SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE HABILIDADES PARA EL
TRABAJO INTELECTUAL
MATERIA DE TRONCO COMUN PARA LA
LICENCIATURA EN DERECHO
LIC. EN EDUCACION
MARIA ESMERALDA ARTEAGA ROCHA
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA
ASIGNATURA
• Fortalecer las habilidades de pensamiento
necesarias para que el estudiante tenga la
capacidad analizar y resolver problemas.
• Diseñar y utilizar instrumentos que ayuden al
estudiante en su proceso de aprendizaje por
cuenta propia con la finalidad de fortalecer su
trabajo educativo.
UNIDAD I. EL PENSAMIENTO HUMANO
1.1 Características generales del pensamiento
1.2 Tipos de pensamiento; pensamiento lógico, pensamiento lateral
1.3 Lenguaje y pensamiento
1.4 El proceso de percepción
1.4.1 Ingreso y organización de la información
1.4.2 La atención.
1.5 La memoria
UNIDAD I. EL PENSAMIENTO HUMANO
Uno de los objetivos de la educación en la actualidad es formar personas
reflexivas, críticas y analíticas, para lograrlo es necesario que construyan su
propio conocimiento, que aprendan a aprender.
Fomentar el desarrollo de habilidades intelectuales en su proceso de
aprendizaje planeando estrategias, técnicas, herramientas y actividades.
Estrategias favorecen :
las habilidades para el
trabajo intelectual para
convertirlos en
productores de nuevos
conocimientos.
La autorregulación y
autonomía en su proceso
de aprendizaje.
¿QUE ES EL PENSAMIENTO?
El pensamiento es una de las actividades abstractas que realiza la
mente y que consiste en formar ideas y representaciones de
la realidad. La mente es un conjunto de capacidades cognitivas que
permiten desarrollar la inteligencia y el intelecto, es decir, aprender,
razonar, percibir, imaginar, tomar decisiones y comprender la realidad.
La mente es intangible y surge con el trabajo de las neuronas que se
encuentran en el cerebro, un órgano que centraliza las actividades del
sistema nervioso del organismo y que cumple diversas y complejas
funciones. Una de ellas es el pensamiento, es decir, la capacidad de
formar ideas, representaciones y asociaciones entre todas ellas. La
palabra pensar deriva del latín y significa comparar o estimar.
Pensar se puede interpretar también como una habilidad porque se desarrolla
con la práctica y tiene que ver con ejecutar con destreza los procesos mentales
que permiten el manejo y la transformación de la información de manera
competente, es decir, con un cierto nivel de perfeccionamiento.
En resumen, pensar constituye una serie de procesos mentales por medio de
los cuales se comprende, reflexiona, analiza, argumenta, se crean y recrean
realidades, se construyen y reconstruyen significados, se conoce y se vive.
Dichos procesos se pueden desarrollar y perfeccionar con la práctica.
• Es una actividad abstracta de la
mente.
• Permite crear ideas y
representaciones en la mente en
base a lo que se percibe del mundo
a través de los sentidos.
• Es una capacidad
condicionada por el desarrollo
neuronal, físico, motriz, el sistema
nervioso, el lenguaje y las
costumbres del entorno.
• Es una capacidad que se puede
mejorar con la práctica de ejercicios
mentales y con la incorporación de
contenidos e ejercicios mentales y
con la incorporación de contenidos
nuevos, cada vez, de mayor
complejidad.
1.1 Características del pensamiento
•Sigue una dirección en zigzag ( no lineal) : Va en busca de una conclusión o de la solución de un
problema, con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
Es una totalidad coherente y organizada: Respecto a sus diversos aspectos, modalidades,
elementos y etapas.
Se ordena matemáticamente: y se expresa a través del sistema lingüístico.
Tiende al equilibrio: se impulsa hacia el crecimiento, la salud y el ajuste.
Pero si existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un
concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un
concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia
hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida cotidiana.
•Deductivo: va de lo general a lo particular. De este se desprende una conclusión a partir de una o varias
premisas.
•Inductivo: va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas
ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar. Generalización
•Analítico:Distingue y separa las partes de un todo hasta llegar a
conocer sus principios o elementos
