SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 5: Tablas de frecuencia
y respuesta a preguntas
formuladas.
Pilar Martínez Carmona
1º A Enfermería Macarena
Estadística y TICs
Tablas de frecuencia
 Lo primero que tenemos que hacer es darle al apartado “Analizar”
 Una vez hecho esto, le damos a “Estadísticos descriptivos” y
dentro de este seleccionamos “tablas de frecuencia”.
 A continuación, se abrirá un cuadro en el que en el apartado
“Estadísticos” podremos seleccionar los percentiles, medidas de
dispersión o medidas de tendencia central que queramos.
 Finalmente, le damos a “Aceptar” y ya nos saldrá la tabla de
frecuencia que hemos hecho.
Respuesta a las preguntas formuladas.
 1ª Pregunta: ¿Existe relación entre el tipo de centro educativo de donde proviene
el alumnado y la opción de elegir enfermería como primera opción?
 Para hacerlo, realizamos una tabla de contingencia en la que mezclamos dos
variables: “Unidad docente” y “Fue enfermería tu primera opción”. A continuación
le damos a “casillas”. Una vez hecho esto, aparece un cuadro con el apartado
“porcentajes”, dentro del que marcaremos “columnas” (después se muestran
imágenes de capturas de pantalla de una tabla por filas en vez de por columnas).
Finalmente, le damos a “continuar” y después a “aceptar”
 Una vez hecho esto, respondemos a la pregunta:
 Observamos que prácticamente no existe relación, ya que del 100% de los alumnos
que realizaron la encuesta, aproximadamente el 50% de cada unidad docente
eligió enfermería de primera opción frente a otro 50% que no la eligió. En
Macarena B y Valme se corresponde exactamente con el 50% mientras que en
Macarena A y V. Rocío observamos un 60% que eligió enfermería como primera
opción frente a un 40% que no la eligió. Se trata de porcenjes muy similares en
todas las unidades docentes y por ello podemos decir que no existe relación.
 A continuación se muestran imágenes de las capturas de pantalla de la
realización de tablas de contingencia pero esta vez por “filas” en vez de
por “columnas”.
 2º ejercicio: ¿Existe relación entre elegir enfermería como primera opción y
el sexo del alumnado?
 Para poder comprobarlo, hemos realizado una tabla de contingencia, tal y
como se muestra en las capturas de pantalla a continuación. Una vez hecho
esto, podemos observar los resultados.
 Observamos que de los 50 encuestados, 28 eligieron enfermería de primera
opción y 22 no, independientemente del sexo. Teniendo en cuenta el sexo, de
los 5 varones encuestados, 3 eligieron enfermería como primera opción y 2 no
mientras que observando las respuestas de las 45 mujeres encuestadas, 25
eligieron enfermería como primera opción y 20 no. Podemos observar por
tanto, que a pesar de que hay más mujeres que hombres, en relación a los
porcentajes podemos decir que de los varones encuestados, hubo más que
eligieron enfermería como primera opción en comparación con las mujeres, a
pesar de que en cantidad, son más las mujeres que los hombres. Sin embargo,
esta diferencia es mínima ya que aproximadamente un poco más del 50% de
los varones y un 50% de las mujeres eligió enfermería como primera opción.
 Podemos concluir por tanto, que no existe relación entre elegir enfermería
como primera opción y el sexo del alumnado.
 Tercer ejercicio: ¿Existe relación entre el gasto de móvil mensual y el sexo?
 Para poder comprobarlo, realizamos una tabla de contigencia tal y como se
muestra en las capturas de pantalla que se muestran a continuación. Una vez
hecho esto, y tal y como se muestra en la última diapositiva, obtenemos la tabla de
contingencia (por filas) gracias a la que podemos comentar los resultados
obtenidos.
 -Gasta menos de 15e: Podemos observar que de los encuestados un 5% de los
hombres gastaban menos de 15 frente a un 95% de las mujeres.
 -Gasta entre 15 y 25: Podemos observar que de los encuestados, un 23,5% de los
hombres gasta esto frente a un 76,5% de las mujeres.
 -Más de 26: Podemos observar que de los encuestados, ningún varón gasta más de
26 mientras que varias mujeres gastan entre 26 y 45 e incluso una mujer más de
45.
 Podemos concluir por tanto, que sí existe relación entre el gasto de móvil mensual
y el sexo, ya que tras observar los resultados obtenidos, podemos decir que las
mujeres gastan más dinero al mes que los hombres.
Seminario 5 estadistica
Seminario 5 estadistica
Seminario 5 estadistica
Seminario 5 estadistica
Seminario 5 estadistica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 5.1 (2)
Seminario 5.1 (2)Seminario 5.1 (2)
Seminario 5.1 (2)
Marta Garrido
 
