SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA
3 MATERIALES E INSTRUMENTOS
PR´ACTICA N◦
7 SEGUNDA LEY DE NEWTON
1. OBJETIVOS
1. Estudiar la primera y segunda ley de newton.
2. Determinar la relaci´on entre masa y aceleraci´on (masa inercial)
3. Determinar la aceleraci´on de la gravedad.
2. FUNDAMENTOS TE´ORICOS
1. masa inercial.
2. segunda ley de newton
3. primera ley de newton.
3. MATERIALES E INSTRUMENTOS
carril y accesorios el carril esta formado por una polea que le permite desplazar
al bloque con el peso de una pesa, tambien el carril esta formado por una maquina
que sopla viento, facilitando que el bloque se desplace con facilidad.
Juego de pesas el fuego de pesas esta conformado por un conjunto de pesas
de diferente masa, estos son usados , para permitir que el bloque se desplace por
accion del peso de la pesa, unido atraves de una polea.
cronometro El cronometro nos es util para la medici´on de los intervalos de tiem-
po, el cual nos sirve para hacer los calculos correspondientes. se puden realizar
mediciones con aparatos como los celulares, es mas las mediciones en su mayoria
se realizan con estos aparatos. En la lengua espa´nola el origen etimol´ogico de
la palabra cron´ometro es: ˆa Chronos, que era el nombre que ten´ıa el dios griego
del tiempo. ˆa Metr´on, que puede traducirse como medida. Un cron´ometro es un
reloj de precisi´on que se emplea para medir fracciones de tiempo muy peque´nas.
A diferencia de los relojes convencionales que se utilizan para medir los minu-
tos y las horas que rigen el tiempo cotidiano, los cron´ometros suelen usarse en
competencias deportivas y en la industria para tener un registro de fracciones
temporales m´as breves, como mil´esimas de segundo. Adem´as de en las pruebas
deportivas, tambi´en es necesario que se recurra al cron´ometro en otros casos. As´ı,
por ejemplo, es habitual que se use en determinados juegos de mesa que requieren
que los participantes tengan un tiempo limitado para desempe´nar una funci´on o
incluso por parte de los jueces de los Libros Record Guiness, en diversos casos.
UNSCH-Ayacucho 1 EFP.Ing. Agr´ıcola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA
3 MATERIALES E INSTRUMENTOS
Todo ello sin olvidar que tambi´en se encuentran dentro del ´ambito marinero. En
este caso, tendr´ıamos que hablar de los llamados cron´ometros marinos que se
identifican porque se hallan en los buques, porque tienen una precisi´on extrema
y porque poseen como funci´on el llevar a cabo una misi´on fundamental: el deter-
minar con total exactitud la hora. Y es que s´olo de esa forma se podr´a conseguir
que se calcule lo que ser´ıa la posici´on geogr´afica exacta de la embarcaci´an en
cuesti´on. Por lo general, el cron´ometro empieza a funcionar cuando el usuario
pulsa un bot´on. El mecanismo, de esta manera, comienza a contar desde cero.
Cuando dicho bot´on vuelve a ser pulsado, el cron´ometro se detiene, mostrando
con exactitud el tiempo transcurrido. La mayor´ıa de los cron´ometros permiten
medir diversos periodos temporales con id´entico comienzo pero diversos finales.
Esto permite registrar tiempos sucesivos, mientras el primer tiempo medido se
sigue registrando en un segundo plano. Los cron´ometros m´as avanzados se acti-
van y se detienen con alg´un mecanismo automv´atico, sin que una persona deba
pulsar un bot´on. Distintos tipos de sensores permiten iniciar y finalizar la toma
del tiempo con una exactitud imposible de conseguir si se registrara de manera
manual. Un ejemplo de cron´ometro de gran precisi´on que funciona con sensores
es el que se utiliza en las pruebas de atletismo.
regla patr´on Las reglas patr´on son reglas con sustrato de metal o vidrio que
llevan grabada en una de sus caras una escala de trazos de alta precisi´on. Es un
instrumento de medici´on con forma de plancha delgada y rectangular que incluye
una escala graduada dividida en unidades de longitud, por ejemplo cent´ımetros
o pulgadas; es un instrumento ´util para realizar las mediciones.
La regla patr´on de trazos suele tener un campo de medida desde 100mm hasta
2000mm y una resoluci´on que suele ser de 1mm ´o 0,5mm. Es importante que la
superficie de apoyo est´o nivelada y con una planitud conocida. Son instrumentos
utilizados en las industrias o instrumentos de laboratorio de aseguramiento de la
calidad.
En cuanto a su exactitud y precisi´on es necesario calibrar regla patr´on para
trabajar conforme a un sistema de calidad. Es recomendable que la calibraci´on de
regla patr´on sea realizada por laboratorios de calibraci´on acreditados por ENAC.
Estos dos par´ametros son fundamentales para un buen control de la calidad de
los productos. En el proceso de medici´on no es tan importante la precisi´on de la
UNSCH-Ayacucho 2 EFP.Ing. Agr´ıcola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA
4 PROCEDIMIENTO
medida sino la fiabilidad del resultado y que el t´ecnico conozca bien los distintos
conceptos estad´ısticos y metrol´ogicos.
Balanza Es una palanca de primer g´enero de brazos iguales que, mediante el
establecimiento de una situaci´on de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos,
permite medir masas.
Para realizar las mediciones se utilizan patrones de masa cuyo grado de exactitud
depende de la precisi´on del instrumento. Al igual que en una romana, pero a
diferencia de una b´ascula o un dinam´ometro, los resultados de las mediciones no
var´ıan con la magnitud de la gravedad.
El rango de medida y precisi´on de una balanza puede variar desde varios kilo-
gramos (con precisi´on de gramos), en balanzas industriales y comerciales; hasta
unos gramos (con precisi´on de miligramos) en balanzas de laboratorio.
4. PROCEDIMIENTO
4.1. segunda ley de newton
1. fuerza y aceleraci´on
2. instale el carril y familiaricese con su manejo y funcionamiento.
3. mediante una cuerda una el carrito (m1) con la masa m2 como indica la figura 1
UNSCH-Ayacucho 3 EFP.Ing. Agr´ıcola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA
6 MANEJO DE DATOS
4. mida la altura h del extremo de la masa m2 al piso. Registre la distancia horizontal
h que rrecorera el carrito bajo la influencia del peso de m2 .
5. Determine el tiempo que recorre el carrito la distancia h. Repita el tiempo dos o
tres veces.
6. Repita los procedimientos anteriores para otras cinco masas m2 diferntes, man-
teniendo constante m1 . Anote sus resultados en la tabla I.
4.2. Masa y aceleraci´on
1. instalado el sistema anterior, la masa m1 unida ala m2 (constante), modifique la
masa m1 del carrito (agregando masa sucesivas), determine el tiempo que tarda
en recorrer el carrito la distancia h. tome el tiempo dos o tres veces.
2. Repita los procedimientos anteriores para cinco masas m1 diferentes. anote sus
resultados en la tabla II.
5. DATOS EXPERIMENTALES
tabla 1
n m2(g) t(s)deh1 2 tp(s) a(cm/s2
)
1 50 0,89 0,71 0,8 198,43