Creativo: Modifica algo, introduciendo novedades, es decir, la
producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
Instintivo: Lo poseen la mayoría de los seres vivos, el cual genera
acciones
Sistémico: visualiza como un sistema los elementos constitutivos de una
situación o fenómeno. Visualiza los sistemas como totalidades que
forman parte de totalidades mayores y que pueden ser descompuestos
en totalidades menores. Operativamente: es análisis y síntesis pero
agrega el carácter dinámico y se centra en el estudio de las
interacciones.
Fluidez: define la continuidad para ejecutar una acción.
•Rapidez: disminuye el tiempo de reacción para ejecutar la acción.
Automaticidad: permita la perdida de conciencia para ejecutar
la acción.
Simultaneidad: permite realizar diversas actividades así mismo de
tiempo.
•Síntesis- Capacidad para llegar a la composición de un todo a partir
del conocimiento y reunión de sus partes.
Comparativo: Establece semejanzas y diferencias entre los distintos
objetos y fenómenos de la realidad.
Generalización- Proceso en el que se establece lo común de un
conjunto de objetos, fenómenos y relaciones.
Abstracción- Muestra mentalmente ciertos rasgos, generalmente
ocultados por la persona, distinguiéndose de rasgos y anexos
accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.
•Crítico: Analiza y evalua la consistencia de las propias ideas, de lo que se lee, de lo
que se escucha, de lo que se observa. Examina la estructura de los razonamientos
sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y
evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Evalua el
conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por
tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la
acción.
•Interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo
que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.
•Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este
se plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden en la búsqueda de
soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que
tiene cada persona dentro de la sociedad.
1.2 Tipos de pensamiento:
pensamiento lógico, pensamiento lateral
REACTIVO
LATERAL
LOGICO
UNIFICADOR
INTEGRADOR
CREATIVO
TIPOS DE
PENSAMIENTO
Regulado por la memoria, es básico, ayuda a
la sobrevivencia y adaptación al medio.
Emociones: miedo, coraje.
Está regulado por la
imaginación. Hace
posible romper con las
estructuras. Es la
antiestructura.
Procesa
analógicamente: el
tiempo circular, subjetivo
e intuitivo.
Predomina el hemisferio
derecho (inteligencia
emocional) Se ubica en
el hemisferio derecho
Regula la voluntad, permite
una visión integral de la
realidad. Se ubica en la unión
de los dos hemisferios “cuerpo
calloso” . El pensamiento fluye
de un hemisferio a otro.
Regulado por el intelecto.
Divide el todo en partes y
establece relaciones entre
ellas. Abstractos. Hace cortes
abstractos de la realidad,
atiende objetos formales o
abstractos relacionados con la
experiencia sensorial. Se ubica
en el hemisferio izquierdo.
Permite la resolución de
problemas de una manera
indirecta y con un enfoque
creativo.
Organiza los procesos de
pensamiento, de una forma
específica buscando una
solución mediante estrategias o
algoritmos no ortodoxos, que
normalmente serían ignorados
por el pensamiento lógico.
Produce ideas que están fuera
del patrón de pensamiento
habitual.
El pensamiento lateral es una estrategia de pensamiento para resolver problemas
utilizando un enfoque creativo, desviándose así, de los patrones de solución que
típicamente se suelen utilizar.
Se centra en romper la rigidez del pensamiento habitual para otorgarle a la mente
una mayor flexibilidad a la hora de buscar nuevas soluciones.
Esta técnica permite la entrada de aquellas ideas que el razonamiento lógico
descartaría de forma automática en una situación normal.
Utilizando esta estrategia, se liberan y descubren diversos caminos alternativos de
solución, ofreciendo un nuevo flujo de ideas innovadoras con el potencial de
resolver problemas del mundo real.
El término de pensamiento lateral fue acuñado por primera vez por el médico maltés
Edward de Bono en su libro The use of Lateral Thinking (El uso del Pensamiento
Lateral) en el año 1967.
A
C
E
Ç
R
T
I
J
O
S
Un hombre vive en el décimo piso de un edificio. Cada día toma el
