SlideShare una empresa de Scribd logo
Humanidades 1 Progresión 3
1er. Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
La virtud como dominio racional de sí
• Baruch Spinoza (1632-1677) fue un filósofo holandés interesado
en la explicación racional de la naturaleza de las cosas.
• Para el filósofo Spinoza, el mundo funciona de manera causal,
parecido a lo que comúnmente se conoce como efecto mariposa,
teoría que sostiene que una alteración en las condiciones
iniciales de un sistema dará lugar a modificaciones en estados
posteriores no previsible del mismo.
• Nuestra ignorancia de las causas nos hace creer que somos libres;
Sin embargo, dado que todos los fenómenos del mundo se
explican causalmente, entonces todo está previamente
determinado por los principios que le dan origen. Por lo tanto, la
sabiduría consiste en la conciencia de esta causalidad y en el
estudio de las razones que producen los distintos estados de
cosas.
La virtud como dominio racional de sí
• Si los objetos que se perciben, cavilaciones que
vienen a la mente o las acciones que se llevan a
cabo hacen crecer mis potencialidades, entonces,
me producen alegría. Pero sí, por el contrario, me
debilitan o restan virtud, me generan tristeza o
desánimo.
• Por ejemplo, cuando me esfuerzo y saco una
buena nota en la escuela, me siento feliz; no
obstante, si no estudio y obtengo una baja
puntuación, puedo sentir tristeza.
La virtud como dominio racional de sí
• Otra idea importante en la ética de Spinoza es su noción
del deseo que, según el autor, es el deseo de preservar
nuestra existencia.
• Todos los seres de la naturaleza compartimos ese deseo,
pero sólo los seres humanos somos conscientes de él.
Spinoza explica que no deseamos algo por que es
bueno, sino que es bueno porque lo deseamos.
• El deseo, junto con la alegría y la tristeza, es la
principal afección del ser humano, nos impulsa a
actuar y llevar a obrar conforme a nuestra naturaleza,
es decir, buscando nuestra protección.
La virtud como dominio racional de sí
• El deseo es la fuerza que nos lleva a actuar y todo deseo,
dada la determinación de nuestra naturaleza, empuja
siempre en el camino del desarrollo de nuestras
potencialidades.
• El valor de los objetos está determinado por nuestra
inclinación hacia estos, pues todo deseo es activo y siempre
anhelamos lo que suponemos que es mejor para nosotros.
• Las emociones, como el odio o la tristeza, son pasiones que
es preferible modificar, pues por sí mismas no contribuyen a
nuestro progreso; por el contrario, disminuyen nuestras
potencialidades; Por ello, aunque son naturales, no es
conveniente tenerlas por mucho tiempo.
La virtud como dominio racional de sí
• Spinoza coincide con algunos desarrollos psicológicos de
la actualidad como la terapia cognitiva conductual, en la
cual nuestros pensamientos nos provocan emociones
que pueden ser destructivas, como el odio, la ira, la
frustración o la tristeza; por lo tanto, para evitar que
estas pasiones se conviertan en un factor dañino para
nosotros, hay que cambiar los pensamientos.
• Cuando nos sintamos decaídos emocionalmente, lo
primero que debemos cuestionar es qué nos decimos en
el interior para lograr identificar el tipo de pensamiento
y analizarlo; puede ser escrito para obtener un mejor
resultado de reconocimiento. Una vez que hayamos
exteriorizado lo que pasa por nuestra mente, quizá sea
conveniente escribirlo otra vez desde una visión menos
destructiva; es decir, transformarla en búsqueda del
beneficio personal.
El dominio de las pasiones
• Al-Razi (865-925), un filósofo y médico persa y musulmán
decía que las pasiones son un campo de entrenamiento. Con
el fin de alcanzar el más completo dominio de la razón en la
conducta, la persona tiene que entrenarse en las cosas
ordinarias de la vida, no esperar a las grandes ocasiones para
demostrar su valor.
• Privarse de manera voluntaria de una golosina, levantarse
temprano o abstenerse de ciertas actividades que por sí
mismas no son dañinas, nos da la oportunidad de ejercitar el
autodominio, de manera que se va formando como un
“músculo” moral, el cual, cuando lleguen las grandes pruebas,
será capaz de responder adecuadamente a éstas.
El dominio de las pasiones
• Una de las recomendaciones que hizo Al-Razi para avanzar en
la virtud fue la de conocer los defectos de uno mismo. Pero
esto es muy difícil de hacer porque tendemos a creer que lo
que hacemos está del todo bien. Estamos tan acostumbrados a
nuestro modo de actuar que no logramos darnos cuenta de que
puede estar equivocado.
• Una herramienta para superar esta situación es consultar a un
profesional con experiencia para orientarnos de manera
objetiva y clara con relación al tema de los defectos.
• En la sociedad contemporánea vivimos un continuo bombardeo
de estímulos que nos invitan a buscar sensaciones agradables,
la mayoría de éstas relacionadas con el consumo. Mediante la
publicidad te ofrece mejoría, placer y felicidad.
El desarrollo de las virtudes
