SlideShare una empresa de Scribd logo
AnteA
Universidad Abierta y a
Distancia de México
Documento extenso de
anteproyecto de
intervención educativa.
REPROBACIÓN: Necesidad
o resultado.
MDOH. Verónica Reyna Galaviz
Rivas
S e m i n a r i o d e I n t e g r a c i ó n
CONTENIDO
Pág.
Introducción ………………………………………………………………………. 2
Planteamiento del problema prototipo …………………………………………. 3
Estrategia de Intervención y Fundamento Conceptual ……………………… 5
Alcance de su intervención ……………………………………………………… 9
Recursos o Medios para la Intervención ……………………………………… 15
Glosario ……………………………………………………………………………. 16
Anexos …………………………………………………………………………….. 19
Bibliografía ………………………………………………………………………… 23
INTRODUCCIÓN
Mucho se dice que los problemas a los cuales el país y el mundo entero se están
enfrentando se arreglarán con educación, sin embargo y a pesar de todos los
intentos por mejorarla, no se reflejan en resultados palpables, o no de manera
general, si no de casos muy aislados que no logran abarcar a la mayoría de la
población estudiantil.
Anteproyecto de Intervención Página 2
Se sabe que cada nivel educacional tiene sus propios problemas, mismos que se
deben atender por sus respectivas autoridades, agentes de la educación y sus varios
involucrados.
El presente ante proyecto llamado “REPROBACIÓN: necesidad o resultado” muestra
algunas estrategias de intervención que pueden ayudar a que alumnos del nivel
superior incrementen su madurez intelectual enseñándoles a aprender a aprender, y
que al mismo tiempo identifiquen cuáles son sus habilidades o cuales deben de
desarrollar para que las aprovechen y busquen su evolución y crecimiento.
Esta intervención nace porque en mi práctica educativa suelo tener un porcentaje
muy alto de reprobados, situación que pasa con la mayoría de maestros, sin
embargo parece ser que para no tener problemas con las evaluaciones lo pasan con
alguna actividad extra que al final no genera la competencia requerida…he tenido
algunos problemas por tal razón, pero quiero hacer algo por buscar que el alumno
adquiera la competencia sin que tenga que regalarle calificación, sino porque en
verdad se lo merezca. Quizá tenga que cambiar actividades, estrategias, ser más
flexible, buscar en nuestro sistema educacional que acepte reprobaciones y hasta el
recursamiento de las materias, etc. ¡¡¡LO NECITO PARA AYUDARLOS!!!
Este anteproyecto presenta una manera de contribuir con al menos un granito de
arena para mejorar la educación en mi Universidad…buscando que la
REPOBRACIÓN lejos de que sea un problema, sea una necesidad o hasta se
convierta en historia, es decir, hasta que desaparezca.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROTOTIPO
PROBLEMA TEMÁTICA
PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
(variables)
Reprobación
Educación
Superior
 Económicos
 Vocacionales
 Bases deficientes (rezago educativo)
 Psicológicos (actitudes)
 Familiares (ambientales)
 Físicos
Anteproyecto de Intervención Página 3
Delimitación de mi Problema Prototipo
Aunque todas las dimensiones se ven implicadas en el problema prototipo, la
dimensión didáctica y la dimensión sobre la generación del conocimiento son las que
más impactan en esta situación, razón por la cual deben ser atendidas para su
aplicación con mayor cuidado.
Por otra parte, y una vez analizado las dimensiones de más cuidado, se pudo
precisar que el contexto en el que tiene lugar el problema es a nivel metodológico y
actitudinal, incluidas las estrategias de enseñanza y aprendizaje, los recursos
didácticos en escenarios diversificados, así como también las estrategias de
evaluación junto con sus instrumentos.
También, la baja utilización de la investigación e innovación en la comunicación en
las redes de aprendizaje reforzado con buenas prácticas, forman parte del conjunto
de situaciones, fenómenos y circunstancias que se pueden combinar en un momento
y en sus diferentes espacios físicos.
