SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPÉUTICA
DE LA CARIES
Jazmín Tortella
Guerrero
Dra. Macarena Miranda
Como parte integral de la realización y éxito del tratamiento de
caries, el paciente debe ser motivado, educado e involucrado en
el cumplimiento y control de higiene oral, así como también
debe ser informado con respecto a su diagnóstico y naturaleza
de la enfermedad, necesidad de tratamiento, efectos adversos, y
de su responsabilidad y participación activa en el terapia.
La terapéutica de las caries
es el tratamiento de la
enfermedad desde distintos
enfoques , teniendo
múltiples posibilidades
para que esto se haga
realidad.
TERAPIA
A) Antimicrobiana
B)
Remineralizante
Sellantes
Inactivación
Restauraciones
TERAPIA
ANTIMICROBIANA
TERAPIA
ANTIMICROBIANA
En la enfermedad de caries, al ser una enfermedad
multifactorial, es necesario controlar todos los
factores que puedan determinar la formación de
esta, siendo importante controlar la cantidad de
microorganismos presentes en la boca.
Características
Ideales del
Antimicrobiano
Eficacia
Especificidad
Sustantividad
Seguridad
NO crear
Resistencia
Bacteriana
Estabilidad
TERAPIA
ANTIMICROBIANA:
TRICLOSÁN
Es un germicida aniónico de baja toxicidad
y de amplio espectro.
Produce una reducción significativa de la
de la placa y gingivitis (0.2 a 0.5%)
El mecanismo de acción del triclosán es por
disrupción de la membrana bacteriana a
través del bloqueo de la síntesis de
lípidos.
TERAPIAANTIMICORBIANA:
CLORHEXIDINA
Constituye el antiséptico bucal que más se usa actualmente
(Gold Estándar) . Esto es debido en particular a su eficacia
y amplio espectro de actividad, sus sustantibilidad y baja
irritación.
La clorhexidina, molécula dicatiónica se absorbe sobre la
superficie bacteriana, cargada negativamente, provocando
por ósmosis la rotura de la membrana celular.
A bajas concentraciones actúa como bacteriostático y a
concentraciones elevadas triene una acción bactericida.
Colutorio al 0.12% y
0.05%
15 ml de colutorio al
0.12%, dos veces al día
por 1 minuto
Gel 0.12% y
0.2%
Spray 0.12%
Barniz 1%
TERAPIA
ANTIMICRBIANA
TERAPIA
ANTIMICROBIANA:
OTROSA. Aceites Esenciales: Listerine ®
Consiste en Eucaliptol, Timol, mentol, metilsalicilato y
alcohol.
Su eficacia antiplaca es del 20- 34%
Genera una disrupción de la pared celular bacteriana
B. Amonio Cuaternario: Cloruro de Cetil Piridinio
Agente catiónico de baja sustantividad. Inhibe levemente la
placa bacteriana 25 – 35% por ruptura de la pared celular
bacteriana.
Se presenta como colutorios al 0.05%
C. Delmopinol
Actualmente en investigación. Ejerce su efecto enlazándose a
TERAPIA
REMINERALIZANTE:
FLÚOR
Pastas Dentales
Enjuagatorios
Barniz
Cubetas de Flúor
FLÚOR
La utilización de fluoruros sigue siendo, la
principal estrategia para la prevención y
control de la caries dental.
El fluoruro actúa estimulando la
remineralización de las lesiones
incipientes de caries y reduciendo la
desmineralización del esmalte sano.
MECANISMO DE
ACCIÓN
Minimiza pérdida
de minerales y
favorece
remineralización
Efecto sobre el
ciclo
glicolítico de
las bacterias
Remineraliza
lesiones
incipientes
PASTAS DENTALES FLUORADAS
Las concentraciones pueden ser cosméticas (1500ppm de
flúor) y farmacéuticas (sobre 1500 ppm de flúor).
La mayoría de las pastas
dentales contienen como
compuesto activo:
• Fluoruro de sodio
• Fluoruro estañoso
• Monofluorfosfato de sodio
• Fluoruro de amina
En pacientes pediátricos se
recomienda concentraciones
de 400-500 ppm (2-6 años) y
1000-1500 ppm niños mayores
a 6 años. La efectividad de las
pastas aumentan con la
concentración de fluoruros
disponibles, especialmente en
poblaciones de mayor riesgo
criogénico. Se recomienda su
uso al menos 2 veces al día
inmediatamente después de las
comidas.
COLUTORIO CON FLÚOR
Existen una gran variedad de colutorios
fluorados utilizados en la prevención de
caries dental.
Todos los colutorios son considerados como
productos cosméticos ya que presentan una
concentración menor a los 1500 ppm.
Se encuentran al 0,2% (910ppm) y 0.05% (230
ppm).
Los colutorios presentan compuestos fluorados
