SlideShare una empresa de Scribd logo
ESC. PRIM. FED. “GUADALUPE VICTORIA” CCT   12DPR4045Z




   PRODUCTOS DE TRABAJO DEL
  CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN
  CONTINUA PARA MAESTROS EN
         SERVICIO 2011




                                                2011




Profra. Dacia Lorena Bello Neri
SEMBLANZA DE MI PRÁCTICA DOCENTE


Quiero compartirles compañeros que desde mi corta edad,         yo siempre jugaba a ser
maestra, le daba clases a mis muñecas y cuando jugaba con mi hermana y mis primas yo
era la maestra.

Mis padres siempre nos inculcaron a mi hermana y a mí lo importante que era estudiar,
siempre tuvimos su apoyo y jamás nos permitían faltar a clases sin justificación.

Para comenzar la presente semblanza cabe destacar que los inicios de mi preparación se
remontan al sistema preescolar, en donde tuve una maestra llamada Paty, quien siempre
nos decía que podíamos llegar a ser lo que quisiéramos, y cada vez que llegábamos el día
lunes a clase nos decía, llegaron mis doctores porque todos íbamos de blanco, ya que nos
tocaba hacer honores, era una educación basada en el juego, lo que me agradaba de
sobremanera, ya que con el juego y los cantos trabajamos de manera coordinada y
colectiva.

Recuerdo a mis maestros de la primaria, como excelentes educadores aunque con un
método tradicionalista, autoritario y memorístico, pero contribuyeron en mi formación yo
recuerdo que en esos tiempos a los maestros se les respetaba mucho y los papás
permitían que nos pegaran con la regla o nos castigaran, claro fueron otros tiempos.

En la secundaria recuerdo a mi maestro de Química, él profesor Julio Escalera Gatica
era excelente pero un maestro muy duro y estricto no les quiero platicar como nos iba
cuando no llevábamos la tarea, español nos daba el profesor Néstor al cual recuerdo
como un maestro muy comprensivo, paciente, tolerante muy buen maestro ellos son a
los que más recuerdo.

Hoy los maestros debemos      cambiar nuestra práctica docente: ser innovadores para
fortalecer las capacidades intelectuales de los alumnos y potenciar aprendizajes
significativos, desarrollar competencias para el mundo profesional y laboral una
educación dirigida al desarrollo humano integral, por eso es muy importante revalorar y
fortalecer la labor del maestro a través de la actualización constante.
QUÉ DEBE IDENTIFICAR A LOS DOCENTE DEL SIGLO XXI
 Y CUÁL ES SU COMPROMISO CON LA SOCIEDAD ACTUAL
                                     SOBRE:
MEDIO AMBIENTE

    Crear y fomentar en el alumno el cuidado del medio ambiente que les rodea,
    reconociendo la importancia de actuar a favor y no en contra del mismo.
    Promover la reflexión que forme ciudadanos conscientes de los problemas
    actuales, con valores y actitudes que propongan medidas de prevención, mitigación
    y adaptación que permitan enfrentar los problemas generados a partir de esos
    riesgos.


    Compromisos


    Concientizar en los alumnos sobre las consecuencias del mal aprovechamiento de
    los recursos naturales.
    Organizar con los alumnos campañas de reforestación, limpieza, uso racional del
    agua.
    Desconectar los aparatos eléctricos cuando no se usen.
    Apagar la luz cuando no se necesite.
    Utilizar regaderas ahorradoras de agua, al igual que en el depósito de WC.
    Utilizar los focos ahorradores de energía.
    No usar aerosoles
    Fomentar la participación en actividades que beneficien a su entorno.
    Trabajar en equipo escuela y familia para crear la cultura del reciclado.
    Comprenda, adquiera y se apropie del concepto de sustentabilidad.



GENERO

    El sistema educativo no puede ignorar la obligación de transmitir valores de
    igualdad y no discriminación entre ambos sexos, como la autorregulación y los
    valores aprendidos desde la base de la sociedad: la familia. Promover los valores de
    convivencia entre todos los miembros de la sociedad estudiantil, donde estén
    incluidos alumnos, maestros, personal de apoyo y directivos del plantel.
Compromisos

    Fomentar el trabajo colaborativo.
    Predicar con el ejemplo, mediante la práctica de los valores tales como: el respeto,
    la responsabilidad y la equidad de manera cotidiana.
    Favorecer la autonomía para el desarrollo de competencias para la vida.
    Acordar normas de convivencia escolar atendiendo a la diversidad.



DERECHOS HUMANOS

    Conocer los derechos, las obligaciones y los deberes, para aplicarlos en la vida
    cotidiana y respetar las diferencias existentes en una sociedad diversa.
    Concientizar a los alumnos acerca del respeto que como seres humanos nos
    debemos,



  Compromisos

    Favorecer la equidad de género mediante el respeto mutuo.
    No evidenciar a los alumnos
    No ser despectivo
    Tratar a los alumnos con respeto
    Hablarles por su nombre
    Reflexionar sobre situaciones cotidianas en la comunidad escolar y entorno social.
    Promover la solidaridad y la cooperación para lograr una convivencia pacífica,
    segura y democrática.
LA LAICIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA


La laicidad es el respeto por las creencias personales de los demás, las libres opciones de
cada sujeto a profesar una religión o no.

Comencemos por señalar que la laicidad mexicana se menciona en nuestra la Constitución
de 1917 Artículo 3° (el inciso I) donde se afirma que, garantizada por el artículo 24 de
la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por lo tanto, se mantendrá por
completo ajena a cualquier doctrina religiosa. Igualmente que queda ratificado       en el
Articulo 5º de la Ley General de Educación vigente.

La función principal de la educación laica es la de igualar los conocimientos y las
posibilidades sin discriminar a los alumnos por sus creencias religiosas.



CONCLUSIÓN.