ascensor hasta la planta baja para dirigirse al trabajo o ir de
compras. Cuando regresa, siempre sube en el ascensor hasta el séptimo
piso y luego por la escalera los restantes tres pisos hasta su
apartamento en el décimo. ¿Por qué lo hace?
Al comienzo de la Primera Guerra Mundial el uniforme de los soldados
británicos incluía una gorra marrón de tela. No poseían cascos de
metal. A medida que la guerra continuaba las autoridades militares
comenzaron a alarmarse por la gran proporción de heridos en la cabeza.
Decidieron entonces reemplazar la gorra por un casco metálico. Sin
embargo, se sorprendieron al descubrir que la incidencia de heridas en
la cabeza aumentaba. Puede considerarse que la intensidad de la guerra
era la misma antes y después del cambio. Así que ¿por qué aumentó la
proporción de heridos en la cabeza por batallón cuando los hombres
llevaban cascos metálicos en lugar de gorras?
Un hombre yace muerto en un prado. Cerca de él hay un paquete cerrado.
No hay ninguna otra criatura en el prado. ¿Cómo murió?
Un hombre vivió solo en una casa durante dos meses. No recibió visitas ni
nunca salió de la casa. Al final de los dos meses enloqueció. Una noche
apagó el fuego y las luces y salió de la casa. Como consecuencia de su ida
murieron 90 personas. ¿Por qué?
Un hombre entró en un bar y solicitó al camarero un vaso de agua. Nunca
antes se habían encontrado. El cantinero sacó un arma de debajo del
mostrador y apuntó al hombre. El hombre dijo: “Gracias” y se fue. ¿Por qué?
El pensamiento lógico alude a la capacidad para resolver problemas, conceder ideas y formalizar
conclusiones de manera coherente y sin contradicciones. Es un modo de pensamiento que relaciona las
ideas, hechos, acciones o cosas de forma congruente.
Tipos de pensamientos lógicos
• Pensamiento matemático: Es el pensamiento que utiliza la lógica matemática para la representación y
resolución de problemas. Ello incluye la utilización de números, símbolos, figuras geométricas y otros
elementos abstractos propios de las matemáticas.
• Pensamiento computacional: Es el proceso de pensamiento en el cual, mediante la aplicación de
técnicas computacionales, se desarrollan nuevas ideas y/o se resuelven problemas relacionados a la
informática.
• Pensamiento filosófico: Se refiere a aquel pensamiento que, de forma crítica y racional, reflexiona
profundamente sobre las cosas naturales del universo.
• Pensamiento deductivo: Es el razonamiento que, partiendo desde una premisa general, se desarrolla
una conclusión clara. Adquiere diversos hechos, conocimientos y/o principios para formular un juicio. En
pocas palabras, es la comprensión o resolución de un problema utilizando una serie de elementos base.
• Pensamiento argumentativo: Es aquel que utiliza pruebas o demostraciones para validar una idea. Es
el pensamiento que se encarga de apoyar, sustentar y/o justificar un concepto o acción.
Características del pensamiento lógico
• Soluciona problemas utilizando la coherencia.
• Permite organizar de mejor forma las ideas y
optimizar la relación entre ellas.
• Utiliza la capacidad racional para analizar,
comprender y solventar problemas
efectivamente.
• Usa la deducción para establecer conclusiones
precisas.
• Justifica sus acciones o ideas con argumentos
sólidos.
Beneficios del pensamiento lógico
• Ayuda a enfocar los problemas desde una perspectiva racional, haciendo que la
resolución los mismos sean fáciles y rápidos.
• Se apoya de experiencias pasadas para resolver problemas, aumentando la
efectividad y evitando sobreesfuerzos.
• Promueve el pensamiento crítico, ya que la coherencia en los procesos de
pensamientos lógicos debe ser certificada por el autor, lo que hará que busque
información más allá de lo habitual.
• Ayuda a que las personas apoyen más convincentemente sus ideas a través de la
utilización de argumentos firmes.
• Mejora la capacidad de exponer conceptos o eventos pasados, puesto que tenderá a
seguir un orden lógico de los hechos, o explicar con más sencillez las nociones que
tiene en mente.
• Optimiza el proceso de razonamiento deductivo, pues mediante la práctica el sujeto
mejorará y perfeccionará continuamente su capacidad de deducción.
Finalizamos clase :) 09/09/23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala de valores.pptx
Escala de valores.pptxEscala de valores.pptx
Escala de valores.pptx
Wilson Moreno Principe
 
Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humana
GILYELYS
 
Principales corrientes psicologicas
Principales corrientes psicologicasPrincipales corrientes psicologicas
Principales corrientes psicologicas
Silvita Serrano
 
Ramas de la psicología
Ramas de la psicologíaRamas de la psicología
Ramas de la psicología
EvelynMosqueraN
 
Tema 5. la personalidad
Tema 5. la personalidadTema 5. la personalidad
Tema 5. la personalidad
juanmaconde
 
Infografia formación de una nueva vida
Infografia formación de una nueva vidaInfografia formación de una nueva vida
Infografia formación de una nueva vida
WilmanAndres1
 
Conclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humanoConclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humano
emilimoo
 
Ensayo Ética para Amador
Ensayo Ética para AmadorEnsayo Ética para Amador
Ensayo Ética para Amador
Valeria Andrade
 
La Ética
La ÉticaLa Ética
La Ética
Hildemarys Teran
 
AXIOLOGÍA
AXIOLOGÍAAXIOLOGÍA
Presentacion areas de la psicologia
Presentacion areas de la psicologiaPresentacion areas de la psicologia
Presentacion areas de la psicologia
Joseyrich Madrid
 
El conocimiento objetivo y subjetivo
El conocimiento objetivo y subjetivoEl conocimiento objetivo y subjetivo
El conocimiento objetivo y subjetivo
FernandoTapia79
 
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadComportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
carocasanova
 
Etica Y Economia
Etica Y EconomiaEtica Y Economia
Etica Y Economia
Daniela D'amelio
 
Habilidades aplicadas a la solución de problemas
Habilidades aplicadas a la solución de problemasHabilidades aplicadas a la solución de problemas
Habilidades aplicadas a la solución de problemas
Eber Mariano Calvo Rodriguez
 
F1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógicaF1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógica
ludimagister
 
Pensamiento introducción
Pensamiento introducciónPensamiento introducción
Pensamiento introducción
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
rafael felix
 
Proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeProceso de aprendizaje
Proceso de aprendizaje
Eloy Espinoza
 
Lógica: El pensamiento
Lógica: El pensamientoLógica: El pensamiento

La actualidad más candente (20)

Escala de valores.pptx
Escala de valores.pptxEscala de valores.pptx
Escala de valores.pptx
 
Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humana
 
Principales corrientes psicologicas
Principales corrientes psicologicasPrincipales corrientes psicologicas
Principales corrientes psicologicas
 
Ramas de la psicología
Ramas de la psicologíaRamas de la psicología
Ramas de la psicología
 
Tema 5. la personalidad
Tema 5. la personalidadTema 5. la personalidad
Tema 5. la personalidad
 
Infografia formación de una nueva vida
Infografia formación de una nueva vidaInfografia formación de una nueva vida
Infografia formación de una nueva vida
 
Conclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humanoConclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humano
 
Ensayo Ética para Amador
Ensayo Ética para AmadorEnsayo Ética para Amador
Ensayo Ética para Amador
 
La Ética
La ÉticaLa Ética
La Ética
 
AXIOLOGÍA
AXIOLOGÍAAXIOLOGÍA
AXIOLOGÍA
 
Presentacion areas de la psicologia
Presentacion areas de la psicologiaPresentacion areas de la psicologia
Presentacion areas de la psicologia
 
El conocimiento objetivo y subjetivo
El conocimiento objetivo y subjetivoEl conocimiento objetivo y subjetivo
El conocimiento objetivo y subjetivo
 
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadComportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
 
Etica Y Economia
Etica Y EconomiaEtica Y Economia
Etica Y Economia
 
Habilidades aplicadas a la solución de problemas
Habilidades aplicadas a la solución de problemasHabilidades aplicadas a la solución de problemas
Habilidades aplicadas a la solución de problemas
 
F1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógicaF1 4. anexo f1 elementos de lógica
F1 4. anexo f1 elementos de lógica
 
Pensamiento introducción
Pensamiento introducciónPensamiento introducción
Pensamiento introducción
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
 
Proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizajeProceso de aprendizaje
Proceso de aprendizaje
 
Lógica: El pensamiento
Lógica: El pensamientoLógica: El pensamiento
Lógica: El pensamiento
 

Similar a SEMINARIO DE HABILIDADES UNIDAD 1.pdf

My babys
My babysMy babys
Pensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentesPensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentes
SIMON
 
el pensamiento
el pensamiento el pensamiento
el pensamiento
Monica Mayhumi
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Monica Mayhumi
 
Definición de pensamiento
Definición de pensamientoDefinición de pensamiento
Definición de pensamiento
dbasantesmoscoso
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamientoMódulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
upel
 
pensamiento critico
pensamiento criticopensamiento critico
Libro didactica
Libro didacticaLibro didactica
Libro didactica
upel
 
El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
Vanessa Verano
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
Yuliru
 
Introducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamientoIntroducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamiento
IAEN
 
Expo el-pensamiento-2003
Expo el-pensamiento-2003Expo el-pensamiento-2003
Expo el-pensamiento-2003
Alejandro Alonso
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
Renata Calle
 
Tarea 2 fisiologia sil
Tarea 2 fisiologia silTarea 2 fisiologia sil
Tarea 2 fisiologia sil
Karina Perez Negrette
 
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Filogonio Gómez
 
Los procesos mentales
Los procesos mentalesLos procesos mentales
Los procesos mentales
pierangella tassoni
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
Adriana Cecilia Benítez C.
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
kyoshy1988
 
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira BustamanteDesarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Yajasebas
 

Similar a SEMINARIO DE HABILIDADES UNIDAD 1.pdf (20)

My babys
My babysMy babys
My babys
 
Pensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentesPensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentes
 
el pensamiento
el pensamiento el pensamiento
el pensamiento
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
 
Definición de pensamiento
Definición de pensamientoDefinición de pensamiento
Definición de pensamiento
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Examen 3
 
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamientoMódulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
 
pensamiento critico
pensamiento criticopensamiento critico
pensamiento critico
 
Libro didactica
Libro didacticaLibro didactica
Libro didactica
 
El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
 
Introducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamientoIntroducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamiento
 
Expo el-pensamiento-2003
Expo el-pensamiento-2003Expo el-pensamiento-2003
Expo el-pensamiento-2003
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
 
Tarea 2 fisiologia sil
Tarea 2 fisiologia silTarea 2 fisiologia sil
Tarea 2 fisiologia sil
 
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
 
Los procesos mentales
Los procesos mentalesLos procesos mentales
Los procesos mentales
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira BustamanteDesarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
 

Último

El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 

Último (20)

