SlideShare una empresa de Scribd logo
Niñez Intermedia:
Desarrollo Físico y Salud
Alumna:
Berenice Marquez Presiado
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO
Lagos de Moreno, Jalisco 13 de Junio del 2013
Crecimiento
Durante la niñez media, la velocidad del crecimiento se reduce de
manera considerable. Sin embargo, si bien los cambios que ocurren día
tras día no son tan evidentes, su suma establece una diferencia
sorprendente entre los niños de seis años, que todavía son pequeños, y
los de 11, muchos de los cuales empiezan a parecerse a los adultos.
Estatura y Peso
Entre los seis y los 11 años, los
niños crecen entre los cinco y siete
centímetros y medio y casi duplican
su peso.
Las niñas conservan algo de mas
de tejido adiposo que los niños,
una característica que persistirá
hasta la adultez.
El crecimiento de los niños y las
niñas afroamericanos suele ser mas
rápido que el de los niños y niñas
blancos.
Nutrición
Para sostener su crecimiento continuo y esfuerzo constante. Los
escolares necesitan consumir, en promedio , 2400 calorías cada día,
mas en el caso de los niños mayores y menos en los mas chicos.
Los nutriólogos recomiendan una dieta variada que incluya muchos
granos, frutas y vegetales, así como altos niveles de carbohidratos
complejos que se encuentran en las papas, la pasta, el pan y los
cereales.
Sueño
La necesidad del sueño
disminuye de alrededor de 11
horas al día a los cinco años a
poco mas de 10 horas a los
nueve y a unas nueve horas a los
13 años de edad.
Los escolares saludables
deberían de tener un alto grado
de alerta durante el día.
Los principales problemas del
sueño son: la resistencia a ir a la
cama, el insomnio, la
somnolencia durante el día y
tener televisión en su cuarto.
Es recomendable establecer sus
propios horarios para ir a la
cama.
Desarrollo del Cerebro
La maduración y el aprendizaje durante y después
de la niñez media dependen de la sintonización fina
de las conexiones cerebrales, junto con la selección
mas eficiente de las regiones del cerebro
apropiadas para tareas particulares.
Un cambio maduraciones importante que se
aprecia con claridad en los estudios de
imagenología cerebral es la perdida en la densidad
de la materia gris.
En los lóbulos parietales, que manejan la
comprensión espacial la materia gris alcanza su
volumen máximo, en promedio, en las niños
alrededor de los 10 años y los 11 años y medio en
los niños; en los lóbulos frontales, que manejan
funciones de orden superior como el pensamiento,
lo alcanza a los 11 años en las niñas y a los 12 en
los niños; y en los lóbulos temporales, que ayudan
en el lenguaje, mas o menos a los 16 años en los
adolescentes de ambos sexos.
Desarrollo
Motor
Edad Conductas seleccionadas
6 *Las niñas se desempeñan mejor en la precisión del movimiento; los niños, en
acciones energéticas menos complejas.
*Tantos los niños como las niñas pueden saltar.
*Pueden lanzar, cambiando adecuadamente el peso y el paso.
7 *Se equilibran en un solo pie sin mirar.
*Caminan sobre barras de equilibrio de cinco centímetros de ancho.
*Brindan en un solo pie y saltan con precisión en cuadrados pequeños.
*Llevan a cabo con presión ejercicios que incluyen saltos de tijeras.
8 *Ejercen una presión de 5.4 kilos de fuerza de agarre.
*A esta edad es mayor el numero de juegos en que participan ambos sexos
*Los niños pueden realizar saltos rítmicos alternados en un solo pie en un patrón de
2-2, 2-3, 3-3.
*Las niñas pueden lanzar una pelota pequeña a 12 metros.
9 *Los niños pueden correr cinco metros por segundo
*Los niños pueden lanzar una pelota pequeño a 21 metros.
10 *Los niños pueden anticipar e interceptar trayectorias de pelotas pequeños lanzadas
de cierta distancia.
*Las niñas pueden correr cinco metros por segundo
11 *Los niños pueden realizar saltos de longitud sin impulso de metro y medio; las niñas,
de un metro con treinta centímetros.
Juego Físico
Su periodicidad y sus tiempos de duración descubrió que los niños
de edad escolar dedican menos tiempo cada semana a los deportes y
otras actividades al aire libre en comparación con lo que sucedía a
principios de la década de 1980 y mas horas a la escuela y las tareas,
además del tiempo que pasan viendo televisión y que ocupan en
actividades relacionadas con la computadora, que apenas existían
hace 20 años.
Juego durante el Recreo
Los juegos que los niños practican durante
el recreo suelen ser informales de
organización espontanea.
Un niño puede jugar solo mientras un
grupo de compañeros se corretean
alrededor del patio.
Los niños participan en juegos con mayor
actividad física mientras las niñas prefieren
los que incluyen expresión verbal y conteo
en voz alta, como la rayuela y saltar la
cuerda.
Estas actividades ayudan a mejorar la
agilidad y la competencia social y
favorecen el ajuste a la escuela.
Juego Rudo
Alrededor de 10% del juego libre de los
escolares en los primeros grados consta de
juego rudo: luchas, patadas, volteretas,
forcejeos y persecuciones que se acompañan
menudo por risas y gritos. Este tipo de juego
puede parecerse a las peleas, pero se realiza
de manera mas juguetona entre amigos.
En todo el mundo, los niños participan mas
que las niñas en el juego rudo, debido tal