La libertad de creencias genera un ambiente de respeto mutuo y colectivo; llegando así a
la laicidad, por lo tanto, el pensamiento crítico es la libertad que posee el individuo de
manifestarse sin agredir a los demás.
PLANTEAMIENTO A PARTIR DE LA MINIGUÍA PARA EL
                            PENSAMIENTO CRÍTICO


META

Apropiación crítica del plan y programa de estudios 2009, en base al enfoque por
competencias de la Reforma Integral de Educación Básica



PROPOSITO

Conocer, comprender y articular los planteamientos, enfoques y características de cada
una de las asignaturas que comprenden el plan y programa de estudio para educación
primaria de segundo grado



NECESIDAD

Aplicar en el aula el nuevo enfoque por competencias de la RIEB



TIPO DE PROBLEMA

Depende de mí y está únicamente en mis manos resolver el problema. No tiene que ver
con factores externos mi radio de acción docente.



TIPO DE INFORMACIÓN

Información documental: plan y programa 2009

Información de campo.- Aplicación y registro en bitácora de los fundamentos de cada
asignatura del plan y programa de estudios

Información docente.- Conocimientos y experiencias compartidas en colectivo acerca de
los usos y aplicaciones de los planteamientos del plan 2009.
OPCIONES

Autodidacta.- En uso y administración del tiempo propio, estudiaré el Plan y programa de
estudios de primaria 2009



LIMITACIONES

El tiempo. Único recurso no renovable.



VENTAJAS

Aplicación de mis conocimientos en el aula

Estudio sistemático aplicable para exámenes de Carrera Magisterial

Disciplina de estudio en beneficio de mi propia práctica docente



DESVENTAJAS

Ninguna



ACERCAMIENTO ESTRATÉGICO

Planear horarios de clase y tiempo libre

Administración del tiempo para optimización de resultados



APLICACIÓN

Pendiente
QUE RETOS IMPLICA LA RIEB PARA LA PRACTICA
                 DOCENTE
COMPROMISOS DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN LA
 ARTICULACION CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:




             Ser abierto a los cambios
             Participar activamente en cursos de actualización
             Ser dinámico e innovador
             Hacer uso de las TICS
             Mantener una línea de respeto, confianza entre profesor y alumno
             Independientemente de la asignatura que se imparta favorecer valores con
             actividades fuera de la asignatura.
             Trabajar en equipo tanto con compañeros, como con los alumnos
             Prepararme académicamente día a día
             También el preguntar las veces que sea necesario para comprender la
             aplicación de estándares curriculares.
             Participar en actividades de colegiados
             Así como en todo lo necesario para la buena práctica docente.



Conclusiones:

La RIEB es un proyecto ambicioso por lo que es un reto para el docente mantenerse
abierto y aceptar las modificaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje, así mismo
considero que los alumnos en la actualidad tienen potencial e inquietud y acceso a
herramientas como la tecnología por lo que debemos de estar mínimo al mismo nivel para
poder aprovechar sus fortalezas y guiarlos a su buena aplicación en la vida y mas que nada
tener en claro k los alumnos de secundaria deberán tener las competencias necesarias
para incorporarse al nivel laboral o al siguiente nivel educativo, por lo que nosotros
maestros debemos estar actualizados y modificar actitudes.
UTILIDAD QUE TIENE PARA SU TAREA PROFESIONAL
       CONOCER LAS FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN


Conocer las finalidades de la Evaluación resulta indispensable para responder a las
demandas de la Reforma Integral en la Educación Básica, más ahora con su articulación.

Reconocer que es un proceso permanente y continuo que nos va a permitir obtener
información acerca de los avances obtenidos, en pro de hacer las correcciones necesarias
al ofrecer una retroalimentación a los alumnos.

Cabe mencionar que debemos darles a conocer las formas en que serán evaluados, y los
aprendizajes que se espera que logren, de esa manera ellos saben hacia donde se dirigen
y cuál es el desempeño a cumplir.

Es necesario también conocer y practicar sobre el diseño de instrumentos para la
evaluación como son las rúbricas, las listas de cotejo, los mapas conceptuales y los
portafolios de evidencias.

Como maestra de grupo, reconozco y asumo el compromiso de poner mi máximo empeño
para desempeñar mi profesión con calidad y realizar un proceso de evaluación justo y
equitativo al desempeño de mis alumnos.

          La finalidad de la Evaluación es verificar los logros alcanzados en función a
             los objetivos propuestos.
          Se considera como un proceso, no un suceso.
          Dicho proceso debe ser dinámico, continuo, sistemático e inclusivo.
          Sirve al docente para obtener información que le permita diseñar, mejorar o
             incorporar diferentes estrategias didácticas.
          Dentro de los momentos de la evaluación tenemos a la evaluación diagnóstica
             o inicial, formativa o sumativa.
          Los alumnos pueden participar realizando autoevaluaciones y coevaluaciones.

La evaluación de los aprendizajes presenta dos funciones:

      Oficial, que es la que es de tipo social que permite seleccionar y clasificar al
      alumnado.
De tipo pedagógico, pues regula el proceso y brinda información para ver los
       logros.



Todo lo anterior implica un cambio o ajuste en la práctica docente y por consiguiente en
la evaluación, con el propósito de que el maestro identifique avances y dificultades para
mejorar su propio desempeño.

¿Por qué evaluar?    ¿Para qué evaluar?     ¿Qué evaluar?     ¿Cómo evaluar?             ¿Cuándo evaluar?
* Es una             * Guiar la práctica    * Conceptos       * En forma                 * De acuerdo con
oportunidad más      docente.               * Habilidades     permanente y no en         las estrategias
de aprendizaje.      * Regular el           * Actitudes       forma extraordinaria.      didácticas por
* Se obtiene         proceso de             * Aprendizajes    * Bajo diversas            tema y bloque.
información sobre    enseñanza y de         esperados.        situaciones de             * En el inicio, con
el grado en que se   aprendizaje.           * Procesos        evaluación en              la evaluación
han alcanzado los    * Conocer las          cognitivos.       correspondencia con        diagnóstica, que no
propósitos y los     dificultades de los    * Desarrollo      las formas de              se considera para
aprendizajes         alumnos en sus         sociocognitivo.   enseñanza y                la evaluación final.
esperados.           aprendizajes.          * Niveles de      aprendizaje.               * Durante el
* Se da a conocer    * Obtener              desempeño         * Por medio de la          proceso, como
el grado en que se   información sobre      cualitativos y    Autoevaluación,            evaluación
han logrado las      el tipo de ayuda que   cuantitativos     coevaluación y             formativa, que se
competencias.        debe brindarse a                         Hetereoevaluación          toma en cuenta
* Se tienen          los alumnos.                             * Los alumnos pueden       para la evaluación
indicadores de los   * Ajustar la ayuda                       evaluarse a través de      sumativa.
logros y las         mediante                                 la socialización entre     * Al final, como
debilidades de los   aproximaciones                           pares                      evaluación
alumnos              sucesivas a las                          * El profesor puede        acumulativa, para
* Es necesario       características                          evaluar a sus alumnos al   la acreditación y
evaluar, acreditar   individuales de los                      analizar el aprendizaje    promoción.
y promover al        alumnos.                                 e identificar los
alumno.                                                       factores que influyen
                                                              en torno de los
                                                              aprendizajes esperados

