SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y
APLICADAS
CARRERA DE ELÉCTRICA

ASIGNATURA: Instalaciones eléctricas
CICLO:
FECHA:

Quinto
07 de Enero del 2014

DOCENTE: Ing. Franklin Medina.
TEMA:

Seguridad Industrial

Alumno:





Calle Asimbaya Fausto Wladimir
Guangasi Guanopatin Angel Javier
Ibujés Zambonino Andrés Santiago
Tasinchana Casa Luis Armando
Latacunga – Ecuador
Septiembre-Febrero 2013-2014
Tema: Seguridad Industrial
Objetivo general:
 Analizar el caso práctico de trabajo en una instalación eléctrica, mediante el
análisis del archivo de seguridad industrial y una búsqueda bibliográfica, para
reconocer las causas que producen accidentes industriales y obtener soluciones
para este ejemplo.
Objetivos específicos:
 Analizar el caso práctico del archivo y reconocer los factores de riesgo.
 Determinar las soluciones posibles para evitar los riesgos laborales en el caso
práctico.
 Definir normas de seguridad en trabajos eléctricos.
Marco teórico:
Caso Práctico
Descripción:
Carlos y Lolita se han formado como instaladores electricistas en un Centro de
Formación Profesional. Terminaron sus estudios hace un año y trabajan desde hace
cinco meses en una empresa de Servicios dedicada a instalaciones y reparaciones
eléctricas, tanto en domicilios particulares como en empresas.
Cada día, por la mañana temprano, se encuentran en el taller y allí les explican cuál será
su trabajo. Carlos y Lolita tienen que ir hoy a una empresa de artes gráficas a reparar
una guillotina. Les acompaña Fermín, un trabajador muy experimentado, que ejerce de
encargado.
Al llegar a la empresa van a comprobar el problema. Según les explica el responsable
del taller, últimamente, los operarios que utilizaban la guillotina notaban pequeños
calambres cuando la máquina estaba encendida y cortaban el papel. En un principio,
este hecho no le fue comunicado pero él, posteriormente, observó el problema y había
puesto la guillotina fuera de servicio hasta que no se arreglara. Fermín les dice a Carlos
y a Lolita que revisen la instalación: conexiones, aislamientos, etc. Los chicos así lo
hacen. Comprueban que hay un conductor eléctrico con defectos de aislamiento y
deciden repararlo.
En aquel momento, Fermín les recuerda que es mejor que desconecten la máquina de la
instalación general. Carlos va hacia el panel donde está situado el cuadro eléctrico de la
empresa y corta la línea que alimenta el sector donde está ubicada la máquina, dejando
la puerta del panel abierta.
Después, vuelve junto a sus compañeros.
Fermín está hablando con el encargado deltaller de producción, por lo que les indicaa
los chicos que verifiquen la ausencia detensión y que después empiecen las reparaciones
pertinentes. Carlos y Lolita se ponen en ello y buscan el tester entre sus herramientas de
trabajo. Después de muchobuscar, comprueban que no lo tienen yque, probablemente,
lo hayan olvidado enel taller.
Carlos le explica a Lolita que él ya ha desconectado la tensión y le insiste en que nohay
ningún problema. Los dos decidenempezar a trabajar en la avería sin comentarle nada a
Fermín.
Mientras tanto, un trabajador de la empresa, ajeno a toda esta situación, ve que lapuerta
del panel del cuadro eléctrico general está abierta. Cuando la está cerrando,también
observa que hay una magneto térmica en posición de abierto. Duda unosinstantes, pero
decide conectarlo de nuevo.
En aquel momento, Lolita está manipulando los conductores y recibe una
descargaeléctrica que la tumba al suelo. Fermín oyeel grito, ve la situación y,
dirigiéndose haciaallí, grita: ¡Pero, qué ha pasado!
Desarrollo:
1.-Una vez leído el caso práctico, señalar los factores de riesgo que han provocado
el accidente a Lolita.
Propuesta: Los alumnos, divididos en grupos de 3 o 4 personas discutirán cuáles
pueden ser los principales factores de riesgo que han provocado que Lolita sufriera una
descarga eléctrica. Una vez apuntados los factores de riesgo, el alumnado determinará si
existe una correlación entre los diferentes riesgos o si éstos son independientes los unos
de los otros.
a) No dar aviso a los empleados de la planta que se realizara el mantenimiento a la
maquinaria averiada.
b) Ausencia de comunicación entre el jefe de electricistas y los electricistas.
c) Ausencia de tarjetas preventivas de trabajos en curso.
d) Falta de herramientas y equipos de medición necesarios para el arreglo de la
avería.
e) Falta de equipo de seguridad personal para los técnicos en reparación (guantes,
zapatos aislantes, gafas, casco)
2.-Una vez se han identificado los factores de riesgo, los alumnos realizarán
propuestas acerca de las medidas preventivas que se podrían tomar para tratar de
eliminar el riesgo de accidente.

