SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
BIENVENIDOS AL
SEMINARIO 4!!
“Liderazgo del desarrollo
profesional docente”
OBJETIVOS:
Que los equipos directivos logren:
 Identificar las características de una práctica
reflexiva;
 Conocer e implementar dinámicas y dispositivos
para favorecer prácticas reflexivas;
 Formular criterios para la selección de
experiencias para documentar;
 Producir documentación de experiencias
educativas;
 Compartir con colegas los aprendizajes de los
seminarios de la Actualización Académica.
CAPACIDADES:
 Aplicar dispositivos de reflexión profesional a su
práctica de gestión.
 Gestionar espacios de reflexión sobre las
prácticas con su equipo docente.
 Identificar las necesidades de formación
continua de su equipo docente.
 Promover y compartir la documentación de
experiencias educativas.
MOMENTO 1
Actividad 1
Concepciones acerca de la práctica reflexiva
a. ¿Qué certezas tengo?
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-b. ¿Qué preguntas me
formulo?
-
-
-
-
-
-
-
-
-
MOMENTO 1
Ejemplos de Motores que despiertan la práctica reflexiva
Conflicto.
Dificultades de aprendizaje.
Apatía, falta de participación.
Actividad que fracasa.
Actividad que no consigue su
objetivo.
Resistencia de los alumnos.
Planificación inaplicable.
Resultados de una prueba.
Tiempo perdido, desorganización.
Momento de cansancio, de enojo.
Injusticia inaceptable.
Elementos surgidos en consejo de clase.
Llegada de un visitante.
Llegada de un nuevo alumno.
Consejo de orientación.
Conversación con alumnos.
Conversación con colegas.
Conversación con terceros.
Reuniones con madres y padres.
Solicitación de una ayuda.
Discusión en equipo.
Deseos de innovar.
Problema o crisis que hay que resolver
Decisión que hay que tomar
Perrenaud, Philippe
Philip W. Jackson
Joseph Schwab
MOMENTO 2
Componente teórico 1
“La práctica reflexiva”
.
Se trata de una opción formativa que
parte de la persona y no exclusivamente
del saber teórico, tiene en cuenta la
experiencia personal y profesional para la
actualización y la mejora de la tarea.
(Perrenaud, 2004)
Entendemos, entonces, a la práctica
reflexiva como una estrategia de
formación continua donde los elementos
principales son las experiencias de cada
docente en su contexto y la reflexión
sobre su labor.
MOMENTO 2
Componente teórico 1
“La práctica reflexiva”
.El origen del pensamiento
reflexivo suele acontecer
en situaciones ambiguas,
conflictivas, que presentan
un dilema, que suponen
varias alternativas.
Es decir, en situaciones de
duda e incertidumbre.
El eje básico sobre
el que se asienta el
aprendizaje
experiencial no es
la acción sino la
reflexión.
Siguiendo a Kolb (1984), podemos definir el
aprendizaje experiencial como un trabajo reflexivo
sobre lo vivido, una transformación de la experiencia
en conciencia dentro de un proceso de autoafirmación
que tiene lugar en todas las situaciones de toma de
decisiones y de resolución de problemas en la vida
cotidiana.
Modelo de Kolb, (1984)
El aprendizaje es por lo tanto fruto de
una construcción social. Ejemplos:
-Los incidentes críticos.
-Ateneos de intercambio de buenas
prácticas de enseñanza.
-Docentes narradores.
-Relatos de experiencias
pedagógicas con descripciones,
reflexiones y conceptualizaciones
Dispositivos que favorecen la práctica reflexiva
S.E.R
Entre pares.
La revisión después de la
acción.
Para refinar nuestra
reflexión.
Observación entre pares
MOMENTO 2
Componente teórico 2
Incidentes críticos
.
Litwin (2008) también definió al incidente crítico como una experiencia no
planificada que puede convertirse en objeto de investigación por parte de
los docentes, a fin de construir un conocimiento que será útil para
reconocer la situación en su totalidad y para prevenir futuras situaciones
indeseables.
Como puede apreciarse, los autores definen al incidente crítico como un
instrumento o material que puede formar parte de una estrategia o
dispositivo de formación. El análisis y la reflexión sobre el incidente
estarán, de esta forma, guiados con un objetivo en particular.
Recuerdo una clase en la que el tema para desarrollar era “la radio y la educación”. La
planeé desarrollando primero las corrientes teóricas de las comunicaciones que nos
podían permitir entender la manera en que los medios se concebían en la sociedad, la
cultura y la educación. La escucha de dos casetes que reproducían dos emisiones de
radio educativa (una popular, de la década del setenta y otra de un programa de
educación a distancia universitario de la década del ochenta) permitía reinterpretar los
marcos teóricos y adentrarse en el estudio del soporte, a partir de similitudes y
diferencias. En el momento de iniciar la clase quise verificar si la grabadora estaba en
buenas condiciones de uso y dejar dispuesto los casetes para que se pudieran utilizar
sin pérdida de tiempo, y me di cuenta de que había confundido los casetes trayendo
otros que no eran los que necesitaba para la clase. Estaba segura de que esa clase sin
esos elementos no podía desarrollarse. No tenía manera de reemplazar la producción,
enseñar las voces alternativas, el uso de las cortinas o separadores que se habían
hecho, la ironía en las propuestas… decidí adelantar el siguiente tema, un tema teórico
pero que solo podía afrontarlo con mi memoria. No estaba planeado con anterioridad, no
pensé en preguntas potentes para introducir, no contaba con algún relato de interés
para incluir. En el último encuentro con los estudiantes me propuse evaluar las clases.
Las preguntas eran sencillas: cuál era la clase que más les había gustado y por qué,
cuál no, qué modificarían en otra cursada. La amplia mayoría sostuvo que esa clase
improvisada fue la más motivante, la más atractiva y hasta una clase muy bien
organizada.
Me pregunté cientos de veces las razones de esa evaluación. Es probable que la clase
plasmara lo aprendido hasta el momento en un nuevo tema, que fuera más sencilla, se
plantearan menos desafíos o, por el contrario, mi preocupación por el olvido la
transformara en el mayor de los desafíos.