5
55
Trabajo seminario 5
Trabajo seminario 5Trabajo seminario 5
Trabajo seminario 5
noebapi
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
vanessadiazperez
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
amorescruzr
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
AuroraRuiz10
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
vanessadiazperez
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
ademiha
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
beatrizcz
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
ciscovi
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
mariquilla92
 
Seminario 5 ejercicio 1
Seminario 5 ejercicio 1Seminario 5 ejercicio 1
Seminario 5 ejercicio 1
antoniofalcongonzalez
 
Seminario 51
Seminario 51Seminario 51
Seminario 51
joseangelblancocampos
 
SEMINARIO 5
SEMINARIO 5SEMINARIO 5
SEMINARIO 5
Maria Jose
 
Chi cuadrado
Chi cuadrado Chi cuadrado
Tablas y gráficos
Tablas y gráficosTablas y gráficos
Tablas y gráficos
Universidad de Sevilla
 
Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1
lauvazarz
 
2
22
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
vicfuepal
 

La actualidad más candente (19)

Seminario 5.1 (2)
Seminario 5.1 (2)Seminario 5.1 (2)
Seminario 5.1 (2)
 
5
55
5
 
Trabajo seminario 5
Trabajo seminario 5Trabajo seminario 5
Trabajo seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5 ejercicio 1
Seminario 5 ejercicio 1Seminario 5 ejercicio 1
Seminario 5 ejercicio 1
 
Seminario 51
Seminario 51Seminario 51
Seminario 51
 
SEMINARIO 5
SEMINARIO 5SEMINARIO 5
SEMINARIO 5
 
Chi cuadrado
Chi cuadrado Chi cuadrado
Chi cuadrado
 
Tablas y gráficos
Tablas y gráficosTablas y gráficos
Tablas y gráficos
 
Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1
 
2
22
2
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 

Destacado

Planificacion componente
Planificacion componentePlanificacion componente
Planificacion componente
josjul
 
Seminario 5 estadistica
Seminario 5 estadisticaSeminario 5 estadistica
Seminario 5 estadistica
Raquel Dominguez Rivero
 
Problemas comunes
Problemas comunesProblemas comunes
Problemas comunes
Juan Gonzalez-Alorda
 
Ejercicios estadística unidimensional
Ejercicios estadística unidimensionalEjercicios estadística unidimensional
Ejercicios estadística unidimensional
klorofila
 
Ejercicios de estadistica
Ejercicios de estadisticaEjercicios de estadistica
Ejercicios de estadistica
maestrosell
 
Yelice excel
Yelice excelYelice excel
Yelice excel
Yéli Vizcaíno
 
Ejercicios estadistica
Ejercicios estadisticaEjercicios estadistica
Ejercicios estadistica
Matias Torrejon
 
65 ejercicios estadística y gráficos
65 ejercicios estadística y gráficos65 ejercicios estadística y gráficos
65 ejercicios estadística y gráficos
Marcelo Calderón
 
Ejercicios y problemas resueltos de estadística ii
Ejercicios y problemas resueltos de estadística iiEjercicios y problemas resueltos de estadística ii
Ejercicios y problemas resueltos de estadística ii
Eliza Yanayaco Paucar
 
Ejercicios estadistica inferencial
Ejercicios estadistica inferencialEjercicios estadistica inferencial
Ejercicios estadistica inferencial
Inmaculada Leiva Tapia
 
Guias
GuiasGuias
Taller 1 estadistica para sexto
Taller 1   estadistica para sextoTaller 1   estadistica para sexto
Taller 1 estadistica para sexto
lisvancelis
 
Ejercicios de estadistica i
Ejercicios de estadistica iEjercicios de estadistica i
Ejercicios de estadistica i
mgarmon965
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Exequiel Riquelme González
 

Destacado (14)

Planificacion componente
Planificacion componentePlanificacion componente
Planificacion componente
 