Propuesta: La clase se dividirá en pequeños grupos y cada uno de los componentes
deberá proponer las medidas preventivas que consideren más adecuadas para proteger a
los trabajadores que están realizando la reparación de la guillotina.
Una vez señaladas las medidas preventivas, cada grupo tendrá que hacer una propuesta
de la señalización que crea que debe existir para advertir de los peligros que todavía
pueden surgir mientras se efectúan las reparaciones pertinentes.

a) Contar con todo el equipo necesario para brindar la mayor protección posible al
operador de la avería.
b) Contar con todos los aparatos de medición y testeo para garantizar la ausencia o
existencia de cargas en las líneas.
c) Debe existir una mejor comunicación entre todos los encargados del problema
en este caso el jefe de planta, el encargado que acompaña a los técnicos y los
técnicos.
d) Deben existir las tarjetas respectivas según el código de colores definidos en las
normas de seguridad laboral
e) Nunca se debe inspeccionar una instalación eléctrica ni llevar al cabo trabajos en
ella sin haber primero desconectado el suministro de energía en ella.
f) Asegurarse de que nadie vuelva a reconectar el suministro de energía de ser
necesario colocar un letrero de aviso o mejor llevarse los fusibles de la línea a
trabajar consigo.
g) Antes de empezar a trabajar verificar con el comprobador de tención la ausencia
total de tención en la línea a trabajar.
h) No utilizar elementos o herramientas gastadas o deterioradas en sus aislantes.
i) Es muy conveniente calzar zapatos con suela de goma para evitar accidentes.

3.-Los alumnos realizarán una búsqueda bibliográfica de libros especializados en
electricidad. Con la ayuda del profesor, deberán apuntar las diferentes señales de
seguridad y los símbolos que permiten identificar los distintos tipos de protección
de un equipo, relacionados con los riesgos eléctricos.
La finalidad de este ejercicio es familiarizara los alumnos con el uso de las
mencionadas señales y símbolos.

Propuesta: Los alumnos elaborarán un listado en el que aparezcan todos los
pictogramas que hayan encontrado que tengan relación con el riesgo eléctrico.
Una vez apuntados los pictogramas, los alumnos indicarán el significado de cada de uno
de ellos.
Para llevar a cabo esta actividad, la clase se dividirá en grupos y cada uno de ellos se
encargará de explicar un número determinado de pictogramas.

Tipos de señalización:

Señales ópticas:
Sin lugar a dudas las señales ópticas son las de mayor importancia y uso dentro de las
técnicas de señalización, y están preparadas para que el mensaje que emiten sea
percibido por el sentido de la vista del hombre.

Señales de seguridad:
Estas señales están basadas en la utilización de los colores de seguridad y su color
auxiliar, aplicados sobre formas geométricas determinadas enmarcadas con los colores
de contraste para aumentar así su visibilidad.
Avisos de seguridad:
Son señales con determinada superficie y forma, sobre las cuales se han impresionado
marcas o textos escritos que hacen advertencias e informan sobre materia de seguridad.
listado de señales:
a. Peligro alto voltaje:

b. Equipo de protección obligatorio:
c. Riesgo eléctrico:

d. Señales eléctricas:

e. Prevención de riesgos:
f. Etiquetas para candados:

4.- Los alumnos decidirán un final para la historia descrita en el caso práctico,
utilizando argumentos relacionados con las condiciones de trabajo de los
personajes.