(MM, UBA) (Litwin, 2008, p. 34)
La clase improvisada
¿Qué convierte a una clase en una experiencia
memorable? ¿Qué sentidos adquieren lo incierto y lo
imprevisible en la experiencia didáctica?
¿Qué valor tiene para la comprensión de las prácticas de
la enseñanza el estudio de estas experiencias
memorables e inciertas?
Nos proponemos comenzar a analizar estas preguntas a
partir del relato de una docente universitaria acerca de
una experiencia pedagógica singular para ella y para sus
estudiantes.
MOMENTO 3
Actividad 3
Producción y análisis de incidentes críticos
1. Acordar entre los integrantes de los grupos el relato de una situación real
referida a su práctica de gestión institucional y pedagógica que pueda
entenderse como un incidente crítico. Describir esta situación con detalles que
permitan contextualizarla.
2. Analizar la situación acordada con detenimiento, considerando:
 ¿Cuáles son las problemáticas que están involucradas?
 ¿Cuáles son los conocimientos (explícitos y tácitos) que se ponen en juego
para abordar la situación? (Por ejemplo, ¿Qué entendemos por conflicto?)
 ¿De qué modo se transitó la situación? ¿Se resolvió? ¿Cómo? ¿Tuvo
impactos en futuras acciones/situaciones?
PEQUEÑOS GRUPOS
PUESTA EN COMÚN
 La situación elegida en el grupo y las problemáticas involucradas que identifican
en esa situación.
 Los conocimientos que poseen que les permite analizar esa situación.
MOMENTO 4
Actividad 4
La práctica reflexiva en la escuela
PEQUEÑOS GRUPOS
Grupos A
Listar los cinco obstáculos que consideren más relevantes
para implementar una práctica reflexiva en las escuelas
que conducen. Registrar la lista en una hoja.
Grupos B
Diseñar una propuesta para implementar la práctica
reflexiva en las escuelas. Pautar actividades posibles,
tiempos y espacios. Registrar la propuesta en una hoja.
PLENARIO GRUPOS A Y B
MOMENTO 5
Actividad 5
Cierre de la primera unidad
GRUPO TOTAL
A partir de las respuestas del momento 1 plantear un
intercambio a partir de las siguientes indagaciones:
 ¿En qué medida han encontrado respuestas a las
preguntas que se formularon en el inicio? ¿Se han
sumado nuevas preguntas? ¿Cuáles? ¿Han quedado
preguntas sin respuesta?
 Elaborar colectivamente una guía de cinco o seis pasos
para orientar al equipo directivo de una escuela que
quiere comenzar a instalar prácticas reflexivas en su
institución.
MOMENTO 6
Actividad 6: Intercambio de experiencias
de documentación pedagógica
PEQUEÑOS GRUPOS
Diseño de un Póster para comunicar una experiencia
Elegir una de las experiencias narradas al interior de cada grupo y
diseñarla en formato póster para ser presentado en la puesta en
común que compartiremos en breve. Las mismas pueden ser sobre:
 Una experiencia realizada en este año en el marco de la
Actualización y concluida.
 Sobre una estrategia/dispositivo/conocimiento adquirido en la
actualización y su implementación en la gestión. Impacto del
mismo.
 Sobre un proyecto/propuesta pedagógica/servicio/integrado que
desea compartir con otros. En curso o finalizada.
 Sobre la evaluación.
El póster debe contener los siguientes aspectos
como punto de partida, pudiendo incorporar
otros si lo consideran necesario:
Título de la experiencia.
Nombre de la institución educativa.
Año de realización de la experiencia.
Breve síntesis de la experiencia (no más de
cinco renglones).
Resultado/Impacto obtenido.
Dificultades/Obstáculos.
Autores del póster.
MOMENTO 6
Actividad 6: Intercambio de experiencias de documentación
pedagógica
individual
Exposición de pósteres
Registrar por escrito:
 ¿Qué es y en qué consiste la experiencia presentada?
 ¿En qué medida pude formarme alguna idea general sobre
su desarrollo?
 A mi criterio, ¿qué modificaciones le realizaría al póster?
PLENARIO
¿Cuál/es considero más efectivo/s? ¿Por qué?
MOMENTO 7
Componente teórico 3
Documentar la experiencia pedagógica
Sistematizar experiencias pedagógicas nos permite dar sentido a
nuestra práctica, reflexionar sobre nuestro trabajo, entender mejor lo
que estamos haciendo, darlo a conocer, construir nuevos saberes
pedagógicos, evitar que un proyecto “se pierda” cuando termine o
quienes estaban a cargo pasen a dedicarse a otra actividad (o se vayan
a trabajar a otra institución).
El propósito de la sistematización trasciende la mera descripción de la
experiencia para promover la reflexión haciendo una especie de “alto en
el camino”, dedicando tiempo para pensar sobre lo que se ha hecho, las
motivaciones, los resultados, efectos, impactos de las acciones
realizadas.
Construir nuevos saberes pedagógicos.
Ensayar modos de construcción colaborativa de prácticas y
conocimiento.
MOMENTO 7
El equipo que conduce la institución debe estimular la producción de
una trama de decisiones que permitan el despliegue y el sostenimiento
de prácticas de colaboración entre los docentes, estudiantes y todos los
actores sociales que intervengan en este proceso, dando un lugar
privilegiado a la comunicación horizontal entre pares.
Definir qué vale la pena documentar supone construir, explicitar o
adherir a algunos criterios que permitan seleccionar las experiencias a
sistematizar en cada institución, contexto, o momento.
Martinic (como se citó en Mogollón Campos, 2016, p.13) enuncia que
“La sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u
organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un
proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden
explicar el curso que asumió el trabajo realizado”
MOMENTO 7
Ofrecemos aquí algunos criterios posibles
 Relevancia y significatividad: ¿es importante esta experiencia? ¿Para quién o
quiénes? ¿Por qué? ¿Cuál es su riqueza?
 Pertinencia: ¿ha sido útil? ¿Por qué queremos sistematizar esta experiencia y
no otra?
 Validez: ¿respondió a alguna necesidad o problema? ¿Se modificó nuestro
quehacer en el aula/escuela, a partir de su implementación? ¿En qué aspectos?
¿Facilitó el aprendizaje?
 Motivos: ¿cuál fue la motivación/intereses, del grupo de actores de la
experiencia?
 Innovación: ¿la experiencia puede considerarse un modo nuevo de hacer las
