SlideShare una empresa de Scribd logo
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN
JUVENTUD MADUREZ Y
ANCIANIDAD
Adulto Joven (20 a 40 años)
Grupo 1
El estado de salud en la etapa del adulto
joven
• Dado el estado saludable de la mayoría de los adultos
jóvenes, no es de sorprender que los accidentes
(principalmente de automóvil) sean la causa principal de
muerte en la gente entre los 25 y los 34.
• La siguiente es cáncer, seguida de enfermedades del corazón,
suicidio y homicidio. Entre las edades de 35 y 44, sin
embargo, el cáncer y la enfermedad del corazón son los
asesinos más grandes
Influencias sobre la salud y el buen estado físico
Estos hábitos son:
1. Tomar el desayuno
2. Ingerir comidas regulares
3. No comer golosinas
4. Comer moderadamente
5. Dormir regularmente de 7 a 8 horas por la noche
6. No fumar
7. No tomar alcohol moderadamente, o no tomarlo.
La salud, como está definida por la Organización Mundial de la Salud, es “un estado de bienestar
completo, físico, mental y social y no es solamente la ausencia de enfermedad y achaques”.
INFLUENCIAS DIRECTAS
• DIETA
El dicho popular “tú eres lo que comes” resume la gran
importancia de la dieta para la salud física y mental. Los tres
primeros de los siete hábitos de la salud apenas citados están
relacionados con la dieta.
Ejemplo:
Estados Unidos
Las mujeres tienen porcentajes más altos de cáncer de pecho.
Japón
La gente tiene porcentajes más altos de cáncer de estómago y
de esófago
Peso
• El tener sobre-peso puede ser un problema psicológico severo.
• Los adultos jóvenes (de menos de 40 años) generalmente controlan su peso mejor que los
adultos de más edad.
Colesterol
El colesterol crea depósitos de grasa en los vasos de sangre por todo el cuerpo, algunas veces
estrechándolos hasta el punto en el que la sangre que se suministra al corazón puede ser
interceptada, lo que conduce a un ataque cardiaco.
El ejercicio
• Mantiene el peso deseable del cuerpo, desarrolla músculos, hace
más fuertes el corazón y los pulmones, baja la presión arterial, se
protege contra los ataques del corazón, el cáncer y la osteoporosis.
Fumar
El
alcohol
El abuso del
alcohol es causa
principal de
muertes por
accidentes
automovilísticos
Actualmente, sólo uno entre tres de los 25 a
los 44 años fuma, el porcentaje más bajo desde
que las cifras han sido recogidas.
El abuso del alcohol es causa principal de muertes
por accidentes automovilísticos y, a pesar de que más
de 70% de los que manejan nunca lo hacen después
de tomar, 28% lo hacen por lo menos algunas veces.
El estrés
• El estrés es, por supuesto, una parte inevitable de la vida de cada uno. Algo de estrés es
esencial, y algo es realmente vigorizante.
Recomendaciones para regular el estrés.
1. Veamos los “problemas” o mejor dicho, las situaciones diarias como retos.
2. Practiquemos meditación o yoga
3. Aprendamos a Manejar Nuestro Tiempo y Establecer Prioridades
4. Reconozcamos que no podemos hacer todo lo que “debemos hacer”
5. Programemos 15 minutos al día para nosotros, durante los cuales NO HAREMOS
NADA,
6. Realizar actividades diferentes, fuera de nuestra rutina
Importancia del control
La gente siente que debería ser capaz de controlar las pequeñas cosas de la vida, tales como evitar el tráfico
congestionado, salvaguardar posesiones para que no se pierdan o se las roben y llevarse bien con otra gente.
Cuando estas “obligaciones” no se realizan la gente se siente culpable.
Influencias indirectas
Lo que la gente haga o se abstenga de hacer y el modo como responda
a los cambios de vida y los restos pueden afectar directamente su salud
Otros factores pueden ser también la:
 Educación
 Condición económica
 Sexo
 Estado marital
Factores socioeconómicos
• La condición financiera de la familia es una influencia importante sobre la
condición física de los niños; así, no es sorprendente que el ingreso afecte la
salud de los adultos también.
La educación es también un factor importante
• Los adultos que no han ido a la universidad tienen un riesgo más alto de
desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión (presión arterial alta) y
enfermedad cardiovascular (corazón).
• Esto no quiere decir, por supuesto, que la educación formal sea la causa de la
buena salud, sino que solamente es una indicadora de otros factores que
pueden serlo.
El sexo y el estilo de vida
• Las mujeres tienen los porcentajes más bajos de muerte durante toda la vida
adulta. Sin embargo, informan estar enfermas más a menudo que los
hombres y usan los servicios de salud más frecuentemente.
• La fortaleza de la mujer en cualquier etapa de la vida se ha atribuido a la
protección genética proporcionada por la presencia de dos cromosomas X
• Al mismo tiempo, la menstruación y el embarazo tienden a hacer que las
mujeres estén conscientes del cuerpo y su funcionamiento,
DESARROLLO MORAL EN ESTA ETAPA
En esta etapa existe menos
egocentrismo y más habilidad
creciente de pensar en
abstracto.
En este nivel de pensamiento
moral, el desarrollo es
principalmente una función de
experiencia.
A medida que la gente pasa por
tales experiencias, tiene más
probabilidad de ver los otros
puntos de vista de otras personas
en relación con los conflictos
morales y sociales.
Confrontar los
valores conflictivos
fuera de la casa
(tanto como los
encontrados en la
universidad).
Experimentar la
responsabilidad
sostenida por el