Propuesta: Después de leer el caso práctico, cada estudiante contará con unos 10
minutos, aproximadamente, para estudiar la historia narrada y decidir cómo cree que
debería acabar.
Posteriormente, se hará una puesta en común en la clase, apuntándose las ideas
planteadas por los alumnos.
A medida que se anoten las ideas, los alumnos se irán agrupando, teniendo en cuenta las
coincidencias en sus ideas. De este modo, se formarán 4 o 5 grupos, los cuales
defenderán argumentos distintos para una misma historia.
Fin de la historia:
Carlos y Lolita no volverán a cometer el mismo error ya que comprendieron que existen
normas de seguridad o un protocolo a seguir antes de realizar un trabajo que conlleve
riesgos laborales, debiendo existir una mejor comunicación entre los encargados de la
maquinaria y los técnicos, trabajar con los candados respectivos para que no ocurran
este tipo de riesgos, contar con todo el equipo necesario para el equipo de la maquinaria
y el más importantes descargar la línea de carga a tierra. Lolita se llevó un gran susto y
no volverá a cometer el mismo error
5.- Analizar cuál es el estado de seguridad en el que se encuentra la instalación
eléctrica del centro escolar y proponer algunas medidas correctoras en el caso de
que sea necesario.
Propuesta: En primer lugar, los alumnos elaborarán un plano de la instalación eléctrica
del centro, destacando el recorrido del cableado y situando los enchufes, interruptores,
tomas de tierra de los equipos, dispositivos de corte eléctrico, etc. Una vez realizada
esta tarea, los alumnos se dividirán en pequeños grupos y a cada uno de ellos se les
asignará una zona de la instalación, de la que deberán anotar las características que
posee. Después de todo esto, se pasará a realizar un análisis del estado de seguridad y se
decidirá si es óptimo o no.
En el caso de que sea negativo, se propondrán una serie de medidas correctoras para
llevar a cabo. Finalmente, los grupos informarán al resto de los compañeros de los datos
obtenidos y de cuáles han sido las medidas que han determinado, debatiéndolas con
todo el grupo-clase tracciones Técnicas Complementarias MI-BT, con posteriores
modificaciones.

Tomacorrientes:
 Podemos observar que los tomacorrientes de la Universidad no cuenta con tapas
de protección encontrándose los conductores descubiertos lo que implican un
riesgo de descarga eléctrica.
 No cuentan con conexión a tierra.
 Tomacorrientes de 220V con distintos valores de voltaje ocasionando confusión
al usuario.
Interruptores:
 Interruptores sin su tapa de protección.
Cajas de distribución:
 Cables a la intemperie ya que las cajas están sin su candado de protección lo que
ocasiona riesgo de descarga eléctrica.
Trabajos sin avisos de seguridad:
 Se puede evidenciar que existen trabajos en las instalaciones de la universidad
donde existen cables de alto voltaje sin su respectivo aislamiento, con empalmes
mal realizados lo que también causa un riesgo de descarga eléctrica.
Sistema de iluminación:
 Gran número de lámparas quemadas.
Propuestas correctivas:
 Cubrir con sus tapas protectoras tanto toma corrientes como interruptores.
 Utilizar las señalizaciones de seguridad industrial.
 Dar un mantenimiento al sistema de iluminación ya que se encontró lámparas
quemadas por lo que causara daños a los estudiantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos laborales en la empresa claro, grupo i
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo iRiesgos laborales en la empresa claro, grupo i
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo i
JavierSebastianMoral
 
Factor de riesgo electrico en general modulo 2
Factor de riesgo electrico en general modulo 2Factor de riesgo electrico en general modulo 2
Factor de riesgo electrico en general modulo 2
juanca94co
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
Ejemplo de condiciones inseguras
Ejemplo de condiciones insegurasEjemplo de condiciones inseguras
Ejemplo de condiciones inseguras
edwin medina romero
 
RIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOSRIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOS
QUESIAH
 
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalacionesNom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Miguel Angel Perez
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
mmmta
 
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El TrabajoConceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
mhormech
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Cristian Hoyos
 