• La filosofía aristotélica proponía cinco virtudes
fundamentales de la inteligencia: la ciencia, la sabiduría,
el arte, la prudencia y la intuición.
• La ciencia es teórica, ya que implica un conocimiento más
abstracto: el de las razones de un cierto campo, como las
matemáticas o la física en la actualidad.
• La sabiduría es el conocimiento acerca de los principios
generales, es decir, aquellos que se refieren a todas las
actividades. La persona sabia conoce las causas y razones
de por qué se hace algo y se pregunta y propone el para
qué de lo que le rodea.
El desarrollo de las virtudes
• Las artes y artesanías son prácticas,
pues son fruto de la habilidad de
producir.
• La prudencia es un valor que consiste
en obrar con cuidado, de forma justa y
adecuada.
• La intuición es la facultad de
entender, saber o percibir algo
inmediatamente sin razonamiento ni
pruebas concretas.
El desarrollo de las virtudes
• Aristóteles propuso que hay cuatro virtudes principales de la voluntad,
éticas o morales: fortaleza, templanza, justicia y prudencia.
• La fortaleza consiste en la capacidad de mantener el esfuerzo en
situaciones difíciles. Implica resistir, sin rendirse, ante una adversidad, La
cual puede ser física (como el cansancio), o social (como la burla).
• La templanza es llamada también moderación. Se trata de la capacidad de
controlar los deseos propios en aras de un propósito más valioso. Por
ejemplo, los deportistas llevan dietas más estrictas que el resto de las
personas.
• La justicia consiste en la disposición de la voluntad de hacer lo que es
correcto, es decir, de actuar con la necesidad respecto a los demás. Se
trata de no apropiarse de lo que no les pertenece, respetando y
reconociendo derechos y méritos de los demás.
El desarrollo de las virtudes
• La prudencia es la capacidad para reconocer y actuar de la
manera que resulta más eficaz en relación con los fines que se
persiguen, en especial, los fines humanos por excelencia, que
son la propia vida y la felicidad.
• La amistad, es una virtud que no aparece en las enumeraciones
tradicionales, pero qué es necesaria en la vida humana. Esta
suele ser de tres tipos:
Por utilidad, cuando nuestros amigos pueden ayudarnos para
lograr nuestros deseos.
Por placer, por el mero deleite que nos provoca pasar tiempo
con alguien.
Por virtud, la que se basa en la valoración de lo bueno y
virtuoso de la vida, sin esperar sacar provecho de nada.
Llevar una vida virtuosa en el mundo de hoy
• Actualmente es difícil el ejercicio de las virtudes,
por situaciones que suelen surgir en la misma
familia, en la escuela, el trabajo y en la convivencia
social.
• Suele llamárseles obstáculos externos porque no se
originan en nosotros, sino que han existido desde
siempre. Veamos algunos ejemplos:
La competencia por los mejores puestos de
trabajo es una tentación para que las personas
mientan en cuanto a lo que han hecho.
Llevar una vida virtuosa en el mundo de hoy
La falta de honestidad se vuelve más peligrosa cuando
estamos en un lugar con acceso a enormes bases de
información como el padrón electoral y la lista nominal de
electores, que contienen nombre, domicilio y teléfono de
millones de ciudadanos.
Las aduanas son los lugares por donde entran todas las
mercancías que llegan al país. Los funcionarios que trabajan
ahí deben tener honestidad a prueba de todo por los
ofrecimientos que les hace el crimen organizado respecto a
dejar pasar drogas y armas.
El desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación, además de sus grandes beneficios, ha dado
lugar a nuevas formas de deshonestidad como el fraude.
Por ejemplo, los engaños que se hacen en el comercio
digital o en las redes sociales.
Llevar una vida virtuosa en el mundo de hoy
La tolerancia a la corrupción que se da en
algunas sociedades. Esas actitudes de
indiferencia a los actos deshonestos se
expresan en frases como:
“El que no tranza no avanza”.
“Yo no quiero que me den, sólo que me
pongan donde hay”.
“La moral es un árbol que da moras”.
“Nadie aguanta un cañonazo de cincuenta
mil pesos, etcétera.
Llevar una vida virtuosa en el mundo de hoy
Algunas actitudes que podrían ayudarte a cultivar
una vida virtuosa:
Sé paciente: en este mundo acelerado, con
correos electrónicos y mensajes instantáneos,
podemos sentirnos presionados para contestar
inmediatamente.
Sé agradecido: la vida actual nos dificulta
apreciar la amistad, la compañía o el tener agua
caliente o un lugar donde caminar.
Llevar una vida virtuosa en el mundo de hoy
Sé bondadoso: comparte lo que tienes
con los demás sin esperar que otros te
den algo a cambio.
Perdona: elimina de tu vida el odio y la
venganza, pues eso altera tu paz
interior.
Serénate: la vida moderna, con sus
múltiples exigencias, requiere
serenidad. No te apresures a tomar
decisiones importantes para ti.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aristoteles
AristotelesAristoteles
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
valeria0811
 