Este problema es ubicado tanto en la práctica educativa presencial como virtual, y
aunque existen algunas variaciones, se sigue dando un proceso académico que
implica; al modelo educativo, a los alumnos y a los profesores, buscando una
combinación de excelencia en sus resultados.
Los elementos del proceso educativo que se identifican dentro de este problema
prototipo son el planteamiento, la ejecución y la evaluación; siendo estas tres partes
fundamentales para la obtención de resultados esperados pero atendiéndose en sus
diferentes momentos, con sus diferentes estrategias.
Para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y abatir la problemática, es
necesario mejorar e innovar en la utilización de recursos, medios y espacios, mismos
que deberán de hacer que dicho proceso sea más atractivo tanto para el maestro
Anteproyecto de Intervención Página 4
como los alumnos, buscando siempre el aprendizaje dual, al igual que la satisfacción
de los nativos de las TIC´s y los que están en ese proceso de transición.
En base a lo anteriormente planteado, el problema prototipo llamado “Reprobación,
tiene cabida en todos los sistemas en donde se lleve el proceso de enseñanza-
aprendizaje, aunque con diferentes aspectos y sus diferentes recursos didácticos.
Como conclusión, se puede destacar que la atención a este problema prototipo no
puede hacerse a corto tiempo, y aunque es de suma importancia ya que puedo
aportar mejoras en las instituciones de las cuales formo parte de manera directa e
indirecta al dejar evidencias de estrategias para la atención a dicho problema,
propiciando un resultado diferente, propiciando un proceso de aprendizaje
significativo tanto para el alumnos como para el docente.
Algo también importante que impacta a todo y que aunque se realicen los mejores
instrumentos o se diseñen las mejores estrategias no se obtendrán los resultados
esperados y es que mientras se cuiden los indicadores (deserción y reprobación) de
manera superficial y se les permita a los padres intervenir en el sentido de no querer
que el alumno repita materias, repita año o algunos exámenes, no se podrá avanzar
y hacer que el alumno evolucione, recordemos que estamos en tiempos en donde los
papás pedimos permiso a los padres y a nuestros hijos y las escuelas por no tener
problemas tratan de maquillar situaciones.
Porque todos le apostamos a la educación como factor para la adaptación al cambio
y a una vida mejor…como todo y lo anteriormente mencionado, le apuesto todo.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Y FUNDAMENTO CONCEPTUAL
Las actividades extraordinarias deberán de llevarse a cabo en los primeros
cuatrimestres dando oportunidad a que llegue una nivelación y estén preparados
para recibir el conocimiento.
Actividades extraordinarias
Anteproyecto de Intervención Página 5
Estas actividades se deberán de llevar a cabo de manera extraordinaria, es decir,
son independientes de la carga de horaria de maestros y alumnos.
Durante el ciclo o periodo escolar se diseñarán los test y actividades que ayudarán a
identificar el nivel de estudios con el que cuentan los alumnos de nuevo ingreso,
además de la identificación de la técnica de estudios que manejan y los resultados
que arroja su utilización.
El objetivo de esta estrategia es hacer consiente al alumno del nivel escolar que
maneja y que lo compare con el que debe tener en este nivel de educación superior
para que tome las acciones pertinentes ya sea para regularizarse o para adquirir más
conocimientos y/o desarrollo de otras destrezas.
Se tendrán sesiones al menos dos horas por semana durante el primer cuatrimestre
al terminar sus sesiones de clase en donde el alumnos realizará ejercicios que le
ayudarán a aumentar su madurez intelectual y se haga consciente de lo que es lo
que sabe, lo que no sabe y lo que debe hacer para ser, hacer y saber más.
Identificación de habilidades
De la misma forma que con las actividades extraordinarias, se llevará el proceso para
que el alumno identifique que tipo de habilidades tiene, que tan desarrolladas están y
que debe de hacer para desarrollar otras más.
Diseño, aplicación, análisis, interpretación, exposición de resultados y estrategias y/o
acciones a realizar para mejorar.