Checklist para-trabajos-de-soldadura
Checklist para-trabajos-de-soldaduraChecklist para-trabajos-de-soldadura
Checklist para-trabajos-de-soldadura
Elisban Victor H H
 
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
Higiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo IndustrialHigiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo Industrial
AguerreroD
 
Riesgos laborales en escaleras
Riesgos laborales en escalerasRiesgos laborales en escaleras
Riesgos laborales en escaleras
Tatir11
 
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoEnfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
Jeison Marroquin
 
Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1 Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1
Las Sesiones de San Blas
 
Factores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosFactores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicos
yaz de Zurita
 
Arbol de causas
Arbol de causasArbol de causas
Arbol de causas
rubengat
 
Normas oficiales mexicanas en materia de seguridad industrial y Salud ocupaci...
Normas oficiales mexicanas en materia de seguridad industrial y Salud ocupaci...Normas oficiales mexicanas en materia de seguridad industrial y Salud ocupaci...
Normas oficiales mexicanas en materia de seguridad industrial y Salud ocupaci...
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
.. ..
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
Luis Salvador Correa Florez
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos laborales en la empresa claro, grupo i
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo iRiesgos laborales en la empresa claro, grupo i
Riesgos laborales en la empresa claro, grupo i
 
Factor de riesgo electrico en general modulo 2
Factor de riesgo electrico en general modulo 2Factor de riesgo electrico en general modulo 2
Factor de riesgo electrico en general modulo 2
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
 
Ejemplo de condiciones inseguras
Ejemplo de condiciones insegurasEjemplo de condiciones inseguras
Ejemplo de condiciones inseguras
 
RIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOSRIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOS
 
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalacionesNom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
 
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El TrabajoConceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
Conceptos Basicos De Seguridad En El Trabajo
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
 
Checklist para-trabajos-de-soldadura
Checklist para-trabajos-de-soldaduraChecklist para-trabajos-de-soldadura
Checklist para-trabajos-de-soldadura
 
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
 
Higiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo IndustrialHigiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Mapa de Riesgo Industrial
 
Riesgos laborales en escaleras
Riesgos laborales en escalerasRiesgos laborales en escaleras
Riesgos laborales en escaleras
 
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoEnfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
 
Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1 Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1
 
Factores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosFactores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicos
 
Arbol de causas
Arbol de causasArbol de causas
Arbol de causas
 
Normas oficiales mexicanas en materia de seguridad industrial y Salud ocupaci...
Normas oficiales mexicanas en materia de seguridad industrial y Salud ocupaci...Normas oficiales mexicanas en materia de seguridad industrial y Salud ocupaci...
Normas oficiales mexicanas en materia de seguridad industrial y Salud ocupaci...
 
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
Examen evidencia 1 cuestionario de preguntas sobre marco conceptual de la res...
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
 

Similar a seguridad industrial

Seguridadinstalacioneselectricas
SeguridadinstalacioneselectricasSeguridadinstalacioneselectricas
Seguridadinstalacioneselectricas
MartinPinana
 
Artefacto tecnologico
Artefacto tecnologicoArtefacto tecnologico
Artefacto tecnologico
dmcbtcv
 
Reparacion de pequenos electrodomesticos
Reparacion de pequenos electrodomesticosReparacion de pequenos electrodomesticos
Reparacion de pequenos electrodomesticos
vixocoquito
 
30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf
30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf
30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf
guillermosantana15
 
5 - Instalaciones Eléctricas.pdf mj.pdf
5 - Instalaciones Eléctricas.pdf mj.pdf5 - Instalaciones Eléctricas.pdf mj.pdf
5 - Instalaciones Eléctricas.pdf mj.pdf
MauricioIslaLanda
 
5 - Instalaciones Eléctricas .mejia
5 - Instalaciones Eléctricas .mejia5 - Instalaciones Eléctricas .mejia
5 - Instalaciones Eléctricas .mejia
genaromejia4
 
Actividad 2 riesgo electrico
Actividad 2    riesgo electricoActividad 2    riesgo electrico
Actividad 2 riesgo electrico
ericsoto26
 