activos del mismo tipo que las pastas
dentales.
No se recomienda el uso en niños menores a 6
BARNIZ DE FLÚOR
Corresponden a fluoruros de aplicación profesional siendo la
presentación más segura y eficaz.
Su mecanismo de acción tiene relación a la adhesión a la superficie
del diente, liberando pequeñas concentraciones paulatinamente.
Además son utilizados para tratar la hipersensibilidad dentaria
y defectos del esmalte.
Se encuentran en 2 presentaciones: barnices al 5% de fluoruro de
sodio (22000 ppm) y al 0,1% de silano de flúor (7000 ppm).
Indicaciones luego de aplicación:
•No debe comer ni beber durante
2 horas
•No cepillarse los dientes por 12
horas
•Cambiar el cepillo de dientes
CUBETAS DE FLÚOR GEL
Son productos farmacéuticos de aplicación profesional, al
combinarlos con pastas fluoradas presenta una modesta
efectividad anticaries, mayor a la utilización de las pastas
fluoradas solas
El uso de los geles se recomienda solo para aquellos pacientes en
riesgo cariogénico.
Se encuentran en las siguientes presentaciones: Flúor gel acidurado
1,23% (12.300 ppm) y flúor gel neutro 2% de NaF (9000 ppm).
Su aplicación se realiza mediante cubetas.
Esta contraindicado en
niños menores a 6 años,
con discapacidad
motora y mental y
pacientes con algún
grado de xerostomía.
Otro inconveniente es
la ingesta del gel lo que
puede provocar
SELLANTES
SELLANTES
Se aplican para prevenir el inicio de la lesión de caries, y
para detener su progresiónactuando como barrera
inhibitoria para microorganismos y restos alimenticios.
Su efectividad depende de la retención en el largo plazo.
EVIDENCIA
Reducción de caries de 71% hasta 5
años.
Las lesiones de caries no progresan
siempre y cuando las fisuras
estén selladas.
Sellado de lesiones cavitadas redujo
significativamente los niveles de
bacterias (50 – 90%, recuento de
bacterias). Incluso puede
retroceder cavitación.
La evidencia actual
demuestra que, además de
servir en la prevención
primaria de esta patología,
también son efectivos en la
prevención secundaria de
lamisma, al ser colocados en
lesiones cariosas tempranas,
no cavitadas
SELLANTES
• Se indican en piezas semi erupcionadas de
pacientes en riesgo.
• Estos sellantes deben controlarse en el
tiempo para evaluar la necesidad de
retratamiento con sellante en base a resina.
Sellante en
Base a Vidrio
Ionómero
• Fotopolimerizable
• Autopolimerizable
Sellante en
Base a
Resina
INACTIVACIÓN
INACTIVACIÓN
Método utilizado para el control de la infección
de la cavidad bucal cuyo objetivo es
disminuir la carga bacteriana y evitar una
respuesta pulpar.
La técnica consiste en eliminar dentina
necrótica de las paredes cavitarias en forma
manual con cuchareta para caries, limpiar el
fondo y dejar una obturación con cemento
provisorio de eugenato de zinc mejorado o
de ionómero hasta la rehabilitación de las
piezas afectadas.
En piezas temporales, se debe tener especial cuidado con la
profundidad hacia la pulpa ya que su indicación inadecuada
RESTAURACIONES
RESTAURACIONES
Las restauraciones se realizan cuando
existe evidencia de caries en dentina,
por medio de radiografía, superficies
cavitadas, cavitación extensa en
diente vital sin signos
de alteración pulpar y diente no vital
(previa endodoncia).
Los parámetros a analizar frente a la elección del material de restauración a
utilizar :
•Riesgo cariogenico. Presencia y calidad del esmalte en el borde
cavosuperficial.
•Conservación de tejido sano. Riesgo social y control de placa bacteriana.
•Bruxismo, sobrecargas. Necesidad de punto de contacto.
•Distancia intercuspidea.
Restauraciones
BIBLIOGRAFÍA
• Balda R, Solorzano A, González O. Tratamiento De La
Enfermedad De Caries Dirigido Al Agente Causal. Uso De
Fluoruros. Acta odontol. venez v.37 n.3 Caracas dic. 1999
• Professionally applied topical fluoride. Evidence-based
clinical recommendations
• E. Brady Hancock y Donald H Newell. Estrategias preventivas
y de mantenimiento periodontal, Periodontology 2000. Vol
12002
• Islam B, Khan SN, Khan AU. Dental caries: From infection to
prevention. Med Sci Monit, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2
DEGREGORI
 