vez a las diferencias hormonales y de
socialización, y esta puede ser una razón de
la segregación por genero durante el juego.
Desde el punto de vista evolutivo, el juego
rudo genera beneficios adaptativos
importantes: perfecciona el desarrollo
esqueléticos y muscular, ofrece una practica
segura de las habilidades para la cacería y la
lucha, y canaliza la agresión y la
competencia. A los 11 años, suele
convertirse en una forma de establecer el
dominio dentro del grupo de pares.
Deportes y otras actividades
En EU, 38.5% de los niños reporto la participación en deportes organizados
fuera del horario escolar, aunque el 77.4% llevan a cabo actividades física no
organizadas.
Además de mejorar las habilidades motoras, la actividad física regular genera
beneficios inmediatos y a lo largo plazo para la salud: controla el peso, reduce
la presión sanguínea, mejora el funcionamiento cardiorrespiratorio y la
autoestima y el bienestar.
Salud, Condición Física Y
Seguridad
El desarrollo de vacunas para las principales enfermedades ha convertido a la
niñez media en una época de la vida relativamente segura en la mayor parte
del mundo.
La tasa de mortalidad de esos años es la mas baja del ciclo de vida.
Sin embargo, cada vez son mas los niños con sobrepeso y algunos sufren
enfermedades crónicas, lesiones accidentales o falta de acceso a la atención
medica.
Obesidad
La obesidad de los niños se ha
convertido en un importante
problema de salud en todo el
mundo. De continuar las
tendencias actuales, en el año
2010 tendrán sobrepeso casi 50%
de los niños de Norte y
Sudamérica.
La probabilidad de tener un alto
índice de masa corporal es mayor
entre los varones que entre las
niñas.
La obesidad ha aumentado en
todos los grupos étnicos, pero no
tanto como entre los niños negros
e hispanos.
Imagen Corporal
La preocupación por la imagen corporal (como cree uno que luce) es un
aspecto importante al inicio de la niñez media, en especial en las niñas, y
puede convertirse en un trastorno alimentario en la adolescencia.
Causas de la Obesidad
A menudo la obesidad es
resultado de una tendencia
heredada que se agrava por
la falta de ejercicio y el
exceso de alimentos del tipo
inadecuado.
Es mucho mas probable que
los niños tengan sobrepeso
si sus padres u otros
familiares también lo tienen.
Otro factor que contribuye
es la mala nutrición, lo
mismo que ver demasiado el
televisor.
¿Porqué la obesidad en la niñez es una
preocupación seria?
Los niños con sobrepeso suelen convertirse en adultos obesos con riesgo de
hipertensión, enfermedades cardiacas, problemas ortopédicos, diabetes y otros
problemas.
Es común que tengan problemas médicos como altos niveles de colesterol e
insulina.
En realidad, la obesidad en la niñez puede ser un predictor mas fuerte de algunas
enfermedades que la obesidad en los adultos.
Aparte, los niños con sobrepeso muestran sufrimiento emocional y para
compensar se permiten golosinas, lo que empeora todavía mas sus problemas
físicos y sociales.
Prevención y Tratamiento
Los padres deberían vigilar los patrones de alimentación y actividad
de sus hijos y abordar el aumento excesivo de peso antes de que el
niño adquiera un sobrepeso severo.
Para evitar el sobrepeso y prevenir problemas cardiacos, los niños
(igual que los adultos) deberían obtener solo alrededor de 30% del
total de sus calorías de la grasa y menos del 10% del total de grasas
saturadas.
Pasar menos tiempo frente al televisor y el portátil, que se hicieran
cambios en las etiquetas y la publicidad de alimentos, que las
escuelas ofrecieran comidas mas sanas, que se enseñara a los niños
a elegir mejor los alimentos y que se dedicaran mas tiempo a la
educación física y al ejercicio informal con familiares y amigos,
como en caminatas y deportes no organizadas.
Otras condiciones medicas
En la niñez media, las enfermedades suelen ser breves. Las condiciones
medicas agudas son frecuentes. Es común que al año se presenten seis o siete
episodios de resfríos, gripa o enfermedades virales ya que los niños se
transmiten los gérmenes en la escuela o el juego.
A medida que se incrementa la experiencia de los niños con estas condiciones,
también aumenta su comprensión de las causas de la salud.
El asma, particularmente es una enfermedad crónica, que al parecer es
ocasionada por una alergia y que se caracteriza por ataques repentinos de tos,
silbidos y dificultad para respirar.
Lesiones Accidentales
Del mismo modo que en la niñez
temprana, las lesiones accidentales
son la principal causa de muerte
entre los escolares estadounidenses.
Se calculan que cada año, niños
sufren lesiones cerebrales graves
por accidentes en bicicleta y que
hasta el 88% de esas lesiones
podrían prevenirse con el uso de
cascos.
El uso de cascos protectores
también es vital para practicar
motoneta, equitación, hockey,
conducción de trineos de velocidad,
motos de nieve, patineta,
deslizamiento en una rampa
inclinada, patinaje sobre ruedas y
patinaje en línea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardía
camilavalentina19
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
Zeratul Aldaris
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
eva peraza
 