Mis sentimientos y emociones
Mis sentimientos y emocionesMis sentimientos y emociones
Mis sentimientos y emociones
Dary Santana Castro
 
Que es la amistad
Que es la amistadQue es la amistad
Que es la amistad
Karito Narvaez
 
santo tomas de aquino
 santo tomas de aquino santo tomas de aquino
santo tomas de aquino
Prïncëzä Pör Äccïdëntë
 
Pasion(1)
Pasion(1)Pasion(1)
Biografía de aristóteles
Biografía de aristótelesBiografía de aristóteles
Biografía de aristóteles
ancope
 
Ensayo sobre El amor
Ensayo sobre El amorEnsayo sobre El amor
Ensayo sobre El amor
La Maca
 
Epicuro
EpicuroEpicuro
Epicuro
victor931009
 
Platón y la ética
Platón y la éticaPlatón y la ética
Platón y la ética
Juan Jose
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
Jacqueline Castillo Peña
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
hanzelzv
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
Nombre Apellidos
 
La psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.pptLa psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.ppt
Colegio Almedina
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
licorsa
 
Cómo influye la cultura en los adolescentes
Cómo influye la cultura en los adolescentesCómo influye la cultura en los adolescentes
Cómo influye la cultura en los adolescentes
Paulo Arieu
 
Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.
kascencio
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
Gonzalo Navarro
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia
 
Platon Teoría de las ideas
Platon   Teoría de las ideasPlaton   Teoría de las ideas
Platon Teoría de las ideas
alemoralesv
 

La actualidad más candente (20)

Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Mis sentimientos y emociones
Mis sentimientos y emocionesMis sentimientos y emociones
Mis sentimientos y emociones
 
Que es la amistad
Que es la amistadQue es la amistad
Que es la amistad
 
santo tomas de aquino
 santo tomas de aquino santo tomas de aquino
santo tomas de aquino
 
Pasion(1)
Pasion(1)Pasion(1)
Pasion(1)
 
Biografía de aristóteles
Biografía de aristótelesBiografía de aristóteles
Biografía de aristóteles
 
Ensayo sobre El amor
Ensayo sobre El amorEnsayo sobre El amor
Ensayo sobre El amor
 
Epicuro
EpicuroEpicuro
Epicuro
 
Platón y la ética
Platón y la éticaPlatón y la ética
Platón y la ética
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
La psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.pptLa psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.ppt
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
 
Cómo influye la cultura en los adolescentes
Cómo influye la cultura en los adolescentesCómo influye la cultura en los adolescentes
Cómo influye la cultura en los adolescentes
 
Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Platon Teoría de las ideas
Platon   Teoría de las ideasPlaton   Teoría de las ideas
Platon Teoría de las ideas
 