cosas? ¿En qué medida? ¿Es una reforma, una ruptura, una concepción
diferente o superadora?
 Capacidad de modelización: ¿la experiencia puede tomarse como punto de
partida para otras similares en la institución y/o fuera de ella?
 Impacto: ¿la experiencia ha modificado actitudes, hábitos, costumbres? ¿Qué
alcance tuvo: áulico, institucional, comunitario, regional?
MOMENTO 8
Actividad 7:
Análisis de formatos de documentación de experiencias pedagógicas
1. Analizar y evaluar la experiencia pedagógica aplicando la
tabla de análisis que propone el Anexo 2.
2. Discutir cuáles son las ventajas y desventajas del género y
soporte de la experiencia analizada; para qué tipo de
experiencias los recomendaría; y para cuáles los
desaconsejaría.
3. GRUPO TOTAL
Elegir un referente del grupo que asuma la función de “vocero”
ante los equipos restantes, de modo de dirigirse a ellos y
comentar brevemente el análisis e intercambio acontecido.
MOMENTO 9
Componente teórico 4
Etapas del proceso de documentación
¿Por dónde comenzamos?
Los soportes son el
contenedor de dicho relato:
papel
espacio virtual,
realización audio visual,
Poster
Habitualmente, los géneros y
soportes no son puros
El genero es el tipo de relato
que voy a seleccionar para la escritura.
Memoria
Crónica
Narración
Informe
Comunicación para un congreso /
artículo para una revista
Dossier de experiencias o libro
Ensayo fotográfico
Video
Blog o página dentro del sitio web
institucional
a) Recolección, organización y selección de materiales
“en crudo”. Este paso consiste en reunir todos los
materiales disponibles (fotos, afiches, notas, relatos
orales grabados, etcétera) y pensar si hay algún registro
adicional que es necesario construir
b) Elaboración de la versión preliminar. Consiste en la
elaboración de un primer borrador del documento de que se
trate.
c) Presentación pública de la versión preliminar para
monitoreo crítico y edición pedagógica. En este paso se
presenta la sistematización realizada a un grupo pequeño
que no haya estado involucrado en el proceso.
El grupo que revisa esta versión puede responder a las siguientes
preguntas:
 ¿Es fácil de leer/comprender? ¿Es posible imaginar la experiencia
para alguien que no participó en ella o no la conoció durante su
realización?
 ¿Es muy corto? ¿Es muy largo?
 ¿Tiene una estructura conceptual clara?
 ¿Hay un hilo conductor/una pregunta eje/una línea de tiempo o
algún otro criterio que organice la lectura, visionado o navegación
del destinatario?
 ¿Convendría agregar o quitar detalles? ¿Cuáles?
 ¿El tipo de lenguaje y la organización de la información tiene en
cuenta a los destinatarios de esta documentación?
d) Ajustes y elaboración de la versión final
En esta etapa del proceso se elabora el documento final
considerando las recomendaciones de la etapa anterior.
 Título
 Presentación
 Resumen
 Contenido
A) Introducción (explicando qué es lo que busca el documento y cómo se
presentará la información).
B) Aspectos generales: descripción de la zona, la población o el grupo
meta, el contexto, la problemática que se quería solucionar y los
antecedentes.
C) Descripción de la experiencia: descripción de todo lo hecho y lo
logrado, incluyendo las dificultades o problemas enfrentados.
D) El análisis, según los parámetros y los indicadores seleccionados.
E) Las conclusiones, incluyendo las lecciones aprendidas y las
recomendaciones.
F) Referencias (las fuentes de nuestra información, sea producida por
nosotros mismos o consultada).
G) Anexos (información que puede ayudar a comprender mejor la
experiencia; se pueden incluir gráficos, estadísticas, testimonios,
transcripciones de documentos,
etcétera.)
Estructuras posibles para organizar un documento
 Un clip en video.
 Un póster o carteles diversos.
 Una obra de teatro.
 Una sección en una exposición mayor.
Sobre los modos de comunicar la experiencia documentada
MOMENTO 10
Actividad 8: Condiciones para el proceso de
documentación en la escuela
PEQUEÑOS GRUPOS
Redactar una carta de invitación a los docentes de una escuela, en la que se los
convoque a documentar una experiencia pedagógica valiosa que se haya realizado o
se esté realizando en la institución. Para redactar esta carta podrán tener en cuenta,
a modo orientativo, los siguientes aspectos:
 Proyecto institucional en el que se enmarca la propuesta de documentar
experiencias pedagógicas.
 Importancia de su contribución a la memoria institucional.
 Motivos por los cuales se valora documentar una experiencia.
GRUPO TOTAL
Concluida la redacción, leer las cartas en voz alta e invitar a los participantes a
realizar comentarios.
Analizar en qué medida la carta producida es motivadora y facilitadora del proceso
de construcción de conocimiento colectivo que se pretende iniciar.
MOMENTO 11
Actividad de cierre A
Plenario
Compartir:
¿Cuáles son las herramientas
conceptuales para operar sobre la
realidad de mi gestión que me llevo de
este encuentro?
-
-
-
-
-
-
-
Compartir:
Nuevos interrogantes
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
MOMENTO 11
Actividad de cierre B
Plenario
Compartir 3 recomendaciones que harían a un equipo que va a
documentar una nueva experiencia expresadas en 3 frases que no tengan
más de 10 palabras de extensión cada una.
-
-
-
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/08/978-950-46-5369-1-
CIPPEC-50-Innovaciones-educativas.pdf
50 innovaciones docentes (texto)
https://cedoc.infd.edu.ar/upload/003__Iniciarse_como_docentes_en_escuelas_ru
rales.pdf
Cómo iniciarse en escuelas rurales (texto)
https://www.youtube.com/watch?v=a0KHl4EMBZU experiencia en escuela
Primaria
https://www.youtube.com/watch?v=_FukUk6uQso&t=24s
https://www.educ.ar/recursos/102449/madryn-alerta-temprana-de-heladas
experiencia escuela técnica
https://www.youtube.com/watch?v=lK1H4bUxdFs experiencia escuela
secundaria ESI
https://www.educ.ar/recursos/131103/claves-para-relatar-tu-experiencia claves
para relatar tu experiencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docenteGuia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docenteManuel Sanz
 
Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1Carlos Matta
 
Aprendizaje colaborativo maruca
Aprendizaje colaborativo marucaAprendizaje colaborativo maruca
Aprendizaje colaborativo marucaMARMUKIMONO
 
La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20Edgar Pineda
 
Herrera Ruta Gia : pensamiento crítico
Herrera   Ruta Gia :  pensamiento críticoHerrera   Ruta Gia :  pensamiento crítico
Herrera Ruta Gia : pensamiento críticoCecilia Garcia
 
Caracteristicas del-desempeno-docente
Caracteristicas del-desempeno-docenteCaracteristicas del-desempeno-docente
Caracteristicas del-desempeno-docenteAdalberto
 
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.mirelesrafael8490
 

La actualidad más candente (15)

Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docenteGuia de actividades para la evaluación del desempeño docente
Guia de actividades para la evaluación del desempeño docente
 
Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1
 
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (3/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (3/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (3/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (3/6)
 
Aprendizaje colaborativo maruca
Aprendizaje colaborativo marucaAprendizaje colaborativo maruca
Aprendizaje colaborativo maruca
 
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (2/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (2/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (2/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (2/6)
 
La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20La mercedenero 19 20
La mercedenero 19 20
 
S4 tarea4 cagaf
S4 tarea4 cagafS4 tarea4 cagaf
S4 tarea4 cagaf
 
S4 tarea4 cagaf
S4 tarea4 cagafS4 tarea4 cagaf
S4 tarea4 cagaf
 
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (4/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (4/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (4/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (4/6)
 
Plan De Clase
Plan De ClasePlan De Clase
Plan De Clase
 
Herrera Ruta Gia : pensamiento crítico
Herrera   Ruta Gia :  pensamiento críticoHerrera   Ruta Gia :  pensamiento crítico
Herrera Ruta Gia : pensamiento crítico
 
Caracteristicas del-desempeno-docente
Caracteristicas del-desempeno-docenteCaracteristicas del-desempeno-docente
Caracteristicas del-desempeno-docente
 
Tecnicas coop
Tecnicas coop Tecnicas coop
Tecnicas coop
 
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
 
Jessica ballesteros aula 11
Jessica ballesteros aula 11Jessica ballesteros aula 11
Jessica ballesteros aula 11
 

Similar a Sem 4 tema1

ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptxACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptxssuserfd0cc5
 
2023 BOLETIN 2 ESTRATEGIAS PRÁCTICA REFLEXIVA (VALE 2).pdf
2023 BOLETIN 2 ESTRATEGIAS PRÁCTICA REFLEXIVA (VALE 2).pdf2023 BOLETIN 2 ESTRATEGIAS PRÁCTICA REFLEXIVA (VALE 2).pdf
2023 BOLETIN 2 ESTRATEGIAS PRÁCTICA REFLEXIVA (VALE 2).pdfgabitachica
 
Grupo de practica 1 seminario 4
Grupo de practica 1  seminario 4Grupo de practica 1  seminario 4
Grupo de practica 1 seminario 4terequiroz
 
Segundo módulo curso
Segundo módulo cursoSegundo módulo curso
Segundo módulo cursoEducacion15
 