Informe circuito
Informe circuitoInforme circuito
Informe circuito
Natalia Martinez
 
1-Seguridad laboratorio FCE_BUAP
1-Seguridad laboratorio FCE_BUAP1-Seguridad laboratorio FCE_BUAP
1-Seguridad laboratorio FCE_BUAP
BUAP
 
Taller energias y caliente
Taller energias y calienteTaller energias y caliente
Taller energias y caliente
annylloreda
 
Loto
LotoLoto
REPARACIONES_BASICAS_DE_ELECTRODOMESTICOS.pdf
REPARACIONES_BASICAS_DE_ELECTRODOMESTICOS.pdfREPARACIONES_BASICAS_DE_ELECTRODOMESTICOS.pdf
REPARACIONES_BASICAS_DE_ELECTRODOMESTICOS.pdf
MatiasFunes9
 
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
Victor Alberto Campos Cisneros
 
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
Edinsonsilva7
 
Plan de autoprotección RYR T6
Plan de autoprotección RYR T6Plan de autoprotección RYR T6
Plan de autoprotección RYR T6
pedro89123
 
Riesgos electricos, ergonomicos y quimicos relacionado con los mantemientos d...
Riesgos electricos, ergonomicos y quimicos relacionado con los mantemientos d...Riesgos electricos, ergonomicos y quimicos relacionado con los mantemientos d...
Riesgos electricos, ergonomicos y quimicos relacionado con los mantemientos d...
tati-pineda
 
Texto guia fis200 tecnologia
Texto guia fis200 tecnologiaTexto guia fis200 tecnologia
Texto guia fis200 tecnologia
rafaelhuayllacalahua
 
Electricidad residencial-1.pptx
Electricidad residencial-1.pptxElectricidad residencial-1.pptx
Electricidad residencial-1.pptx
FelipeJrAcosta
 
Santiago
SantiagoSantiago
Cw202 focus four_electrical_spn_v13
Cw202 focus four_electrical_spn_v13Cw202 focus four_electrical_spn_v13
Cw202 focus four_electrical_spn_v13
Francisco Arias
 

Similar a seguridad industrial (20)

Seguridadinstalacioneselectricas
SeguridadinstalacioneselectricasSeguridadinstalacioneselectricas
Seguridadinstalacioneselectricas
 
Artefacto tecnologico
Artefacto tecnologicoArtefacto tecnologico
Artefacto tecnologico
 
Reparacion de pequenos electrodomesticos
Reparacion de pequenos electrodomesticosReparacion de pequenos electrodomesticos
Reparacion de pequenos electrodomesticos
 
30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf
30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf
30.-AGOSTO-RIESGO-ELECTRICO-MEDIDAS-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-EN-SUBESTACIONES.pdf
 
5 - Instalaciones Eléctricas.pdf mj.pdf
5 - Instalaciones Eléctricas.pdf mj.pdf5 - Instalaciones Eléctricas.pdf mj.pdf
5 - Instalaciones Eléctricas.pdf mj.pdf
 
5 - Instalaciones Eléctricas .mejia
5 - Instalaciones Eléctricas .mejia5 - Instalaciones Eléctricas .mejia
5 - Instalaciones Eléctricas .mejia
 
Actividad 2 riesgo electrico
Actividad 2    riesgo electricoActividad 2    riesgo electrico
Actividad 2 riesgo electrico
 
Informe circuito
Informe circuitoInforme circuito
Informe circuito
 
1-Seguridad laboratorio FCE_BUAP
1-Seguridad laboratorio FCE_BUAP1-Seguridad laboratorio FCE_BUAP
1-Seguridad laboratorio FCE_BUAP
 
Taller energias y caliente
Taller energias y calienteTaller energias y caliente
Taller energias y caliente
 
Loto
LotoLoto
Loto
 
REPARACIONES_BASICAS_DE_ELECTRODOMESTICOS.pdf
REPARACIONES_BASICAS_DE_ELECTRODOMESTICOS.pdfREPARACIONES_BASICAS_DE_ELECTRODOMESTICOS.pdf
REPARACIONES_BASICAS_DE_ELECTRODOMESTICOS.pdf
 
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
 
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
 
Plan de autoprotección RYR T6
Plan de autoprotección RYR T6Plan de autoprotección RYR T6
Plan de autoprotección RYR T6
 
Riesgos electricos, ergonomicos y quimicos relacionado con los mantemientos d...
Riesgos electricos, ergonomicos y quimicos relacionado con los mantemientos d...Riesgos electricos, ergonomicos y quimicos relacionado con los mantemientos d...
Riesgos electricos, ergonomicos y quimicos relacionado con los mantemientos d...
 