2 55 0,61 0,60 0,6 354,77
3 60 0,53 0,46 0,49 528,94
4 65 0,49 0,50 0,49 528,94
5 70 0,42 0,45 0,43 686,85
6 75 0,36 0,41 0,38 879,50
tabla 2
n m2(g) t(s)deh1 2 tp(s) a(cm/s2
)
1 100 0,70 0,65 0,67 282,91
2 150 0,79 0,68 0,73 238,31
3 200 1,49 1,40 1,44 61,24
4 220 1,88 1,98 1,93 34,09
5 225 2,34 2,30 2,32 23,59
6. MANEJO DE DATOS
1. Con los datos de la tabla I, determine la aceleraci´on del carrito para cada caso.
2. determine analiticamente la fuerza que jala al carrito, luego en una tabla se˜nale
la fuerza respectiva que actua sobre el carrito.
UNSCH-Ayacucho 4 EFP.Ing. Agr´ıcola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA
6 MANEJO DE DATOS
tabla 1
n m(g) a
.
=
2x
t2
F
1 50 198,43 9921,87
2 55 354,77 19402,77
3 60 528,94 31736,77
4 65 528,94 34381,50
5 70 686,85 48080,043
3. Haga una gr´afica de la aceeleraci´on (a) y la fuerza sobre el carrito (f), luego
explique la relaci´on entre la fuerza y la aceleraci´on de acuerdo ala segunda ley de
newton. explique sus resultados.
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre
seg´un la l´ınea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime
4. con los datos de la tabla II, determine la aceleraci´on del carrito para cada caso.
5. Determine analiticamente la fuerza que actua sobre el carrito y consigne en una
tabla, verifique y expliqque si esta puede considerarse constante.
tabla 2
n m(g) a
.
=
2x
t2
F
1 50 282,91 14145,68
2 50 238,31 11915,93
3 50 61,24 3062,30
4 50 34,09 1704,74
5 50 23,59 1179,77
UNSCH-Ayacucho 5 EFP.Ing. Agr´ıcola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA
7 CUESTIONARIO
6. Luego grafique la aceleraci´on del carrito en relacivon a su masa. Explique ade-
cuadamente sus resultados.
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre
seg´un la l´ınea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime
7. CUESTIONARIO
a) es la fuerza la causa de los movimientos.
Al aplicarse una fuerza sobre un cuerpo pueden suceder dos cosas, la primera
es que se deforma como al aplastar una lata, y la segunda es que cause
movimiento; en efecto lo que causa estos fen´omenos f´ısicos se ha denominado
fuerza.
El peso de un cuerpo es la fuerza con que su materia es atra´ıda por todos
los cuerpos del universo, en el caso de la tierra, los otros cuerpos presentan
fuerzas insignificantes, por esta raz´on solo se calcula con la atracci´on de la
tierra.
En un plano si a´un cuerpo se le aplica una fuerza, esta desarrollara una
aceleraci´on directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente
proporcional a la masa, entonces se puede aceptar la relaci´on.
a = F/m
despejando fuerza
F = ma
Sobre los cuerpos, siempre est´a actuando alguna fuerza. Pero su presencia
no siempre es evidente. En ocasiones las fuerzas que interact´uan sobre un
cuerpo se contrarrestan entre s´ı, lo cual puede describirse como que ˆalas
fuerzas se anulan mutuamente y el cuerpo se encuentra en equilibrioˆa. Las
UNSCH-Ayacucho 6 EFP.Ing. Agr´ıcola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA
7 CUESTIONARIO
fuerzas son vectores, y si los vectores tienen la misma direcci´on pueden
ser sumados directamente, y el resultado es otro vector Cuando las fuerzas
act´uan producen movimiento sobre alg´un cuerpo o pueden detener el movi-
miento. Sobre cada cuerpo act´uan muchas fuerzas a la vez, las que sumadas
reciben el nombre de fuerza neta y es equivalente a la fuerza de todas las
dem´as.
La fuerza del viento empuja la vela.
b) A qu´e se denomina sistema inercial y no inercial de referencia.
un sistema de referencia inercial es un sistema de referencia en el que las
leyes del movimiento cumplen las leyes de Newton y, por tanto, la variaci´on
delmomento lineal del sistema es igual a las fuerzas reales sobre el sistema,
es decir un sistema en el que:
dp
dt
− freal
.
= 0
El concepto de sistema de referencia inercial tambi´en es aplicable a teor´ıas
m´as generales que la mec´anica newtoniana. As´ı, en la Teor´ıa de la relativi-
dad especial tambi´en se pueden introducir los sistemas inerciales. Aunque
en relatividad especial la caracterizaci´on matem´atica no coincide con la que
se da en mecanica newtoniana, debido a que la segunda ley de Newton, tal
como la formul´o, no se cumple en la Teor´ıa de la relatividad.
ˆa El punto de referencia es arbitrario, dado un sistema de referencia inercial,
cualquier otro sistema desplazado respecto al primero a una distancia fija
sigue siendo inercial. ˆa La orientaci´on de los ejes es arbitraria, dado un
sistema de referencia inercial, cualquier otro sistema de referencia con otra
orientaci´on distinta del primero, sigue siendo inercial. ˆa Desplazamiento a
velocidad lineal constante, dado un sistema de referencia inercial, cualquier
otro que se desplace con velocidad lineal y constante, sigue siendo inercial.
Por combinaci´on de los tres casos anteriores, tenemos que cualquier sistema
de referencia desplazado respecto a uno inercial, girado y que se mueva a
velocidad lineal y constante, sigue siendo inercial.
SISTEMA DE REFENCIA NO INERCIAL
En mec´anica newtoniana se dice que un sistema de referencia es no inercial
cuando en ´el no se cumplen las Leyes del movimiento de Newton. Dado
UNSCH-Ayacucho 7 EFP.Ing. Agr´ıcola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA
7 CUESTIONARIO
un sistema de referencia inercial, un segundo sistema de referencia ser´a no
inercial cuando describa un movimiento acelerado respecto al primero. La
aceleraci´on del sistema no inercial puede deberse a: ˆa Un cambio en el
m´odulo de su velocidad de traslaci´on (aceleraci´on lineal). ˆa Un cambio en
la direcci´on de su velocidad de traslaci´on (por ejemplo en un movimiento
de giro alrededor de un sistema de referencia inercial). ˆa Un movimiento de
rotaci´ıon sobre s´ı mismo ˆa Una combinaci´on de algunos de los anteriores.
Un ejemplo de sistema no inercial podr´ıa ser el correspondiente a un sistema
de coordenadas ”fijo en la Tierra”, en el cual los movimientos de los cuer-
pos ser´ıan medidos respecto a puntos de la Tierra que estar´ıan girando. Un
observador situado en un sistema de referencia no inercial deber´a recurrir a
fuerzas ficticias (tales como la fuerza de Coriolis o la fuerza centr´ıfuga) para
poder explicar los movimientos con respecto a dicho sistema de referencia.
Estas fuerzas no existen realmente, en el sentido de que no son causadas
directamente por la interacci´on con otro objeto, pero deber´an introducir-
se si se quiere explicar el fen´omeno seg´un las leyes de Newton. Por tanto,
puede detectarse que un sistema de referencia dado es no inercial por sus
violaciones de las Leyes de Newton. Por ejemplo, la rotaci´on de la Tierra
se manifiesta por la rotaci´on del vector de la gravedad que act´ua sobre un
p´endulo de Foucault, que hace que el plano de oscilaci´on del pendulo varie