Didáctica crítica 2017
Didáctica crítica 2017Didáctica crítica 2017
Didáctica crítica 2017ALMA MENDEZ
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomgommiriam
 
Grupo de practica 2 seminario 4
Grupo de practica 2  seminario 4Grupo de practica 2  seminario 4
Grupo de practica 2 seminario 4terequiroz
 
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVPSECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVPJudicitha Diaz
 
Retos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativaRetos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativaEnrique Solar
 
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continua
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continuaEl portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continua
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continuaJoan-Tomas Pujola
 
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptxIdeas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptxalfredoflores821936
 
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)Adalberto
 
Portafolios electrónico
Portafolios electrónicoPortafolios electrónico
Portafolios electrónicoArturo Polanco
 

Similar a Sem 4 tema1 (20)

ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptxACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
ACUERDOS DE DIDÁCTICA DE AULA Y GUÍAS DIDACTICAS..pptx
 
2023 BOLETIN 2 ESTRATEGIAS PRÁCTICA REFLEXIVA (VALE 2).pdf
2023 BOLETIN 2 ESTRATEGIAS PRÁCTICA REFLEXIVA (VALE 2).pdf2023 BOLETIN 2 ESTRATEGIAS PRÁCTICA REFLEXIVA (VALE 2).pdf
2023 BOLETIN 2 ESTRATEGIAS PRÁCTICA REFLEXIVA (VALE 2).pdf
 
Grupo de practica 1 seminario 4
Grupo de practica 1  seminario 4Grupo de practica 1  seminario 4
Grupo de practica 1 seminario 4
 
4.3 diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
4.3 diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo4.3 diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
4.3 diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Segundo módulo curso
Segundo módulo cursoSegundo módulo curso
Segundo módulo curso
 
Didáctica crítica 2017
Didáctica crítica 2017Didáctica crítica 2017
Didáctica crítica 2017
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
Grupo de practica 2 seminario 4
Grupo de practica 2  seminario 4Grupo de practica 2  seminario 4
Grupo de practica 2 seminario 4
 
S4 tarea4 vealg
S4 tarea4 vealgS4 tarea4 vealg
S4 tarea4 vealg
 
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVPSECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
 
Retos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativaRetos para una nueva practica educativa
Retos para una nueva practica educativa
 
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continua
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continuaEl portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continua
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continua
 
Propuesta un modelo para todos
Propuesta un modelo para todosPropuesta un modelo para todos
Propuesta un modelo para todos
 
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptxIdeas fuerza sobre investigación-acción.pptx
Ideas fuerza sobre investigación-acción.pptx
 
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)
Presentaciòn, si.eitp dia 1 (1)
 
Portafolios electrónico
Portafolios electrónicoPortafolios electrónico
Portafolios electrónico
 

Más de terequiroz

Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesterequiroz
 
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofarClase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofarterequiroz
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810terequiroz
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualterequiroz
 
Principios eticos
Principios eticosPrincipios eticos
Principios eticosterequiroz
 
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofiaClase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofiaterequiroz
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaterequiroz
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeterequiroz
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoterequiroz
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaterequiroz
 
Clase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofiaClase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofiaterequiroz
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoterequiroz
 
Piaget estadios
Piaget estadiosPiaget estadios
Piaget estadiosterequiroz
 
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadroDiferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadroterequiroz
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoterequiroz
 
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)terequiroz
 
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01terequiroz
 
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9terequiroz
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01terequiroz
 
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02terequiroz
 

Más de terequiroz (20)

Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
 
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofarClase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofar
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptual
 
Principios eticos
Principios eticosPrincipios eticos
Principios eticos
 
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofiaClase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofia
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
 
Clase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofiaClase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofia
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
 
Piaget estadios
Piaget estadiosPiaget estadios
Piaget estadios
 
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadroDiferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
 