                     * Con actividades significativas que correspondan a factores afectivos y relacionales
                     de los alumnos.
                     * Con recursos que permitan el desarrollo socio-cognitivo de los alumnos.
¿Con          qué    * Con diversos instrumentos que evalúen la adquisición de conceptos, el desarrollo de
evaluar?             habilidades y la promoción de actitudes.
                     * Con productos como mapas, gráficos, cuadros estadísticos, modelos, álbumes,
                     periódicos murales y videos, entre otros.
                     * Con presentaciones orales, escritas o en PowerPoint, por equipo y en forma
                     individual.
                     * Con el diario del profesor, la libreta del alumno o la bitácora del curso.
                     * Con investigaciones de interés para alumnos y profesores en distintas escalas
Reflexión sobre la evaluación como proceso formativo e
   inclusivo y su papel en la Reforma Integral de la Educación
                              Básica.




En el enfoque tradicional, la evaluación estaba considerada como la parte final del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en estos momentos a partir de los
aprendizajes esperados, la evaluación está presente en la planeación didáctica de los
profesores desde el inicio de la misma. La evaluación por tanto es el corazón de la
planeación y está concebida como proceso, no como producto.
Es también la evaluación la herramienta que permite retroalimentar tanto al docente
como al profesor en referencia al aprovechamiento en el aula de clases. Sin embargo, en
el caso del alumno es claro que las consignas (tareas) y las devoluciones (entrega de esas
tareas) deben tener características específicas que permitan verdaderamente vehicular
una transformación en el alumno que se refleje en su propio proceso de autorregulación.
PROPUESTAS            PARA       DESARROLLAR              Y    FORTALECER               LAS
COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TIC


¿Qué cambios han tenido que realizar en su profesión docente para incorporar las
TIC a su práctica diaria?

    Estudiar por su cuenta
    Tomar cursos y diplomados
    Adquirir equipos para practicar



¿Qué estrategias formativas se requerirán para adquirir, desarrollar o fortalecer
las competencias antes señaladas?

Tomar cursos o diplomados, se propone que se pueda dar aquí en la escuela.



¿Qué estrategias se pueden implementar para favorecer el desarrollo de estas
competencias en los alumnos, docentes, directivos y encargados de aulas con equipos
tecnológicos.

Se propone realizar un proyecto de trabajo, donde se habilite el espacio para el aula de
medios, ya se cuenta con el espacio, sólo hay que terminarlo y solicitar el equipo
necesario. No se cuenta con personal encargado para el espacio con los conocimientos y
experiencia requeridos. Iniciar con un propedéutico para docentes que lo requieran y
comenzar a utilizar el espacio con el formato de horas que nos indica el cuadernillo.
PLAN DE TRABAJO ESCOLAR TIC
     VARIABLES                    CONDICIONES                  CONDICIONES                            ESTRATEGIA
                                    ACTUALES                     ÓPTIMAS

Organización Escolar:         La planeación está en          Realizar una planeación     Que la parte directiva forme un grupo de
-Planeación
-Distribución de              proceso.                       lógica de las personas      trabajo que se encargue de organizar el
Responsabilidades                                            responsables de cada uno    proyecto tomando en cuenta las sugerencias
-Evaluación de logros                                        de los aspectos a           del colectivo.
                                                             atender.


Equipamiento Tecnológico:     No se cuenta con el aula de    Habilitar el espacio en     La habilitación del aula está en proceso, pues
-Equipo de cómputo
-Conectividad                 medios                         este ciclo escolar          hay espacios en construcción.
                                                                                         Presupuestar la instalación de red a las
                                                                                         aulas.


Uso de la Tecnología          Solamente un 20% de la         Promover que en su          Promover la implementación de cursos
-En la escuela
-En el aula                   planta docente hace uso de     mayoría se apropien de la   internos y externos para el uso de las TIC.
                              recursos tecnológicos para     competencia y hagan uso
                              su clase.                      de ella.

Competencias Docentes:        Estamos en proceso.            El propósito es que en su   Promover la implementación de cursos
-Digitales
-De Gestión                                                  totalidad la planta         internos y externos para el uso de las TIC.
-De organización                                             docente posea las
-Didácticas                                                  competencias
                                                             mencionadas y las aplique
                                                             en su práctica.

Certificación de              Solo algunos profesos saben    Lograr que en su            Cursos de actualización.
Competencias Docentes en
TIC                           utilizar las computadoras      totalidad obtengan su
                                                             certificación.

Trabajo Colegiado:            Se realiza solo una reunión    Que el trabajo              Se propone 1 reunión de academia por
Academia
Grado escolar                 de academia al inicio del      colaborativo se             bimestre.
Padres de Familia             ciclo, no se hacen de grado.   implemente como             Se propone 1 reunión de tutores de grado
                              Las reuniones con padres son   estrategia de trabajo que   por bimestre.
                              solo en entrega de             regule el desarrollo de     Solicitar reunión con padres en caso
                              evaluaciones.                  actividades y proyectos.    necesario.


Interacción Docente con:      La carga de trabajo no nos     Se espera lograr una        Promover el trabajo colaborativo a través de
-Compañeros
-Autoridades                  deja tiempo para intercambio   comunidad de                los campos formativos.
-Alumnos                      de experiencias con los        aprendizaje donde todos     Intercambiar experiencias significativas de
-Padres de Familia            compañeros.                    los miembros de ella        trabajo con sus compañeros.
-Otros
                                                             interactúen en beneficio
                                                             individual y colectivo.