Niñez media
Niñez mediaNiñez media
Niñez media
ArufeDPES
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
dayanas10
 
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infanciaDesarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
Allyson Thompson
 
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Desarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 años
Desarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 añosDesarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 años
Desarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 años
lauryitzel
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
DESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIADESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo  de los 6 a los 12 añosEtapas desarrollo  de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Stella Maris Suarez
 
Desarrollo Motriz en la Adolescencia
Desarrollo Motriz en la AdolescenciaDesarrollo Motriz en la Adolescencia
Desarrollo Motriz en la Adolescencia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Preguntas a madres embarazadas
Preguntas a madres embarazadasPreguntas a madres embarazadas
Preguntas a madres embarazadas
Nelly Yael Wade Zúñiga
 
Test denver
Test denverTest denver
Test denver
LICMURO
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
xelaleph
 
Proceso escritura
Proceso escrituraProceso escritura
Proceso escritura
Arely Robles
 
NIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANANIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANA
Sandra Garrido
 
desarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolardesarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolar
Nury Palóu
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Nathalia Juárez
 
Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3
Beatriz Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardía
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
 
Niñez media
Niñez mediaNiñez media
Niñez media
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
 
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infanciaDesarrollo cognitivo en la tercera infancia
Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
 
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
 
Desarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 años
Desarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 añosDesarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 años
Desarrollo cognitivo de la segunda infancia 3 6 años
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
 
DESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIADESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIA
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo  de los 6 a los 12 añosEtapas desarrollo  de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
 
Desarrollo Motriz en la Adolescencia
Desarrollo Motriz en la AdolescenciaDesarrollo Motriz en la Adolescencia
Desarrollo Motriz en la Adolescencia
 
Preguntas a madres embarazadas
Preguntas a madres embarazadasPreguntas a madres embarazadas
Preguntas a madres embarazadas
 
Test denver
Test denverTest denver
Test denver
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Proceso escritura
Proceso escrituraProceso escritura
Proceso escritura
 
NIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANANIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANA
 
desarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolardesarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolar
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3
 

Destacado

SQL BLADIMIR CARRION
SQL BLADIMIR CARRIONSQL BLADIMIR CARRION
SQL BLADIMIR CARRION
Joseth Bladimir Carrion
 
Perfil luis
Perfil luisPerfil luis
Perfil luis
David Torres
 
Presentacion powerpoint materia estrategia y recursos didácticos
Presentacion powerpoint materia estrategia y recursos didácticosPresentacion powerpoint materia estrategia y recursos didácticos
Presentacion powerpoint materia estrategia y recursos didácticos
tabasquena81
 