Instrumentos de Evaluación
En cuanto al diseño de instrumentos de evaluación, estos se diseñarán y se
aplicarán una que vez que se hayan aplicado los test para diagnosticar estatus y,
cuando hayan implementado estrategias para mejorar y/o crecer, será entonces
Anteproyecto de Intervención Página 6
cuando los instrumentos en acción verificarán la efectividad de las acciones o
estrategias aplicadas.
Por otra parte y de manera independiente, se deberá de permitir que el alumno que
no apruebe las evaluaciones o que no compruebe que ha adquirido la competencia
repruebe hasta que se logre el objetivo.
Sin embargo y aunque en el ACUERDO ACADÉMICO 648 “TEORÍAS DE LA NO
REPRONACIÓN Y DE UNA PROMOCIÓN DE GRADO MÁS FLEXIBLE” no se
acepten las reprobaciones en primaria y secundaria, ESTOY DE ACUERDO, siempre
y cuando se les de tratamiento de manera extraordinaria, quizá no reprobando, pero
si NIVELANDO, es decir, no permitir que avance de nivel hasta que llegue a adquirir
la competencia, eso propiciaría que cuando llegue al nivel superior la mayoría de los
alumnos asimilarán los conocimientos de manera más efectiva.
Y, como complemento, se debe estar enterando a los padres (aunque estén en nivel
superior) de situaciones actitudinales de los alumnos de manera periódica, esto para
mantenerlos enterados de las necesidades y avances de sus hijos).
A mí me gustaría que me dieran un reporte de mi hijo que está estudiando a nivel profesional…
lo necesita aunque este yo dando seguimiento en corto.
Otras Estrategias de Intervención
(En relación a la comunicación)
Las estrategias anteriormente plasmadas serán complementadas estas otras:
La comunicación con los alumnos debe darse:
 Preparando clases e innovarlas de manera constante
Anteproyecto de Intervención Página 7
 Diseñando instrumentos de evaluación a la medida de las actividades que se
definan y que sean las más óptimas para que se adquieran las competencias
requeridas.
 Cumpliendo con los tiempos de revisión de actividades y asignación de
calificación.
 Realizando una asertiva retroalimentación
 Dando seguimiento de manera personal para generar confianza y apertura.
 Revisando y actualizando los planes de estudios (asignaturas)
 Definir un calendario de actividades que integre tiempo de clases,
evaluaciones, asesorías, complementos, etc. y apegarse a ellos.
Anteproyecto de Intervención Página 8
Estrategia de IntervenciónEstrategia de Intervención
Actividades
Extraordinarias
Nivel de aprendizaje
Identificación
Técnicas de Estudios Habilidades
Diseño
de
Test de=
Diseño de acciones de nivelación de
conocimientos, de fijación de técnicas de
Estudios y desarrollo de Habilidades
Análisis y emisión de
resultados
Diseño de Programa a Implementar
Análisis y Evaluación de
Resultados
Reestructuración de Estrategias y programa de
implementación
ALCANCES
Objetivos
 Ayudar a que el alumno eleve su madurez intelectual para que su nivel
educacional se equilibre según su grado de estudios.
Anteproyecto de Intervención Página 9
 Propiciar en el alumno el interés por ser autodidacta para que genere sus
propios conocimientos, es decir, que “aprenda a aprender” y visualice sus
habilidades y alternativas de crecimiento.
 Presentar formas diferentes de generar el aprendizaje significativo para
garantizar la permanencia del estudiante dentro del aula.
Metas
 Diseño de actividades extraordinarias para que los alumnos eleven su nivel de
aprendizaje.
 Diseño de test que ayude al alumno a identificar el tipo de habilidades que
tiene y cuales le hacen falta desarrollar
 Diseño de Instrumentos de evaluación que sirvan de guía para complementar
y/o reafirmar conocimientos.