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
 
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
 
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
 
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Sem 4 tema1

  • 1.
  • 2.
  • 3. BIENVENIDOS AL SEMINARIO 4!! “Liderazgo del desarrollo profesional docente”
  • 4.
  • 5. OBJETIVOS: Que los equipos directivos logren:  Identificar las características de una práctica reflexiva;  Conocer e implementar dinámicas y dispositivos para favorecer prácticas reflexivas;  Formular criterios para la selección de experiencias para documentar;  Producir documentación de experiencias educativas;  Compartir con colegas los aprendizajes de los seminarios de la Actualización Académica.
  • 6. CAPACIDADES:  Aplicar dispositivos de reflexión profesional a su práctica de gestión.  Gestionar espacios de reflexión sobre las prácticas con su equipo docente.  Identificar las necesidades de formación continua de su equipo docente.  Promover y compartir la documentación de experiencias educativas.
  • 7. MOMENTO 1 Actividad 1 Concepciones acerca de la práctica reflexiva a. ¿Qué certezas tengo? - - - - - - - - - - -b. ¿Qué preguntas me formulo? - - - - - - - - -
  • 8. MOMENTO 1 Ejemplos de Motores que despiertan la práctica reflexiva Conflicto. Dificultades de aprendizaje. Apatía, falta de participación. Actividad que fracasa. Actividad que no consigue su objetivo. Resistencia de los alumnos. Planificación inaplicable. Resultados de una prueba. Tiempo perdido, desorganización. Momento de cansancio, de enojo. Injusticia inaceptable. Elementos surgidos en consejo de clase. Llegada de un visitante. Llegada de un nuevo alumno. Consejo de orientación. Conversación con alumnos. Conversación con colegas. Conversación con terceros. Reuniones con madres y padres. Solicitación de una ayuda. Discusión en equipo. Deseos de innovar. Problema o crisis que hay que resolver Decisión que hay que tomar
  • 9. Perrenaud, Philippe Philip W. Jackson Joseph Schwab
  • 10.
  • 11.
  • 12. MOMENTO 2 Componente teórico 1 “La práctica reflexiva” . Se trata de una opción formativa que parte de la persona y no exclusivamente del saber teórico, tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de la tarea. (Perrenaud, 2004) Entendemos, entonces, a la práctica reflexiva como una estrategia de formación continua donde los elementos principales son las experiencias de cada docente en su contexto y la reflexión sobre su labor.
  • 13. MOMENTO 2 Componente teórico 1 “La práctica reflexiva” .El origen del pensamiento reflexivo suele acontecer en situaciones ambiguas, conflictivas, que presentan un dilema, que suponen varias alternativas. Es decir, en situaciones de duda e incertidumbre. El eje básico sobre el que se asienta el aprendizaje experiencial no es la acción sino la reflexión.
  • 14. Siguiendo a Kolb (1984), podemos definir el aprendizaje experiencial como un trabajo reflexivo sobre lo vivido, una transformación de la experiencia en conciencia dentro de un proceso de autoafirmación que tiene lugar en todas las situaciones de toma de decisiones y de resolución de problemas en la vida cotidiana. Modelo de Kolb, (1984)
  • 15.
  • 16. El aprendizaje es por lo tanto fruto de una construcción social. Ejemplos: -Los incidentes críticos. -Ateneos de intercambio de buenas prácticas de enseñanza. -Docentes narradores. -Relatos de experiencias pedagógicas con descripciones, reflexiones y conceptualizaciones Dispositivos que favorecen la práctica reflexiva S.E.R Entre pares. La revisión después de la acción. Para refinar nuestra reflexión. Observación entre pares
  • 17.
  • 18. MOMENTO 2 Componente teórico 2 Incidentes críticos . Litwin (2008) también definió al incidente crítico como una experiencia no planificada que puede convertirse en objeto de investigación por parte de los docentes, a fin de construir un conocimiento que será útil para reconocer la situación en su totalidad y para prevenir futuras situaciones indeseables. Como puede apreciarse, los autores definen al incidente crítico como un instrumento o material que puede formar parte de una estrategia o dispositivo de formación. El análisis y la reflexión sobre el incidente estarán, de esta forma, guiados con un objetivo en particular.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Recuerdo una clase en la que el tema para desarrollar era “la radio y la educación”. La planeé desarrollando primero las corrientes teóricas de las comunicaciones que nos podían permitir entender la manera en que los medios se concebían en la sociedad, la cultura y la educación. La escucha de dos casetes que reproducían dos emisiones de radio educativa (una popular, de la década del setenta y otra de un programa de educación a distancia universitario de la década del ochenta) permitía reinterpretar los marcos teóricos y adentrarse en el estudio del soporte, a partir de similitudes y diferencias. En el momento de iniciar la clase quise verificar si la grabadora estaba en buenas condiciones de uso y dejar dispuesto los casetes para que se pudieran utilizar sin pérdida de tiempo, y me di cuenta de que había confundido los casetes trayendo otros que no eran los que necesitaba para la clase. Estaba segura de que esa clase sin esos elementos no podía desarrollarse. No tenía manera de reemplazar la producción, enseñar las voces alternativas, el uso de las cortinas o separadores que se habían hecho, la ironía en las propuestas… decidí adelantar el siguiente tema, un tema teórico pero que solo podía afrontarlo con mi memoria. No estaba planeado con anterioridad, no pensé en preguntas potentes para introducir, no contaba con algún relato de interés para incluir. En el último encuentro con los estudiantes me propuse evaluar las clases. Las preguntas eran sencillas: cuál era la clase que más les había gustado y por qué, cuál no, qué modificarían en otra cursada. La amplia mayoría sostuvo que esa clase improvisada fue la más motivante, la más atractiva y hasta una clase muy bien organizada. Me pregunté cientos de veces las razones de esa evaluación. Es probable que la clase plasmara lo aprendido hasta el momento en un nuevo tema, que fuera más sencilla, se plantearan menos desafíos o, por el contrario, mi preocupación por el olvido la transformara en el mayor de los desafíos. (MM, UBA) (Litwin, 2008, p. 34)