El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 

SEMINARIO DE HABILIDADES UNIDAD 1.pdf

  • 1. SEMINARIO DE HABILIDADES PARA EL TRABAJO INTELECTUAL MATERIA DE TRONCO COMUN PARA LA LICENCIATURA EN DERECHO LIC. EN EDUCACION MARIA ESMERALDA ARTEAGA ROCHA
  • 2. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA • Fortalecer las habilidades de pensamiento necesarias para que el estudiante tenga la capacidad analizar y resolver problemas. • Diseñar y utilizar instrumentos que ayuden al estudiante en su proceso de aprendizaje por cuenta propia con la finalidad de fortalecer su trabajo educativo.
  • 3. UNIDAD I. EL PENSAMIENTO HUMANO 1.1 Características generales del pensamiento 1.2 Tipos de pensamiento; pensamiento lógico, pensamiento lateral 1.3 Lenguaje y pensamiento 1.4 El proceso de percepción 1.4.1 Ingreso y organización de la información 1.4.2 La atención. 1.5 La memoria
  • 4. UNIDAD I. EL PENSAMIENTO HUMANO Uno de los objetivos de la educación en la actualidad es formar personas reflexivas, críticas y analíticas, para lograrlo es necesario que construyan su propio conocimiento, que aprendan a aprender. Fomentar el desarrollo de habilidades intelectuales en su proceso de aprendizaje planeando estrategias, técnicas, herramientas y actividades. Estrategias favorecen : las habilidades para el trabajo intelectual para convertirlos en productores de nuevos conocimientos. La autorregulación y autonomía en su proceso de aprendizaje.
  • 5. ¿QUE ES EL PENSAMIENTO? El pensamiento es una de las actividades abstractas que realiza la mente y que consiste en formar ideas y representaciones de la realidad. La mente es un conjunto de capacidades cognitivas que permiten desarrollar la inteligencia y el intelecto, es decir, aprender, razonar, percibir, imaginar, tomar decisiones y comprender la realidad. La mente es intangible y surge con el trabajo de las neuronas que se encuentran en el cerebro, un órgano que centraliza las actividades del sistema nervioso del organismo y que cumple diversas y complejas funciones. Una de ellas es el pensamiento, es decir, la capacidad de formar ideas, representaciones y asociaciones entre todas ellas. La palabra pensar deriva del latín y significa comparar o estimar.
  • 6. Pensar se puede interpretar también como una habilidad porque se desarrolla con la práctica y tiene que ver con ejecutar con destreza los procesos mentales que permiten el manejo y la transformación de la información de manera competente, es decir, con un cierto nivel de perfeccionamiento. En resumen, pensar constituye una serie de procesos mentales por medio de los cuales se comprende, reflexiona, analiza, argumenta, se crean y recrean realidades, se construyen y reconstruyen significados, se conoce y se vive. Dichos procesos se pueden desarrollar y perfeccionar con la práctica.
  • 7. • Es una actividad abstracta de la mente. • Permite crear ideas y representaciones en la mente en base a lo que se percibe del mundo a través de los sentidos. • Es una capacidad condicionada por el desarrollo neuronal, físico, motriz, el sistema nervioso, el lenguaje y las costumbres del entorno. • Es una capacidad que se puede mejorar con la práctica de ejercicios mentales y con la incorporación de contenidos e ejercicios mentales y con la incorporación de contenidos nuevos, cada vez, de mayor complejidad. 1.1 Características del pensamiento
  • 8. •Sigue una dirección en zigzag ( no lineal) : Va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos. Es una totalidad coherente y organizada: Respecto a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas. Se ordena matemáticamente: y se expresa a través del sistema lingüístico. Tiende al equilibrio: se impulsa hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Pero si existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida cotidiana. •Deductivo: va de lo general a lo particular. De este se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas. •Inductivo: va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar. Generalización
