a realizar un álbum fotográfico del lobo que elijan. Desarrollo: La docente les pedirá a los estudiantes que elijan a uno de los lobos que están en las imágenes del pizarrón. Además, les hará elegir el contexto en el que deben presentar a ese lobo. Lo hará utilizando el siguiente recurso: Luego, les hará entrega de una fotocopia para realizar la actividad. Les explicará que tienen que elegir un nombre para el lobo y escribir en forma de epígrafe que está haciendo el lobo. Al epígrafe, se lo dará la docente de manera incompleta con el fin de guiarlos en la escritura. “EL LOBO ES ________ Y ESTÁ _______”. Cierre: Los estudiantes, unidos en grupos de acuerdo al contexto que eligieron, contarán lo que hicieron pasando al frente: ¿cómo se llama su lobo? ¿por qué lo
  • 19. eligieron? ¿cómo lo dibujaron? y al finalizar le deberán entregar las fichas a la docente. La docente les pedirá a los estudiantes que traigan desde sus casas papel glasé, papeles de colores en los tonos del marrón, goma de pegar y tijeras para poder realizar la actividad de la próxima clase. Estrategias didácticas: Se utilizarán diversas estrategias didácticas. En el inicio, el tema se acercará a través de una colección de imágenes. En el desarrollo, la nueva información será provista por el maestro a través de una explicación y realizarán escritura de oración simple. En el cierre, las ideas serán socializadas en torbellino. Evaluación: La evaluación se llevará a cabo durante los tres momentos de la clase. En el inicio, mediante la observación se evaluará la participación activa de los estudiantes. En el desarrollo, mediante la observación y el registro escrito se evaluará la interpretación de consignas y participación. En el cierre, mediante la observación, se evaluará la realización de la actividad propuesta.
  • 20. PLAN N° 5: Fecha: Grado: Primer Grado. Espacio curricular: Lengua y Literatura. Eje: Prácticas de lectura. Tema: “Paseo Literario” Tiempo: 80 minutos. Nombre de las docentes tutoras: Heredia Silvina. Varas, Sandra. Nombre de las docentes practicantes: Beltramo, Fabiana. Devalis, María Bernarda. Objetivos: • Propiciar que en las aulas se generen redes de comunicación sobre temas específicos para que intercambien con pares y adultos. Aprendizajes y Contenidos: • Reconocimiento de las funciones sociales de la lectura como práctica social del lenguaje, contextualizada y con sentido. Capacidades fundamentales: - Oralidad, lectura y escritura • Escritura ➢ Generar y organizar ideas. ➢ Diseñar planes de escritura. ➢ Estructurar contenido según los propósitos, el contexto y los destinatarios. - Pensamiento crítico y creativo • Pensamiento creativo ➢ Poner de manifiesto apertura, sensibilidad, entusiasmo y motivación. Actividades: Inicio:
  • 21. Para comenzar con la clase, la docente pondrá encima de la mesa todos los trabajos que realizaron los estudiantes y retomará lo que hicieron y cómo lo hicieron. Les preguntará: ¿Cómo podemos hacer para que otros vean lo que hicimos? Les contaré mi idea, a ver si les parece. ¡Podemos hacer un paseo con las muestras! ¿Qué podemos poner primero? ¿Qué carteles necesitamos? Les propondrá que ellos mismos los escriban en grupo: ¡BIENVENIDOS A LA MUESTRA!, LOS TRES CHANCHITOS, LOS PERSONAJES DEL CUENTO, LA LEYENDA DEL LOBIZÓN, ÁLBUM FOTOGRÁFICO DEL LOBO. Les preguntará: ¿ESTÁN DISPUESTOS A ARMAR EL PASEO LITERARIO DE PRIMER GRADO? ¡MANOS A LA OBRA! Escribirá en el pizarrón: LENGUA Y LITERATURA - ARMAMOS NUESTRO “PASEO LITERARIO” Desarrollo: Comenzarán a organizar los materiales del paseo. Comenzarán escribiendo los carteles. Al finalizar, la docente les preguntará: ¿Qué tal si esperamos a las visitas de manera especial? y se pondrá una máscara de lobo para que ellos conozcan la idea que se les propone. Posteriormente, le pedirá a los estudiantes que saquen los papeles que debían traer, y les hará entrega de una máscara del lobo en blanco para que ellos la decoren: la utilizarán el día/momento de la muestra. Al finalizar con la decoración, la docente le pedirá a cada niño su máscara para colocar el elástico. Cierre:
  • 22. La docente, le entregará una hoja en blanco (pequeña), donde cada niño deberá escribirle lo siguiente: ¡GRACIAS POR TU VISITA AL PASEO LITERARIO! PRIMER GRADO. La docente lo escribirá en el pizarrón y ellos copiarán. Lo decorarán a su gusto y luego la docente le sacará fotocopias para poder entregarle uno a cada visitante. Luego, les dirá que el lunes siguiente, realizarán una invitación formal en el momento de la formación de ingreso (previamente se lo diremos a las docentes de cada grado) y que la exposición será ese día; deberán venir con sus respectivas máscaras. (Ensayarán la invitación en el aula 3 estudiantes por sección para la invitación en la escuela) Para poder compartirlo con las familias, las docentes filmarán el paseo y entregarán un video. Estrategias didácticas: Se utilizarán diversas estrategias didácticas. En el inicio, la nueva información será provista por el maestro, a través de una explicación. En el desarrollo, los estudiantes utilizando su creatividad, elaborarán sus productos finales. En el cierre, la comunicación se realiza en una exposición. Evaluación: La evaluación se llevará a cabo en los tres momentos. Mediante la observación y el registro escrito, se evaluará la predisposición y motivación de los estudiantes a la realización de las actividades propuestas.