respecto a su entorno. Siendo rigurosos podria argumentarse que los siste-
mas de referencia inerciales no existen, o al menos no en nuestro entorno,
pues la Tierra gira sobre s´ı misma y tambi´en alrededor del Sol, y con objeto
de simplificar los problemas, normalmente se considerar´an como inerciales
sistemas que en realidad no lo son, siempre que el error que se cometa sea
aceptable. Asi, para muchos problemas resulta conveniente considerar la
superficie de la Tierra como un sistema de referencia inercial.
c) Las leyes de newton cumplen en todfo sistema de referencia. La primera
ley del movimiento rebate la idea aristot´elica de que un cuerpo s´olo puede
mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y
rectil´ıneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impre-
sas sobre ´el. Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar
por s´ı solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectil´ıneo
uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo
resultante no sea nulo sobre ´el. Newton toma en cuenta, as´ı, el que los
cuerpos en movimiento est´an sometidos constantemente a fuerzas de roce o
fricci´on, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de con-
cepciones anteriores que entend´ıan que el movimiento o la detenci´on de un
cuerpo se deb´ıa exclusivamente a si se ejercia sobre ellos una fuerza, pe-
ro nunca entendiendo como esta a la fricci´on. En consecuencia, un cuerpo
con movimiento rectil´ıneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza
externa neta o, dicho de otra forma; un objeto en movimiento no se de-
UNSCH-Ayacucho 8 EFP.Ing. Agr´ıcola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA
7 CUESTIONARIO
tiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre ´el. En el caso de
los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si
esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta. La
primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de
referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aque-
llos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el
que no act´ua ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante. En
realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, ya que
siempre hay alg´un tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, no obstante
siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema
que estemos estudiando se pueda tratar como si estuvi´esemos en un sistema
inercial. En muchos casos, por ejemplo, suponer a un observador fijo en la
Tierra es una buena aproximaci´on de sistema inercial. Lo anterior porque
a pesar que la Tierra cuenta con una aceleraci´on traslacional y rotacional
estas son del orden de 0,01m/s2
y en consecuencia podemos considerar que
un sistema de referencia de un observador dentro de la superficie terrestre
es un sistema de referencia inercial.
La segunda ley del movimiento de Newton dice:
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocu-
rre seg´un la l´ınea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime Esta
ley explica que ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no
tiene por que ser constante) act´ua una fuerza neta: la fuerza modificar´a el
estado de movimiento, cambiando la velocidad en m´odulo o direcci´on. En
concreto, los cambios experimentados en el momento lineal de un cuerpo son
proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la direcci´on de esta; las
fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuen-
temente, hay relaci´on entre la causa y el efecto, la fuerza y la aceleraci´on
estan relacionadas. Dicho sint´eticamente, la fuerza se define simplemente
en funci´on del momento que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas
seran iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto.
En la mayor˜Aa de las ocasiones hay m´as de una fuerza actuando sobre un
objeto, en este caso es necesario determinar una sola fuerza equivalente ya
que de esta depende la aceleraci´on resultante. Dicha fuerza equivalente se
determina al sumar todas las fuerzas que act´uan sobre el objeto y se le da
el nombre de fuerza neta.
PRINCIPIO DE ACCION Y REACCION
Con toda acci´on ocurre siempre una reacci´on igual y contraria: quiere decir
que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en
sentido opuesto
La tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras
ya hab´ıan sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens)
y hace de las leyes de la mec´anica un conjunto logico y completo. Expo-
UNSCH-Ayacucho 9 EFP.Ing. Agr´ıcola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA
8 BIBLIOGRAFIA
ne que por cada fuerza que act´ua sobre un cuerpo (empuje), este realiza
una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo
que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma
recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y de direcci´on, pe-
ro con sentido opuesto. Este principio presupone que la interacci´on entre
dos part´ıculas se propaga instant´aneamente en el espacio (lo cual requerir´ıa
velocidad infinita), y en su formulaci´on original no es v´alido para fuerzas
electromagn´eticas puesto que estas no se propagan por el espacio de modo
instant´aneo sino que lo hacen a velocidad finita Es importante observar que
este principio relaciona dos fuerzas que no estan aplicadas al mismo cuer-
po, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, segun sean sus masas.
Por lo demas, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda
ley. Junto con las anteriores leyes, ´esta permite enunciar los principios de
conservacion del momento lineal y del momento angular
d) A qu´e se llama fuerzas ficticias y son reales dichas fuerzas. Una fuerza fic-
ticia es el efecto percibido por un observador estacionario respecto a un
sistema de referencia no inercial cuando analiza su sistema como si fuese
un sistema de referencia inercial. La fuerza ficticia se representa matem´ati-
camente como un vector fuerza calculable a partir de la masa de los cuerpos
sobre la que act´ua y la aceleraci´on respecto del sistema de referencia no iner-
cial. Otros t´erminos equivalentes para caracterizar la inercia en este tipo de
an´alisis, en que el punto de vista es no-inercial (es decir, acelerado), son:
pseudofuerzas o fuerzas inerciales. La expresi´on fuerza ficticia no significa
que dicha fuerza sea un efecto ´optico, sino que asumimos que ´esta act´ua
sobre un cuerpo cuando la realidad no es tal, ya que tan solo es una inven-
ci´on para explicarnos de una forma simple, y hasta cierto punto intuitiva,
la aparici´on de efectos desacostumbrados.
8. BIBLIOGRAFIA
F´ısica experimental Skires
UNSCH-Ayacucho 10 EFP.Ing. Agr´ıcola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA
8 BIBLIOGRAFIA
Fisica general y experimental J. Goldemberg Vol.1
Fisica Serway.T.I
UNSCH-Ayacucho 11 EFP.Ing. Agr´ıcola

