SlideShare una empresa de Scribd logo
La Épica
Género épico       su nombre viene del griego
epos=narración.
Que también llamamos género objetivo, el poeta
narra hecho exteriores, ajenos a su espíritu, y temas
como en los problemas filosóficos.
   Este género es el primero que aparece en todas la
    literaturas, los pueblos primitivos saben dar vida a
    relatos y canciones con asuntos reales o
    imaginarios,      aventuras    de    caza    o    de
    guerra, evocaciones de la divinidad.
 Existen dos teorías acerca de la épica.
 Los Tradicionalistas defienden el origen
  de la épica en el Mester de Juglaría (el
  oficio de los juglares). Los juglares, en el
  repertorio de cantos que realizaban para
  entretener y divertir a la gente en
  actuaciones públicas, tanto en las
  plazas,     las   romerías,    los   lugares
  recreativos del momento, o los atrios de las
  iglesias, incluían el cantar de las hazañas
  de un determinado personaje del momento
  o histórico, o de un pueblo.
   Como contrapartida a los tradicionalistas están
    los individualistas, quienes defienden el origen de
    la épica en el Mester de Clerecía (el oficio de los
    clérigos). Los clérigos eran los hombres
    poseedores de la cultura -en el sentido más amplio
    de la palabra- de la época y, por lo tantos, tenían la
    posibilidad de conocer los hechos históricos y
    reflejarlos por escrito (hecho que ocurre algo más
    tarde). Los individualistas creen en que son
    autores concretos los iniciadores de los poemas
    épicos, y no una colectividad. No dudan de que los
    clérigos utilizaran a los juglares como medio de
                            cultura.
La Epopeya.
   Es el poema épico por excelencia el que encierra toda la
    materia épica de un pueblo, el ideal de una raza y de un
    periodo histórico, representado por sus luchas y su religión.
    Los personajes de esta principalmente el protagonista ha de
    ser héroe popular de cualidades sobresalientes. Las partes
    en que se dividen estos poemas se llaman cantos o libros.
Son epopeyas:
“El mahabaratha” y el “Ramayana”
 entre los poemas indios; la “Ileada” y
 la “Odisea”, en la literatura griega; la
 “Eneida” en la latina y en América, la
 “Haraucana”.
Si las epopeyas brotan del pueblo en su
 período de formación, se llaman
 populares, como “los nivelungos” en
 Alemania y el poema del “cid” en
 España.
Estructura y estilo: la
salmodia de los versos.
   La estructura básica de los poemas
    épicos, a nivel argumental, solía ser el
    enfrentamiento entre dos grupos de
    personajes: el protagonista (o
    protagonistas) y el antagonista (o
    antagonistas); enfrentamiento que se
    producía principalmente por motivos
    religiosos, de ley o morales.
   La recitación de los versos era, evidentemente, de distinta
    forma dependiendo del juglar que los recitase y del lugar
    donde se realizase la recitación. En el caso de los poemas
    largos, la recitación se realizaba por trozos, interrumpidos
    para la petición del dinero, o incluso de un día para
    otro, manteniendo en vilo al espectador, que se hacía
    cómplice en el juego poético.




                               
Los cantares de Gesta.



Los tradicionalistas apuestan por el   Los individualistas insisten en su idea
origen de los cantares de gestas       de que los cantares de gestas
en la épica francesa, en las           pertenecen o se originan en autores
pequeñas canciones épico-líricas       concretos,        con       intenciones
                                       fundamentalmente doctrinales hacia
llamadas cantinelas, compuestas        los peregrinos; leyendas y hechos
por los propios guerreros como         históricos que utilizan los clérigos
breve crónica de los sucedido en       para ennoblecer sus ideas y los
los campos de batallas.                lugares sagrados de peregrinación.
Etapas de la épica
castellana.


                                                           Tercera       etapa        o
Primera etapa: Siglo                                                                      Cuarta       etapa        o
                              Segunda        etapa     o   época
VIII al XI. Relatos sobre                                                                 decadencia: Mitad del
                              época de auge: siglo XI      refundición: Mitad del
temas épicos del siglo VIII                                                               siglo XIV y siglo XV. Los
en torno a la pérdida de      al XIII. Los poemas épicos   siglo XIII a mitad del siglo   poemas épicos cada vez
España (Cantar del Rey        empiezan a ser más           XIV. Similares a las de la     son más extensos y
Rodrigo),          relatos    extensos (Cantar de Mio      segunda etapa, aunque          fantásticos. Comienza la
novelescos del siglo X        Cid,        Cantar      de   comienza a tomarse piezas      tendencia a la novelización
(Cantar     de     Fernán     Roncesvalle, Bernardo del    autónomas de los cantares      (Cantar de las Mocedades
González).                    Carpio).                     extensos, y la aparición de    de Rodrigo).
                                                           los romances.
Formas menores de la épica.
 Dentro del carácter de la poesía
 épica encontramos algunas obras
 que sin alcanzar la grandeza de la
 epopeya      tiene   el   carácter
 narrativo, como lo son:
El     Romance:     que
         procede       de     las
         “canciones de Gesta”
         españolas y es un
         fragmento épico, que
         tiene por misión relatar
         hecho      heroicos    o
         legendarios



                          Las sagas y
                          eddas: son las
La Balada: es             narraciones
el relato épico           épico-
de los pueblos            legendarias de
germanos.                 los     pueblos
                          escandinavos.
La Novela: es
La leyenda: es               una obra
la    narración         narrativa, es prosa
                        de asuntos ficticios
poética de las            algunas veces
tradiciones                otras real. La
populares con              novela es el
                          resultado de la
frecuencia en             poesía épica .
prosa.