BIOQUIMICA
BIOQUIMICABIOQUIMICA
BIOQUIMICA
Criscisne Pardo
 
Régimen y sistema político
Régimen y sistema políticoRégimen y sistema político
Régimen y sistema políticojhonatan32145
 
Variante de Palpa
Variante de Palpa Variante de Palpa
Variante de Palpa
yhonny arce romero
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Criscisne Pardo
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
IsabelJaramilloJ
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
enmanuelfalcon
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
IsabelJaramilloJ
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
isabelacabas
 
Untitleddocument
UntitleddocumentUntitleddocument
Untitleddocument
joarcasas
 
Semana Técnica 2015
Semana Técnica 2015Semana Técnica 2015
Semana Técnica 2015
Jim Andrew Uni - Cultural
 
Proyecto Charlas al Centro Educativo Inicial" Amada Agurto de Galarza"
Proyecto Charlas al Centro Educativo Inicial" Amada Agurto de Galarza"Proyecto Charlas al Centro Educativo Inicial" Amada Agurto de Galarza"
Proyecto Charlas al Centro Educativo Inicial" Amada Agurto de Galarza"
IsabelJaramilloJ
 
Taller inicial ciclo lectivo 2014
Taller inicial ciclo lectivo 2014Taller inicial ciclo lectivo 2014
Taller inicial ciclo lectivo 2014
serenamia
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
IsabelJaramilloJ
 
Vida sana
Vida sanaVida sana
Vida sana
depame
 
Dispositivos Periféricos
Dispositivos PeriféricosDispositivos Periféricos
Dispositivos Periféricos
IsabelJaramilloJ
 
Base de datos bladimir
Base de datos bladimirBase de datos bladimir
Base de datos bladimir
Joseth Bladimir Carrion
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del  conocimientoSociedad del  conocimiento
Sociedad del conocimiento
yvanasdrubal
 

Destacado (20)

SQL BLADIMIR CARRION
SQL BLADIMIR CARRIONSQL BLADIMIR CARRION
SQL BLADIMIR CARRION
 
Perfil luis
Perfil luisPerfil luis
Perfil luis
 
Presentacion powerpoint materia estrategia y recursos didácticos
Presentacion powerpoint materia estrategia y recursos didácticosPresentacion powerpoint materia estrategia y recursos didácticos
Presentacion powerpoint materia estrategia y recursos didácticos
 
BIOQUIMICA
BIOQUIMICABIOQUIMICA
BIOQUIMICA
 
Régimen y sistema político
Régimen y sistema políticoRégimen y sistema político
Régimen y sistema político
 
Variante de Palpa
Variante de Palpa Variante de Palpa
Variante de Palpa
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Untitleddocument
UntitleddocumentUntitleddocument
Untitleddocument
 
Semana Técnica 2015
Semana Técnica 2015Semana Técnica 2015
Semana Técnica 2015
 
Proyecto Charlas al Centro Educativo Inicial" Amada Agurto de Galarza"
Proyecto Charlas al Centro Educativo Inicial" Amada Agurto de Galarza"Proyecto Charlas al Centro Educativo Inicial" Amada Agurto de Galarza"
Proyecto Charlas al Centro Educativo Inicial" Amada Agurto de Galarza"
 
Taller inicial ciclo lectivo 2014
Taller inicial ciclo lectivo 2014Taller inicial ciclo lectivo 2014
Taller inicial ciclo lectivo 2014
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Vida sana
Vida sanaVida sana
Vida sana
 
Dispositivos Periféricos
Dispositivos PeriféricosDispositivos Periféricos
Dispositivos Periféricos
 
Base de datos bladimir
Base de datos bladimirBase de datos bladimir
Base de datos bladimir
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del  conocimientoSociedad del  conocimiento
Sociedad del conocimiento
 

Similar a Niñez temprana: Desarrollo fisico y salud

Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia media
Pablo Galich Caraballo
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia media
Pablo Galich Caraballo
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Lupix Palafox
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
TänÜuz MönrÖy
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Andii Roman
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Juan Manuel Gallardo
 
niñez media.pptx.pdf
niñez media.pptx.pdfniñez media.pptx.pdf
niñez media.pptx.pdf
leonorlopez25
 
Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9
Daniella Saldaña
 
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENANiñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Rigue Mercado M
 
