SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario nº16 
Controles y Fracasos 
Universidad de Chile 
Facultad de Odontología 
Integral del Adulto 
Gabriel Rojas 
María Angélica Reyes 
Javier Riquelme 
Docente: Milena Moya
Factores que influyen en la evolución 
de las estructuras biológicas del 
paciente adulto tras el alta 
odontológica integral y cómo afectan 
el tratamiento realizado y su posible 
fracaso
1. Factores Biológicos 
2. Factores Mecánico-Funcionales 
3. Hábitos del paciente 
4. Factores psico-sociales del paciente 
5. Factores físicos del paciente 
6. Factores técnicos 
7. Factores del profesional odontólogo
I. Factores Biológicos 
Factores propios de cada individuo que no son modificables 
y pueden afectar la adhesión al tratamiento. 
Edad Sexo Etnia 
Enfermedades Sistémicas 
Es fundamental el control médico de estas para que 
el impacto sobre la condición oral del paciente sea el menor posible. 
Considerar : 
• Manifestaciones Orales 
• Susceptibilidad a Infecciones 
• Fármacos e interacciones 
• Alternativas de Tratamiento
II. Factores Mecánico-Funcionales 
Indicación y ejecución del tratamiento Estructura biológica 
repercusión 
Diseño y planificación 
del tratamiento 
Armonía con estructura biológica 
Condiciones fisiológicas y patológicas del paciente 
deben considerarse 
*Problemas y fracasos se asocian al no contemplar este tipo de factores
II. Factores Mecánico-Funcionales 
Estabilidad oclusal Estabilidad articular 
Estabilidad músculo-esqueletal 
Deficiente indicación y/o configuración cavitaria 
Calidad de dientes pilares 
Posición de dientes pilares 
Reabsorción del reborde residual
III. Hábitos del paciente 
Tabaquismo 
Parafunciones 
Bruxismo 
Onicofagia 
Interposición lingual 
Hábitos de Higiene oral Hábitos Dietéticos
IV. Factores psico-sociales del paciente 
1. Nivel educacional 
2. Nivel socio-económico 
3. Acceso a la salud 
4. Situación geográfica 
5. Estilo de vida 
6. Perfil psicológico del paciente 
Auto percepción de la salud oral
V. Factores físicos del paciente 
Clase esqueletal 
Biotipo facial 
DDM 
Enfermedades que afectan control higiene 
.discapacidad visual y/o motriz 
*** Tener presente el tratamiento con equipo interdisciplinario
VI. Factores técnicos 
Según el caso considerar: 
1. Uso de instrumental 
2. Indicación de materiales 
3. Manipulación de los materiales 
4. Manejo de los tejidos
VII. Factores del profesional odontólogo 
1. Correcta anamnesis del paciente 
2. Educar y motivar al paciente para cuidar su higiene oral 
y la de sus prótesis 
3. Instruir al paciente sobre todos los factores propios que 
modificarán el pronóstico 
4. Realizar controles periódicos 
5. Experiencia y experticia del profesional
Bibliografía 
Bender IB, Seitzer S, Soltanoff W: Endodontic success - a reappralsal of criteria. Part II Oral Surg; 1966 
22;780-90. http://es.scribd.com/doc/60390042/Endodoncia 
Aschheim K, Dale B. (2002). Odontología estética. Madrid. España: Ediciones HArcourt S.A. 
TRIANA ESTRADA, Jorge. LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO. Acta bioeth. [online]. 2006, 
vol.12, n.1 [citado 2013-08-20], pp. 75-80 . Disponible en: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000100011&lng=es&nrm=iso>. 
ISSN 1726-569X. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000100011. 
Clase concepto de salud en salud pública II 2013 
http://salud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/pdf/Modulo1.pdf 
Alvarado G, et al. Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en odontología. Colombia 
Médica 2001, 32(3):133-6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLAR
NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLARNOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLAR
NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLAR
Rodolfo Mejía
 
Seminario n 4
Seminario n 4Seminario n 4
Seminario n 4
pamegarciam
 
Definiciones Práctica Gerontológica Integral
Definiciones Práctica Gerontológica IntegralDefiniciones Práctica Gerontológica Integral
Definiciones Práctica Gerontológica Integral
Gioomar Esperanza Márquez Molina
 
Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pablo Quezada
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Ana Gutierrez
 
Programa evaluación día RiesgodeFractura.com
Programa evaluación día RiesgodeFractura.comPrograma evaluación día RiesgodeFractura.com
Programa evaluación día RiesgodeFractura.com
riesgodefractura
 
Modulo Ii Perfil Profesional
Modulo Ii Perfil ProfesionalModulo Ii Perfil Profesional
Modulo Ii Perfil Profesional
mlcp139
 
Universidad regional autonoma de los ande1
Universidad regional autonoma de los ande1Universidad regional autonoma de los ande1
Universidad regional autonoma de los ande1
maryodo
 
Silabo parte i
Silabo   parte  iSilabo   parte  i
Silabo parte i
Lucia Chamorro
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
MedicinaUas
 
Seminario n°5 IA
Seminario n°5 IASeminario n°5 IA
Seminario n°5 IA
cfmayers
 
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
Jessica Arguello
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
marceerg
 
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Abbie Moreno
 
Tecnología en la Salud
Tecnología en la SaludTecnología en la Salud
Tecnología en la Salud
Raquel Amoroto Barbaran
 
Vgi
VgiVgi
Curso online salud publica
Curso online salud publicaCurso online salud publica
Curso online salud publica
iLabora
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 05
Seminario 05Seminario 05
Pagüerpoin
PagüerpoinPagüerpoin
Pagüerpoin
Victor Pintado
 

La actualidad más candente (20)

NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLAR
NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLARNOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLAR
NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLAR
 
Seminario n 4
Seminario n 4Seminario n 4
Seminario n 4
 
Definiciones Práctica Gerontológica Integral
Definiciones Práctica Gerontológica IntegralDefiniciones Práctica Gerontológica Integral
Definiciones Práctica Gerontológica Integral
 
Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Programa evaluación día RiesgodeFractura.com
Programa evaluación día RiesgodeFractura.comPrograma evaluación día RiesgodeFractura.com
Programa evaluación día RiesgodeFractura.com
 
Modulo Ii Perfil Profesional
Modulo Ii Perfil ProfesionalModulo Ii Perfil Profesional
Modulo Ii Perfil Profesional
 
Universidad regional autonoma de los ande1
Universidad regional autonoma de los ande1Universidad regional autonoma de los ande1
Universidad regional autonoma de los ande1
 
Silabo parte i
Silabo   parte  iSilabo   parte  i
Silabo parte i
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
 
Seminario n°5 IA
Seminario n°5 IASeminario n°5 IA
Seminario n°5 IA
 
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
 
Tecnología en la Salud
Tecnología en la SaludTecnología en la Salud
Tecnología en la Salud
 
Vgi
VgiVgi
Vgi
 
Curso online salud publica
Curso online salud publicaCurso online salud publica
Curso online salud publica
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario 05
Seminario 05Seminario 05
Seminario 05
 
Pagüerpoin
PagüerpoinPagüerpoin
Pagüerpoin
 

Similar a Sem 16 controles y fracasos

Seminario 15 punto 4
Seminario 15 punto 4Seminario 15 punto 4
Seminario 15 punto 4
fran2707
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
pamegarciam
 
Factores que determinan
Factores que determinanFactores que determinan
Factores que determinan
Anette Monreal
 
Factores que determinan
Factores que determinanFactores que determinan
Factores que determinan
Anette Monreal
 
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y FracasosSEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
Francisco Peña
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Maka Rojas
 
Factores que determinan
Factores que determinanFactores que determinan
Factores que determinan
Anette Monreal
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE IIIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
Universidad de Cuenca
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Emmanuel Morelli
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
franiturra
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
pdrocastillo
 
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
Jessica Arguello
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
marceerg
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE IIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
Universidad de Cuenca
 
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE IIGUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
Universidad de Cuenca
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
isacelhay
 
Factores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del pacienteFactores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del paciente
JMHernandez1
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
Isidora Paz Maulen
 
Seminarion16
Seminarion16Seminarion16
Seminarion16
Gustavo Monasterio
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
Catalina
 