Anteproyecto de Intervención Página 10
REPROBACIÓN: resultado o necesidad
Nivelando a la educación
Fecha:_________________
Actividad
1er semestre
Planeación-Implementación
Evaluación
Responsable Vo.Bo. Observaciones
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Actividades Extraordinarias Planeado Realizados
Diseño y aplicación de “Test
Identificación de Nivel de
Conocimientos”
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
Diseño y aplicación de “Test
para Identificación de
Técnicas de Estudio”
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
Diseño y aplicación de “Test
de Identificación de
Habilidades”
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
Análisis e interpretación de
resultados
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
Diseño de actividades y/o
acciones para nivelar, para
fijar técnicas de estudios e
identificación de habilidades
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
Integración de Programa de
implementación de acciones
y/o actividades, seguimiento y
evaluación
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
Identificación de resultados
de implementación de
programa
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
Reestructuración de
estrategias y programación de
implementación
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
P
R
Anteproyecto de Intervención Página 11
Contextos
La Universidad Tecnológica de Nayarit cuenta con un modelo educativo altamente
reconocido por la calidad de sus programas académicos, formando profesionales con
la mejor calidad humana y académica, comprometidos con el servicio hacia los
demás para el logro de una sociedad más productiva.
En la Universidad se cuenta con instalaciones de primer nivel y tecnología de punta
en cada uno de los diferentes talleres y laboratorios, los cuales le permiten al alumno
practicar en la escuela lo que vivirá en el mundo laboral, dándole así una educación
integral en teoría y práctica.
Se busca ofrecer una educación integral orientada al estudiante, para ello se pone a
disposición de la comunidad Universitaria tutorías, asesorías, becas, área médica,
psicológica, servicios bibliotecarios, actividades culturales y deportivas como parte de
su proceso de formación.
Es una institución que ofrece dos títulos universitarios en 3 años 8 meses, el primero
al culminar el 6to cuatrimestre alcanzando un título profesional de Técnico Superior
Universitario; y si decide continuar con sus estudios al termino del 11vo. Cuatrimestre
concluye su Ingeniería o Licenciatura.
Misión
Formar profesionistas competitivos mediante programas de educación superior
científicos y tecnológicos, sustentados en un modelo integral y humanista, con un
enfoque basado en competencias profesionales y con un sentido de innovación para
el desarrollo sustentable del entorno.
Vincular la institución con los sectores público, social y privado para fortalecer los
programas educativos y contribuir con el desarrollo de servicios especializados,
Anteproyecto de Intervención Página 12
asistencia técnica y transferencia de tecnología, a través de la investigación aplicada
para impulsar el desarrollo de la región.
Visión
La Universidad Tecnológica de Nayarit es una institución líder en servicios
educativos tecnológicos, con programas pertinentes e innovadores reconocidos por
su buena calidad, una planta docente calificada, cuerpos académicos consolidados,
egresados competitivos y una vinculación estratégica global para contribuir al
desarrollo estatal y nacional.
Política de Calidad
En la Universidad Tecnológica de Nayarit se está comprometido en mantener el
Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2008, orientado a la
consolidación institucional, a través de un modelo educativo pertinente que
proporcione una formación integral e impacte en el entorno.
Valores
 Compromiso Institucional: Sentido de pertenencia a la organización para
generar una identidad universitaria.
 Saber Convivir: Orientación formativa y actividades disciplinarias dirigidas a la
comunidad universitaria tendientes a fortalecer la sana convivencia.
 Respeto: Reconocimiento al valor, dignidad y derecho entre alumnos,
profesores, administrativos y su entorno físico y social.
 Tolerancia: Aceptación a la diversidad de pensamiento y opinión de cada
individuo para una convivencia armónica.
 Responsabilidad: Cumplimiento de derechos y obligaciones de cada
integrante de la comunidad universitaria.
Anteproyecto de Intervención Página 13
 Espíritu de Servicio: Disposición hacia la colaboración para el logro de un bien
común.
 Honestidad: Ser auténtico en sus acciones, congruentes de lo que dicen con
lo que hacen y sienten, dentro y fuera de la institución.
 Lealtad: Congruencia con las políticas institucionales para el buen actuar de
los miembros de la comunidad universitaria.
 Disciplina: Cumplimiento a reglamentos y disposiciones institucionales que
contribuyan al desarrollo personal y profesional de la comunidad universitaria.