Necrosis pulpar
Necrosis pulparNecrosis pulpar
Periodontitis Agresiva
Periodontitis AgresivaPeriodontitis Agresiva
Periodontitis AgresivaMilagros Daly
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
Histopatologia de las caries dental
Histopatologia de las caries dentalHistopatologia de las caries dental
Histopatologia de las caries dental
Edwin Parajon
 
ENJUAGUE BUCAL.pptx
ENJUAGUE BUCAL.pptxENJUAGUE BUCAL.pptx
ENJUAGUE BUCAL.pptx
Itsalas16
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaDaniela Giraldo
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalwilmarys01
 
Resinas infiltrantes
Resinas infiltrantesResinas infiltrantes
Resinas infiltrantes
estefaniayasabes
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaJuan Arbulu Arin
 
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
Antisepsia y desinfeccion en odontologiaAntisepsia y desinfeccion en odontologia
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
nestorpinckertterrazas
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
Leonardojla
 
Profilaxis
ProfilaxisProfilaxis
Profilaxis
salem francis J
 
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdfLeccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
DianaCorazonCharajaA
 
Raspado radicular y curetaje
Raspado radicular y curetajeRaspado radicular y curetaje
Raspado radicular y curetaje
Hospital Infantil del Estado
 

La actualidad más candente (20)

Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2Instrumental Basico Para Endodoncia 2
Instrumental Basico Para Endodoncia 2
 
mta
mtamta
mta
 
Necrosis pulpar
Necrosis pulparNecrosis pulpar
Necrosis pulpar
 
Periodontitis Agresiva
Periodontitis AgresivaPeriodontitis Agresiva
Periodontitis Agresiva
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
STEP BACK DR. RIGO BEITIA
STEP BACK DR. RIGO BEITIASTEP BACK DR. RIGO BEITIA
STEP BACK DR. RIGO BEITIA
 
Histopatologia de las caries dental
Histopatologia de las caries dentalHistopatologia de las caries dental
Histopatologia de las caries dental
 
ENJUAGUE BUCAL.pptx
ENJUAGUE BUCAL.pptxENJUAGUE BUCAL.pptx
ENJUAGUE BUCAL.pptx
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 
Resinas infiltrantes
Resinas infiltrantesResinas infiltrantes
Resinas infiltrantes
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en Odontología
 
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
Antisepsia y desinfeccion en odontologiaAntisepsia y desinfeccion en odontologia
Antisepsia y desinfeccion en odontologia
 
Resinas
ResinasResinas
Resinas
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Profilaxis
ProfilaxisProfilaxis
Profilaxis
 
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdfLeccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
 
Raspado radicular y curetaje
Raspado radicular y curetajeRaspado radicular y curetaje
Raspado radicular y curetaje
 

Destacado

Estados carenciales de vitaminas
Estados carenciales de vitaminasEstados carenciales de vitaminas
Estados carenciales de vitaminasdaniel1979
 
Pulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversiblePulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversible
ssucbba
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesMilagros Daly
 
Interpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaInterpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en Radiologia
Majo Nuñez
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
Guiani D
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
FedeVillani
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FDavid Zambrano
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
RadiografíA PanoráMica Blog
RadiografíA PanoráMica BlogRadiografíA PanoráMica Blog
RadiografíA PanoráMica Blog
Ortokarlos
 

Destacado (14)