  • 9. •Analítico:Distingue y separa las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos Creativo: Modifica algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente. Instintivo: Lo poseen la mayoría de los seres vivos, el cual genera acciones Sistémico: visualiza como un sistema los elementos constitutivos de una situación o fenómeno. Visualiza los sistemas como totalidades que forman parte de totalidades mayores y que pueden ser descompuestos en totalidades menores. Operativamente: es análisis y síntesis pero agrega el carácter dinámico y se centra en el estudio de las interacciones. Fluidez: define la continuidad para ejecutar una acción.
  • 10. •Rapidez: disminuye el tiempo de reacción para ejecutar la acción. Automaticidad: permita la perdida de conciencia para ejecutar la acción. Simultaneidad: permite realizar diversas actividades así mismo de tiempo. •Síntesis- Capacidad para llegar a la composición de un todo a partir del conocimiento y reunión de sus partes. Comparativo: Establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y fenómenos de la realidad. Generalización- Proceso en el que se establece lo común de un conjunto de objetos, fenómenos y relaciones. Abstracción- Muestra mentalmente ciertos rasgos, generalmente ocultados por la persona, distinguiéndose de rasgos y anexos accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.
  • 11. •Crítico: Analiza y evalua la consistencia de las propias ideas, de lo que se lee, de lo que se escucha, de lo que se observa. Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Evalua el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción. •Interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado. •Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.
  • 12. 1.2 Tipos de pensamiento: pensamiento lógico, pensamiento lateral REACTIVO LATERAL LOGICO UNIFICADOR INTEGRADOR CREATIVO TIPOS DE PENSAMIENTO Regulado por la memoria, es básico, ayuda a la sobrevivencia y adaptación al medio. Emociones: miedo, coraje. Está regulado por la imaginación. Hace posible romper con las estructuras. Es la antiestructura. Procesa analógicamente: el tiempo circular, subjetivo e intuitivo. Predomina el hemisferio derecho (inteligencia emocional) Se ubica en el hemisferio derecho Regula la voluntad, permite una visión integral de la realidad. Se ubica en la unión de los dos hemisferios “cuerpo calloso” . El pensamiento fluye de un hemisferio a otro. Regulado por el intelecto. Divide el todo en partes y establece relaciones entre ellas. Abstractos. Hace cortes abstractos de la realidad, atiende objetos formales o abstractos relacionados con la experiencia sensorial. Se ubica en el hemisferio izquierdo.
  • 13.
  • 14. Permite la resolución de problemas de una manera indirecta y con un enfoque creativo. Organiza los procesos de pensamiento, de una forma específica buscando una solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico. Produce ideas que están fuera del patrón de pensamiento habitual.
  • 15. El pensamiento lateral es una estrategia de pensamiento para resolver problemas utilizando un enfoque creativo, desviándose así, de los patrones de solución que típicamente se suelen utilizar. Se centra en romper la rigidez del pensamiento habitual para otorgarle a la mente una mayor flexibilidad a la hora de buscar nuevas soluciones. Esta técnica permite la entrada de aquellas ideas que el razonamiento lógico descartaría de forma automática en una situación normal. Utilizando esta estrategia, se liberan y descubren diversos caminos alternativos de solución, ofreciendo un nuevo flujo de ideas innovadoras con el potencial de resolver problemas del mundo real. El término de pensamiento lateral fue acuñado por primera vez por el médico maltés Edward de Bono en su libro The use of Lateral Thinking (El uso del Pensamiento Lateral) en el año 1967.