        Las Fabula: es una
       composición de cortas
        dimensiones que se
       desarrolla una acción
        de carácter alegórico
        con el fin de impartir
          una enseñanza
   El escritor austriaco Stefan Zweig, en su obra “3maestros”
    considera a Balzac, Dickens y Dosteievski como los
    verdaderos representativos de la novela, por la influencia que
    han ejercido en la humanidad.
   El cuento: merece citarse como una
    novela corta y es muy abundante en
    todas las literaturas. Por breve
    requiere interés, viveza, gracia y
    acción. Los cuentos son muy
    antiguos, casi como la humanidad.
    Sobre salen en el catalogo universal
    “Calila et dimna”, los fantásticos de
    “Las mil y una noches”, los de
    Perrault, Grimm, Andersen etc.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tintero - Carlos Muñiz
El tintero - Carlos MuñizEl tintero - Carlos Muñiz
El tintero - Carlos Muñiz
Mariam Helmi
 
Actitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante LiricoActitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante Lirico
Mariela Alvarez
 
Literatura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasKarinafc19
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
Ana Saavedra
 
Teatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romanoTeatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romano
mmuntane
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
jorge castillo
 
Literatura en la antigüedad
Literatura en la antigüedadLiteratura en la antigüedad
Literatura en la antigüedad
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Trabajo de la epica
Trabajo de la epicaTrabajo de la epica
Trabajo de la epica
Samanthasamba
 
La literatura a través de la historia
La literatura a través de la historiaLa literatura a través de la historia
La literatura a través de la historia
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
 
Generos literarios epico
Generos literarios epicoGeneros literarios epico
Generos literarios epico
bessypatriciablandon
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
Antonia Cerdán
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Marina Toledo Córdova
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
Lucio Amando Ninatanta Plasencia
 

La actualidad más candente (20)

El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
 
El tintero - Carlos Muñiz
El tintero - Carlos MuñizEl tintero - Carlos Muñiz
El tintero - Carlos Muñiz
 
Actitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante LiricoActitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante Lirico
 
Literatura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivas
 
Género épico
Género épicoGénero épico
Género épico
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Género lírico octavo
Género lírico octavoGénero lírico octavo
Género lírico octavo
 
Teatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romanoTeatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romano
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
 
Literatura en la antigüedad
Literatura en la antigüedadLiteratura en la antigüedad
Literatura en la antigüedad
 
Trabajo de la epica
Trabajo de la epicaTrabajo de la epica
Trabajo de la epica
 
La literatura a través de la historia
La literatura a través de la historiaLa literatura a través de la historia
La literatura a través de la historia
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Generos literarios epico
Generos literarios epicoGeneros literarios epico
Generos literarios epico
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 

Similar a éPica

Tema 42
Tema 42Tema 42
Epica
EpicaEpica
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Meli Rojas
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La literatura medieval
  La literatura  medieval  La literatura  medieval
La literatura medieval
Silvia Docampo
 
La épica apuntes
La épica apuntesLa épica apuntes
La épica apuntestonera
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
bloglengua99
 
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad MediaAutores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Dayana Navarro Lopez
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
AnnaMoyaS
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juanappt
 
Lit. griega romana -medieval
Lit. griega   romana -medievalLit. griega   romana -medieval
Lit. griega romana -medievalmaritlore
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Karina Pardo
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez
 

Similar a éPica (20)

Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Epica
EpicaEpica
Epica
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
 
La Épica
La ÉpicaLa Épica
La Épica
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
La literatura medieval
  La literatura  medieval  La literatura  medieval
La literatura medieval
 
La épica apuntes
La épica apuntesLa épica apuntes
La épica apuntes
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
 
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad MediaAutores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Lit. griega romana -medieval
Lit. griega   romana -medievalLit. griega   romana -medieval
Lit. griega romana -medieval
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