Texto guia fis200 tecnologia
Texto guia fis200 tecnologiaTexto guia fis200 tecnologia
Texto guia fis200 tecnologia
 
Electricidad residencial-1.pptx
Electricidad residencial-1.pptxElectricidad residencial-1.pptx
Electricidad residencial-1.pptx
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
 
Cw202 focus four_electrical_spn_v13
Cw202 focus four_electrical_spn_v13Cw202 focus four_electrical_spn_v13
Cw202 focus four_electrical_spn_v13
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

seguridad industrial

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADAS CARRERA DE ELÉCTRICA ASIGNATURA: Instalaciones eléctricas CICLO: FECHA: Quinto 07 de Enero del 2014 DOCENTE: Ing. Franklin Medina. TEMA: Seguridad Industrial Alumno:     Calle Asimbaya Fausto Wladimir Guangasi Guanopatin Angel Javier Ibujés Zambonino Andrés Santiago Tasinchana Casa Luis Armando Latacunga – Ecuador Septiembre-Febrero 2013-2014
  • 2. Tema: Seguridad Industrial Objetivo general:  Analizar el caso práctico de trabajo en una instalación eléctrica, mediante el análisis del archivo de seguridad industrial y una búsqueda bibliográfica, para reconocer las causas que producen accidentes industriales y obtener soluciones para este ejemplo. Objetivos específicos:  Analizar el caso práctico del archivo y reconocer los factores de riesgo.  Determinar las soluciones posibles para evitar los riesgos laborales en el caso práctico.  Definir normas de seguridad en trabajos eléctricos. Marco teórico: Caso Práctico Descripción: Carlos y Lolita se han formado como instaladores electricistas en un Centro de Formación Profesional. Terminaron sus estudios hace un año y trabajan desde hace cinco meses en una empresa de Servicios dedicada a instalaciones y reparaciones eléctricas, tanto en domicilios particulares como en empresas. Cada día, por la mañana temprano, se encuentran en el taller y allí les explican cuál será su trabajo. Carlos y Lolita tienen que ir hoy a una empresa de artes gráficas a reparar una guillotina. Les acompaña Fermín, un trabajador muy experimentado, que ejerce de encargado. Al llegar a la empresa van a comprobar el problema. Según les explica el responsable del taller, últimamente, los operarios que utilizaban la guillotina notaban pequeños calambres cuando la máquina estaba encendida y cortaban el papel. En un principio, este hecho no le fue comunicado pero él, posteriormente, observó el problema y había puesto la guillotina fuera de servicio hasta que no se arreglara. Fermín les dice a Carlos y a Lolita que revisen la instalación: conexiones, aislamientos, etc. Los chicos así lo
  • 3. hacen. Comprueban que hay un conductor eléctrico con defectos de aislamiento y deciden repararlo. En aquel momento, Fermín les recuerda que es mejor que desconecten la máquina de la instalación general. Carlos va hacia el panel donde está situado el cuadro eléctrico de la empresa y corta la línea que alimenta el sector donde está ubicada la máquina, dejando la puerta del panel abierta. Después, vuelve junto a sus compañeros. Fermín está hablando con el encargado deltaller de producción, por lo que les indicaa los chicos que verifiquen la ausencia detensión y que después empiecen las reparaciones pertinentes. Carlos y Lolita se ponen en ello y buscan el tester entre sus herramientas de trabajo. Después de muchobuscar, comprueban que no lo tienen yque, probablemente, lo hayan olvidado enel taller. Carlos le explica a Lolita que él ya ha desconectado la tensión y le insiste en que nohay ningún problema. Los dos decidenempezar a trabajar en la avería sin comentarle nada a Fermín. Mientras tanto, un trabajador de la empresa, ajeno a toda esta situación, ve que lapuerta del panel del cuadro eléctrico general está abierta. Cuando la está cerrando,también observa que hay una magneto térmica en posición de abierto. Duda unosinstantes, pero decide conectarlo de nuevo. En aquel momento, Lolita está manipulando los conductores y recibe una descargaeléctrica que la tumba al suelo. Fermín oyeel grito, ve la situación y, dirigiéndose haciaallí, grita: ¡Pero, qué ha pasado!