Eficiencia Escolar:                                          Se espera una mejora        -Realizar los cambios pertinentes a las
-aprobación, acreditación y
certificación                                                continua respecto a los     planeaciones de acuerdo a los nuevos
                                                             resultados de ciclos        requerimientos RIEB
                                                             anteriores.                 -propiciar actividades académicas que
                                                                                         fomenten el pensamiento crítico en los
                                                                                         estudiantes
                                                                                         -Fortalecer los procesos de evaluación
                                                                                         conforme a los nuevos lineamientos.
CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


     Causas             Causa Sociales        Causas             Alternativas de
    Naturales                               Económicas               solución
Erupción               Sobrepoblación    Guerras                Planeación de
volcánica                                                       ciudades y polos de
                                                                desarrollo en
                                                                consonancia con los
                                                                requerimientos
                                                                ambientales

Huracanes              Migración a       Deforestación          Planeación urbana
                       grandes centros
                       urbanos

Movimiento de          Expansión de      Industrialización      Reciclaje
placas tectónicas      centros
                       Urbanos

Indiferencia del ser   Consumismo        Monopolios             Ahorro de Energía
humano hacia la
importancia de la
preservación del
medio ambiente

Corrientes oceánicas Crecimiento         Uso de la tecnología   Que cada quién
                     demográfico         inapropiada, basada    asuma la parte de
                                         en la devastación de   responsabilidad que
                                         recursos no            le toca en el
                                         renovables             problema ambiental

Actividad solar
LA IMPORTANCIA DE LA LABOR DOCENTE ANTE LOS
                   EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO


Es tarea de TODOS entender que el problema ambiental es más que eso. Es un
IMPERATIVO HISTÓRICO: o lo resolvemos, o nos extinguimos como especie.

El gran reto que supone el calentamiento global requiere igualmente de nuevas
estrategias didácticas que promuevan el desarrollo de las capacidades de las personas, y
sus comunidades, para realizar cambios profundos hacia una cultura de la sustentabilidad.

El docente debe tomar en cuenta que los alumnos presentan las siguientes
características.

• Preocupación. El cambio climático es un problema y suscita una preocupación creciente
a nivel social.



• Poco conocimiento. Aunque dispone de información, la gran mayoría de la sociedad
todavía no tiene un buen conocimiento sobre las dimensiones del fenómeno. Esto hace que
en ocasiones se minimicen sus posibles impactos.



• Son influenciados por medios de comunicación.       Los estilos de vida basados en un
elevado consumo energético gozan de una elevada aceptación social. Resulta necesario un
proceso de cambio hacia un modelo menos consumista de energía y recursos.



Por todo lo anterior, las instituciones educativas, deben en primera instancia concientizar
al alumnado y posteriormente promover la participación en el diseño de acciones de
solución donde se involucre a toda la comunidad educativa: alumnos, maestros y padres de
familia.
PROPUESTA DE ACCIONES PARA GENERAR UNA
                   COMUNIDAD SEGURA

La escuela es un lugar estratégico para prevenir las causas que generan violencia y
delincuencia, así como el lugar donde se inicia la socialización y formación de una cultura
cívica, por ello se convierte en el espacio privilegiado para detectar situaciones de riesgo
hacia los estudiantes, maestros y familias.

Por ello es urgente buscar soluciones, hay que considerar que esta violencia es tan sólo un
grito desesperado de quienes se ven inmersos en un círculo de violencia y abandono, y que
requieren ayuda inmediata, al respecto se presentan algunas propuestas:

    Fomentar la comunicación, el diálogo, la participación y el trabajo cooperativo
    Hacer cumplir las normas y reglamentos de la escuela
    Participar en el desarrollo de programas de prevención e intervención de la
      violencia y el acoso escolar y en el contexto educativo
    Incorporar herramientas que refuercen una convivencia armónica en la comunidad
      escolar
    Crear un comité contra la violencia escolar

Valores como: Justicia, tolerancia, respeto, paciencia se han perdido, anteriormente
siempre escuchábamos frases como: se predica con el ejemplo, ahora quien vive bajo esta
esa misma temática, procura no agredir, no golpear y siempre privilegia el diálogo, caso
contrario de los que se ven inmersos en relaciones de violencia que tratan de golpear,
amedrentar y sobajar a los demás, tal vez tratando de mantener el dominio que no
pueden tener en casa.

Como docentes es importante planear estrategias de intervención en situaciones que
permitan abordar el tema de la violencia con responsabilidad y respeto, porque también
nos corresponde predicar con el ejemplo en el ejercicio de los valores y los principios.
Trabajando de manera conjunta y con apego a los derechos humanos estaremos creando
comunidades seguras en este mundo globalizante.
Estrategias de apoyo para la atención y prevención de la
                       violencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. análisis de foda
2. análisis de foda2. análisis de foda
2. análisis de foda
Amay Rojas Chan
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
Angiee Garcia
 
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto gradoTabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Uriel Martinez Cervantes
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
Lucia Hernandez
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
Jaquelin Macias
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...39159695
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
adrianatoabanda
 
Rol y función del personal, directivo,
Rol y función del personal, directivo,Rol y función del personal, directivo,
Rol y función del personal, directivo,
jackeline alegre
 
Rol Docente
Rol DocenteRol Docente
Rol Docente
ULADECH - PERU
 
JUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
JUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURAJUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
JUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria PEducativo
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesIvonnezevahc
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Pamela Postigo
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteFelipe Garcia Orozco
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
CRISTÓBAL SHUIRA
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pciAnabel Ataide
 
Conceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralConceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralMonoguito
 

La actualidad más candente (20)

2. análisis de foda
2. análisis de foda2. análisis de foda
2. análisis de foda
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
 
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto gradoTabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
 
Rol y función del personal, directivo,
Rol y función del personal, directivo,Rol y función del personal, directivo,
Rol y función del personal, directivo,
 
Rol Docente
Rol DocenteRol Docente
Rol Docente
 
JUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
JUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURAJUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
JUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
 