Seminario 5 estadistica
Seminario 5 estadisticaSeminario 5 estadistica
Seminario 5 estadistica
 
Problemas comunes
Problemas comunesProblemas comunes
Problemas comunes
 
Ejercicios estadística unidimensional
Ejercicios estadística unidimensionalEjercicios estadística unidimensional
Ejercicios estadística unidimensional
 
Ejercicios de estadistica
Ejercicios de estadisticaEjercicios de estadistica
Ejercicios de estadistica
 
Yelice excel
Yelice excelYelice excel
Yelice excel
 
Ejercicios estadistica
Ejercicios estadisticaEjercicios estadistica
Ejercicios estadistica
 
65 ejercicios estadística y gráficos
65 ejercicios estadística y gráficos65 ejercicios estadística y gráficos
65 ejercicios estadística y gráficos
 
Ejercicios y problemas resueltos de estadística ii
Ejercicios y problemas resueltos de estadística iiEjercicios y problemas resueltos de estadística ii
Ejercicios y problemas resueltos de estadística ii
 
Ejercicios estadistica inferencial
Ejercicios estadistica inferencialEjercicios estadistica inferencial
Ejercicios estadistica inferencial
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Taller 1 estadistica para sexto
Taller 1   estadistica para sextoTaller 1   estadistica para sexto
Taller 1 estadistica para sexto
 
Ejercicios de estadistica i
Ejercicios de estadistica iEjercicios de estadistica i
Ejercicios de estadistica i
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
 

Similar a Seminario 5 estadistica

Seminario 5 ejercicio 1
Seminario 5 ejercicio 1Seminario 5 ejercicio 1
Seminario 5 ejercicio 1
agarciapalmero
 
Ejercicio5.1
Ejercicio5.1Ejercicio5.1
Ejercicio5.1
florenciomorilla
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSS
sardiacas
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
marilogalan
 
Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1
carmengomezdelgado
 
Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1
irerodram
 
Ejercicio 5.1 modificado
Ejercicio 5.1 modificadoEjercicio 5.1 modificado
Ejercicio 5.1 modificado
irerodram
 
Seminario 5.1
Seminario 5.1Seminario 5.1
Seminario 5.1
carmenmariapj
 
Seminario 5 final 1
Seminario 5 final 1Seminario 5 final 1
Seminario 5 final 1
Laura Arriaza Granado
 
Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1
Alejandro Hicke Perez
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Samu94
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
marialuisa15393
 
Seminario v estadistica
Seminario v estadisticaSeminario v estadistica
Seminario v estadistica
MariaSLoz
 
Seminario v estadistica 5.1
Seminario v estadistica 5.1Seminario v estadistica 5.1
Seminario v estadistica 5.1
MariaSLoz
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
andrea_o
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
noeliatoro95
 
Tablas y gráficos
Tablas y gráficosTablas y gráficos
Tablas y gráficos
Glucosaminoglucano
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
martaelices
 
Ej 1 seminario 5
Ej 1 seminario 5Ej 1 seminario 5
Ej 1 seminario 5
isagiljim
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5

Similar a Seminario 5 estadistica (20)

Seminario 5 ejercicio 1
Seminario 5 ejercicio 1Seminario 5 ejercicio 1
Seminario 5 ejercicio 1
 
Ejercicio5.1
Ejercicio5.1Ejercicio5.1
Ejercicio5.1
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSS
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1
 
Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1
 
Ejercicio 5.1 modificado
Ejercicio 5.1 modificadoEjercicio 5.1 modificado
Ejercicio 5.1 modificado
 
Seminario 5.1
Seminario 5.1Seminario 5.1
Seminario 5.1
 
Seminario 5 final 1
Seminario 5 final 1Seminario 5 final 1
Seminario 5 final 1
 
Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1Ejercicio 5.1
Ejercicio 5.1
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario v estadistica
Seminario v estadisticaSeminario v estadistica
Seminario v estadistica
 
Seminario v estadistica 5.1
Seminario v estadistica 5.1Seminario v estadistica 5.1
Seminario v estadistica 5.1
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Tablas y gráficos
Tablas y gráficosTablas y gráficos
Tablas y gráficos
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
 
Ej 1 seminario 5
Ej 1 seminario 5Ej 1 seminario 5
Ej 1 seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 

Último

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 

Último (20)