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuerza de boyamiento
Fuerza de boyamientoFuerza de boyamiento
Fuerza de boyamiento
William Abanto Quintos
 
L0 preinforme VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y VELOCIDAD MEDIA
L0 preinforme VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y VELOCIDAD MEDIAL0 preinforme VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y VELOCIDAD MEDIA
L0 preinforme VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y VELOCIDAD MEDIA
Karen Serrano
 
Practica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resortePractica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resorte
20_masambriento
 
La Leyes de Newton
La Leyes de NewtonLa Leyes de Newton
La Leyes de Newton
Vanessa Cajas Ynfantes
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
Wilmer Chirinos
 
Esfuerzo de corte en suelos
Esfuerzo de corte en suelosEsfuerzo de corte en suelos
Esfuerzo de corte en suelos
everyl
 
flotacion
flotacion flotacion
flotacion arii5
 
Coeficiente de fricción
Coeficiente de fricciónCoeficiente de fricción
Coeficiente de fricciónviviana zuluaga
 
Movimiento uniformemente acelerado
Movimiento uniformemente aceleradoMovimiento uniformemente acelerado
Movimiento uniformemente acelerado
Flor Elisa Garnica Patiño
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
DanielVegaRomero
 
Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circularCheo Mateo
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeOmar Valle
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Joe Arroyo Suárez
 
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Alejandro Flores
 
2017 Flotacion estabilidad.ppt
2017 Flotacion estabilidad.ppt2017 Flotacion estabilidad.ppt
2017 Flotacion estabilidad.ppt
Olga Katerin Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Fisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newtonFisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newton
 
Informe 1 final momentum
Informe 1 final   momentumInforme 1 final   momentum
Informe 1 final momentum
 
Fuerza de boyamiento
Fuerza de boyamientoFuerza de boyamiento
Fuerza de boyamiento
 
L0 preinforme VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y VELOCIDAD MEDIA
L0 preinforme VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y VELOCIDAD MEDIAL0 preinforme VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y VELOCIDAD MEDIA
L0 preinforme VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y VELOCIDAD MEDIA
 
Segunda ley de movimiento de newton
Segunda ley de movimiento de newtonSegunda ley de movimiento de newton
Segunda ley de movimiento de newton
 
Practica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resortePractica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resorte
 
La Leyes de Newton
La Leyes de NewtonLa Leyes de Newton
La Leyes de Newton
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
 
Esfuerzo de corte en suelos
Esfuerzo de corte en suelosEsfuerzo de corte en suelos
Esfuerzo de corte en suelos
 
flotacion
flotacion flotacion
flotacion
 
Coeficiente de fricción
Coeficiente de fricciónCoeficiente de fricción
Coeficiente de fricción
 
Movimiento uniformemente acelerado
Movimiento uniformemente aceleradoMovimiento uniformemente acelerado
Movimiento uniformemente acelerado
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 
Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circular
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
 
Consolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensionalConsolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensional
 
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
 
2017 Flotacion estabilidad.ppt
2017 Flotacion estabilidad.ppt2017 Flotacion estabilidad.ppt
2017 Flotacion estabilidad.ppt
 

Destacado

Sección áurea leonardo da vinci
Sección áurea leonardo da vinciSección áurea leonardo da vinci
Sección áurea leonardo da vinci
Quinto Biologico
 
Presentacion delitos informaticos nubia
Presentacion delitos informaticos nubiaPresentacion delitos informaticos nubia
Presentacion delitos informaticos nubia
nubia robles
 