Desarrollo físico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo físico y salud en la niñez intermediaDesarrollo físico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo físico y salud en la niñez intermedia
Luis Edison Baron Muñoz
 
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdfPresentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
BelindaCoello
 
Sindrome de down adolescentes jovenes
Sindrome de down adolescentes   jovenesSindrome de down adolescentes   jovenes
Sindrome de down adolescentes jovenes
Anto Cumba
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 añosDesarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
andyz garcia
 
La niñez intermedia
La niñez intermediaLa niñez intermedia
La niñez intermedia
I.E. 86678
 
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
CamilaNoguera4
 
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescenteHitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Nicolás Soto Urquia
 
Años Preescolares (1).pdf
Años Preescolares (1).pdfAños Preescolares (1).pdf
Años Preescolares (1).pdf
Al720234 Sarah Chávez-Valdez
 
obecidad
obecidadobecidad
obecidad
Ricardo Tomas
 

Similar a Niñez temprana: Desarrollo fisico y salud (20)

Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia media
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia media
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
 
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
 
niñez media.pptx.pdf
niñez media.pptx.pdfniñez media.pptx.pdf
niñez media.pptx.pdf
 
Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9
 
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENANiñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
 
Desarrollo físico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo físico y salud en la niñez intermediaDesarrollo físico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo físico y salud en la niñez intermedia
 
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdfPresentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
 
Sindrome de down adolescentes jovenes
Sindrome de down adolescentes   jovenesSindrome de down adolescentes   jovenes
Sindrome de down adolescentes jovenes
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 añosDesarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años
 
La niñez intermedia
La niñez intermediaLa niñez intermedia
La niñez intermedia
 
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
 
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescenteHitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
 
Años Preescolares (1).pdf
Años Preescolares (1).pdfAños Preescolares (1).pdf
Años Preescolares (1).pdf
 
obecidad
obecidadobecidad
obecidad
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Niñez temprana: Desarrollo fisico y salud