bienestar de otra
persona (una razón
por la cual la
paternidad es una
transición tan
significativa).
Una ausencia de diferencias de
sexo en el desarrollo moral no
significa que los hombres y las
mujeres miren los temas
morales de la misma manera.
El dilema central de la moral
de la mujer, entonces, es el
conflicto entre ella misma y
otros.
No existen
diferencias
significativas
Las mujeres (a diferencia de los hombres) están
adquiriendo más grados hoy que en el pasado.
Las chicas estaban más
interesadas que los chicos
en artes escénicas y
visuales (62%)
Salud y campos
relacionados (68%)
Economía
doméstica (88%)
Bibliotecología
(74%)
Ciencias físicas
(70%)
Comunicaciones
(65%)
Lenguas
extranjeras
(80%)
Es más probable que
los chicos más que las
chicas se especialicen
en arquitectura (63%)
En
computadores
(65%)
LAS ACTITUDES QUE ASUME
EL ADULTO JOVEN.
ACTITUDES RELACIONADAS CON LA EDAD Y LA CONDUCTA.
¿Cómo se sienten los adultos jóvenes con sus trabajos?
A la larga, los trabajadores jóvenes, quienes están en el
proceso de labrar sus carreras, están menos satisfechos
con sus trabajos, en general, de lo que estarán más
tarde, o al menos hasta los 60.
Están menos comprometidos con sus empleos, menos
comprometidos con sus empleadores y tienen más
probabilidad de cambiar empleo de la que tendrán más
tarde en la vida.
¿Qué hace que crezca la satisfacción en el trabajo con la
edad?
No hay diferencias claras de edad en aspectos específicos de la satisfacción en el empleo (satisfacción con
promoción, supervisión y compañeros de trabajo), y se han mezclado hallazgos relativos a la satisfacción
con el salario.
Los hallazgos acerca de la relación entre la
edad y el desempeño en el trabajo están
mezclados. Los estudios sobre ausentismo, por
ejemplo, dan resultados conflictivos.
¿Cómo se desempeñan los adultos jóvenes en el empleo?
Se puede ver que muchos trabajadores continúan siendo
productivos hasta muy tarde en la vida. En general, las
diferencias de edad en el desempeño parecen depender
mucho de cómo se mide el desempeño y de las demandas de
una clase de trabajos específico.
ACTITUDES RELACIONADAS CON EL SEXO Y LA CONDUCTA.
El sexo tiene menos que ver hoy con las elecciones
vocacionales que hace 25 años, cuando la mayoría de
las mujeres prescindiendo de sus intereses y talentos
individuales planeaban dedicar la mayoría del trabajo de
su vida al trabajo de la casa y cuidado de los niños.
Al igual que los hombres, las mujeres trabajan para
ganar dinero para lograr reconocimiento y para llenar
necesidades personales.
Enfermedades más comunes en esta etapa
• En esta época de la vida donde comienzan la mayoría de las
enfermedades que a futuro serán crónicas y ponen en peligro la vida.
Los trastornos más comunes son el exceso de peso, la hipertensión
arterial, la artritis, la diabetes y la osteoporosis.
• La causa más común de muerte en la mediana edad es el cáncer, luego
las enfermedades cardiovasculares.
Prevención
• Consumir una dieta «saludable para el
corazón» que tenga cantidades reducidas de
grasa saturada y colesterol; controlar el peso, al
igual que seguir las recomendaciones del
médico.
• El ejercicio ayuda a evitar la obesidad y a los
diabéticos a controlar el azúcar sanguíneo.
• El ejercicio conserva las capacidades máximas
en la medida de lo posible y disminuye el estrés
de la persona
Neuropsiquiátricos
La capacidad de atención
está disminuida, el
rendimiento mental
disminuido, existe confusión
entre lo que dice la mujer
menopaúsica y los que hace,
el apetito y la satisfacción
sexual están muy
disminuidas o nulas.
CLIMATERIO MASCULINO
Inadecuado suministro de testosterona
(hormona) es el climaterio masculino,
consecuencia del paso de los años.
La mayoría de los hombres comienzan
a presentar un decremento de la
producción de la testosterona, que
juega un papel fundamental en su
organismo.
Con el transcurso de los años la
producción de testosterona disminuye
y los hombres comienzan a desarrollar
una crisis de vitalidad y virilidad.
SÍNTOMAS POR ANDROPAUSIA
• Reducción en la frecuencia de las relaciones
sexuales.
• Pérdida de masa muscular.
• Problemas de concentración.
• Impotencia
CAMBIOS PSICOSOCIALES (40 – 65 años)
La adultez intermedia es la etapa del desarrollo que abarca entre los 40 a 65 años. En esta etapa es un
tiempo no sólo de deterioro y pérdida como muchos piensan, sino también de crecimiento.
Los años de la edad intermedia están marcados, de manera creciente, por diferencias individuales
basadas en las elecciones y experiencias previas, así como en la estructura genética.
Desarrollo Cognoscitivo:
Se da el máximo rendimiento intelectual.
Hay seis habilidades intelectuales:
• Razonamiento inductivo.
• Relaciones especiales.
• Vocabulario
• Memoria verbal
• Número.
• Velocidad perceptual.
Experiencia del Adulto:
Con forme se pasan los años el pensamiento pos formal es apropiado para las tareas más difícil es de
naturaleza integradora
Porque ayuda a enfrentar mejor los problemas, por el procesamiento de la información del cerebro.
Desarrollo
psicosocial:
Es frecuente, que se cuestionen las prioridades de su
vida pasada, los objetivos laborales, sociales y
económicos, el uso que hizo de su tiempo libre, las
amistades que tiene.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adultoCaracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Kenshin Castro
 
Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y ReproductivosDerechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos
Ledy Cabrera
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
Nora Penadillo
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorRiesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Universidad de Antioquia
 
La adultez intermedia
La adultez intermediaLa adultez intermedia
La adultez intermedia
Alan Gutiérrez
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Raulymar Hernandez
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
paulinatraverso
 
Exposicion desarrollo-humano
Exposicion desarrollo-humanoExposicion desarrollo-humano
Exposicion desarrollo-humano
Aristides_Vazquez
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
faby2012
 
la adultez
la adultez la adultez
la adultez
Stefany Garza
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
luz del carmen Blanco Morales
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Wendy La Chencha
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
Alejandra Duncan
 
Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayor
Marcela Faúndez Faúndez
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Alondra Velásquez
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
svcm
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescente
Emilio Soriano
 
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasmanejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
Brenda Elizabeth Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adultoCaracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
 
Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y ReproductivosDerechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
 
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorRiesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
 
La adultez intermedia
La adultez intermediaLa adultez intermedia
La adultez intermedia
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Exposicion desarrollo-humano
Exposicion desarrollo-humanoExposicion desarrollo-humano
Exposicion desarrollo-humano
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
la adultez
la adultez la adultez
la adultez
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Sexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayorSexualidad en el adulto mayor
Sexualidad en el adulto mayor
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescente
 
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasmanejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
 

Similar a Adultez salud 3

Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
Karen Daniela Cuéllar Aguilar
 
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdfAdultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
MONICATRINIDADMOLINA
 
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptxDesarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
Adultez inicial o temprana
Adultez inicial o tempranaAdultez inicial o temprana
Adultez inicial o temprana
JEAP Jennifer
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
gil_munoz
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez mediaDesarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Alex Saenz Morales
 
ADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptxADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptx
ZeylaVelez1
 
septima etapa vital p
 septima etapa vital p septima etapa vital p
septima etapa vital p
AniTa Barreto
 
Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del anciano
miriampritchard
 
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdfADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
carolinabarraza15
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Psicologia medica desarrollo humano
Psicologia medica desarrollo humanoPsicologia medica desarrollo humano
Psicologia medica desarrollo humano
Paulo Mendonça Maranhão
 