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Debilidades fortalezas
Debilidades fortalezasDebilidades fortalezas
Debilidades fortalezas
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
Conceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica GeneralConceptos de Didáctica General
Conceptos de Didáctica General
 

Similar a Semblanza de mi practica docente

Elaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de cejaElaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de ceja
Margarita Rendon Muro
 
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...emilmariamoyano
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
Marisol Rodriiguez
 
Diagnostico ceja1
Diagnostico ceja1Diagnostico ceja1
Diagnostico ceja1
Margarita Rendon Muro
 
Poster tendencias
Poster tendenciasPoster tendencias
Poster tendenciasanabel
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
Magybucheli2
 
Tipos de docentes2
Tipos de docentes2Tipos de docentes2
Tipos de docentes2loorburgos
 
Mi proyecto de vida consuelo cuellar rojas
Mi proyecto de vida consuelo cuellar rojasMi proyecto de vida consuelo cuellar rojas
Mi proyecto de vida consuelo cuellar rojas
consuelocuellar
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicossubirdoc2014
 
Exposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconez
Exposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconezExposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconez
Exposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconezSolangevasconez
 
Oficio del Docente
Oficio del DocenteOficio del Docente
Oficio del Docente
Jesus Montoya
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiarseniorivero
 
Tarea 2 plan.curricular
Tarea 2 plan.curricularTarea 2 plan.curricular
Tarea 2 plan.curricularaspiazucoello
 
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aulaRecomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
Ariana Aguirre Sarabia
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVAEdgar Jayo
 
La actualizacion del docente
La actualizacion del docenteLa actualizacion del docente
La actualizacion del docenteLili Sol
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
ssusercec43d
 
Orientar al docente propuesta
Orientar al docente propuestaOrientar al docente propuesta
Orientar al docente propuesta
Alex Manuel Martinez
 

Similar a Semblanza de mi practica docente (20)

Elaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de cejaElaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de ceja
 
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
Trabajo reflexion el docente y los valores desde su practica. serafin. decimo...
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 
Diagnostico.
Diagnostico.Diagnostico.
Diagnostico.
 
Diagnostico ceja1
Diagnostico ceja1Diagnostico ceja1
Diagnostico ceja1
 
Poster tendencias
Poster tendenciasPoster tendencias
Poster tendencias
 
Poster tendencias
Poster tendenciasPoster tendencias
Poster tendencias
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
 
Tipos de docentes2
Tipos de docentes2Tipos de docentes2
Tipos de docentes2
 
Mi proyecto de vida consuelo cuellar rojas
Mi proyecto de vida consuelo cuellar rojasMi proyecto de vida consuelo cuellar rojas
Mi proyecto de vida consuelo cuellar rojas
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Exposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconez
Exposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconezExposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconez
Exposiciòn còdigo de conducta por solange vàsconez
 
Oficio del Docente
Oficio del DocenteOficio del Docente
Oficio del Docente
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princi
 
Tarea 2 plan.curricular
Tarea 2 plan.curricularTarea 2 plan.curricular
Tarea 2 plan.curricular
 
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aulaRecomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
 
La actualizacion del docente
La actualizacion del docenteLa actualizacion del docente
La actualizacion del docente
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdfFundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
 
Orientar al docente propuesta
Orientar al docente propuestaOrientar al docente propuesta
Orientar al docente propuesta
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Semblanza de mi practica docente

