SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPÉUTICA DE LA CARIES
¿Cómo controlar?
Control de Caries
Prevenir
transmisión vertical
Ventana de infectividad del niño
(hasta 20-30 meses)
Reducir
agente infeccioso
Métodos mecánicos
Control químico
(ANTIBACTERIANA Y
REMINERALIZACIÓN)
Control de la dieta
Protección del
hospedero susceptible
Prevención primaria y secundaria
(SELLANTES, INACTIVACIÓN Y
RESTAURACIONES)
TERAPÉUTICA DE LA CARIES
ANTIBACTERIANA, podemos actuar a 4 niveles:
Control químico
(ANTIBACTERIANA)
1) Inhibir
colonización
bacteriana
2) Inhibir
crecimiento y
metabolismo
bacteriano
3) Disrupción de
placa madura
4) Modificación
de la placa
Inhibir colonización bacteriana
• Efecto sobre adsorción bacteriana.
• Objetivo: reducir adhesión a la superficie dentaria.
• Acción sobre superficie dentaria, película salival y/o
bacteria.
• Ejemplos: Polímeros aniónicos y polimetilsiloxanos
(reducen energía superficial del diente).
Inhibir crecimiento
y metabolismo bacteriano
• Efecto sobre multiplicación y metabolismo.
• Acción bactericida o bacteriostática.
Disrupción de la placa madura
• Efecto sobre moléculas de adhesión de la placa: glucanos
adhesivos o glucosiltransferasas.
• Ejemplo (en estudio): Dextranasas y mutanasas.
Modificación bioquímica
y ecológica de la placa(lo más importante de todo)
• Efecto sobre adsorción bacteriana.
• Objetivo: reducir adhesión a la
superficie dentaria.
• Acción sobre superficie dentaria,
película salival y/o bacteria.
• Ejemplo: Xilitol (Tanzer y cols, 2006).
Es un sustituto del azúcar.
ANTIMICROBIANOS USADOS EN ODONTOLOGÍA:
1) Agentes oxidantes
2) Amonios cuaternarios (CCP)
3) Aceites fenólicos
4) Sanguinaria
5) Triclosán
6) Xilitol
7) Clorhexidina
Vehículos para
agentes antimicrobianos
Colutorios
Dentríficos
BarnicesGeles
Gomas de
mascar
PRINCIPALES AGENTES
ANTIMICROBIANOS ORALES
• CLORHEXIDINA
- Bisguanidina catiónica
- Adhiere a polisacáridos extracelulares, película salival, mucina salival, mucosa y
tejidos dentarios.
- Sustantividad 6, 8 y hasta 12 horas.
- Espectro: gram (-), gram (+), facultativos, aerobios, anaerobios (no todos),
cándidas. Especialmente sensible: S. mutans.
- Fórmulas: *Colutorios (0.1% / 0.12% / 0.05) *Geles (0.12% / 1%)
*Barnices (1%) * Tabletas
* Seda dental * Desinfectante cavitario (2%)
- Geles al 1%, meta-análisis, prevención de caries en un 46% (Van Rijkom y cols.
1996).
PRINCIPALES AGENTES
ANTIMICROBIANOS ORALES
• FLÚOR (acción antibacteriana)
- Efecto en el ciclo glicolítico de las bacterias bucales: reduen la producción de
ácidos e interfieren en regulación enzimática del metabolismo de H. de carbono.
- Este proceso reduce acumulación de polisacáridos extra e intracelulares
importantes en la adhesión y acumulación de la placa.
FÓRMULAS
*Dentríficos (500 ppm / 1500 ppm / 2500 ppm / 5000 ppm)
*Colutorios (NaF 0.2% / NaF 0.05%)
*Geles (Flúor gel acidulado [1.23%] o neutro [2%])
*Barnices de flúor (NaF 5% / Silano de flúor 0.1%)
PREVENCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA
• Inactivación de caries (ART)
– Objetivo disminuir carga bacteriana y evitar
inflamación pulpar irreversible.
PREVENCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA
• Sellantes
– Se usan principalmente en puntos y fisuras para prevenir o
detener la progresión mediante aislación del medio oral,
quedando los microorganismos sin sustrato.
– Actúan como barrera física inhibiendo los microorganismos
y la acumulación de placa
– Materiales: Resinas auto, foto o polimerización dual.
Vidrioionómeros convencionales o modificados con
resinas, los cuales sólo se usan cuando tenemos problemas
de control de humedad, por ejemplo, en molares
definitivos que están erupcionando.
PREVENCIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA
• Restauraciones
Se realizan cuando no hay opción de realizar una terapia más
conservadora, es decir, ya tenemos cavitación y afección dentinaria.
Debemos tomar en cuenta los siguientes puntos para la elección del
material con el que vamos a restaurar.
– Riesgo cariogénico
– Presencia y calidad del esmalte en el borde cavosuperficial
– Conservación de tejido sano
– Riesgo local y control de PB
– Carga oclusal
– Necesidad de punto de contacto
– Distancia intercuspídea
– Control de la humedad
Bibliografía
• G. Moncada, I. Urzúa. Cariología Clínica, bases preventivas y
restauradoras. 2008
• Fontana M, Zero T. Assessing patients caries risk. JADA 2006;
137: 1231-1239
• Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk
assessment. CDA Journal, vol 35 Nº 10, oct 2007 Pags 714-723