  • 16. A C E Ç R T I J O S Un hombre vive en el décimo piso de un edificio. Cada día toma el ascensor hasta la planta baja para dirigirse al trabajo o ir de compras. Cuando regresa, siempre sube en el ascensor hasta el séptimo piso y luego por la escalera los restantes tres pisos hasta su apartamento en el décimo. ¿Por qué lo hace? Al comienzo de la Primera Guerra Mundial el uniforme de los soldados británicos incluía una gorra marrón de tela. No poseían cascos de metal. A medida que la guerra continuaba las autoridades militares comenzaron a alarmarse por la gran proporción de heridos en la cabeza. Decidieron entonces reemplazar la gorra por un casco metálico. Sin embargo, se sorprendieron al descubrir que la incidencia de heridas en la cabeza aumentaba. Puede considerarse que la intensidad de la guerra era la misma antes y después del cambio. Así que ¿por qué aumentó la proporción de heridos en la cabeza por batallón cuando los hombres llevaban cascos metálicos en lugar de gorras?
  • 17. Un hombre yace muerto en un prado. Cerca de él hay un paquete cerrado. No hay ninguna otra criatura en el prado. ¿Cómo murió? Un hombre vivió solo en una casa durante dos meses. No recibió visitas ni nunca salió de la casa. Al final de los dos meses enloqueció. Una noche apagó el fuego y las luces y salió de la casa. Como consecuencia de su ida murieron 90 personas. ¿Por qué? Un hombre entró en un bar y solicitó al camarero un vaso de agua. Nunca antes se habían encontrado. El cantinero sacó un arma de debajo del mostrador y apuntó al hombre. El hombre dijo: “Gracias” y se fue. ¿Por qué?
  • 18. El pensamiento lógico alude a la capacidad para resolver problemas, conceder ideas y formalizar conclusiones de manera coherente y sin contradicciones. Es un modo de pensamiento que relaciona las ideas, hechos, acciones o cosas de forma congruente. Tipos de pensamientos lógicos • Pensamiento matemático: Es el pensamiento que utiliza la lógica matemática para la representación y resolución de problemas. Ello incluye la utilización de números, símbolos, figuras geométricas y otros elementos abstractos propios de las matemáticas. • Pensamiento computacional: Es el proceso de pensamiento en el cual, mediante la aplicación de técnicas computacionales, se desarrollan nuevas ideas y/o se resuelven problemas relacionados a la informática. • Pensamiento filosófico: Se refiere a aquel pensamiento que, de forma crítica y racional, reflexiona profundamente sobre las cosas naturales del universo. • Pensamiento deductivo: Es el razonamiento que, partiendo desde una premisa general, se desarrolla una conclusión clara. Adquiere diversos hechos, conocimientos y/o principios para formular un juicio. En pocas palabras, es la comprensión o resolución de un problema utilizando una serie de elementos base. • Pensamiento argumentativo: Es aquel que utiliza pruebas o demostraciones para validar una idea. Es el pensamiento que se encarga de apoyar, sustentar y/o justificar un concepto o acción.
  • 19. Características del pensamiento lógico • Soluciona problemas utilizando la coherencia. • Permite organizar de mejor forma las ideas y optimizar la relación entre ellas. • Utiliza la capacidad racional para analizar, comprender y solventar problemas efectivamente. • Usa la deducción para establecer conclusiones precisas. • Justifica sus acciones o ideas con argumentos sólidos.
  • 20. Beneficios del pensamiento lógico • Ayuda a enfocar los problemas desde una perspectiva racional, haciendo que la resolución los mismos sean fáciles y rápidos. • Se apoya de experiencias pasadas para resolver problemas, aumentando la efectividad y evitando sobreesfuerzos. • Promueve el pensamiento crítico, ya que la coherencia en los procesos de pensamientos lógicos debe ser certificada por el autor, lo que hará que busque información más allá de lo habitual. • Ayuda a que las personas apoyen más convincentemente sus ideas a través de la utilización de argumentos firmes. • Mejora la capacidad de exponer conceptos o eventos pasados, puesto que tenderá a seguir un orden lógico de los hechos, o explicar con más sencillez las nociones que tiene en mente. • Optimiza el proceso de razonamiento deductivo, pues mediante la práctica el sujeto mejorará y perfeccionará continuamente su capacidad de deducción.