  • 1. ESC. PRIM. FED. “GUADALUPE VICTORIA” CCT 12DPR4045Z PRODUCTOS DE TRABAJO DEL CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2011 2011 Profra. Dacia Lorena Bello Neri
  • 2.
  • 3.
  • 4. SEMBLANZA DE MI PRÁCTICA DOCENTE Quiero compartirles compañeros que desde mi corta edad, yo siempre jugaba a ser maestra, le daba clases a mis muñecas y cuando jugaba con mi hermana y mis primas yo era la maestra. Mis padres siempre nos inculcaron a mi hermana y a mí lo importante que era estudiar, siempre tuvimos su apoyo y jamás nos permitían faltar a clases sin justificación. Para comenzar la presente semblanza cabe destacar que los inicios de mi preparación se remontan al sistema preescolar, en donde tuve una maestra llamada Paty, quien siempre nos decía que podíamos llegar a ser lo que quisiéramos, y cada vez que llegábamos el día lunes a clase nos decía, llegaron mis doctores porque todos íbamos de blanco, ya que nos tocaba hacer honores, era una educación basada en el juego, lo que me agradaba de sobremanera, ya que con el juego y los cantos trabajamos de manera coordinada y colectiva. Recuerdo a mis maestros de la primaria, como excelentes educadores aunque con un método tradicionalista, autoritario y memorístico, pero contribuyeron en mi formación yo recuerdo que en esos tiempos a los maestros se les respetaba mucho y los papás permitían que nos pegaran con la regla o nos castigaran, claro fueron otros tiempos. En la secundaria recuerdo a mi maestro de Química, él profesor Julio Escalera Gatica era excelente pero un maestro muy duro y estricto no les quiero platicar como nos iba cuando no llevábamos la tarea, español nos daba el profesor Néstor al cual recuerdo como un maestro muy comprensivo, paciente, tolerante muy buen maestro ellos son a los que más recuerdo. Hoy los maestros debemos cambiar nuestra práctica docente: ser innovadores para fortalecer las capacidades intelectuales de los alumnos y potenciar aprendizajes significativos, desarrollar competencias para el mundo profesional y laboral una educación dirigida al desarrollo humano integral, por eso es muy importante revalorar y fortalecer la labor del maestro a través de la actualización constante.
  • 5. QUÉ DEBE IDENTIFICAR A LOS DOCENTE DEL SIGLO XXI Y CUÁL ES SU COMPROMISO CON LA SOCIEDAD ACTUAL SOBRE: MEDIO AMBIENTE Crear y fomentar en el alumno el cuidado del medio ambiente que les rodea, reconociendo la importancia de actuar a favor y no en contra del mismo. Promover la reflexión que forme ciudadanos conscientes de los problemas actuales, con valores y actitudes que propongan medidas de prevención, mitigación y adaptación que permitan enfrentar los problemas generados a partir de esos riesgos. Compromisos Concientizar en los alumnos sobre las consecuencias del mal aprovechamiento de los recursos naturales. Organizar con los alumnos campañas de reforestación, limpieza, uso racional del agua. Desconectar los aparatos eléctricos cuando no se usen. Apagar la luz cuando no se necesite. Utilizar regaderas ahorradoras de agua, al igual que en el depósito de WC. Utilizar los focos ahorradores de energía. No usar aerosoles Fomentar la participación en actividades que beneficien a su entorno. Trabajar en equipo escuela y familia para crear la cultura del reciclado. Comprenda, adquiera y se apropie del concepto de sustentabilidad. GENERO El sistema educativo no puede ignorar la obligación de transmitir valores de igualdad y no discriminación entre ambos sexos, como la autorregulación y los valores aprendidos desde la base de la sociedad: la familia. Promover los valores de convivencia entre todos los miembros de la sociedad estudiantil, donde estén incluidos alumnos, maestros, personal de apoyo y directivos del plantel.
  • 6. Compromisos Fomentar el trabajo colaborativo. Predicar con el ejemplo, mediante la práctica de los valores tales como: el respeto, la responsabilidad y la equidad de manera cotidiana. Favorecer la autonomía para el desarrollo de competencias para la vida. Acordar normas de convivencia escolar atendiendo a la diversidad. DERECHOS HUMANOS Conocer los derechos, las obligaciones y los deberes, para aplicarlos en la vida cotidiana y respetar las diferencias existentes en una sociedad diversa. Concientizar a los alumnos acerca del respeto que como seres humanos nos debemos, Compromisos Favorecer la equidad de género mediante el respeto mutuo. No evidenciar a los alumnos No ser despectivo Tratar a los alumnos con respeto Hablarles por su nombre Reflexionar sobre situaciones cotidianas en la comunidad escolar y entorno social. Promover la solidaridad y la cooperación para lograr una convivencia pacífica, segura y democrática.
  • 7.
  • 8. LA LAICIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA La laicidad es el respeto por las creencias personales de los demás, las libres opciones de cada sujeto a profesar una religión o no. Comencemos por señalar que la laicidad mexicana se menciona en nuestra la Constitución de 1917 Artículo 3° (el inciso I) donde se afirma que, garantizada por el artículo 24 de la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por lo tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa. Igualmente que queda ratificado en el Articulo 5º de la Ley General de Educación vigente. La función principal de la educación laica es la de igualar los conocimientos y las posibilidades sin discriminar a los alumnos por sus creencias religiosas. CONCLUSIÓN. La libertad de creencias genera un ambiente de respeto mutuo y colectivo; llegando así a la laicidad, por lo tanto, el pensamiento crítico es la libertad que posee el individuo de manifestarse sin agredir a los demás.
  • 9.
  • 10. PLANTEAMIENTO A PARTIR DE LA MINIGUÍA PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO META Apropiación crítica del plan y programa de estudios 2009, en base al enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Básica PROPOSITO Conocer, comprender y articular los planteamientos, enfoques y características de cada una de las asignaturas que comprenden el plan y programa de estudio para educación primaria de segundo grado NECESIDAD Aplicar en el aula el nuevo enfoque por competencias de la RIEB TIPO DE PROBLEMA Depende de mí y está únicamente en mis manos resolver el problema. No tiene que ver con factores externos mi radio de acción docente. TIPO DE INFORMACIÓN Información documental: plan y programa 2009 Información de campo.- Aplicación y registro en bitácora de los fundamentos de cada asignatura del plan y programa de estudios Información docente.- Conocimientos y experiencias compartidas en colectivo acerca de los usos y aplicaciones de los planteamientos del plan 2009.
  • 11. OPCIONES Autodidacta.- En uso y administración del tiempo propio, estudiaré el Plan y programa de estudios de primaria 2009 LIMITACIONES El tiempo. Único recurso no renovable. VENTAJAS Aplicación de mis conocimientos en el aula Estudio sistemático aplicable para exámenes de Carrera Magisterial Disciplina de estudio en beneficio de mi propia práctica docente DESVENTAJAS Ninguna ACERCAMIENTO ESTRATÉGICO Planear horarios de clase y tiempo libre Administración del tiempo para optimización de resultados APLICACIÓN Pendiente
  • 12.
  • 13. QUE RETOS IMPLICA LA RIEB PARA LA PRACTICA DOCENTE