  • 23. La clase improvisada ¿Qué convierte a una clase en una experiencia memorable? ¿Qué sentidos adquieren lo incierto y lo imprevisible en la experiencia didáctica? ¿Qué valor tiene para la comprensión de las prácticas de la enseñanza el estudio de estas experiencias memorables e inciertas? Nos proponemos comenzar a analizar estas preguntas a partir del relato de una docente universitaria acerca de una experiencia pedagógica singular para ella y para sus estudiantes.
  • 24. MOMENTO 3 Actividad 3 Producción y análisis de incidentes críticos 1. Acordar entre los integrantes de los grupos el relato de una situación real referida a su práctica de gestión institucional y pedagógica que pueda entenderse como un incidente crítico. Describir esta situación con detalles que permitan contextualizarla. 2. Analizar la situación acordada con detenimiento, considerando:  ¿Cuáles son las problemáticas que están involucradas?  ¿Cuáles son los conocimientos (explícitos y tácitos) que se ponen en juego para abordar la situación? (Por ejemplo, ¿Qué entendemos por conflicto?)  ¿De qué modo se transitó la situación? ¿Se resolvió? ¿Cómo? ¿Tuvo impactos en futuras acciones/situaciones? PEQUEÑOS GRUPOS PUESTA EN COMÚN  La situación elegida en el grupo y las problemáticas involucradas que identifican en esa situación.  Los conocimientos que poseen que les permite analizar esa situación.
  • 25. MOMENTO 4 Actividad 4 La práctica reflexiva en la escuela PEQUEÑOS GRUPOS Grupos A Listar los cinco obstáculos que consideren más relevantes para implementar una práctica reflexiva en las escuelas que conducen. Registrar la lista en una hoja. Grupos B Diseñar una propuesta para implementar la práctica reflexiva en las escuelas. Pautar actividades posibles, tiempos y espacios. Registrar la propuesta en una hoja. PLENARIO GRUPOS A Y B
  • 26. MOMENTO 5 Actividad 5 Cierre de la primera unidad GRUPO TOTAL A partir de las respuestas del momento 1 plantear un intercambio a partir de las siguientes indagaciones:  ¿En qué medida han encontrado respuestas a las preguntas que se formularon en el inicio? ¿Se han sumado nuevas preguntas? ¿Cuáles? ¿Han quedado preguntas sin respuesta?  Elaborar colectivamente una guía de cinco o seis pasos para orientar al equipo directivo de una escuela que quiere comenzar a instalar prácticas reflexivas en su institución.
  • 27. MOMENTO 6 Actividad 6: Intercambio de experiencias de documentación pedagógica PEQUEÑOS GRUPOS Diseño de un Póster para comunicar una experiencia Elegir una de las experiencias narradas al interior de cada grupo y diseñarla en formato póster para ser presentado en la puesta en común que compartiremos en breve. Las mismas pueden ser sobre:  Una experiencia realizada en este año en el marco de la Actualización y concluida.  Sobre una estrategia/dispositivo/conocimiento adquirido en la actualización y su implementación en la gestión. Impacto del mismo.  Sobre un proyecto/propuesta pedagógica/servicio/integrado que desea compartir con otros. En curso o finalizada.  Sobre la evaluación.
  • 28. El póster debe contener los siguientes aspectos como punto de partida, pudiendo incorporar otros si lo consideran necesario: Título de la experiencia. Nombre de la institución educativa. Año de realización de la experiencia. Breve síntesis de la experiencia (no más de cinco renglones). Resultado/Impacto obtenido. Dificultades/Obstáculos. Autores del póster.
  • 29. MOMENTO 6 Actividad 6: Intercambio de experiencias de documentación pedagógica individual Exposición de pósteres Registrar por escrito:  ¿Qué es y en qué consiste la experiencia presentada?  ¿En qué medida pude formarme alguna idea general sobre su desarrollo?  A mi criterio, ¿qué modificaciones le realizaría al póster? PLENARIO ¿Cuál/es considero más efectivo/s? ¿Por qué?
  • 30. MOMENTO 7 Componente teórico 3 Documentar la experiencia pedagógica Sistematizar experiencias pedagógicas nos permite dar sentido a nuestra práctica, reflexionar sobre nuestro trabajo, entender mejor lo que estamos haciendo, darlo a conocer, construir nuevos saberes pedagógicos, evitar que un proyecto “se pierda” cuando termine o quienes estaban a cargo pasen a dedicarse a otra actividad (o se vayan a trabajar a otra institución). El propósito de la sistematización trasciende la mera descripción de la experiencia para promover la reflexión haciendo una especie de “alto en el camino”, dedicando tiempo para pensar sobre lo que se ha hecho, las motivaciones, los resultados, efectos, impactos de las acciones realizadas. Construir nuevos saberes pedagógicos. Ensayar modos de construcción colaborativa de prácticas y conocimiento.
  • 31. MOMENTO 7 El equipo que conduce la institución debe estimular la producción de una trama de decisiones que permitan el despliegue y el sostenimiento de prácticas de colaboración entre los docentes, estudiantes y todos los actores sociales que intervengan en este proceso, dando un lugar privilegiado a la comunicación horizontal entre pares. Definir qué vale la pena documentar supone construir, explicitar o adherir a algunos criterios que permitan seleccionar las experiencias a sistematizar en cada institución, contexto, o momento. Martinic (como se citó en Mogollón Campos, 2016, p.13) enuncia que “La sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado”
  • 32. MOMENTO 7 Ofrecemos aquí algunos criterios posibles  Relevancia y significatividad: ¿es importante esta experiencia? ¿Para quién o quiénes? ¿Por qué? ¿Cuál es su riqueza?  Pertinencia: ¿ha sido útil? ¿Por qué queremos sistematizar esta experiencia y no otra?  Validez: ¿respondió a alguna necesidad o problema? ¿Se modificó nuestro quehacer en el aula/escuela, a partir de su implementación? ¿En qué aspectos? ¿Facilitó el aprendizaje?  Motivos: ¿cuál fue la motivación/intereses, del grupo de actores de la experiencia?  Innovación: ¿la experiencia puede considerarse un modo nuevo de hacer las cosas? ¿En qué medida? ¿Es una reforma, una ruptura, una concepción diferente o superadora?  Capacidad de modelización: ¿la experiencia puede tomarse como punto de partida para otras similares en la institución y/o fuera de ella?  Impacto: ¿la experiencia ha modificado actitudes, hábitos, costumbres? ¿Qué alcance tuvo: áulico, institucional, comunitario, regional?