Estados carenciales de vitaminas
Estados carenciales de vitaminasEstados carenciales de vitaminas
Estados carenciales de vitaminas
 
Operatoria
OperatoriaOperatoria
Operatoria
 
5 caries dental
5 caries dental5 caries dental
5 caries dental
 
Ergonomia Dental
Ergonomia DentalErgonomia Dental
Ergonomia Dental
 
Pulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversiblePulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversible
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
 
Interpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaInterpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en Radiologia
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
RadiografíA PanoráMica Blog
RadiografíA PanoráMica BlogRadiografíA PanoráMica Blog
RadiografíA PanoráMica Blog
 

Similar a Terapéutica de la caries

SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambraSEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
Valentina Sanzana
 
Terapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesTerapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesjeannette777
 
Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6
carolinajuliodelrio
 
Manejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontologíaManejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontología
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Terapeutica caries dental
Terapeutica caries dentalTerapeutica caries dental
Terapeutica caries dental
Fernanda Diaz
 
Seminario n°8 David Jaña Salinas
Seminario n°8 David Jaña SalinasSeminario n°8 David Jaña Salinas
Seminario n°8 David Jaña Salinas
Deiv7
 
Seminario 7 integral
Seminario 7 integralSeminario 7 integral
Seminario 7 integralcafernandezgo
 
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!Emilio Rathgeb
 
Terapeutica de las caries
Terapeutica de las cariesTerapeutica de las caries
Terapeutica de las cariesYael Sobarzo
 
Terapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesTerapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesCaritols
 
Agentes Antimicrobianos
Agentes AntimicrobianosAgentes Antimicrobianos
Agentes Antimicrobianos
Andrea Berrios jara
 
Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2FelipeMaldo
 
Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries PiaCiuchi
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7PiaCiuchi
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Alvaro Cravero
 

Similar a Terapéutica de la caries (20)

SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambraSEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Terapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesTerapéutica de la caries
Terapéutica de la caries
 
Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6Seminario 8 pregunta 6
Seminario 8 pregunta 6
 
Manejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontologíaManejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontología
 
Terapeutica caries dental
Terapeutica caries dentalTerapeutica caries dental
Terapeutica caries dental
 
Seminario n°8 David Jaña Salinas
Seminario n°8 David Jaña SalinasSeminario n°8 David Jaña Salinas
Seminario n°8 David Jaña Salinas
 
Seminario 7 integral
Seminario 7 integralSeminario 7 integral
Seminario 7 integral
 
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
 
Terapeutica de las caries
Terapeutica de las cariesTerapeutica de las caries
Terapeutica de las caries
 
Terapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesTerapéutica de la caries
Terapéutica de la caries
 
Agentes Antimicrobianos
Agentes AntimicrobianosAgentes Antimicrobianos
Agentes Antimicrobianos
 
Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2
 
Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries Seminario n°7 Terapéutica de la caries
Seminario n°7 Terapéutica de la caries
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Omi
OmiOmi
Omi
 

Más de Jazmín Tortella

íNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésicoíNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésicoJazmín Tortella
 
Condiciones del pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del pilar ideal para prótesis removibleJazmín Tortella
 
Botiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasBotiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasJazmín Tortella
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesJazmín Tortella
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoJazmín Tortella
 
Técnicas de encerado diagnóstico
Técnicas de encerado diagnósticoTécnicas de encerado diagnóstico
Técnicas de encerado diagnósticoJazmín Tortella
 
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédicaEstrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédicaJazmín Tortella
 
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédicaEstrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédicaJazmín Tortella
 

Más de Jazmín Tortella (12)

Controles y fracasos
Controles y fracasosControles y fracasos
Controles y fracasos
 
íNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésicoíNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésico
 
Condiciones del pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del pilar ideal para prótesis removible
 
Botiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasBotiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicas
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontales
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Técnicas de encerado diagnóstico
Técnicas de encerado diagnósticoTécnicas de encerado diagnóstico
Técnicas de encerado diagnóstico
 
Ficha Clínica
Ficha ClínicaFicha Clínica
Ficha Clínica
 
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédicaEstrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
 
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédicaEstrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
 