 Liderazgo: Motivación de los integrantes de la comunidad universitaria hacia el
logro de la misión y visión, para que contribuyan de manera entusiasta al
cumplimiento de las metas institucionales.
 Trabajo en Equipo: Integración de conocimientos, actitudes, habilidades y
destrezas entre los integrantes de la comunidad universitaria para la
consecución de objetivos comunes.
 Calidad en los procesos: Orientación hacia la mejora continua de los procesos
de la universidad, con el propósito de crear valor para sus alumnos y usuarios.
 Equidad: Respeto a la individualidad como una práctica de justicia e igualdad
de trato entre los miembros de la comunidad universitaria sin distinción de
ninguna especie.
 Responsabilidad social: Involucramiento en acciones que contribuyan al
bienestar económico, social y medio ambiente con ética y espíritu de servicio.
 Transparencia: Acceso a la información de la institución de interés público
establecidos por la ley de la materia.
 Rendición de cuentas: Actuación con eficiencia, economía y calidad en la
gestión, transparentando la aplicación de los recursos de la institución para
contribuir a la mejora continua y a la modernización.
Anteproyecto de Intervención Página 14
Destinatarios
El perfil de los alumnos de las Universidades Tecnológicas (presenciales) de manera
general tienen las siguientes características:
Tienen poca facilidad de palabra, les falta habilidad para convencer a otros, además
de carecer de un análisis metalingüístico.
Carecen de orden y estructura en sus razonamientos, en sus cálculos y no realizan
investigaciones. Utilizan poco su memorización.
Tienen gusto por los movimientos corporales pre-programados solamente ya que
carece de una conciencia corporal. Aprecian el impacto de la naturaleza, cuidan
interactuar con criaturas vivas.
La conciencia de sí mismo carece de veracidad por diferentes problemas
emocionales como la autoestima, discriminaciones, falta de objetivos, concentración
y, aunque pueden trabajar en equipo, la sinergia no se da del todo.
Los alumnos de esta Universidad Tecnológica y en especial de la “carrera de
TURISMO” en su mayoría, tienen un nivel sociocultural bajo, con problemas
económicos bastantes fuertes, mantienen un rezago educativo bastante marcado,
con ninguna técnica de estudio. Aunado a esto, la situación que guarda el estado,
sus familias, sus necesidades tanto de valores como de actitudes positivas y abiertas
al aprendizaje les afecta de manera directa o indirecta.
Lo anteriormente mencionado es, a manera general y en la carrera de Turismo como
se había mencionado y, aunque tiene sus honrosas excepciones, también se puede
decir que el perfil de los alumnos y a manera presencial tiene estas características,
Anteproyecto de Intervención Página 15
sin embargo, la ventaja que se tiene es que se pueden moldear y con mucha
esfuerzo y trabajo en equipo, se puede ayudar a los alumnos a que aumenten su
madurez intelectual.
RECURSOS O MEDIOS PARA LA INTERVENCIÓN
Para poder realizar la intervención planeada será necesario contar con:
 Test para identificar nivel de conocimientos
 Test para identificar técnicas de estudio
 Test para identificar habilidades
 Instrumentos de evaluación para diagnosticar intervención
 Lecturas previamente analizadas
 Material de apoyo
 Documentos compartidos en línea
 Computadora (con programas para elaborar mapas conceptuales, mentales,
diagramas de flujo, paquetería de Microsoft (Word, Excel, Power Point, Visio),
etc.
 Internet
 Cañón
 Papelería (hojas blancas, lápices, hojas de rotafolio, plumones)
 Pintarrón y plumones especiales
 Un espacio (salón) con computadoras para cada alumno
Anteproyecto de Intervención Página 16
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Abandono escolar: Es el porcentaje de alumnos que abandonan el sistema
educativo durante el ciclo escolar y/o no se reincorporan al próximo ciclo escolar.
Aprendizaje significativo. Es el conocimiento que integra el alumno a sí mismo y se
ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información,
conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una
persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con su
supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que
se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia.