éPica

  • 1. La Épica Género épico su nombre viene del griego epos=narración. Que también llamamos género objetivo, el poeta narra hecho exteriores, ajenos a su espíritu, y temas como en los problemas filosóficos.
  • 2. Este género es el primero que aparece en todas la literaturas, los pueblos primitivos saben dar vida a relatos y canciones con asuntos reales o imaginarios, aventuras de caza o de guerra, evocaciones de la divinidad.
  • 3.  Existen dos teorías acerca de la épica.  Los Tradicionalistas defienden el origen de la épica en el Mester de Juglaría (el oficio de los juglares). Los juglares, en el repertorio de cantos que realizaban para entretener y divertir a la gente en actuaciones públicas, tanto en las plazas, las romerías, los lugares recreativos del momento, o los atrios de las iglesias, incluían el cantar de las hazañas de un determinado personaje del momento o histórico, o de un pueblo.
  • 4. Como contrapartida a los tradicionalistas están los individualistas, quienes defienden el origen de la épica en el Mester de Clerecía (el oficio de los clérigos). Los clérigos eran los hombres poseedores de la cultura -en el sentido más amplio de la palabra- de la época y, por lo tantos, tenían la posibilidad de conocer los hechos históricos y reflejarlos por escrito (hecho que ocurre algo más tarde). Los individualistas creen en que son autores concretos los iniciadores de los poemas épicos, y no una colectividad. No dudan de que los clérigos utilizaran a los juglares como medio de cultura.
  • 5. La Epopeya.  Es el poema épico por excelencia el que encierra toda la materia épica de un pueblo, el ideal de una raza y de un periodo histórico, representado por sus luchas y su religión. Los personajes de esta principalmente el protagonista ha de ser héroe popular de cualidades sobresalientes. Las partes en que se dividen estos poemas se llaman cantos o libros.
  • 6. Son epopeyas: “El mahabaratha” y el “Ramayana” entre los poemas indios; la “Ileada” y la “Odisea”, en la literatura griega; la “Eneida” en la latina y en América, la “Haraucana”. Si las epopeyas brotan del pueblo en su período de formación, se llaman populares, como “los nivelungos” en Alemania y el poema del “cid” en España.
  • 7.
  • 8. Estructura y estilo: la salmodia de los versos.  La estructura básica de los poemas épicos, a nivel argumental, solía ser el enfrentamiento entre dos grupos de personajes: el protagonista (o protagonistas) y el antagonista (o antagonistas); enfrentamiento que se producía principalmente por motivos religiosos, de ley o morales.
  • 9. La recitación de los versos era, evidentemente, de distinta forma dependiendo del juglar que los recitase y del lugar donde se realizase la recitación. En el caso de los poemas largos, la recitación se realizaba por trozos, interrumpidos para la petición del dinero, o incluso de un día para otro, manteniendo en vilo al espectador, que se hacía cómplice en el juego poético. 
  • 10. Los cantares de Gesta. Los tradicionalistas apuestan por el Los individualistas insisten en su idea origen de los cantares de gestas de que los cantares de gestas en la épica francesa, en las pertenecen o se originan en autores pequeñas canciones épico-líricas concretos, con intenciones fundamentalmente doctrinales hacia llamadas cantinelas, compuestas los peregrinos; leyendas y hechos por los propios guerreros como históricos que utilizan los clérigos breve crónica de los sucedido en para ennoblecer sus ideas y los los campos de batallas. lugares sagrados de peregrinación.
  • 11. Etapas de la épica castellana. Tercera etapa o Primera etapa: Siglo Cuarta etapa o Segunda etapa o época VIII al XI. Relatos sobre decadencia: Mitad del época de auge: siglo XI refundición: Mitad del temas épicos del siglo VIII siglo XIV y siglo XV. Los en torno a la pérdida de al XIII. Los poemas épicos siglo XIII a mitad del siglo poemas épicos cada vez España (Cantar del Rey empiezan a ser más XIV. Similares a las de la son más extensos y Rodrigo), relatos extensos (Cantar de Mio segunda etapa, aunque fantásticos. Comienza la novelescos del siglo X Cid, Cantar de comienza a tomarse piezas tendencia a la novelización (Cantar de Fernán Roncesvalle, Bernardo del autónomas de los cantares (Cantar de las Mocedades González). Carpio). extensos, y la aparición de de Rodrigo). los romances.
  • 12. Formas menores de la épica.  Dentro del carácter de la poesía épica encontramos algunas obras que sin alcanzar la grandeza de la epopeya tiene el carácter narrativo, como lo son:
  • 13. El Romance: que procede de las “canciones de Gesta” españolas y es un fragmento épico, que tiene por misión relatar hecho heroicos o legendarios Las sagas y eddas: son las La Balada: es narraciones el relato épico épico- de los pueblos legendarias de germanos. los pueblos escandinavos.
  • 14. La Novela: es La leyenda: es una obra la narración narrativa, es prosa de asuntos ficticios poética de las algunas veces tradiciones otras real. La populares con novela es el resultado de la frecuencia en poesía épica . prosa. Las Fabula: es una composición de cortas dimensiones que se desarrolla una acción de carácter alegórico con el fin de impartir una enseñanza
  • 15. El escritor austriaco Stefan Zweig, en su obra “3maestros” considera a Balzac, Dickens y Dosteievski como los verdaderos representativos de la novela, por la influencia que han ejercido en la humanidad.
  • 16. El cuento: merece citarse como una novela corta y es muy abundante en todas las literaturas. Por breve requiere interés, viveza, gracia y acción. Los cuentos son muy antiguos, casi como la humanidad. Sobre salen en el catalogo universal “Calila et dimna”, los fantásticos de “Las mil y una noches”, los de Perrault, Grimm, Andersen etc.
  • 17.