T.i.C ted ramoa
T.i.C ted ramoaT.i.C ted ramoa
T.i.C ted ramoa
Diego Ramoa
 
Presentación1. yormaris requena
Presentación1. yormaris requenaPresentación1. yormaris requena
Presentación1. yormaris requena
Yormaris Requena
 
Elma Presentation LinkedIn
Elma Presentation LinkedInElma Presentation LinkedIn
Elma Presentation LinkedInElma Riley
 
Infor zea
Infor zeaInfor zea
Trabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udes
Trabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udesTrabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udes
Trabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udes
CESAR JULIO ROJAS MORENO
 
Martín Mediero Marta-The Beatles
Martín Mediero Marta-The BeatlesMartín Mediero Marta-The Beatles
Martín Mediero Marta-The Beatles
Marta Martín Mediero
 
Interested in medical and nursing both refer to a career guide now
Interested in medical and nursing both refer to a career guide nowInterested in medical and nursing both refer to a career guide now
Interested in medical and nursing both refer to a career guide now
w3Education
 

Destacado (10)

Sección áurea leonardo da vinci
Sección áurea leonardo da vinciSección áurea leonardo da vinci
Sección áurea leonardo da vinci
 
CV_Ar
CV_ArCV_Ar
CV_Ar
 
Presentacion delitos informaticos nubia
Presentacion delitos informaticos nubiaPresentacion delitos informaticos nubia
Presentacion delitos informaticos nubia
 
T.i.C ted ramoa
T.i.C ted ramoaT.i.C ted ramoa
T.i.C ted ramoa
 
Presentación1. yormaris requena
Presentación1. yormaris requenaPresentación1. yormaris requena
Presentación1. yormaris requena
 
Elma Presentation LinkedIn
Elma Presentation LinkedInElma Presentation LinkedIn
Elma Presentation LinkedIn
 
Infor zea
Infor zeaInfor zea
Infor zea
 
Trabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udes
Trabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udesTrabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udes
Trabajo mapa conceptual gerencia de proyectos de tecnologia educativa udes
 
Martín Mediero Marta-The Beatles
Martín Mediero Marta-The BeatlesMartín Mediero Marta-The Beatles
Martín Mediero Marta-The Beatles
 
Interested in medical and nursing both refer to a career guide now
Interested in medical and nursing both refer to a career guide nowInterested in medical and nursing both refer to a career guide now
Interested in medical and nursing both refer to a career guide now
 

Similar a Segunda ley de newton

Segunda ley de newton
Segunda  ley  de newtonSegunda  ley  de newton
Segunda ley de newton
Fabian B. Aguilar
 
Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica
richard Cisf
 
Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
Yenny Apellidos
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
Aidee Leon Almeida
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Joe Arroyo Suárez
 
Movimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple finalMovimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple final
Julian Carvajal
 
Informe de la activad de laboratorio de fisica #2 copia
Informe de la activad de laboratorio de fisica #2   copiaInforme de la activad de laboratorio de fisica #2   copia
Informe de la activad de laboratorio de fisica #2 copia
karenkaren0404
 
Informe mecanica1
Informe mecanica1Informe mecanica1
Informe mecanica1
Maikon Q
 
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
INSTRUMENTOS DE MEDIDAINSTRUMENTOS DE MEDIDA
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Ximena Marín
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Alan Alexis Ramos
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1CUN
 
Estudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada enEstudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada en
50berna
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
Jair Tavo Noriega
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
Marcos Condorí Paco
 
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidadesPractica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
20_masambriento
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalAbLELARDO
 

Similar a Segunda ley de newton (20)

Segunda ley de newton
Segunda  ley  de newtonSegunda  ley  de newton
Segunda ley de newton
 
Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica
 
Dinamometro
DinamometroDinamometro
Dinamometro
 
Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
 
Movimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple finalMovimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple final
 
Capitulo 2-tecnicas-antropometricas
Capitulo 2-tecnicas-antropometricasCapitulo 2-tecnicas-antropometricas
Capitulo 2-tecnicas-antropometricas
 
Informe de la activad de laboratorio de fisica #2 copia
Informe de la activad de laboratorio de fisica #2   copiaInforme de la activad de laboratorio de fisica #2   copia
Informe de la activad de laboratorio de fisica #2 copia
 
Laboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física IIILaboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física III
 
Informe mecanica1
Informe mecanica1Informe mecanica1
Informe mecanica1
 
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
INSTRUMENTOS DE MEDIDAINSTRUMENTOS DE MEDIDA
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
 
Practica 2 final
Practica 2 finalPractica 2 final
Practica 2 final
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Estudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada enEstudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada en
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidadesPractica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