  • 14. COMPROMISOS DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN LA ARTICULACION CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: Ser abierto a los cambios Participar activamente en cursos de actualización Ser dinámico e innovador Hacer uso de las TICS Mantener una línea de respeto, confianza entre profesor y alumno Independientemente de la asignatura que se imparta favorecer valores con actividades fuera de la asignatura. Trabajar en equipo tanto con compañeros, como con los alumnos Prepararme académicamente día a día También el preguntar las veces que sea necesario para comprender la aplicación de estándares curriculares. Participar en actividades de colegiados Así como en todo lo necesario para la buena práctica docente. Conclusiones: La RIEB es un proyecto ambicioso por lo que es un reto para el docente mantenerse abierto y aceptar las modificaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje, así mismo considero que los alumnos en la actualidad tienen potencial e inquietud y acceso a herramientas como la tecnología por lo que debemos de estar mínimo al mismo nivel para poder aprovechar sus fortalezas y guiarlos a su buena aplicación en la vida y mas que nada tener en claro k los alumnos de secundaria deberán tener las competencias necesarias para incorporarse al nivel laboral o al siguiente nivel educativo, por lo que nosotros maestros debemos estar actualizados y modificar actitudes.
  • 15.
  • 16. UTILIDAD QUE TIENE PARA SU TAREA PROFESIONAL CONOCER LAS FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN Conocer las finalidades de la Evaluación resulta indispensable para responder a las demandas de la Reforma Integral en la Educación Básica, más ahora con su articulación. Reconocer que es un proceso permanente y continuo que nos va a permitir obtener información acerca de los avances obtenidos, en pro de hacer las correcciones necesarias al ofrecer una retroalimentación a los alumnos. Cabe mencionar que debemos darles a conocer las formas en que serán evaluados, y los aprendizajes que se espera que logren, de esa manera ellos saben hacia donde se dirigen y cuál es el desempeño a cumplir. Es necesario también conocer y practicar sobre el diseño de instrumentos para la evaluación como son las rúbricas, las listas de cotejo, los mapas conceptuales y los portafolios de evidencias. Como maestra de grupo, reconozco y asumo el compromiso de poner mi máximo empeño para desempeñar mi profesión con calidad y realizar un proceso de evaluación justo y equitativo al desempeño de mis alumnos.  La finalidad de la Evaluación es verificar los logros alcanzados en función a los objetivos propuestos.  Se considera como un proceso, no un suceso.  Dicho proceso debe ser dinámico, continuo, sistemático e inclusivo.  Sirve al docente para obtener información que le permita diseñar, mejorar o incorporar diferentes estrategias didácticas.  Dentro de los momentos de la evaluación tenemos a la evaluación diagnóstica o inicial, formativa o sumativa.  Los alumnos pueden participar realizando autoevaluaciones y coevaluaciones. La evaluación de los aprendizajes presenta dos funciones: Oficial, que es la que es de tipo social que permite seleccionar y clasificar al alumnado.
  • 17. De tipo pedagógico, pues regula el proceso y brinda información para ver los logros. Todo lo anterior implica un cambio o ajuste en la práctica docente y por consiguiente en la evaluación, con el propósito de que el maestro identifique avances y dificultades para mejorar su propio desempeño. ¿Por qué evaluar? ¿Para qué evaluar? ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Cuándo evaluar? * Es una * Guiar la práctica * Conceptos * En forma * De acuerdo con oportunidad más docente. * Habilidades permanente y no en las estrategias de aprendizaje. * Regular el * Actitudes forma extraordinaria. didácticas por * Se obtiene proceso de * Aprendizajes * Bajo diversas tema y bloque. información sobre enseñanza y de esperados. situaciones de * En el inicio, con el grado en que se aprendizaje. * Procesos evaluación en la evaluación han alcanzado los * Conocer las cognitivos. correspondencia con diagnóstica, que no propósitos y los dificultades de los * Desarrollo las formas de se considera para aprendizajes alumnos en sus sociocognitivo. enseñanza y la evaluación final. esperados. aprendizajes. * Niveles de aprendizaje. * Durante el * Se da a conocer * Obtener desempeño * Por medio de la proceso, como el grado en que se información sobre cualitativos y Autoevaluación, evaluación han logrado las el tipo de ayuda que cuantitativos coevaluación y formativa, que se competencias. debe brindarse a Hetereoevaluación toma en cuenta * Se tienen los alumnos. * Los alumnos pueden para la evaluación indicadores de los * Ajustar la ayuda evaluarse a través de sumativa. logros y las mediante la socialización entre * Al final, como debilidades de los aproximaciones pares evaluación alumnos sucesivas a las * El profesor puede acumulativa, para * Es necesario características evaluar a sus alumnos al la acreditación y evaluar, acreditar individuales de los analizar el aprendizaje promoción. y promover al alumnos. e identificar los alumno. factores que influyen en torno de los aprendizajes esperados * Con actividades significativas que correspondan a factores afectivos y relacionales de los alumnos. * Con recursos que permitan el desarrollo socio-cognitivo de los alumnos. ¿Con qué * Con diversos instrumentos que evalúen la adquisición de conceptos, el desarrollo de evaluar? habilidades y la promoción de actitudes. * Con productos como mapas, gráficos, cuadros estadísticos, modelos, álbumes, periódicos murales y videos, entre otros. * Con presentaciones orales, escritas o en PowerPoint, por equipo y en forma individual. * Con el diario del profesor, la libreta del alumno o la bitácora del curso. * Con investigaciones de interés para alumnos y profesores en distintas escalas
  • 18. Reflexión sobre la evaluación como proceso formativo e inclusivo y su papel en la Reforma Integral de la Educación Básica. En el enfoque tradicional, la evaluación estaba considerada como la parte final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en estos momentos a partir de los aprendizajes esperados, la evaluación está presente en la planeación didáctica de los profesores desde el inicio de la misma. La evaluación por tanto es el corazón de la planeación y está concebida como proceso, no como producto. Es también la evaluación la herramienta que permite retroalimentar tanto al docente como al profesor en referencia al aprovechamiento en el aula de clases. Sin embargo, en el caso del alumno es claro que las consignas (tareas) y las devoluciones (entrega de esas tareas) deben tener características específicas que permitan verdaderamente vehicular una transformación en el alumno que se refleje en su propio proceso de autorregulación.
  • 19.
  • 20. PROPUESTAS PARA DESARROLLAR Y FORTALECER LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TIC ¿Qué cambios han tenido que realizar en su profesión docente para incorporar las TIC a su práctica diaria?  Estudiar por su cuenta  Tomar cursos y diplomados  Adquirir equipos para practicar ¿Qué estrategias formativas se requerirán para adquirir, desarrollar o fortalecer las competencias antes señaladas? Tomar cursos o diplomados, se propone que se pueda dar aquí en la escuela. ¿Qué estrategias se pueden implementar para favorecer el desarrollo de estas competencias en los alumnos, docentes, directivos y encargados de aulas con equipos tecnológicos. Se propone realizar un proyecto de trabajo, donde se habilite el espacio para el aula de medios, ya se cuenta con el espacio, sólo hay que terminarlo y solicitar el equipo necesario. No se cuenta con personal encargado para el espacio con los conocimientos y experiencia requeridos. Iniciar con un propedéutico para docentes que lo requieran y comenzar a utilizar el espacio con el formato de horas que nos indica el cuadernillo.