Adulto joven 2
Adulto joven 2Adulto joven 2
Adulto joven 2
Diego Muñoz
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Saby Saravia
 
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptxSALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
EsauMadrigal
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
Lupita Presley
 
Adultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdfAdultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdf
willyyuyu
 
Triptico la adultez temprana
Triptico la adultez tempranaTriptico la adultez temprana
Triptico la adultez temprana
hilariocota
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
molina_rlm
 

Similar a Adultez salud 3 (20)

Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
 
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdfAdultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
 
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptxDesarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
 
Adultez inicial o temprana
Adultez inicial o tempranaAdultez inicial o temprana
Adultez inicial o temprana
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez mediaDesarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
 
ADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptxADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptx
 
septima etapa vital p
 septima etapa vital p septima etapa vital p
septima etapa vital p
 
Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del anciano
 
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdfADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Psicologia medica desarrollo humano
Psicologia medica desarrollo humanoPsicologia medica desarrollo humano
Psicologia medica desarrollo humano
 
Adulto joven 2
Adulto joven 2Adulto joven 2
Adulto joven 2
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
 
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptxSALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Adultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdfAdultez temprana 1.pdf
Adultez temprana 1.pdf
 
Triptico la adultez temprana
Triptico la adultez tempranaTriptico la adultez temprana
Triptico la adultez temprana
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 

Más de ENFERMERIA UPSE

CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTECONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
ENFERMERIA UPSE
 
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYORFOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMERIA UPSE
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
ENFERMERIA UPSE
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
ENFERMERIA UPSE
 
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayorFomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
ENFERMERIA UPSE
 
Primer trimestre 1
Primer trimestre 1Primer trimestre 1
Primer trimestre 1
ENFERMERIA UPSE
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
ENFERMERIA UPSE
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
ENFERMERIA UPSE
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
ENFERMERIA UPSE
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
ENFERMERIA UPSE
 
VIH
VIHVIH
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
ENFERMERIA UPSE
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
ENFERMERIA UPSE
 
Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA
ENFERMERIA UPSE
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
ENFERMERIA UPSE
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
ENFERMERIA UPSE
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
ENFERMERIA UPSE
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
ENFERMERIA UPSE
 

Más de ENFERMERIA UPSE (20)

CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTECONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
 
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYORFOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayorFomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
 
Primer trimestre 1
Primer trimestre 1Primer trimestre 1
Primer trimestre 1
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Adultez salud 3