Segunda ley de newton

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA 3 MATERIALES E INSTRUMENTOS PR´ACTICA N◦ 7 SEGUNDA LEY DE NEWTON 1. OBJETIVOS 1. Estudiar la primera y segunda ley de newton. 2. Determinar la relaci´on entre masa y aceleraci´on (masa inercial) 3. Determinar la aceleraci´on de la gravedad. 2. FUNDAMENTOS TE´ORICOS 1. masa inercial. 2. segunda ley de newton 3. primera ley de newton. 3. MATERIALES E INSTRUMENTOS carril y accesorios el carril esta formado por una polea que le permite desplazar al bloque con el peso de una pesa, tambien el carril esta formado por una maquina que sopla viento, facilitando que el bloque se desplace con facilidad. Juego de pesas el fuego de pesas esta conformado por un conjunto de pesas de diferente masa, estos son usados , para permitir que el bloque se desplace por accion del peso de la pesa, unido atraves de una polea. cronometro El cronometro nos es util para la medici´on de los intervalos de tiem- po, el cual nos sirve para hacer los calculos correspondientes. se puden realizar mediciones con aparatos como los celulares, es mas las mediciones en su mayoria se realizan con estos aparatos. En la lengua espa´nola el origen etimol´ogico de la palabra cron´ometro es: ˆa Chronos, que era el nombre que ten´ıa el dios griego del tiempo. ˆa Metr´on, que puede traducirse como medida. Un cron´ometro es un reloj de precisi´on que se emplea para medir fracciones de tiempo muy peque´nas. A diferencia de los relojes convencionales que se utilizan para medir los minu- tos y las horas que rigen el tiempo cotidiano, los cron´ometros suelen usarse en competencias deportivas y en la industria para tener un registro de fracciones temporales m´as breves, como mil´esimas de segundo. Adem´as de en las pruebas deportivas, tambi´en es necesario que se recurra al cron´ometro en otros casos. As´ı, por ejemplo, es habitual que se use en determinados juegos de mesa que requieren que los participantes tengan un tiempo limitado para desempe´nar una funci´on o incluso por parte de los jueces de los Libros Record Guiness, en diversos casos. UNSCH-Ayacucho 1 EFP.Ing. Agr´ıcola
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA 3 MATERIALES E INSTRUMENTOS Todo ello sin olvidar que tambi´en se encuentran dentro del ´ambito marinero. En este caso, tendr´ıamos que hablar de los llamados cron´ometros marinos que se identifican porque se hallan en los buques, porque tienen una precisi´on extrema y porque poseen como funci´on el llevar a cabo una misi´on fundamental: el deter- minar con total exactitud la hora. Y es que s´olo de esa forma se podr´a conseguir que se calcule lo que ser´ıa la posici´on geogr´afica exacta de la embarcaci´an en cuesti´on. Por lo general, el cron´ometro empieza a funcionar cuando el usuario pulsa un bot´on. El mecanismo, de esta manera, comienza a contar desde cero. Cuando dicho bot´on vuelve a ser pulsado, el cron´ometro se detiene, mostrando con exactitud el tiempo transcurrido. La mayor´ıa de los cron´ometros permiten medir diversos periodos temporales con id´entico comienzo pero diversos finales. Esto permite registrar tiempos sucesivos, mientras el primer tiempo medido se sigue registrando en un segundo plano. Los cron´ometros m´as avanzados se acti- van y se detienen con alg´un mecanismo automv´atico, sin que una persona deba pulsar un bot´on. Distintos tipos de sensores permiten iniciar y finalizar la toma del tiempo con una exactitud imposible de conseguir si se registrara de manera manual. Un ejemplo de cron´ometro de gran precisi´on que funciona con sensores es el que se utiliza en las pruebas de atletismo. regla patr´on Las reglas patr´on son reglas con sustrato de metal o vidrio que llevan grabada en una de sus caras una escala de trazos de alta precisi´on. Es un instrumento de medici´on con forma de plancha delgada y rectangular que incluye una escala graduada dividida en unidades de longitud, por ejemplo cent´ımetros o pulgadas; es un instrumento ´util para realizar las mediciones. La regla patr´on de trazos suele tener un campo de medida desde 100mm hasta 2000mm y una resoluci´on que suele ser de 1mm ´o 0,5mm. Es importante que la superficie de apoyo est´o nivelada y con una planitud conocida. Son instrumentos utilizados en las industrias o instrumentos de laboratorio de aseguramiento de la calidad. En cuanto a su exactitud y precisi´on es necesario calibrar regla patr´on para trabajar conforme a un sistema de calidad. Es recomendable que la calibraci´on de regla patr´on sea realizada por laboratorios de calibraci´on acreditados por ENAC. Estos dos par´ametros son fundamentales para un buen control de la calidad de los productos. En el proceso de medici´on no es tan importante la precisi´on de la UNSCH-Ayacucho 2 EFP.Ing. Agr´ıcola
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA 4 PROCEDIMIENTO medida sino la fiabilidad del resultado y que el t´ecnico conozca bien los distintos conceptos estad´ısticos y metrol´ogicos. Balanza Es una palanca de primer g´enero de brazos iguales que, mediante el establecimiento de una situaci´on de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos, permite medir masas. Para realizar las mediciones se utilizan patrones de masa cuyo grado de exactitud depende de la precisi´on del instrumento. Al igual que en una romana, pero a diferencia de una b´ascula o un dinam´ometro, los resultados de las mediciones no var´ıan con la magnitud de la gravedad. El rango de medida y precisi´on de una balanza puede variar desde varios kilo- gramos (con precisi´on de gramos), en balanzas industriales y comerciales; hasta unos gramos (con precisi´on de miligramos) en balanzas de laboratorio. 4. PROCEDIMIENTO 4.1. segunda ley de newton 1. fuerza y aceleraci´on 2. instale el carril y familiaricese con su manejo y funcionamiento. 3. mediante una cuerda una el carrito (m1) con la masa m2 como indica la figura 1 UNSCH-Ayacucho 3 EFP.Ing. Agr´ıcola