  • 1. Niñez Intermedia: Desarrollo Físico y Salud Alumna: Berenice Marquez Presiado PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO Lagos de Moreno, Jalisco 13 de Junio del 2013
  • 2. Crecimiento Durante la niñez media, la velocidad del crecimiento se reduce de manera considerable. Sin embargo, si bien los cambios que ocurren día tras día no son tan evidentes, su suma establece una diferencia sorprendente entre los niños de seis años, que todavía son pequeños, y los de 11, muchos de los cuales empiezan a parecerse a los adultos.
  • 3. Estatura y Peso Entre los seis y los 11 años, los niños crecen entre los cinco y siete centímetros y medio y casi duplican su peso. Las niñas conservan algo de mas de tejido adiposo que los niños, una característica que persistirá hasta la adultez. El crecimiento de los niños y las niñas afroamericanos suele ser mas rápido que el de los niños y niñas blancos.
  • 4. Nutrición Para sostener su crecimiento continuo y esfuerzo constante. Los escolares necesitan consumir, en promedio , 2400 calorías cada día, mas en el caso de los niños mayores y menos en los mas chicos. Los nutriólogos recomiendan una dieta variada que incluya muchos granos, frutas y vegetales, así como altos niveles de carbohidratos complejos que se encuentran en las papas, la pasta, el pan y los cereales.
  • 5. Sueño La necesidad del sueño disminuye de alrededor de 11 horas al día a los cinco años a poco mas de 10 horas a los nueve y a unas nueve horas a los 13 años de edad. Los escolares saludables deberían de tener un alto grado de alerta durante el día. Los principales problemas del sueño son: la resistencia a ir a la cama, el insomnio, la somnolencia durante el día y tener televisión en su cuarto. Es recomendable establecer sus propios horarios para ir a la cama.
  • 6. Desarrollo del Cerebro La maduración y el aprendizaje durante y después de la niñez media dependen de la sintonización fina de las conexiones cerebrales, junto con la selección mas eficiente de las regiones del cerebro apropiadas para tareas particulares. Un cambio maduraciones importante que se aprecia con claridad en los estudios de imagenología cerebral es la perdida en la densidad de la materia gris. En los lóbulos parietales, que manejan la comprensión espacial la materia gris alcanza su volumen máximo, en promedio, en las niños alrededor de los 10 años y los 11 años y medio en los niños; en los lóbulos frontales, que manejan funciones de orden superior como el pensamiento, lo alcanza a los 11 años en las niñas y a los 12 en los niños; y en los lóbulos temporales, que ayudan en el lenguaje, mas o menos a los 16 años en los adolescentes de ambos sexos.
  • 8. Edad Conductas seleccionadas 6 *Las niñas se desempeñan mejor en la precisión del movimiento; los niños, en acciones energéticas menos complejas. *Tantos los niños como las niñas pueden saltar. *Pueden lanzar, cambiando adecuadamente el peso y el paso. 7 *Se equilibran en un solo pie sin mirar. *Caminan sobre barras de equilibrio de cinco centímetros de ancho. *Brindan en un solo pie y saltan con precisión en cuadrados pequeños. *Llevan a cabo con presión ejercicios que incluyen saltos de tijeras. 8 *Ejercen una presión de 5.4 kilos de fuerza de agarre. *A esta edad es mayor el numero de juegos en que participan ambos sexos *Los niños pueden realizar saltos rítmicos alternados en un solo pie en un patrón de 2-2, 2-3, 3-3. *Las niñas pueden lanzar una pelota pequeña a 12 metros. 9 *Los niños pueden correr cinco metros por segundo *Los niños pueden lanzar una pelota pequeño a 21 metros. 10 *Los niños pueden anticipar e interceptar trayectorias de pelotas pequeños lanzadas de cierta distancia. *Las niñas pueden correr cinco metros por segundo 11 *Los niños pueden realizar saltos de longitud sin impulso de metro y medio; las niñas, de un metro con treinta centímetros.
  • 9. Juego Físico Su periodicidad y sus tiempos de duración descubrió que los niños de edad escolar dedican menos tiempo cada semana a los deportes y otras actividades al aire libre en comparación con lo que sucedía a principios de la década de 1980 y mas horas a la escuela y las tareas, además del tiempo que pasan viendo televisión y que ocupan en actividades relacionadas con la computadora, que apenas existían hace 20 años.
  • 10. Juego durante el Recreo Los juegos que los niños practican durante el recreo suelen ser informales de organización espontanea. Un niño puede jugar solo mientras un grupo de compañeros se corretean alrededor del patio. Los niños participan en juegos con mayor actividad física mientras las niñas prefieren los que incluyen expresión verbal y conteo en voz alta, como la rayuela y saltar la cuerda. Estas actividades ayudan a mejorar la agilidad y la competencia social y favorecen el ajuste a la escuela.
  • 11. Juego Rudo Alrededor de 10% del juego libre de los escolares en los primeros grados consta de juego rudo: luchas, patadas, volteretas, forcejeos y persecuciones que se acompañan menudo por risas y gritos. Este tipo de juego puede parecerse a las peleas, pero se realiza de manera mas juguetona entre amigos. En todo el mundo, los niños participan mas que las niñas en el juego rudo, debido tal vez a las diferencias hormonales y de socialización, y esta puede ser una razón de la segregación por genero durante el juego. Desde el punto de vista evolutivo, el juego rudo genera beneficios adaptativos importantes: perfecciona el desarrollo esqueléticos y muscular, ofrece una practica segura de las habilidades para la cacería y la lucha, y canaliza la agresión y la competencia. A los 11 años, suele convertirse en una forma de establecer el dominio dentro del grupo de pares.