Más contenido relacionado

Similar a Seminario 7 (2)

Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!Emilio Rathgeb
 
Clase 6 control quimico de la placa bacteriana
Clase 6 control quimico de la placa bacterianaClase 6 control quimico de la placa bacteriana
Clase 6 control quimico de la placa bacteriana
6224
 
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambraSEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
Valentina Sanzana
 
Terapéutica de caries dental
Terapéutica de caries dentalTerapéutica de caries dental
Terapéutica de caries dentalKarenAlfaroB
 
Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6
carolinajuliodelrio
 
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...
Vero Sosa
 
Terapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesTerapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesjeannette777
 
Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2
Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2
Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Agentes Antimicrobianos
Agentes AntimicrobianosAgentes Antimicrobianos
Agentes Antimicrobianos
Andrea Berrios jara
 
Punto 1 seminario 6
Punto 1 seminario 6Punto 1 seminario 6
Punto 1 seminario 617149
 
Periodoncia quimica
Periodoncia quimicaPeriodoncia quimica
Periodoncia quimica
gemita12
 

Similar a Seminario 7 (2) (20)

Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
 
Clase 6 control quimico de la placa bacteriana
Clase 6 control quimico de la placa bacterianaClase 6 control quimico de la placa bacteriana
Clase 6 control quimico de la placa bacteriana
 
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambraSEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Terapéutica de caries dental
Terapéutica de caries dentalTerapéutica de caries dental
Terapéutica de caries dental
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 
Terapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesTerapéutica de la caries
Terapéutica de la caries
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Antimicrobianos en periodoncia
Antimicrobianos en periodonciaAntimicrobianos en periodoncia
Antimicrobianos en periodoncia
 
Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6
 
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...
Tratamiento de enfermedades prevalentes 1. Tema 3. Quimioprofilaxis de placa ...
 
Terapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesTerapéutica de la caries
Terapéutica de la caries
 
Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2
Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2
Cg 9531 Ci 8908 Tpi 2009 2
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Patogenia de la caries
Patogenia de la cariesPatogenia de la caries
Patogenia de la caries
 
Patogenia de la caries
Patogenia de la cariesPatogenia de la caries
Patogenia de la caries
 
Agentes Antimicrobianos
Agentes AntimicrobianosAgentes Antimicrobianos
Agentes Antimicrobianos
 
Punto 1 seminario 6
Punto 1 seminario 6Punto 1 seminario 6
Punto 1 seminario 6
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 
Periodoncia quimica
Periodoncia quimicaPeriodoncia quimica
Periodoncia quimica
 
Periodoncia quimica
Periodoncia quimicaPeriodoncia quimica
Periodoncia quimica
 

Más de Maximiliano Muñoz Repetto

Ejercico de la profesión en docencia universitaria
Ejercico de la profesión en docencia universitariaEjercico de la profesión en docencia universitaria
Ejercico de la profesión en docencia universitaria
Maximiliano Muñoz Repetto
 

Más de Maximiliano Muñoz Repetto (8)

Ejercico de la profesión en docencia universitaria
Ejercico de la profesión en docencia universitariaEjercico de la profesión en docencia universitaria
Ejercico de la profesión en docencia universitaria
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Ppt ciclo
Ppt cicloPpt ciclo
Ppt ciclo
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Seminario iii
Seminario iiiSeminario iii
Seminario iii
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Seminario 7 (2)