Autodidacta. Es aquel que se instruye y realiza el aprendizaje de nuevos
conocimientos a través de sus propios medios.
Auto aprendizaje. Es la búsqueda individual de la información y asimismo la
realización individual de los experimentos y prácticas que correspondan.
Autoestima. Es la valoración que cada uno de los seres humanos tenemos sobre
nosotros mismos, lo que somos, en lo que nos convertimos, como consecuencia de
una mezcla de factores físicos, emocionales y sentimentales a los que nos
enfrentamos a lo largo de la vida y que fueron moldeando nuestra personalidad, esto,
en cuanto a la definición más formal que podemos dar y desestructurándonos un
poco podemos decir que autoestima es el amor que nos dispensamos a nosotros
mismos.
Anteproyecto de Intervención Página 17
Deserción. Es el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún
grado o nivel educativo.
Estrategias. Es un conjunto de recursos docentes que organizados lógicamente
conducen a la consecución de los objetivos esperados, y que requiere de una
planeación y de una estructura relativamente simple, por tratarse de una secuencia
educativa
Estilos de aprendizaje. Es simplemente el estilo cognitivo que un individuo
manifiesta cuando se enfrenta a una tarea de aprendizaje, y refleja las estrategias
preferidas, habituales y naturales del estudiante para aprender, de ahí que pueda ser
ubicado en algún lugar entre la personalidad y las estrategias de aprendizaje, por no
ser tan específico como estas últimas, ni tan general como la primera”.
Grado: Se refiere a cada una de las etapas en que se divide un nivel educativo. A
cada grado corresponde un conjunto de conocimientos.
Instrumento de evaluación. Es una herramienta destinada a documentar el
desempeño de una persona, verificar los resultados obtenidos (logros) y evaluar los
productos elaborados, de acuerdo con una norma o parámetro previamente definido
en la que se establecen los mecanismos y criterios que permiten determinar si una
persona es competente o no considerando las habilidades, destrezas, conocimientos,
actitudes y valores puestas en juego en el ejercicio de una acción en un contexto
determinado
Inteligencia. Capacidad de comprensión, de aplicación y de interpretación de los
nexos lógicos, concretos y teóricos. De una persona a otra, la inteligencia puede
variar en grado, en intensidad y en extensión. La inteligencia posible de un individuo
depende de la habilidad constitucional de su mente para formar y retener
representaciones exactas, y relacionarlas entre sí. El significado de la inteligencia es
Anteproyecto de Intervención Página 18
muy complejo: aparece, en principio, íntimamente vinculado con el intelecto, término
con el cual se designa un amplio repertorio de operaciones que abarca los conceptos
de pensamiento, observación, integración, recuerdo, capacidad de establecer
relaciones.
La inteligencia también es la habilidad para encontrarle solución a los problemas,
crear nuevas ideas con las ideas previas, capacidad para relacionar y entender
relaciones.
Problematización. Es un proceso cuyo producto es el planteamiento del problema.
Es un proceso complejo a través de cual el profesor-investigador va decidiendo poco
a poco lo que va a investigar.
Reprobación. Es cuando no se alcanzan los aprendizajes esperados de los
alumnos, no cumplen con los requisitos necesarios.
Técnicas de estudio: Son técnicas discretas que pueden ser aprendidas,
generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos
de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un
campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades
inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
Test. Son técnicas, por eso se aplican a casos concretos con fines utilitarios. Lo que
se mide es la exteriorización de ciertas acciones de un sujeto, que permiten
catalogarlo en ciertas categorías.
Test de capacidad intelectual. Son los test que nos dicen el grado de coeficiente
intelectual de una persona.
Anteproyecto de Intervención Página 19
ANEXOS
Artículo publicado en: http://mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-
excelsior/item/334-educaci%C3%B3n-la-transformaci%C3%B3n-necesaria.html
Un bajo nivel de aprendizaje
Debe considerarse además que de acuerdo con los criterios de evaluación que
se aplicaron hasta el 2012 con base en los “Exámenes Excale”, el 20.2% de las y
los estudiantes de 3º de primaria,
se ubicaron por debajo del “Nivel básico”de aprendizaje considerado en
los resultados esperados al aplicar la currícula nacional.