  • 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN JUVENTUD MADUREZ Y ANCIANIDAD Adulto Joven (20 a 40 años) Grupo 1
  • 2. El estado de salud en la etapa del adulto joven • Dado el estado saludable de la mayoría de los adultos jóvenes, no es de sorprender que los accidentes (principalmente de automóvil) sean la causa principal de muerte en la gente entre los 25 y los 34. • La siguiente es cáncer, seguida de enfermedades del corazón, suicidio y homicidio. Entre las edades de 35 y 44, sin embargo, el cáncer y la enfermedad del corazón son los asesinos más grandes
  • 3. Influencias sobre la salud y el buen estado físico Estos hábitos son: 1. Tomar el desayuno 2. Ingerir comidas regulares 3. No comer golosinas 4. Comer moderadamente 5. Dormir regularmente de 7 a 8 horas por la noche 6. No fumar 7. No tomar alcohol moderadamente, o no tomarlo. La salud, como está definida por la Organización Mundial de la Salud, es “un estado de bienestar completo, físico, mental y social y no es solamente la ausencia de enfermedad y achaques”.
  • 4. INFLUENCIAS DIRECTAS • DIETA El dicho popular “tú eres lo que comes” resume la gran importancia de la dieta para la salud física y mental. Los tres primeros de los siete hábitos de la salud apenas citados están relacionados con la dieta. Ejemplo: Estados Unidos Las mujeres tienen porcentajes más altos de cáncer de pecho. Japón La gente tiene porcentajes más altos de cáncer de estómago y de esófago
  • 5. Peso • El tener sobre-peso puede ser un problema psicológico severo. • Los adultos jóvenes (de menos de 40 años) generalmente controlan su peso mejor que los adultos de más edad. Colesterol El colesterol crea depósitos de grasa en los vasos de sangre por todo el cuerpo, algunas veces estrechándolos hasta el punto en el que la sangre que se suministra al corazón puede ser interceptada, lo que conduce a un ataque cardiaco. El ejercicio • Mantiene el peso deseable del cuerpo, desarrolla músculos, hace más fuertes el corazón y los pulmones, baja la presión arterial, se protege contra los ataques del corazón, el cáncer y la osteoporosis.
  • 6. Fumar El alcohol El abuso del alcohol es causa principal de muertes por accidentes automovilísticos Actualmente, sólo uno entre tres de los 25 a los 44 años fuma, el porcentaje más bajo desde que las cifras han sido recogidas. El abuso del alcohol es causa principal de muertes por accidentes automovilísticos y, a pesar de que más de 70% de los que manejan nunca lo hacen después de tomar, 28% lo hacen por lo menos algunas veces.
  • 7. El estrés • El estrés es, por supuesto, una parte inevitable de la vida de cada uno. Algo de estrés es esencial, y algo es realmente vigorizante. Recomendaciones para regular el estrés. 1. Veamos los “problemas” o mejor dicho, las situaciones diarias como retos. 2. Practiquemos meditación o yoga 3. Aprendamos a Manejar Nuestro Tiempo y Establecer Prioridades 4. Reconozcamos que no podemos hacer todo lo que “debemos hacer” 5. Programemos 15 minutos al día para nosotros, durante los cuales NO HAREMOS NADA, 6. Realizar actividades diferentes, fuera de nuestra rutina Importancia del control La gente siente que debería ser capaz de controlar las pequeñas cosas de la vida, tales como evitar el tráfico congestionado, salvaguardar posesiones para que no se pierdan o se las roben y llevarse bien con otra gente. Cuando estas “obligaciones” no se realizan la gente se siente culpable.
  • 8. Influencias indirectas Lo que la gente haga o se abstenga de hacer y el modo como responda a los cambios de vida y los restos pueden afectar directamente su salud Otros factores pueden ser también la:  Educación  Condición económica  Sexo  Estado marital
  • 9. Factores socioeconómicos • La condición financiera de la familia es una influencia importante sobre la condición física de los niños; así, no es sorprendente que el ingreso afecte la salud de los adultos también.
  • 10. La educación es también un factor importante • Los adultos que no han ido a la universidad tienen un riesgo más alto de desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión (presión arterial alta) y enfermedad cardiovascular (corazón). • Esto no quiere decir, por supuesto, que la educación formal sea la causa de la buena salud, sino que solamente es una indicadora de otros factores que pueden serlo.
  • 11. El sexo y el estilo de vida • Las mujeres tienen los porcentajes más bajos de muerte durante toda la vida adulta. Sin embargo, informan estar enfermas más a menudo que los hombres y usan los servicios de salud más frecuentemente. • La fortaleza de la mujer en cualquier etapa de la vida se ha atribuido a la protección genética proporcionada por la presencia de dos cromosomas X • Al mismo tiempo, la menstruación y el embarazo tienden a hacer que las mujeres estén conscientes del cuerpo y su funcionamiento,
  • 12. DESARROLLO MORAL EN ESTA ETAPA
  • 13. En esta etapa existe menos egocentrismo y más habilidad creciente de pensar en abstracto. En este nivel de pensamiento moral, el desarrollo es principalmente una función de experiencia. A medida que la gente pasa por tales experiencias, tiene más probabilidad de ver los otros puntos de vista de otras personas en relación con los conflictos morales y sociales.
  • 14. Confrontar los valores conflictivos fuera de la casa (tanto como los encontrados en la universidad). Experimentar la responsabilidad sostenida por el bienestar de otra persona (una razón por la cual la paternidad es una transición tan significativa).