Similar a c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx

La autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligmanLa autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligman
Consultant RH
 
la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman
Consultant RH Consultant RH
 
Taller de Valores - Sesion 3
Taller de Valores - Sesion 3Taller de Valores - Sesion 3
Taller de Valores - Sesion 3
OrientaEPO4
 
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptxc1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
Presentación Docente Aristóteles (2).pptxPresentación Docente Aristóteles (2).pptx
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
franciscofulquet1
 
Virtudes cardinales
Virtudes cardinalesVirtudes cardinales
Virtudes cardinales
Rebeca Reynaud
 
Curso personalidad gracias a licenciada ps
Curso personalidad gracias a licenciada psCurso personalidad gracias a licenciada ps
Curso personalidad gracias a licenciada ps
CamilaCristinaMcnish
 
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.pptPARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
ElenaOrtizBarrera
 
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.pptPARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
ElenaOrtizBarrera
 
Importacia del saber filisòfico
Importacia del saber filisòficoImportacia del saber filisòfico
Importacia del saber filisòfico
elgransebas2013
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
ALEJA9106
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
ALEJA9106
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
ALEJA9106
 
Etica sesion 1
Etica sesion 1Etica sesion 1
Etica sesion 1
Uladech Católica
 
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptxCLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
anderson delgado
 
Liderazgo basado en principios
Liderazgo basado en principiosLiderazgo basado en principios
Liderazgo basado en principios
vreyesae
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptxTEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
adrisgcr
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
marutrujillo
 
Los hábitos
Los hábitosLos hábitos
Los hábitos
Ángel Luis Vicentín
 
7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)
7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)
7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)
Irwin Viera Martinez
 

Similar a c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx (20)

La autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligmanLa autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligman
 
la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman
 
Taller de Valores - Sesion 3
Taller de Valores - Sesion 3Taller de Valores - Sesion 3
Taller de Valores - Sesion 3
 
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptxc1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
 
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
Presentación Docente Aristóteles (2).pptxPresentación Docente Aristóteles (2).pptx
Presentación Docente Aristóteles (2).pptx
 
Virtudes cardinales
Virtudes cardinalesVirtudes cardinales
Virtudes cardinales
 
Curso personalidad gracias a licenciada ps
Curso personalidad gracias a licenciada psCurso personalidad gracias a licenciada ps
Curso personalidad gracias a licenciada ps
 
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.pptPARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
 
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.pptPARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
PARADIGMAS_ETICOS_1.ppt
 
Importacia del saber filisòfico
Importacia del saber filisòficoImportacia del saber filisòfico
Importacia del saber filisòfico
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
 
Etica sesion 1
Etica sesion 1Etica sesion 1
Etica sesion 1
 
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptxCLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
 
Liderazgo basado en principios
Liderazgo basado en principiosLiderazgo basado en principios
Liderazgo basado en principios
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptxTEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
 
Los hábitos
Los hábitosLos hábitos
Los hábitos
 
7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)
7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)
7 habitos de_personas_altamente_efectivas_corregido (2)
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx

  • 1. Humanidades 1 Progresión 3 1er. Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. La virtud como dominio racional de sí • Baruch Spinoza (1632-1677) fue un filósofo holandés interesado en la explicación racional de la naturaleza de las cosas. • Para el filósofo Spinoza, el mundo funciona de manera causal, parecido a lo que comúnmente se conoce como efecto mariposa, teoría que sostiene que una alteración en las condiciones iniciales de un sistema dará lugar a modificaciones en estados posteriores no previsible del mismo. • Nuestra ignorancia de las causas nos hace creer que somos libres; Sin embargo, dado que todos los fenómenos del mundo se explican causalmente, entonces todo está previamente determinado por los principios que le dan origen. Por lo tanto, la sabiduría consiste en la conciencia de esta causalidad y en el estudio de las razones que producen los distintos estados de cosas.
  • 3. La virtud como dominio racional de sí • Si los objetos que se perciben, cavilaciones que vienen a la mente o las acciones que se llevan a cabo hacen crecer mis potencialidades, entonces, me producen alegría. Pero sí, por el contrario, me debilitan o restan virtud, me generan tristeza o desánimo. • Por ejemplo, cuando me esfuerzo y saco una buena nota en la escuela, me siento feliz; no obstante, si no estudio y obtengo una baja puntuación, puedo sentir tristeza.
  • 4. La virtud como dominio racional de sí • Otra idea importante en la ética de Spinoza es su noción del deseo que, según el autor, es el deseo de preservar nuestra existencia. • Todos los seres de la naturaleza compartimos ese deseo, pero sólo los seres humanos somos conscientes de él. Spinoza explica que no deseamos algo por que es bueno, sino que es bueno porque lo deseamos. • El deseo, junto con la alegría y la tristeza, es la principal afección del ser humano, nos impulsa a actuar y llevar a obrar conforme a nuestra naturaleza, es decir, buscando nuestra protección.
  • 5. La virtud como dominio racional de sí • El deseo es la fuerza que nos lleva a actuar y todo deseo, dada la determinación de nuestra naturaleza, empuja siempre en el camino del desarrollo de nuestras potencialidades. • El valor de los objetos está determinado por nuestra inclinación hacia estos, pues todo deseo es activo y siempre anhelamos lo que suponemos que es mejor para nosotros. • Las emociones, como el odio o la tristeza, son pasiones que es preferible modificar, pues por sí mismas no contribuyen a nuestro progreso; por el contrario, disminuyen nuestras potencialidades; Por ello, aunque son naturales, no es conveniente tenerlas por mucho tiempo.
  • 6. La virtud como dominio racional de sí • Spinoza coincide con algunos desarrollos psicológicos de la actualidad como la terapia cognitiva conductual, en la cual nuestros pensamientos nos provocan emociones que pueden ser destructivas, como el odio, la ira, la frustración o la tristeza; por lo tanto, para evitar que estas pasiones se conviertan en un factor dañino para nosotros, hay que cambiar los pensamientos. • Cuando nos sintamos decaídos emocionalmente, lo primero que debemos cuestionar es qué nos decimos en el interior para lograr identificar el tipo de pensamiento y analizarlo; puede ser escrito para obtener un mejor resultado de reconocimiento. Una vez que hayamos exteriorizado lo que pasa por nuestra mente, quizá sea conveniente escribirlo otra vez desde una visión menos destructiva; es decir, transformarla en búsqueda del beneficio personal.
  • 7. El dominio de las pasiones • Al-Razi (865-925), un filósofo y médico persa y musulmán decía que las pasiones son un campo de entrenamiento. Con el fin de alcanzar el más completo dominio de la razón en la conducta, la persona tiene que entrenarse en las cosas ordinarias de la vida, no esperar a las grandes ocasiones para demostrar su valor. • Privarse de manera voluntaria de una golosina, levantarse temprano o abstenerse de ciertas actividades que por sí mismas no son dañinas, nos da la oportunidad de ejercitar el autodominio, de manera que se va formando como un “músculo” moral, el cual, cuando lleguen las grandes pruebas, será capaz de responder adecuadamente a éstas.
  • 8. El dominio de las pasiones • Una de las recomendaciones que hizo Al-Razi para avanzar en la virtud fue la de conocer los defectos de uno mismo. Pero esto es muy difícil de hacer porque tendemos a creer que lo que hacemos está del todo bien. Estamos tan acostumbrados a nuestro modo de actuar que no logramos darnos cuenta de que puede estar equivocado. • Una herramienta para superar esta situación es consultar a un profesional con experiencia para orientarnos de manera objetiva y clara con relación al tema de los defectos. • En la sociedad contemporánea vivimos un continuo bombardeo de estímulos que nos invitan a buscar sensaciones agradables, la mayoría de éstas relacionadas con el consumo. Mediante la publicidad te ofrece mejoría, placer y felicidad.