  • 21. PLAN DE TRABAJO ESCOLAR TIC VARIABLES CONDICIONES CONDICIONES ESTRATEGIA ACTUALES ÓPTIMAS Organización Escolar: La planeación está en Realizar una planeación Que la parte directiva forme un grupo de -Planeación -Distribución de proceso. lógica de las personas trabajo que se encargue de organizar el Responsabilidades responsables de cada uno proyecto tomando en cuenta las sugerencias -Evaluación de logros de los aspectos a del colectivo. atender. Equipamiento Tecnológico: No se cuenta con el aula de Habilitar el espacio en La habilitación del aula está en proceso, pues -Equipo de cómputo -Conectividad medios este ciclo escolar hay espacios en construcción. Presupuestar la instalación de red a las aulas. Uso de la Tecnología Solamente un 20% de la Promover que en su Promover la implementación de cursos -En la escuela -En el aula planta docente hace uso de mayoría se apropien de la internos y externos para el uso de las TIC. recursos tecnológicos para competencia y hagan uso su clase. de ella. Competencias Docentes: Estamos en proceso. El propósito es que en su Promover la implementación de cursos -Digitales -De Gestión totalidad la planta internos y externos para el uso de las TIC. -De organización docente posea las -Didácticas competencias mencionadas y las aplique en su práctica. Certificación de Solo algunos profesos saben Lograr que en su Cursos de actualización. Competencias Docentes en TIC utilizar las computadoras totalidad obtengan su certificación. Trabajo Colegiado: Se realiza solo una reunión Que el trabajo Se propone 1 reunión de academia por Academia Grado escolar de academia al inicio del colaborativo se bimestre. Padres de Familia ciclo, no se hacen de grado. implemente como Se propone 1 reunión de tutores de grado Las reuniones con padres son estrategia de trabajo que por bimestre. solo en entrega de regule el desarrollo de Solicitar reunión con padres en caso evaluaciones. actividades y proyectos. necesario. Interacción Docente con: La carga de trabajo no nos Se espera lograr una Promover el trabajo colaborativo a través de -Compañeros -Autoridades deja tiempo para intercambio comunidad de los campos formativos. -Alumnos de experiencias con los aprendizaje donde todos Intercambiar experiencias significativas de -Padres de Familia compañeros. los miembros de ella trabajo con sus compañeros. -Otros interactúen en beneficio individual y colectivo. Eficiencia Escolar: Se espera una mejora -Realizar los cambios pertinentes a las -aprobación, acreditación y certificación continua respecto a los planeaciones de acuerdo a los nuevos resultados de ciclos requerimientos RIEB anteriores. -propiciar actividades académicas que fomenten el pensamiento crítico en los estudiantes -Fortalecer los procesos de evaluación conforme a los nuevos lineamientos.
  • 22.
  • 23. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas Causa Sociales Causas Alternativas de Naturales Económicas solución Erupción Sobrepoblación Guerras Planeación de volcánica ciudades y polos de desarrollo en consonancia con los requerimientos ambientales Huracanes Migración a Deforestación Planeación urbana grandes centros urbanos Movimiento de Expansión de Industrialización Reciclaje placas tectónicas centros Urbanos Indiferencia del ser Consumismo Monopolios Ahorro de Energía humano hacia la importancia de la preservación del medio ambiente Corrientes oceánicas Crecimiento Uso de la tecnología Que cada quién demográfico inapropiada, basada asuma la parte de en la devastación de responsabilidad que recursos no le toca en el renovables problema ambiental Actividad solar
  • 24. LA IMPORTANCIA DE LA LABOR DOCENTE ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO Es tarea de TODOS entender que el problema ambiental es más que eso. Es un IMPERATIVO HISTÓRICO: o lo resolvemos, o nos extinguimos como especie. El gran reto que supone el calentamiento global requiere igualmente de nuevas estrategias didácticas que promuevan el desarrollo de las capacidades de las personas, y sus comunidades, para realizar cambios profundos hacia una cultura de la sustentabilidad. El docente debe tomar en cuenta que los alumnos presentan las siguientes características. • Preocupación. El cambio climático es un problema y suscita una preocupación creciente a nivel social. • Poco conocimiento. Aunque dispone de información, la gran mayoría de la sociedad todavía no tiene un buen conocimiento sobre las dimensiones del fenómeno. Esto hace que en ocasiones se minimicen sus posibles impactos. • Son influenciados por medios de comunicación. Los estilos de vida basados en un elevado consumo energético gozan de una elevada aceptación social. Resulta necesario un proceso de cambio hacia un modelo menos consumista de energía y recursos. Por todo lo anterior, las instituciones educativas, deben en primera instancia concientizar al alumnado y posteriormente promover la participación en el diseño de acciones de solución donde se involucre a toda la comunidad educativa: alumnos, maestros y padres de familia.
  • 25. PROPUESTA DE ACCIONES PARA GENERAR UNA COMUNIDAD SEGURA La escuela es un lugar estratégico para prevenir las causas que generan violencia y delincuencia, así como el lugar donde se inicia la socialización y formación de una cultura cívica, por ello se convierte en el espacio privilegiado para detectar situaciones de riesgo hacia los estudiantes, maestros y familias. Por ello es urgente buscar soluciones, hay que considerar que esta violencia es tan sólo un grito desesperado de quienes se ven inmersos en un círculo de violencia y abandono, y que requieren ayuda inmediata, al respecto se presentan algunas propuestas:  Fomentar la comunicación, el diálogo, la participación y el trabajo cooperativo  Hacer cumplir las normas y reglamentos de la escuela  Participar en el desarrollo de programas de prevención e intervención de la violencia y el acoso escolar y en el contexto educativo  Incorporar herramientas que refuercen una convivencia armónica en la comunidad escolar  Crear un comité contra la violencia escolar Valores como: Justicia, tolerancia, respeto, paciencia se han perdido, anteriormente siempre escuchábamos frases como: se predica con el ejemplo, ahora quien vive bajo esta esa misma temática, procura no agredir, no golpear y siempre privilegia el diálogo, caso contrario de los que se ven inmersos en relaciones de violencia que tratan de golpear, amedrentar y sobajar a los demás, tal vez tratando de mantener el dominio que no pueden tener en casa. Como docentes es importante planear estrategias de intervención en situaciones que permitan abordar el tema de la violencia con responsabilidad y respeto, porque también nos corresponde predicar con el ejemplo en el ejercicio de los valores y los principios. Trabajando de manera conjunta y con apego a los derechos humanos estaremos creando comunidades seguras en este mundo globalizante.
  • 26. Estrategias de apoyo para la atención y prevención de la violencia