SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE TEXTO
“Égloga primera de Garcilaso”
LOCALIZACIÓN: Estamos ante un texto literario de caracter lírico de la Época Renacentista de la
Égloga primera de Garcilaso de la Vega. La égloga es la manifestación de los sentimientos a traves
de pastores , en una naturaleza idealizada.
Garcilaso encarna todos los valores del Renacimiento. Él pertenece a la nobleza y al estamento
militar , se vio involucrado en muchas batallas. A causa de visitar tantos países hizo que conociera
los mas refinados de la cultura europea.
TEMA: Este tema nos supone la fe en la bondad de lo natural siendo los pastores los que habitan ,
como representación de los seres humanos en su faceta mas natural.
ESTRUCTURA: De los versos 1-6 habla de la naturaleza idealizada.
De los versos 7-14 habla de su querella hacia su amada.
MÉTRICA: Podemos decir que estamos ante una égloga de 14 versos endecasílabos con rima
consonante (ABCBCAcddEFeF) son versos de arte mayor y menor.
ASPECTOS DE CONTENIDO: En este poema aparecen 2 mundos diferentes. En la 1ª parte habla
del tópico locus amoenus y en la 2ª en contraposición se queja del rechazo de la amada.
Respectos a las figuras retoricas encontramos a nivel fonético una aliteración en los primeros versos
que da una sensación de agua que fluye, a nivel morfosintático encontramos un epíteto , muchos
adjetivos que no hacen falta y se utiliza para la idealización del paisaje.
En los verbos del mundo exterior están en presente y en el mundo interior los verbos están en
pretérito imperfecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Para que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel GonzálezPara que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel González
Carolina González
 
Fragmento de la égloga i
Fragmento de la égloga iFragmento de la égloga i
Fragmento de la égloga i
luis romero
 

La actualidad más candente (20)

Égloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la VegaÉgloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la Vega
 
Comentario Égloga I de Garcilaso
Comentario Égloga I de GarcilasoComentario Égloga I de Garcilaso
Comentario Égloga I de Garcilaso
 
Soneto XXIII (Ainoa, Andrea, Lucía y Yolanda, 3º A)
Soneto XXIII (Ainoa, Andrea, Lucía y Yolanda, 3º A)Soneto XXIII (Ainoa, Andrea, Lucía y Yolanda, 3º A)
Soneto XXIII (Ainoa, Andrea, Lucía y Yolanda, 3º A)
 
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la VegaComentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
 
La égloga
La églogaLa égloga
La égloga
 
Comentario corrientes aguas cristalinas
Comentario corrientes aguas cristalinasComentario corrientes aguas cristalinas
Comentario corrientes aguas cristalinas
 
éGloga i
éGloga iéGloga i
éGloga i
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
Para que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel GonzálezPara que yo me llame Angel González
Para que yo me llame Angel González
 
Rojo sol, que con hacha luminiosa
Rojo sol, que con hacha luminiosaRojo sol, que con hacha luminiosa
Rojo sol, que con hacha luminiosa
 
Égloga 1
Égloga 1Égloga 1
Égloga 1
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval
 
Fragmento de la égloga i
Fragmento de la égloga iFragmento de la égloga i
Fragmento de la égloga i
 
Comentario de Texto, Rima LXXIII
Comentario de Texto, Rima LXXIIIComentario de Texto, Rima LXXIII
Comentario de Texto, Rima LXXIII
 
Lamento de Nemoroso (Andrea S., Gorka, Adela, Diego, 3º B)
Lamento de Nemoroso (Andrea S., Gorka, Adela, Diego, 3º B)Lamento de Nemoroso (Andrea S., Gorka, Adela, Diego, 3º B)
Lamento de Nemoroso (Andrea S., Gorka, Adela, Diego, 3º B)
 
Sannazaro
SannazaroSannazaro
Sannazaro
 
Oda a la vida retirada(Joel, Kevin, Lucía y Manuel, 3º C)
Oda a la vida retirada(Joel, Kevin, Lucía y Manuel, 3º C)Oda a la vida retirada(Joel, Kevin, Lucía y Manuel, 3º C)
Oda a la vida retirada(Joel, Kevin, Lucía y Manuel, 3º C)
 