Como parte de las características nacionales, evidentemente hay en
el ámbitoeducativo inmensas desigualdades, pues son las escuelas ubicadas en laspoblacio
nes indígenas en donde se obtienen los menores resultados, pues ahí setiene un nivel de l
ogro del 48%;
en las escuelas rurales públicas el porcentajede alumnos con puntajes por debajo del nivel
básico es de 27%; en los cursos comunitarios se obtuvo un 25.8%;
en las escuelas urbanas públicas un 17%,mientras que en
la educación privada el porcentaje fue de sólo 2%.
Al respecto debe considerarse que en muchas de las localidades indígenas enlas que se apl
icó la prueba no existe la educación bilingüe;
y que en lasescuelas rurales sigue prevaleciendo el modelo de “escuelas multigrado” endo
nde una sola maestra o
maestro tienen la responsabilidad de enseñareducación a las niñas y niños de todos los gr
ados de la educación primaria.
Estos porcentajes no presentan modificaciones estructuralescuando se llega al sexto de pri
maria, pues ahí el 43.6% de las niñas y niños que cursaban el 6º de primaria en el 2010,
se ubicaron por debajo del nivel básico de aprendizaje; en el caso de
la educación que se imparte en cursos comunitarios lasituación empeora pues el porcentaj
e es de 34.6%; en las escuelas rurales públicas es de 20%;
en las escuelas urbanaspúblicas la diferencia sí es significativa pues disminuye a
10%,mientras que en
la educación privada el porcentaje por debajodel nivel básico de aprendizaje es de 1.8%.
Anteproyecto de Intervención Página 20
Muy alta reprobación
Dados los bajos niveles de aprendizaje que se tiene en todoslos niveles educativos, es evid
ente que la tasa de reprobaciónes muy alta. Así, durante el ciclo escolar 2010-2011, el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE),
señala que la tasa de aprobación total registrada es de 96.8%,es decir,
en primaria, reprueba prácticamente el 3.2% de las
niñas y niños matriculados en ese nivel.
Visto por grado hay diferencias importantes; en 1º la tasa de reprobación es de 5%;
en segundo es de 5.2%; en tercero es de 3.6%; en cuarto es de 2.5%; en quinto es de
2.2%;mientras que en sexto es prácticamente nula pues es de sólo0.4%
En educación secundaria las cosas empeoran: la tasa general
de reprobación en este nivel educativo es de 15.9%; visto por
grados la realidad es la siguiente: en el primer grado la tasa de
reprobación al finalizar el curso es de 15.7%; en segundo grado es de
18.6%; mientras que en el tercer grado es de 13.2%.
La peor tasa de reprobación se encuentra en el nivel bachillerato, en el cual
se registró, para el ciclo escolar 2010-2011, una tasa global de 32.7%; en primer grado la
reprobación es de 37.6%; en segundo grado es de 35.8%;mientras que en
el tercer grado la tasa es de 22.1%
El resultado: el abandono
Como resultado final de las malas condiciones de infraestructura de las escuelas, de
la calidad y oportunidad de las currículas, asícomo de las condiciones socioeconómicas car
acterizadas por la pobreza, la marginación y la desigualdad,
se encuentra el abandono de cientos de miles de
niñas, niños y adolescentes de las escuelas.
Al respecto debe reconocerse que en el nivel de la educación primaria, la deserción se
ha reducido significativamente, ubicándose en el 0.7% del total
delas niñas y niños inscritos.