  • 1. TERAPÉUTICA DE LA CARIES ¿Cómo controlar? Control de Caries Prevenir transmisión vertical Ventana de infectividad del niño (hasta 20-30 meses) Reducir agente infeccioso Métodos mecánicos Control químico (ANTIBACTERIANA Y REMINERALIZACIÓN) Control de la dieta Protección del hospedero susceptible Prevención primaria y secundaria (SELLANTES, INACTIVACIÓN Y RESTAURACIONES)
  • 2. TERAPÉUTICA DE LA CARIES ANTIBACTERIANA, podemos actuar a 4 niveles: Control químico (ANTIBACTERIANA) 1) Inhibir colonización bacteriana 2) Inhibir crecimiento y metabolismo bacteriano 3) Disrupción de placa madura 4) Modificación de la placa
  • 3. Inhibir colonización bacteriana • Efecto sobre adsorción bacteriana. • Objetivo: reducir adhesión a la superficie dentaria. • Acción sobre superficie dentaria, película salival y/o bacteria. • Ejemplos: Polímeros aniónicos y polimetilsiloxanos (reducen energía superficial del diente).
  • 4. Inhibir crecimiento y metabolismo bacteriano • Efecto sobre multiplicación y metabolismo. • Acción bactericida o bacteriostática. Disrupción de la placa madura • Efecto sobre moléculas de adhesión de la placa: glucanos adhesivos o glucosiltransferasas. • Ejemplo (en estudio): Dextranasas y mutanasas.
  • 5. Modificación bioquímica y ecológica de la placa(lo más importante de todo) • Efecto sobre adsorción bacteriana. • Objetivo: reducir adhesión a la superficie dentaria. • Acción sobre superficie dentaria, película salival y/o bacteria. • Ejemplo: Xilitol (Tanzer y cols, 2006). Es un sustituto del azúcar. ANTIMICROBIANOS USADOS EN ODONTOLOGÍA: 1) Agentes oxidantes 2) Amonios cuaternarios (CCP) 3) Aceites fenólicos 4) Sanguinaria 5) Triclosán 6) Xilitol 7) Clorhexidina
  • 7. PRINCIPALES AGENTES ANTIMICROBIANOS ORALES • CLORHEXIDINA - Bisguanidina catiónica - Adhiere a polisacáridos extracelulares, película salival, mucina salival, mucosa y tejidos dentarios. - Sustantividad 6, 8 y hasta 12 horas. - Espectro: gram (-), gram (+), facultativos, aerobios, anaerobios (no todos), cándidas. Especialmente sensible: S. mutans. - Fórmulas: *Colutorios (0.1% / 0.12% / 0.05) *Geles (0.12% / 1%) *Barnices (1%) * Tabletas * Seda dental * Desinfectante cavitario (2%) - Geles al 1%, meta-análisis, prevención de caries en un 46% (Van Rijkom y cols. 1996).
  • 8. PRINCIPALES AGENTES ANTIMICROBIANOS ORALES • FLÚOR (acción antibacteriana) - Efecto en el ciclo glicolítico de las bacterias bucales: reduen la producción de ácidos e interfieren en regulación enzimática del metabolismo de H. de carbono. - Este proceso reduce acumulación de polisacáridos extra e intracelulares importantes en la adhesión y acumulación de la placa. FÓRMULAS *Dentríficos (500 ppm / 1500 ppm / 2500 ppm / 5000 ppm) *Colutorios (NaF 0.2% / NaF 0.05%) *Geles (Flúor gel acidulado [1.23%] o neutro [2%]) *Barnices de flúor (NaF 5% / Silano de flúor 0.1%)
  • 9. PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA • Inactivación de caries (ART) – Objetivo disminuir carga bacteriana y evitar inflamación pulpar irreversible.
  • 10. PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA • Sellantes – Se usan principalmente en puntos y fisuras para prevenir o detener la progresión mediante aislación del medio oral, quedando los microorganismos sin sustrato. – Actúan como barrera física inhibiendo los microorganismos y la acumulación de placa – Materiales: Resinas auto, foto o polimerización dual. Vidrioionómeros convencionales o modificados con resinas, los cuales sólo se usan cuando tenemos problemas de control de humedad, por ejemplo, en molares definitivos que están erupcionando.
  • 11. PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA • Restauraciones Se realizan cuando no hay opción de realizar una terapia más conservadora, es decir, ya tenemos cavitación y afección dentinaria. Debemos tomar en cuenta los siguientes puntos para la elección del material con el que vamos a restaurar. – Riesgo cariogénico – Presencia y calidad del esmalte en el borde cavosuperficial – Conservación de tejido sano – Riesgo local y control de PB – Carga oclusal – Necesidad de punto de contacto – Distancia intercuspídea – Control de la humedad
  • 12. Bibliografía • G. Moncada, I. Urzúa. Cariología Clínica, bases preventivas y restauradoras. 2008 • Fontana M, Zero T. Assessing patients caries risk. JADA 2006; 137: 1231-1239 • Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal, vol 35 Nº 10, oct 2007 Pags 714-723