  • 9. El desarrollo de las virtudes • La filosofía aristotélica proponía cinco virtudes fundamentales de la inteligencia: la ciencia, la sabiduría, el arte, la prudencia y la intuición. • La ciencia es teórica, ya que implica un conocimiento más abstracto: el de las razones de un cierto campo, como las matemáticas o la física en la actualidad. • La sabiduría es el conocimiento acerca de los principios generales, es decir, aquellos que se refieren a todas las actividades. La persona sabia conoce las causas y razones de por qué se hace algo y se pregunta y propone el para qué de lo que le rodea.
  • 10. El desarrollo de las virtudes • Las artes y artesanías son prácticas, pues son fruto de la habilidad de producir. • La prudencia es un valor que consiste en obrar con cuidado, de forma justa y adecuada. • La intuición es la facultad de entender, saber o percibir algo inmediatamente sin razonamiento ni pruebas concretas.
  • 11. El desarrollo de las virtudes • Aristóteles propuso que hay cuatro virtudes principales de la voluntad, éticas o morales: fortaleza, templanza, justicia y prudencia. • La fortaleza consiste en la capacidad de mantener el esfuerzo en situaciones difíciles. Implica resistir, sin rendirse, ante una adversidad, La cual puede ser física (como el cansancio), o social (como la burla). • La templanza es llamada también moderación. Se trata de la capacidad de controlar los deseos propios en aras de un propósito más valioso. Por ejemplo, los deportistas llevan dietas más estrictas que el resto de las personas. • La justicia consiste en la disposición de la voluntad de hacer lo que es correcto, es decir, de actuar con la necesidad respecto a los demás. Se trata de no apropiarse de lo que no les pertenece, respetando y reconociendo derechos y méritos de los demás.
  • 12. El desarrollo de las virtudes • La prudencia es la capacidad para reconocer y actuar de la manera que resulta más eficaz en relación con los fines que se persiguen, en especial, los fines humanos por excelencia, que son la propia vida y la felicidad. • La amistad, es una virtud que no aparece en las enumeraciones tradicionales, pero qué es necesaria en la vida humana. Esta suele ser de tres tipos: Por utilidad, cuando nuestros amigos pueden ayudarnos para lograr nuestros deseos. Por placer, por el mero deleite que nos provoca pasar tiempo con alguien. Por virtud, la que se basa en la valoración de lo bueno y virtuoso de la vida, sin esperar sacar provecho de nada.
  • 13. Llevar una vida virtuosa en el mundo de hoy • Actualmente es difícil el ejercicio de las virtudes, por situaciones que suelen surgir en la misma familia, en la escuela, el trabajo y en la convivencia social. • Suele llamárseles obstáculos externos porque no se originan en nosotros, sino que han existido desde siempre. Veamos algunos ejemplos: La competencia por los mejores puestos de trabajo es una tentación para que las personas mientan en cuanto a lo que han hecho.
  • 14. Llevar una vida virtuosa en el mundo de hoy La falta de honestidad se vuelve más peligrosa cuando estamos en un lugar con acceso a enormes bases de información como el padrón electoral y la lista nominal de electores, que contienen nombre, domicilio y teléfono de millones de ciudadanos. Las aduanas son los lugares por donde entran todas las mercancías que llegan al país. Los funcionarios que trabajan ahí deben tener honestidad a prueba de todo por los ofrecimientos que les hace el crimen organizado respecto a dejar pasar drogas y armas. El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, además de sus grandes beneficios, ha dado lugar a nuevas formas de deshonestidad como el fraude. Por ejemplo, los engaños que se hacen en el comercio digital o en las redes sociales.
  • 15. Llevar una vida virtuosa en el mundo de hoy La tolerancia a la corrupción que se da en algunas sociedades. Esas actitudes de indiferencia a los actos deshonestos se expresan en frases como: “El que no tranza no avanza”. “Yo no quiero que me den, sólo que me pongan donde hay”. “La moral es un árbol que da moras”. “Nadie aguanta un cañonazo de cincuenta mil pesos, etcétera.
  • 16. Llevar una vida virtuosa en el mundo de hoy Algunas actitudes que podrían ayudarte a cultivar una vida virtuosa: Sé paciente: en este mundo acelerado, con correos electrónicos y mensajes instantáneos, podemos sentirnos presionados para contestar inmediatamente. Sé agradecido: la vida actual nos dificulta apreciar la amistad, la compañía o el tener agua caliente o un lugar donde caminar.
  • 17. Llevar una vida virtuosa en el mundo de hoy Sé bondadoso: comparte lo que tienes con los demás sin esperar que otros te den algo a cambio. Perdona: elimina de tu vida el odio y la venganza, pues eso altera tu paz interior. Serénate: la vida moderna, con sus múltiples exigencias, requiere serenidad. No te apresures a tomar decisiones importantes para ti.