  • 4. Desarrollo: 1.-Una vez leído el caso práctico, señalar los factores de riesgo que han provocado el accidente a Lolita. Propuesta: Los alumnos, divididos en grupos de 3 o 4 personas discutirán cuáles pueden ser los principales factores de riesgo que han provocado que Lolita sufriera una descarga eléctrica. Una vez apuntados los factores de riesgo, el alumnado determinará si existe una correlación entre los diferentes riesgos o si éstos son independientes los unos de los otros. a) No dar aviso a los empleados de la planta que se realizara el mantenimiento a la maquinaria averiada. b) Ausencia de comunicación entre el jefe de electricistas y los electricistas. c) Ausencia de tarjetas preventivas de trabajos en curso. d) Falta de herramientas y equipos de medición necesarios para el arreglo de la avería. e) Falta de equipo de seguridad personal para los técnicos en reparación (guantes, zapatos aislantes, gafas, casco)
  • 5. 2.-Una vez se han identificado los factores de riesgo, los alumnos realizarán propuestas acerca de las medidas preventivas que se podrían tomar para tratar de eliminar el riesgo de accidente. Propuesta: La clase se dividirá en pequeños grupos y cada uno de los componentes deberá proponer las medidas preventivas que consideren más adecuadas para proteger a los trabajadores que están realizando la reparación de la guillotina. Una vez señaladas las medidas preventivas, cada grupo tendrá que hacer una propuesta de la señalización que crea que debe existir para advertir de los peligros que todavía pueden surgir mientras se efectúan las reparaciones pertinentes. a) Contar con todo el equipo necesario para brindar la mayor protección posible al operador de la avería. b) Contar con todos los aparatos de medición y testeo para garantizar la ausencia o existencia de cargas en las líneas. c) Debe existir una mejor comunicación entre todos los encargados del problema en este caso el jefe de planta, el encargado que acompaña a los técnicos y los técnicos. d) Deben existir las tarjetas respectivas según el código de colores definidos en las normas de seguridad laboral e) Nunca se debe inspeccionar una instalación eléctrica ni llevar al cabo trabajos en ella sin haber primero desconectado el suministro de energía en ella. f) Asegurarse de que nadie vuelva a reconectar el suministro de energía de ser necesario colocar un letrero de aviso o mejor llevarse los fusibles de la línea a trabajar consigo. g) Antes de empezar a trabajar verificar con el comprobador de tención la ausencia total de tención en la línea a trabajar. h) No utilizar elementos o herramientas gastadas o deterioradas en sus aislantes. i) Es muy conveniente calzar zapatos con suela de goma para evitar accidentes. 3.-Los alumnos realizarán una búsqueda bibliográfica de libros especializados en electricidad. Con la ayuda del profesor, deberán apuntar las diferentes señales de seguridad y los símbolos que permiten identificar los distintos tipos de protección de un equipo, relacionados con los riesgos eléctricos.
  • 6. La finalidad de este ejercicio es familiarizara los alumnos con el uso de las mencionadas señales y símbolos. Propuesta: Los alumnos elaborarán un listado en el que aparezcan todos los pictogramas que hayan encontrado que tengan relación con el riesgo eléctrico. Una vez apuntados los pictogramas, los alumnos indicarán el significado de cada de uno de ellos. Para llevar a cabo esta actividad, la clase se dividirá en grupos y cada uno de ellos se encargará de explicar un número determinado de pictogramas. Tipos de señalización: Señales ópticas: Sin lugar a dudas las señales ópticas son las de mayor importancia y uso dentro de las técnicas de señalización, y están preparadas para que el mensaje que emiten sea percibido por el sentido de la vista del hombre. Señales de seguridad: Estas señales están basadas en la utilización de los colores de seguridad y su color auxiliar, aplicados sobre formas geométricas determinadas enmarcadas con los colores de contraste para aumentar así su visibilidad. Avisos de seguridad: Son señales con determinada superficie y forma, sobre las cuales se han impresionado marcas o textos escritos que hacen advertencias e informan sobre materia de seguridad.