Terapéutica de la caries

  • 1. TERAPÉUTICA DE LA CARIES Jazmín Tortella Guerrero Dra. Macarena Miranda
  • 2. Como parte integral de la realización y éxito del tratamiento de caries, el paciente debe ser motivado, educado e involucrado en el cumplimiento y control de higiene oral, así como también debe ser informado con respecto a su diagnóstico y naturaleza de la enfermedad, necesidad de tratamiento, efectos adversos, y de su responsabilidad y participación activa en el terapia. La terapéutica de las caries es el tratamiento de la enfermedad desde distintos enfoques , teniendo múltiples posibilidades para que esto se haga realidad.
  • 5. TERAPIA ANTIMICROBIANA En la enfermedad de caries, al ser una enfermedad multifactorial, es necesario controlar todos los factores que puedan determinar la formación de esta, siendo importante controlar la cantidad de microorganismos presentes en la boca. Características Ideales del Antimicrobiano Eficacia Especificidad Sustantividad Seguridad NO crear Resistencia Bacteriana Estabilidad
  • 6. TERAPIA ANTIMICROBIANA: TRICLOSÁN Es un germicida aniónico de baja toxicidad y de amplio espectro. Produce una reducción significativa de la de la placa y gingivitis (0.2 a 0.5%) El mecanismo de acción del triclosán es por disrupción de la membrana bacteriana a través del bloqueo de la síntesis de lípidos.
  • 7. TERAPIAANTIMICORBIANA: CLORHEXIDINA Constituye el antiséptico bucal que más se usa actualmente (Gold Estándar) . Esto es debido en particular a su eficacia y amplio espectro de actividad, sus sustantibilidad y baja irritación. La clorhexidina, molécula dicatiónica se absorbe sobre la superficie bacteriana, cargada negativamente, provocando por ósmosis la rotura de la membrana celular. A bajas concentraciones actúa como bacteriostático y a concentraciones elevadas triene una acción bactericida. Colutorio al 0.12% y 0.05% 15 ml de colutorio al 0.12%, dos veces al día por 1 minuto Gel 0.12% y 0.2% Spray 0.12% Barniz 1%
  • 9. TERAPIA ANTIMICROBIANA: OTROSA. Aceites Esenciales: Listerine ® Consiste en Eucaliptol, Timol, mentol, metilsalicilato y alcohol. Su eficacia antiplaca es del 20- 34% Genera una disrupción de la pared celular bacteriana B. Amonio Cuaternario: Cloruro de Cetil Piridinio Agente catiónico de baja sustantividad. Inhibe levemente la placa bacteriana 25 – 35% por ruptura de la pared celular bacteriana. Se presenta como colutorios al 0.05% C. Delmopinol Actualmente en investigación. Ejerce su efecto enlazándose a
  • 11. FLÚOR La utilización de fluoruros sigue siendo, la principal estrategia para la prevención y control de la caries dental. El fluoruro actúa estimulando la remineralización de las lesiones incipientes de caries y reduciendo la desmineralización del esmalte sano. MECANISMO DE ACCIÓN Minimiza pérdida de minerales y favorece remineralización Efecto sobre el ciclo glicolítico de las bacterias Remineraliza lesiones incipientes
  • 12. PASTAS DENTALES FLUORADAS Las concentraciones pueden ser cosméticas (1500ppm de flúor) y farmacéuticas (sobre 1500 ppm de flúor). La mayoría de las pastas dentales contienen como compuesto activo: • Fluoruro de sodio • Fluoruro estañoso • Monofluorfosfato de sodio • Fluoruro de amina En pacientes pediátricos se recomienda concentraciones de 400-500 ppm (2-6 años) y 1000-1500 ppm niños mayores a 6 años. La efectividad de las pastas aumentan con la concentración de fluoruros disponibles, especialmente en poblaciones de mayor riesgo criogénico. Se recomienda su uso al menos 2 veces al día inmediatamente después de las comidas.
  • 13. COLUTORIO CON FLÚOR Existen una gran variedad de colutorios fluorados utilizados en la prevención de caries dental. Todos los colutorios son considerados como productos cosméticos ya que presentan una concentración menor a los 1500 ppm. Se encuentran al 0,2% (910ppm) y 0.05% (230 ppm). Los colutorios presentan compuestos fluorados activos del mismo tipo que las pastas dentales. No se recomienda el uso en niños menores a 6