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA 6 MANEJO DE DATOS 4. mida la altura h del extremo de la masa m2 al piso. Registre la distancia horizontal h que rrecorera el carrito bajo la influencia del peso de m2 . 5. Determine el tiempo que recorre el carrito la distancia h. Repita el tiempo dos o tres veces. 6. Repita los procedimientos anteriores para otras cinco masas m2 diferntes, man- teniendo constante m1 . Anote sus resultados en la tabla I. 4.2. Masa y aceleraci´on 1. instalado el sistema anterior, la masa m1 unida ala m2 (constante), modifique la masa m1 del carrito (agregando masa sucesivas), determine el tiempo que tarda en recorrer el carrito la distancia h. tome el tiempo dos o tres veces. 2. Repita los procedimientos anteriores para cinco masas m1 diferentes. anote sus resultados en la tabla II. 5. DATOS EXPERIMENTALES tabla 1 n m2(g) t(s)deh1 2 tp(s) a(cm/s2 ) 1 50 0,89 0,71 0,8 198,43 2 55 0,61 0,60 0,6 354,77 3 60 0,53 0,46 0,49 528,94 4 65 0,49 0,50 0,49 528,94 5 70 0,42 0,45 0,43 686,85 6 75 0,36 0,41 0,38 879,50 tabla 2 n m2(g) t(s)deh1 2 tp(s) a(cm/s2 ) 1 100 0,70 0,65 0,67 282,91 2 150 0,79 0,68 0,73 238,31 3 200 1,49 1,40 1,44 61,24 4 220 1,88 1,98 1,93 34,09 5 225 2,34 2,30 2,32 23,59 6. MANEJO DE DATOS 1. Con los datos de la tabla I, determine la aceleraci´on del carrito para cada caso. 2. determine analiticamente la fuerza que jala al carrito, luego en una tabla se˜nale la fuerza respectiva que actua sobre el carrito. UNSCH-Ayacucho 4 EFP.Ing. Agr´ıcola
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA 6 MANEJO DE DATOS tabla 1 n m(g) a . = 2x t2 F 1 50 198,43 9921,87 2 55 354,77 19402,77 3 60 528,94 31736,77 4 65 528,94 34381,50 5 70 686,85 48080,043 3. Haga una gr´afica de la aceeleraci´on (a) y la fuerza sobre el carrito (f), luego explique la relaci´on entre la fuerza y la aceleraci´on de acuerdo ala segunda ley de newton. explique sus resultados. El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre seg´un la l´ınea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime 4. con los datos de la tabla II, determine la aceleraci´on del carrito para cada caso. 5. Determine analiticamente la fuerza que actua sobre el carrito y consigne en una tabla, verifique y expliqque si esta puede considerarse constante. tabla 2 n m(g) a . = 2x t2 F 1 50 282,91 14145,68 2 50 238,31 11915,93 3 50 61,24 3062,30 4 50 34,09 1704,74 5 50 23,59 1179,77 UNSCH-Ayacucho 5 EFP.Ing. Agr´ıcola
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA 7 CUESTIONARIO 6. Luego grafique la aceleraci´on del carrito en relacivon a su masa. Explique ade- cuadamente sus resultados. El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre seg´un la l´ınea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime 7. CUESTIONARIO a) es la fuerza la causa de los movimientos. Al aplicarse una fuerza sobre un cuerpo pueden suceder dos cosas, la primera es que se deforma como al aplastar una lata, y la segunda es que cause movimiento; en efecto lo que causa estos fen´omenos f´ısicos se ha denominado fuerza. El peso de un cuerpo es la fuerza con que su materia es atra´ıda por todos los cuerpos del universo, en el caso de la tierra, los otros cuerpos presentan fuerzas insignificantes, por esta raz´on solo se calcula con la atracci´on de la tierra. En un plano si a´un cuerpo se le aplica una fuerza, esta desarrollara una aceleraci´on directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa, entonces se puede aceptar la relaci´on. a = F/m despejando fuerza F = ma Sobre los cuerpos, siempre est´a actuando alguna fuerza. Pero su presencia no siempre es evidente. En ocasiones las fuerzas que interact´uan sobre un cuerpo se contrarrestan entre s´ı, lo cual puede describirse como que ˆalas fuerzas se anulan mutuamente y el cuerpo se encuentra en equilibrioˆa. Las UNSCH-Ayacucho 6 EFP.Ing. Agr´ıcola
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA 7 CUESTIONARIO fuerzas son vectores, y si los vectores tienen la misma direcci´on pueden ser sumados directamente, y el resultado es otro vector Cuando las fuerzas act´uan producen movimiento sobre alg´un cuerpo o pueden detener el movi- miento. Sobre cada cuerpo act´uan muchas fuerzas a la vez, las que sumadas reciben el nombre de fuerza neta y es equivalente a la fuerza de todas las dem´as. La fuerza del viento empuja la vela. b) A qu´e se denomina sistema inercial y no inercial de referencia. un sistema de referencia inercial es un sistema de referencia en el que las leyes del movimiento cumplen las leyes de Newton y, por tanto, la variaci´on delmomento lineal del sistema es igual a las fuerzas reales sobre el sistema, es decir un sistema en el que: dp dt − freal . = 0 El concepto de sistema de referencia inercial tambi´en es aplicable a teor´ıas m´as generales que la mec´anica newtoniana. As´ı, en la Teor´ıa de la relativi- dad especial tambi´en se pueden introducir los sistemas inerciales. Aunque en relatividad especial la caracterizaci´on matem´atica no coincide con la que se da en mecanica newtoniana, debido a que la segunda ley de Newton, tal como la formul´o, no se cumple en la Teor´ıa de la relatividad. ˆa El punto de referencia es arbitrario, dado un sistema de referencia inercial, cualquier otro sistema desplazado respecto al primero a una distancia fija sigue siendo inercial. ˆa La orientaci´on de los ejes es arbitraria, dado un sistema de referencia inercial, cualquier otro sistema de referencia con otra orientaci´on distinta del primero, sigue siendo inercial. ˆa Desplazamiento a velocidad lineal constante, dado un sistema de referencia inercial, cualquier otro que se desplace con velocidad lineal y constante, sigue siendo inercial. Por combinaci´on de los tres casos anteriores, tenemos que cualquier sistema de referencia desplazado respecto a uno inercial, girado y que se mueva a velocidad lineal y constante, sigue siendo inercial. SISTEMA DE REFENCIA NO INERCIAL En mec´anica newtoniana se dice que un sistema de referencia es no inercial cuando en ´el no se cumplen las Leyes del movimiento de Newton. Dado UNSCH-Ayacucho 7 EFP.Ing. Agr´ıcola
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA 7 CUESTIONARIO un sistema de referencia inercial, un segundo sistema de referencia ser´a no inercial cuando describa un movimiento acelerado respecto al primero. La aceleraci´on del sistema no inercial puede deberse a: ˆa Un cambio en el m´odulo de su velocidad de traslaci´on (aceleraci´on lineal). ˆa Un cambio en la direcci´on de su velocidad de traslaci´on (por ejemplo en un movimiento de giro alrededor de un sistema de referencia inercial). ˆa Un movimiento de rotaci´ıon sobre s´ı mismo ˆa Una combinaci´on de algunos de los anteriores. Un ejemplo de sistema no inercial podr´ıa ser el correspondiente a un sistema de coordenadas ”fijo en la Tierra”, en el cual los movimientos de los cuer- pos ser´ıan medidos respecto a puntos de la Tierra que estar´ıan girando. Un observador situado en un sistema de referencia no inercial deber´a recurrir a fuerzas ficticias (tales como la fuerza de Coriolis o la fuerza centr´ıfuga) para poder explicar los movimientos con respecto a dicho sistema de referencia. Estas fuerzas no existen realmente, en el sentido de que no son causadas directamente por la interacci´on con otro objeto, pero deber´an introducir- se si se quiere explicar el fen´omeno