Similar a Sem 16 controles y fracasos (20)

Seminario 15 punto 4
Seminario 15 punto 4Seminario 15 punto 4
Seminario 15 punto 4
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Factores que determinan
Factores que determinanFactores que determinan
Factores que determinan
 
Factores que determinan
Factores que determinanFactores que determinan
Factores que determinan
 
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y FracasosSEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Factores que determinan
Factores que determinanFactores que determinan
Factores que determinan
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE IIIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE III
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
 
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE IIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
 
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE IIGUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Factores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del pacienteFactores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del paciente
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminarion16
Seminarion16Seminarion16
Seminarion16
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Sem 16 controles y fracasos

  • 1. Seminario nº16 Controles y Fracasos Universidad de Chile Facultad de Odontología Integral del Adulto Gabriel Rojas María Angélica Reyes Javier Riquelme Docente: Milena Moya
  • 2. Factores que influyen en la evolución de las estructuras biológicas del paciente adulto tras el alta odontológica integral y cómo afectan el tratamiento realizado y su posible fracaso
  • 3. 1. Factores Biológicos 2. Factores Mecánico-Funcionales 3. Hábitos del paciente 4. Factores psico-sociales del paciente 5. Factores físicos del paciente 6. Factores técnicos 7. Factores del profesional odontólogo
  • 4. I. Factores Biológicos Factores propios de cada individuo que no son modificables y pueden afectar la adhesión al tratamiento. Edad Sexo Etnia Enfermedades Sistémicas Es fundamental el control médico de estas para que el impacto sobre la condición oral del paciente sea el menor posible. Considerar : • Manifestaciones Orales • Susceptibilidad a Infecciones • Fármacos e interacciones • Alternativas de Tratamiento
  • 5. II. Factores Mecánico-Funcionales Indicación y ejecución del tratamiento Estructura biológica repercusión Diseño y planificación del tratamiento Armonía con estructura biológica Condiciones fisiológicas y patológicas del paciente deben considerarse *Problemas y fracasos se asocian al no contemplar este tipo de factores
  • 6. II. Factores Mecánico-Funcionales Estabilidad oclusal Estabilidad articular Estabilidad músculo-esqueletal Deficiente indicación y/o configuración cavitaria Calidad de dientes pilares Posición de dientes pilares Reabsorción del reborde residual
  • 7. III. Hábitos del paciente Tabaquismo Parafunciones Bruxismo Onicofagia Interposición lingual Hábitos de Higiene oral Hábitos Dietéticos
  • 8. IV. Factores psico-sociales del paciente 1. Nivel educacional 2. Nivel socio-económico 3. Acceso a la salud 4. Situación geográfica 5. Estilo de vida 6. Perfil psicológico del paciente Auto percepción de la salud oral
  • 9. V. Factores físicos del paciente Clase esqueletal Biotipo facial DDM Enfermedades que afectan control higiene .discapacidad visual y/o motriz *** Tener presente el tratamiento con equipo interdisciplinario
  • 10. VI. Factores técnicos Según el caso considerar: 1. Uso de instrumental 2. Indicación de materiales 3. Manipulación de los materiales 4. Manejo de los tejidos
  • 11. VII. Factores del profesional odontólogo 1. Correcta anamnesis del paciente 2. Educar y motivar al paciente para cuidar su higiene oral y la de sus prótesis 3. Instruir al paciente sobre todos los factores propios que modificarán el pronóstico 4. Realizar controles periódicos 5. Experiencia y experticia del profesional
  • 12. Bibliografía Bender IB, Seitzer S, Soltanoff W: Endodontic success - a reappralsal of criteria. Part II Oral Surg; 1966 22;780-90. http://es.scribd.com/doc/60390042/Endodoncia Aschheim K, Dale B. (2002). Odontología estética. Madrid. España: Ediciones HArcourt S.A. TRIANA ESTRADA, Jorge. LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO. Acta bioeth. [online]. 2006, vol.12, n.1 [citado 2013-08-20], pp. 75-80 . Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000100011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-569X. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000100011. Clase concepto de salud en salud pública II 2013 http://salud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/pdf/Modulo1.pdf Alvarado G, et al. Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6