  • 7. listado de señales: a. Peligro alto voltaje: b. Equipo de protección obligatorio:
  • 8. c. Riesgo eléctrico: d. Señales eléctricas: e. Prevención de riesgos:
  • 9. f. Etiquetas para candados: 4.- Los alumnos decidirán un final para la historia descrita en el caso práctico, utilizando argumentos relacionados con las condiciones de trabajo de los personajes. Propuesta: Después de leer el caso práctico, cada estudiante contará con unos 10 minutos, aproximadamente, para estudiar la historia narrada y decidir cómo cree que debería acabar. Posteriormente, se hará una puesta en común en la clase, apuntándose las ideas planteadas por los alumnos. A medida que se anoten las ideas, los alumnos se irán agrupando, teniendo en cuenta las coincidencias en sus ideas. De este modo, se formarán 4 o 5 grupos, los cuales defenderán argumentos distintos para una misma historia. Fin de la historia: Carlos y Lolita no volverán a cometer el mismo error ya que comprendieron que existen normas de seguridad o un protocolo a seguir antes de realizar un trabajo que conlleve riesgos laborales, debiendo existir una mejor comunicación entre los encargados de la maquinaria y los técnicos, trabajar con los candados respectivos para que no ocurran este tipo de riesgos, contar con todo el equipo necesario para el equipo de la maquinaria y el más importantes descargar la línea de carga a tierra. Lolita se llevó un gran susto y no volverá a cometer el mismo error 5.- Analizar cuál es el estado de seguridad en el que se encuentra la instalación eléctrica del centro escolar y proponer algunas medidas correctoras en el caso de que sea necesario.
  • 10. Propuesta: En primer lugar, los alumnos elaborarán un plano de la instalación eléctrica del centro, destacando el recorrido del cableado y situando los enchufes, interruptores, tomas de tierra de los equipos, dispositivos de corte eléctrico, etc. Una vez realizada esta tarea, los alumnos se dividirán en pequeños grupos y a cada uno de ellos se les asignará una zona de la instalación, de la que deberán anotar las características que posee. Después de todo esto, se pasará a realizar un análisis del estado de seguridad y se decidirá si es óptimo o no. En el caso de que sea negativo, se propondrán una serie de medidas correctoras para llevar a cabo. Finalmente, los grupos informarán al resto de los compañeros de los datos obtenidos y de cuáles han sido las medidas que han determinado, debatiéndolas con todo el grupo-clase tracciones Técnicas Complementarias MI-BT, con posteriores modificaciones. Tomacorrientes:  Podemos observar que los tomacorrientes de la Universidad no cuenta con tapas de protección encontrándose los conductores descubiertos lo que implican un riesgo de descarga eléctrica.  No cuentan con conexión a tierra.  Tomacorrientes de 220V con distintos valores de voltaje ocasionando confusión al usuario. Interruptores:  Interruptores sin su tapa de protección. Cajas de distribución:  Cables a la intemperie ya que las cajas están sin su candado de protección lo que ocasiona riesgo de descarga eléctrica. Trabajos sin avisos de seguridad:  Se puede evidenciar que existen trabajos en las instalaciones de la universidad donde existen cables de alto voltaje sin su respectivo aislamiento, con empalmes mal realizados lo que también causa un riesgo de descarga eléctrica. Sistema de iluminación:  Gran número de lámparas quemadas. Propuestas correctivas:
  • 11.  Cubrir con sus tapas protectoras tanto toma corrientes como interruptores.  Utilizar las señalizaciones de seguridad industrial.  Dar un mantenimiento al sistema de iluminación ya que se encontró lámparas quemadas por lo que causara daños a los estudiantes.