éGloga i
éGloga iéGloga i
éGloga i
 
Rimas
RimasRimas
Rimas
 
Rima LII
Rima LII Rima LII
Rima LII
 

Destacado (7)

Desmayarse
DesmayarseDesmayarse
Desmayarse
 
Primer comentario
Primer comentarioPrimer comentario
Primer comentario
 
03 seguridad
03 seguridad03 seguridad
03 seguridad
 
El renacimiento literario
El renacimiento literarioEl renacimiento literario
El renacimiento literario
 
Contexto histórico de los siglos xv xvi
Contexto histórico de los siglos xv xviContexto histórico de los siglos xv xvi
Contexto histórico de los siglos xv xvi
 
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismoResumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
 
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5  La evolución de los seres vivosResumen unidad 5  La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
 

Similar a Segundo comentario

Literatura medieval alejando
Literatura medieval alejandoLiteratura medieval alejando
Literatura medieval alejando
fernandoi
 
Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Roland
msoledadblanco
 
Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
juanantlopez
 
Comentario del fragmento de la primera égloga
Comentario del fragmento de la primera églogaComentario del fragmento de la primera égloga
Comentario del fragmento de la primera égloga
maria gomez romo
 

Similar a Segundo comentario (20)

Comentario de texto
Comentario de  textoComentario de  texto
Comentario de texto
 
género épico.pptx
género épico.pptxgénero épico.pptx
género épico.pptx
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Introduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaIntroduccion a la literatura
Introduccion a la literatura
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Literatura medieval alejando
Literatura medieval alejandoLiteratura medieval alejando
Literatura medieval alejando
 
éPica
éPicaéPica
éPica
 
Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Roland
 
Presentacion Edad Media
Presentacion Edad MediaPresentacion Edad Media
Presentacion Edad Media
 
Presentacion Edad Media
Presentacion Edad MediaPresentacion Edad Media
Presentacion Edad Media
 
Presentacion Edad Media
Presentacion Edad MediaPresentacion Edad Media
Presentacion Edad Media
 
La poesía épica medieval
La poesía épica medievalLa poesía épica medieval
La poesía épica medieval
 
Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 
Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
 
Comentario del fragmento de la primera égloga
Comentario del fragmento de la primera églogaComentario del fragmento de la primera égloga
Comentario del fragmento de la primera égloga
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura presentación
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentación
 

Segundo comentario

  • 1. COMENTARIO DE TEXTO “Égloga primera de Garcilaso” LOCALIZACIÓN: Estamos ante un texto literario de caracter lírico de la Época Renacentista de la Égloga primera de Garcilaso de la Vega. La égloga es la manifestación de los sentimientos a traves de pastores , en una naturaleza idealizada. Garcilaso encarna todos los valores del Renacimiento. Él pertenece a la nobleza y al estamento militar , se vio involucrado en muchas batallas. A causa de visitar tantos países hizo que conociera los mas refinados de la cultura europea. TEMA: Este tema nos supone la fe en la bondad de lo natural siendo los pastores los que habitan , como representación de los seres humanos en su faceta mas natural. ESTRUCTURA: De los versos 1-6 habla de la naturaleza idealizada. De los versos 7-14 habla de su querella hacia su amada. MÉTRICA: Podemos decir que estamos ante una égloga de 14 versos endecasílabos con rima consonante (ABCBCAcddEFeF) son versos de arte mayor y menor. ASPECTOS DE CONTENIDO: En este poema aparecen 2 mundos diferentes. En la 1ª parte habla del tópico locus amoenus y en la 2ª en contraposición se queja del rechazo de la amada. Respectos a las figuras retoricas encontramos a nivel fonético una aliteración en los primeros versos que da una sensación de agua que fluye, a nivel morfosintático encontramos un epíteto , muchos adjetivos que no hacen falta y se utiliza para la idealización del paisaje. En los verbos del mundo exterior están en presente y en el mundo interior los verbos están en pretérito imperfecto.