  • 12. Deportes y otras actividades En EU, 38.5% de los niños reporto la participación en deportes organizados fuera del horario escolar, aunque el 77.4% llevan a cabo actividades física no organizadas. Además de mejorar las habilidades motoras, la actividad física regular genera beneficios inmediatos y a lo largo plazo para la salud: controla el peso, reduce la presión sanguínea, mejora el funcionamiento cardiorrespiratorio y la autoestima y el bienestar.
  • 14. El desarrollo de vacunas para las principales enfermedades ha convertido a la niñez media en una época de la vida relativamente segura en la mayor parte del mundo. La tasa de mortalidad de esos años es la mas baja del ciclo de vida. Sin embargo, cada vez son mas los niños con sobrepeso y algunos sufren enfermedades crónicas, lesiones accidentales o falta de acceso a la atención medica.
  • 15. Obesidad La obesidad de los niños se ha convertido en un importante problema de salud en todo el mundo. De continuar las tendencias actuales, en el año 2010 tendrán sobrepeso casi 50% de los niños de Norte y Sudamérica. La probabilidad de tener un alto índice de masa corporal es mayor entre los varones que entre las niñas. La obesidad ha aumentado en todos los grupos étnicos, pero no tanto como entre los niños negros e hispanos.
  • 16. Imagen Corporal La preocupación por la imagen corporal (como cree uno que luce) es un aspecto importante al inicio de la niñez media, en especial en las niñas, y puede convertirse en un trastorno alimentario en la adolescencia.
  • 17. Causas de la Obesidad A menudo la obesidad es resultado de una tendencia heredada que se agrava por la falta de ejercicio y el exceso de alimentos del tipo inadecuado. Es mucho mas probable que los niños tengan sobrepeso si sus padres u otros familiares también lo tienen. Otro factor que contribuye es la mala nutrición, lo mismo que ver demasiado el televisor.
  • 18. ¿Porqué la obesidad en la niñez es una preocupación seria? Los niños con sobrepeso suelen convertirse en adultos obesos con riesgo de hipertensión, enfermedades cardiacas, problemas ortopédicos, diabetes y otros problemas. Es común que tengan problemas médicos como altos niveles de colesterol e insulina. En realidad, la obesidad en la niñez puede ser un predictor mas fuerte de algunas enfermedades que la obesidad en los adultos. Aparte, los niños con sobrepeso muestran sufrimiento emocional y para compensar se permiten golosinas, lo que empeora todavía mas sus problemas físicos y sociales.
  • 19. Prevención y Tratamiento Los padres deberían vigilar los patrones de alimentación y actividad de sus hijos y abordar el aumento excesivo de peso antes de que el niño adquiera un sobrepeso severo. Para evitar el sobrepeso y prevenir problemas cardiacos, los niños (igual que los adultos) deberían obtener solo alrededor de 30% del total de sus calorías de la grasa y menos del 10% del total de grasas saturadas. Pasar menos tiempo frente al televisor y el portátil, que se hicieran cambios en las etiquetas y la publicidad de alimentos, que las escuelas ofrecieran comidas mas sanas, que se enseñara a los niños a elegir mejor los alimentos y que se dedicaran mas tiempo a la educación física y al ejercicio informal con familiares y amigos, como en caminatas y deportes no organizadas.
  • 20. Otras condiciones medicas En la niñez media, las enfermedades suelen ser breves. Las condiciones medicas agudas son frecuentes. Es común que al año se presenten seis o siete episodios de resfríos, gripa o enfermedades virales ya que los niños se transmiten los gérmenes en la escuela o el juego. A medida que se incrementa la experiencia de los niños con estas condiciones, también aumenta su comprensión de las causas de la salud. El asma, particularmente es una enfermedad crónica, que al parecer es ocasionada por una alergia y que se caracteriza por ataques repentinos de tos, silbidos y dificultad para respirar.
  • 21. Lesiones Accidentales Del mismo modo que en la niñez temprana, las lesiones accidentales son la principal causa de muerte entre los escolares estadounidenses. Se calculan que cada año, niños sufren lesiones cerebrales graves por accidentes en bicicleta y que hasta el 88% de esas lesiones podrían prevenirse con el uso de cascos. El uso de cascos protectores también es vital para practicar motoneta, equitación, hockey, conducción de trineos de velocidad, motos de nieve, patineta, deslizamiento en una rampa inclinada, patinaje sobre ruedas y patinaje en línea

Notas del editor

  1. Se cree que la cantidad de materia gris de la corteza frontal, que es en gran medida genetica, esta relacionada con diferentes del CI.
  2. Se cree que la cantidad de materia gris de la corteza frontal, que es en gran medida genetica, esta relacionada con diferentes del CI.
  3. Deportes organizados: futbol, beisbol, softbol, baloncesto. Deportes no organizados: montar bicicletas, anotar canastas, juegos
  4. Deportes organizados: futbol, beisbol, softbol, baloncesto. Deportes no organizados: montar bicicletas, anotar canastas, juegos
  5. Deportes organizados: futbol, beisbol, softbol, baloncesto. Deportes no organizados: montar bicicletas, anotar canastas, juegos
  6. Deberan incluir el esfuerzo de los padres, las escuelas, los medicos, las comunidades y la cultura en general.
  7. Los niños son egocentricos porque piensan que las enfermedades se producen magicamente por acciones humanas como “fui un niño malo, por eso ahora me siento mal”.
  8. Deberan incluir el esfuerzo de los padres, las escuelas, los medicos, las comunidades y la cultura en general.