seg´un las leyes de Newton. Por tanto, puede detectarse que un sistema de referencia dado es no inercial por sus violaciones de las Leyes de Newton. Por ejemplo, la rotaci´on de la Tierra se manifiesta por la rotaci´on del vector de la gravedad que act´ua sobre un p´endulo de Foucault, que hace que el plano de oscilaci´on del pendulo varie respecto a su entorno. Siendo rigurosos podria argumentarse que los siste- mas de referencia inerciales no existen, o al menos no en nuestro entorno, pues la Tierra gira sobre s´ı misma y tambi´en alrededor del Sol, y con objeto de simplificar los problemas, normalmente se considerar´an como inerciales sistemas que en realidad no lo son, siempre que el error que se cometa sea aceptable. Asi, para muchos problemas resulta conveniente considerar la superficie de la Tierra como un sistema de referencia inercial. c) Las leyes de newton cumplen en todfo sistema de referencia. La primera ley del movimiento rebate la idea aristot´elica de que un cuerpo s´olo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que: Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectil´ıneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impre- sas sobre ´el. Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por s´ı solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectil´ıneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre ´el. Newton toma en cuenta, as´ı, el que los cuerpos en movimiento est´an sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricci´on, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de con- cepciones anteriores que entend´ıan que el movimiento o la detenci´on de un cuerpo se deb´ıa exclusivamente a si se ejercia sobre ellos una fuerza, pe- ro nunca entendiendo como esta a la fricci´on. En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectil´ıneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma; un objeto en movimiento no se de- UNSCH-Ayacucho 8 EFP.Ing. Agr´ıcola
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA 7 CUESTIONARIO tiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre ´el. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aque- llos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no act´ua ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante. En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, ya que siempre hay alg´un tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, no obstante siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuvi´esemos en un sistema inercial. En muchos casos, por ejemplo, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximaci´on de sistema inercial. Lo anterior porque a pesar que la Tierra cuenta con una aceleraci´on traslacional y rotacional estas son del orden de 0,01m/s2 y en consecuencia podemos considerar que un sistema de referencia de un observador dentro de la superficie terrestre es un sistema de referencia inercial. La segunda ley del movimiento de Newton dice: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocu- rre seg´un la l´ınea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime Esta ley explica que ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por que ser constante) act´ua una fuerza neta: la fuerza modificar´a el estado de movimiento, cambiando la velocidad en m´odulo o direcci´on. En concreto, los cambios experimentados en el momento lineal de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la direcci´on de esta; las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuen- temente, hay relaci´on entre la causa y el efecto, la fuerza y la aceleraci´on estan relacionadas. Dicho sint´eticamente, la fuerza se define simplemente en funci´on del momento que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas seran iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto. En la mayor˜Aa de las ocasiones hay m´as de una fuerza actuando sobre un objeto, en este caso es necesario determinar una sola fuerza equivalente ya que de esta depende la aceleraci´on resultante. Dicha fuerza equivalente se determina al sumar todas las fuerzas que act´uan sobre el objeto y se le da el nombre de fuerza neta. PRINCIPIO DE ACCION Y REACCION Con toda acci´on ocurre siempre una reacci´on igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto La tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras ya hab´ıan sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mec´anica un conjunto logico y completo. Expo- UNSCH-Ayacucho 9 EFP.Ing. Agr´ıcola
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA 8 BIBLIOGRAFIA ne que por cada fuerza que act´ua sobre un cuerpo (empuje), este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y de direcci´on, pe- ro con sentido opuesto. Este principio presupone que la interacci´on entre dos part´ıculas se propaga instant´aneamente en el espacio (lo cual requerir´ıa velocidad infinita), y en su formulaci´on original no es v´alido para fuerzas electromagn´eticas puesto que estas no se propagan por el espacio de modo instant´aneo sino que lo hacen a velocidad finita Es importante observar que este principio relaciona dos fuerzas que no estan aplicadas al mismo cuer- po, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, segun sean sus masas. Por lo demas, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores leyes, ´esta permite enunciar los principios de conservacion del momento lineal y del momento angular d) A qu´e se llama fuerzas ficticias y son reales dichas fuerzas. Una fuerza fic- ticia es el efecto percibido por un observador estacionario respecto a un sistema de referencia no inercial cuando analiza su sistema como si fuese un sistema de referencia inercial. La fuerza ficticia se representa matem´ati- camente como un vector fuerza calculable a partir de la masa de los cuerpos sobre la que act´ua y la aceleraci´on respecto del sistema de referencia no iner- cial. Otros t´erminos equivalentes para caracterizar la inercia en este tipo de an´alisis, en que el punto de vista es no-inercial (es decir, acelerado), son: pseudofuerzas o fuerzas inerciales. La expresi´on fuerza ficticia no significa que dicha fuerza sea un efecto ´optico, sino que asumimos que ´esta act´ua sobre un cuerpo cuando la realidad no es tal, ya que tan solo es una inven- ci´on para explicarnos de una forma simple, y hasta cierto punto intuitiva, la aparici´on de efectos desacostumbrados. 8. BIBLIOGRAFIA F´ısica experimental Skires UNSCH-Ayacucho 10 EFP.Ing. Agr´ıcola
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST ´OBAL DE HUMANGA 8 BIBLIOGRAFIA Fisica general y experimental J. Goldemberg Vol.1 Fisica Serway.T.I UNSCH-Ayacucho 11 EFP.Ing. Agr´ıcola