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 

Seminario 5 estadistica

  • 1. Seminario 5: Tablas de frecuencia y respuesta a preguntas formuladas. Pilar Martínez Carmona 1º A Enfermería Macarena Estadística y TICs
  • 2. Tablas de frecuencia  Lo primero que tenemos que hacer es darle al apartado “Analizar”  Una vez hecho esto, le damos a “Estadísticos descriptivos” y dentro de este seleccionamos “tablas de frecuencia”.  A continuación, se abrirá un cuadro en el que en el apartado “Estadísticos” podremos seleccionar los percentiles, medidas de dispersión o medidas de tendencia central que queramos.  Finalmente, le damos a “Aceptar” y ya nos saldrá la tabla de frecuencia que hemos hecho.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Respuesta a las preguntas formuladas.  1ª Pregunta: ¿Existe relación entre el tipo de centro educativo de donde proviene el alumnado y la opción de elegir enfermería como primera opción?  Para hacerlo, realizamos una tabla de contingencia en la que mezclamos dos variables: “Unidad docente” y “Fue enfermería tu primera opción”. A continuación le damos a “casillas”. Una vez hecho esto, aparece un cuadro con el apartado “porcentajes”, dentro del que marcaremos “columnas” (después se muestran imágenes de capturas de pantalla de una tabla por filas en vez de por columnas). Finalmente, le damos a “continuar” y después a “aceptar”  Una vez hecho esto, respondemos a la pregunta:  Observamos que prácticamente no existe relación, ya que del 100% de los alumnos que realizaron la encuesta, aproximadamente el 50% de cada unidad docente eligió enfermería de primera opción frente a otro 50% que no la eligió. En Macarena B y Valme se corresponde exactamente con el 50% mientras que en Macarena A y V. Rocío observamos un 60% que eligió enfermería como primera opción frente a un 40% que no la eligió. Se trata de porcenjes muy similares en todas las unidades docentes y por ello podemos decir que no existe relación.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  A continuación se muestran imágenes de las capturas de pantalla de la realización de tablas de contingencia pero esta vez por “filas” en vez de por “columnas”.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  2º ejercicio: ¿Existe relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo del alumnado?  Para poder comprobarlo, hemos realizado una tabla de contingencia, tal y como se muestra en las capturas de pantalla a continuación. Una vez hecho esto, podemos observar los resultados.  Observamos que de los 50 encuestados, 28 eligieron enfermería de primera opción y 22 no, independientemente del sexo. Teniendo en cuenta el sexo, de los 5 varones encuestados, 3 eligieron enfermería como primera opción y 2 no mientras que observando las respuestas de las 45 mujeres encuestadas, 25 eligieron enfermería como primera opción y 20 no. Podemos observar por tanto, que a pesar de que hay más mujeres que hombres, en relación a los porcentajes podemos decir que de los varones encuestados, hubo más que eligieron enfermería como primera opción en comparación con las mujeres, a pesar de que en cantidad, son más las mujeres que los hombres. Sin embargo, esta diferencia es mínima ya que aproximadamente un poco más del 50% de los varones y un 50% de las mujeres eligió enfermería como primera opción.  Podemos concluir por tanto, que no existe relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo del alumnado.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  Tercer ejercicio: ¿Existe relación entre el gasto de móvil mensual y el sexo?  Para poder comprobarlo, realizamos una tabla de contigencia tal y como se muestra en las capturas de pantalla que se muestran a continuación. Una vez hecho esto, y tal y como se muestra en la última diapositiva, obtenemos la tabla de contingencia (por filas) gracias a la que podemos comentar los resultados obtenidos.  -Gasta menos de 15e: Podemos observar que de los encuestados un 5% de los hombres gastaban menos de 15 frente a un 95% de las mujeres.  -Gasta entre 15 y 25: Podemos observar que de los encuestados, un 23,5% de los hombres gasta esto frente a un 76,5% de las mujeres.  -Más de 26: Podemos observar que de los encuestados, ningún varón gasta más de 26 mientras que varias mujeres gastan entre 26 y 45 e incluso una mujer más de 45.  Podemos concluir por tanto, que sí existe relación entre el gasto de móvil mensual y el sexo, ya que tras observar los resultados obtenidos, podemos decir que las mujeres gastan más dinero al mes que los hombres.