  • 14. BARNIZ DE FLÚOR Corresponden a fluoruros de aplicación profesional siendo la presentación más segura y eficaz. Su mecanismo de acción tiene relación a la adhesión a la superficie del diente, liberando pequeñas concentraciones paulatinamente. Además son utilizados para tratar la hipersensibilidad dentaria y defectos del esmalte. Se encuentran en 2 presentaciones: barnices al 5% de fluoruro de sodio (22000 ppm) y al 0,1% de silano de flúor (7000 ppm). Indicaciones luego de aplicación: •No debe comer ni beber durante 2 horas •No cepillarse los dientes por 12 horas •Cambiar el cepillo de dientes
  • 15. CUBETAS DE FLÚOR GEL Son productos farmacéuticos de aplicación profesional, al combinarlos con pastas fluoradas presenta una modesta efectividad anticaries, mayor a la utilización de las pastas fluoradas solas El uso de los geles se recomienda solo para aquellos pacientes en riesgo cariogénico. Se encuentran en las siguientes presentaciones: Flúor gel acidurado 1,23% (12.300 ppm) y flúor gel neutro 2% de NaF (9000 ppm). Su aplicación se realiza mediante cubetas. Esta contraindicado en niños menores a 6 años, con discapacidad motora y mental y pacientes con algún grado de xerostomía. Otro inconveniente es la ingesta del gel lo que puede provocar
  • 17. SELLANTES Se aplican para prevenir el inicio de la lesión de caries, y para detener su progresiónactuando como barrera inhibitoria para microorganismos y restos alimenticios. Su efectividad depende de la retención en el largo plazo. EVIDENCIA Reducción de caries de 71% hasta 5 años. Las lesiones de caries no progresan siempre y cuando las fisuras estén selladas. Sellado de lesiones cavitadas redujo significativamente los niveles de bacterias (50 – 90%, recuento de bacterias). Incluso puede retroceder cavitación. La evidencia actual demuestra que, además de servir en la prevención primaria de esta patología, también son efectivos en la prevención secundaria de lamisma, al ser colocados en lesiones cariosas tempranas, no cavitadas
  • 18. SELLANTES • Se indican en piezas semi erupcionadas de pacientes en riesgo. • Estos sellantes deben controlarse en el tiempo para evaluar la necesidad de retratamiento con sellante en base a resina. Sellante en Base a Vidrio Ionómero • Fotopolimerizable • Autopolimerizable Sellante en Base a Resina
  • 19.
  • 21. INACTIVACIÓN Método utilizado para el control de la infección de la cavidad bucal cuyo objetivo es disminuir la carga bacteriana y evitar una respuesta pulpar. La técnica consiste en eliminar dentina necrótica de las paredes cavitarias en forma manual con cuchareta para caries, limpiar el fondo y dejar una obturación con cemento provisorio de eugenato de zinc mejorado o de ionómero hasta la rehabilitación de las piezas afectadas. En piezas temporales, se debe tener especial cuidado con la profundidad hacia la pulpa ya que su indicación inadecuada
  • 23. RESTAURACIONES Las restauraciones se realizan cuando existe evidencia de caries en dentina, por medio de radiografía, superficies cavitadas, cavitación extensa en diente vital sin signos de alteración pulpar y diente no vital (previa endodoncia). Los parámetros a analizar frente a la elección del material de restauración a utilizar : •Riesgo cariogenico. Presencia y calidad del esmalte en el borde cavosuperficial. •Conservación de tejido sano. Riesgo social y control de placa bacteriana. •Bruxismo, sobrecargas. Necesidad de punto de contacto. •Distancia intercuspidea.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA • Balda R, Solorzano A, González O. Tratamiento De La Enfermedad De Caries Dirigido Al Agente Causal. Uso De Fluoruros. Acta odontol. venez v.37 n.3 Caracas dic. 1999 • Professionally applied topical fluoride. Evidence-based clinical recommendations • E. Brady Hancock y Donald H Newell. Estrategias preventivas y de mantenimiento periodontal, Periodontology 2000. Vol 12002 • Islam B, Khan SN, Khan AU. Dental caries: From infection to prevention. Med Sci Monit, 2007.