  • 15. Una ausencia de diferencias de sexo en el desarrollo moral no significa que los hombres y las mujeres miren los temas morales de la misma manera. El dilema central de la moral de la mujer, entonces, es el conflicto entre ella misma y otros. No existen diferencias significativas
  • 16. Las mujeres (a diferencia de los hombres) están adquiriendo más grados hoy que en el pasado. Las chicas estaban más interesadas que los chicos en artes escénicas y visuales (62%) Salud y campos relacionados (68%) Economía doméstica (88%) Bibliotecología (74%) Ciencias físicas (70%) Comunicaciones (65%) Lenguas extranjeras (80%) Es más probable que los chicos más que las chicas se especialicen en arquitectura (63%) En computadores (65%)
  • 17. LAS ACTITUDES QUE ASUME EL ADULTO JOVEN.
  • 18. ACTITUDES RELACIONADAS CON LA EDAD Y LA CONDUCTA. ¿Cómo se sienten los adultos jóvenes con sus trabajos? A la larga, los trabajadores jóvenes, quienes están en el proceso de labrar sus carreras, están menos satisfechos con sus trabajos, en general, de lo que estarán más tarde, o al menos hasta los 60. Están menos comprometidos con sus empleos, menos comprometidos con sus empleadores y tienen más probabilidad de cambiar empleo de la que tendrán más tarde en la vida.
  • 19. ¿Qué hace que crezca la satisfacción en el trabajo con la edad? No hay diferencias claras de edad en aspectos específicos de la satisfacción en el empleo (satisfacción con promoción, supervisión y compañeros de trabajo), y se han mezclado hallazgos relativos a la satisfacción con el salario.
  • 20. Los hallazgos acerca de la relación entre la edad y el desempeño en el trabajo están mezclados. Los estudios sobre ausentismo, por ejemplo, dan resultados conflictivos. ¿Cómo se desempeñan los adultos jóvenes en el empleo? Se puede ver que muchos trabajadores continúan siendo productivos hasta muy tarde en la vida. En general, las diferencias de edad en el desempeño parecen depender mucho de cómo se mide el desempeño y de las demandas de una clase de trabajos específico.
  • 21. ACTITUDES RELACIONADAS CON EL SEXO Y LA CONDUCTA. El sexo tiene menos que ver hoy con las elecciones vocacionales que hace 25 años, cuando la mayoría de las mujeres prescindiendo de sus intereses y talentos individuales planeaban dedicar la mayoría del trabajo de su vida al trabajo de la casa y cuidado de los niños. Al igual que los hombres, las mujeres trabajan para ganar dinero para lograr reconocimiento y para llenar necesidades personales.
  • 22. Enfermedades más comunes en esta etapa • En esta época de la vida donde comienzan la mayoría de las enfermedades que a futuro serán crónicas y ponen en peligro la vida. Los trastornos más comunes son el exceso de peso, la hipertensión arterial, la artritis, la diabetes y la osteoporosis. • La causa más común de muerte en la mediana edad es el cáncer, luego las enfermedades cardiovasculares.
  • 23. Prevención • Consumir una dieta «saludable para el corazón» que tenga cantidades reducidas de grasa saturada y colesterol; controlar el peso, al igual que seguir las recomendaciones del médico. • El ejercicio ayuda a evitar la obesidad y a los diabéticos a controlar el azúcar sanguíneo. • El ejercicio conserva las capacidades máximas en la medida de lo posible y disminuye el estrés de la persona
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Neuropsiquiátricos La capacidad de atención está disminuida, el rendimiento mental disminuido, existe confusión entre lo que dice la mujer menopaúsica y los que hace, el apetito y la satisfacción sexual están muy disminuidas o nulas.
  • 32.
  • 33. CLIMATERIO MASCULINO Inadecuado suministro de testosterona (hormona) es el climaterio masculino, consecuencia del paso de los años. La mayoría de los hombres comienzan a presentar un decremento de la producción de la testosterona, que juega un papel fundamental en su organismo. Con el transcurso de los años la producción de testosterona disminuye y los hombres comienzan a desarrollar una crisis de vitalidad y virilidad.
  • 34. SÍNTOMAS POR ANDROPAUSIA • Reducción en la frecuencia de las relaciones sexuales. • Pérdida de masa muscular. • Problemas de concentración. • Impotencia
  • 35.
  • 36. CAMBIOS PSICOSOCIALES (40 – 65 años) La adultez intermedia es la etapa del desarrollo que abarca entre los 40 a 65 años. En esta etapa es un tiempo no sólo de deterioro y pérdida como muchos piensan, sino también de crecimiento. Los años de la edad intermedia están marcados, de manera creciente, por diferencias individuales basadas en las elecciones y experiencias previas, así como en la estructura genética.
  • 37. Desarrollo Cognoscitivo: Se da el máximo rendimiento intelectual. Hay seis habilidades intelectuales: • Razonamiento inductivo. • Relaciones especiales. • Vocabulario • Memoria verbal • Número. • Velocidad perceptual.
  • 38. Experiencia del Adulto: Con forme se pasan los años el pensamiento pos formal es apropiado para las tareas más difícil es de naturaleza integradora Porque ayuda a enfrentar mejor los problemas, por el procesamiento de la información del cerebro.
  • 39. Desarrollo psicosocial: Es frecuente, que se cuestionen las prioridades de su vida pasada, los objetivos laborales, sociales y económicos, el uso que hizo de su tiempo libre, las amistades que tiene.