  • 33. MOMENTO 8 Actividad 7: Análisis de formatos de documentación de experiencias pedagógicas 1. Analizar y evaluar la experiencia pedagógica aplicando la tabla de análisis que propone el Anexo 2. 2. Discutir cuáles son las ventajas y desventajas del género y soporte de la experiencia analizada; para qué tipo de experiencias los recomendaría; y para cuáles los desaconsejaría. 3. GRUPO TOTAL Elegir un referente del grupo que asuma la función de “vocero” ante los equipos restantes, de modo de dirigirse a ellos y comentar brevemente el análisis e intercambio acontecido.
  • 34. MOMENTO 9 Componente teórico 4 Etapas del proceso de documentación ¿Por dónde comenzamos? Los soportes son el contenedor de dicho relato: papel espacio virtual, realización audio visual, Poster Habitualmente, los géneros y soportes no son puros El genero es el tipo de relato que voy a seleccionar para la escritura. Memoria Crónica Narración Informe Comunicación para un congreso / artículo para una revista Dossier de experiencias o libro Ensayo fotográfico Video Blog o página dentro del sitio web institucional
  • 35. a) Recolección, organización y selección de materiales “en crudo”. Este paso consiste en reunir todos los materiales disponibles (fotos, afiches, notas, relatos orales grabados, etcétera) y pensar si hay algún registro adicional que es necesario construir b) Elaboración de la versión preliminar. Consiste en la elaboración de un primer borrador del documento de que se trate. c) Presentación pública de la versión preliminar para monitoreo crítico y edición pedagógica. En este paso se presenta la sistematización realizada a un grupo pequeño que no haya estado involucrado en el proceso.
  • 36. El grupo que revisa esta versión puede responder a las siguientes preguntas:  ¿Es fácil de leer/comprender? ¿Es posible imaginar la experiencia para alguien que no participó en ella o no la conoció durante su realización?  ¿Es muy corto? ¿Es muy largo?  ¿Tiene una estructura conceptual clara?  ¿Hay un hilo conductor/una pregunta eje/una línea de tiempo o algún otro criterio que organice la lectura, visionado o navegación del destinatario?  ¿Convendría agregar o quitar detalles? ¿Cuáles?  ¿El tipo de lenguaje y la organización de la información tiene en cuenta a los destinatarios de esta documentación? d) Ajustes y elaboración de la versión final En esta etapa del proceso se elabora el documento final considerando las recomendaciones de la etapa anterior.
  • 37.  Título  Presentación  Resumen  Contenido A) Introducción (explicando qué es lo que busca el documento y cómo se presentará la información). B) Aspectos generales: descripción de la zona, la población o el grupo meta, el contexto, la problemática que se quería solucionar y los antecedentes. C) Descripción de la experiencia: descripción de todo lo hecho y lo logrado, incluyendo las dificultades o problemas enfrentados. D) El análisis, según los parámetros y los indicadores seleccionados. E) Las conclusiones, incluyendo las lecciones aprendidas y las recomendaciones. F) Referencias (las fuentes de nuestra información, sea producida por nosotros mismos o consultada). G) Anexos (información que puede ayudar a comprender mejor la experiencia; se pueden incluir gráficos, estadísticas, testimonios, transcripciones de documentos, etcétera.) Estructuras posibles para organizar un documento
  • 38.  Un clip en video.  Un póster o carteles diversos.  Una obra de teatro.  Una sección en una exposición mayor. Sobre los modos de comunicar la experiencia documentada
  • 39. MOMENTO 10 Actividad 8: Condiciones para el proceso de documentación en la escuela PEQUEÑOS GRUPOS Redactar una carta de invitación a los docentes de una escuela, en la que se los convoque a documentar una experiencia pedagógica valiosa que se haya realizado o se esté realizando en la institución. Para redactar esta carta podrán tener en cuenta, a modo orientativo, los siguientes aspectos:  Proyecto institucional en el que se enmarca la propuesta de documentar experiencias pedagógicas.  Importancia de su contribución a la memoria institucional.  Motivos por los cuales se valora documentar una experiencia. GRUPO TOTAL Concluida la redacción, leer las cartas en voz alta e invitar a los participantes a realizar comentarios. Analizar en qué medida la carta producida es motivadora y facilitadora del proceso de construcción de conocimiento colectivo que se pretende iniciar.
  • 40. MOMENTO 11 Actividad de cierre A Plenario Compartir: ¿Cuáles son las herramientas conceptuales para operar sobre la realidad de mi gestión que me llevo de este encuentro? - - - - - - - Compartir: Nuevos interrogantes - - - - - - - - - -
  • 41. MOMENTO 11 Actividad de cierre B Plenario Compartir 3 recomendaciones que harían a un equipo que va a documentar una nueva experiencia expresadas en 3 frases que no tengan más de 10 palabras de extensión cada una. - - -
  • 42.
  • 43. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/08/978-950-46-5369-1- CIPPEC-50-Innovaciones-educativas.pdf 50 innovaciones docentes (texto) https://cedoc.infd.edu.ar/upload/003__Iniciarse_como_docentes_en_escuelas_ru rales.pdf Cómo iniciarse en escuelas rurales (texto) https://www.youtube.com/watch?v=a0KHl4EMBZU experiencia en escuela Primaria https://www.youtube.com/watch?v=_FukUk6uQso&t=24s https://www.educ.ar/recursos/102449/madryn-alerta-temprana-de-heladas experiencia escuela técnica https://www.youtube.com/watch?v=lK1H4bUxdFs experiencia escuela secundaria ESI https://www.educ.ar/recursos/131103/claves-para-relatar-tu-experiencia claves para relatar tu experiencia