En secundaria la realidad es muy distinta, pues ahíla tasa global registrada para el ciclo 20
10-2011 es de 5.6%; mientras que el peor indicador se ubica en
el nivel bachillerato, pues ahí abandona la escuela el 14.9%
*Columna publicada con el mismo nombre en el periódico Excélsior, 27- Agosto- 2013, p.19
Anteproyecto de Intervención Página 21
*Columna publicada con el mismo nombre en el periódico Excélsior,
27- Agosto- 2013, p.19
Facebook: /mexicosocial
Twitter: @mexicosocialorg
Anteproyecto de Intervención Página 22
Anteproyecto de Intervención Página 23
BIBLIOGRAFÍA
 Respaldo académico del acuerdo 648. Teoría de la “ No Reprobación” y de una
“Promoción de Grado más Flexible”.
http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/cartilla/pdf/Teoria_Reprobacion_648.pdf
 EDUCACIÓN: LA TRANSFORMACIÓN NECESARIA. Escrito por Mario Luis
Fuentes / CEIDAS*Columna publicada con el mismo nombre en
el periódico Excélsior, 27- Agosto- 2013, p.19
http://mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/334-educaci
%C3%B3n-la-transformaci%C3%B3n-necesaria.html
 ¿Aprobar o Reprobar? El sentido de la evaluación en educación básica. Felipe
Martínes Rizo, Revista mexicana de investigación educativa, octubre-dociembre,
año/vol. IX, número 023. COMIE. Distrito Federal, México. Pp. 817-839.
http://www.oei.es/evaluacioneducativa/aprobar_reprobar_sentido_evaluacion_edu
cacion_basica_martinez.pdf
 ¿Reprobar al 10%, a la mitad del grupo o…aprobarlos a todos?. Blog de
Humberto Cueva. Libros de Español…Si son de Humberto Cueva, no confunden.
http://humbertocueva.mx/2014/02/04/reprobar-al-10-a-la-mitad-del-grupo-o-
aprobar-a-todos/
Anteproyecto de Intervención Página 24
 LA REPROBACIÓN Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEL IPN. Rocío Huerta
Cuervo. Directora de Estudios Profesionales en Ciencias Sociales y
Administrativas. IPN.
http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%203/Mesa
%204/Mesa4_17.pdf
 DISEÑO DE UNA PROPUESTA INNOVADORA PARA DISMINUIR EL
ABSENTISMO EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR. Por
Katia Andrea Toledo Lugo. Tesis Presentada en opción al grado de Maestra en
Innovación Educativa en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma
de Yucatán.
 http://aristeguinoticias.com/2811/mexico/ocupa-mexico-lugar-100-en-calidad-
educativa/
 https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-
instant&rlz=1C1EODB_enMX564MX564&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=lugar+que+ocupa+mexico+en+educacion+en+nivel+superior+2014+
Anteproyecto de Intervención Página 25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo ciac n° 03 evaluación e informe
Modulo ciac n° 03 evaluación e informeModulo ciac n° 03 evaluación e informe
Modulo ciac n° 03 evaluación e informe
Virginia Poma Medina
 
La propuesta de intervención educativa
La propuesta de intervención educativaLa propuesta de intervención educativa
La propuesta de intervención educativa
javis11
 
Elementos del plan de mejora 14 15
Elementos del plan de mejora 14 15Elementos del plan de mejora 14 15
Elementos del plan de mejora 14 15
Jose Otero
 
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupo
gisela gonzalez
 
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
AlanTiburcio2
 
MóDulo Vi
MóDulo ViMóDulo Vi
MóDulo Vi
maritzafuenzalida
 
Consejo Tecnico Escolar Segunda Sesion Octubre 2015
Consejo Tecnico Escolar Segunda Sesion Octubre 2015Consejo Tecnico Escolar Segunda Sesion Octubre 2015
Consejo Tecnico Escolar Segunda Sesion Octubre 2015
Victor Manuel Villafuerte Grajeda
 
1. el-diagnostico-institucional
1. el-diagnostico-institucional1. el-diagnostico-institucional
1. el-diagnostico-institucional
sadyo
 
La Retroalimentacion y el Aprendizaje en el CNEB ccesa007
La Retroalimentacion  y el Aprendizaje en el CNEB ccesa007La Retroalimentacion  y el Aprendizaje en el CNEB ccesa007
La Retroalimentacion y el Aprendizaje en el CNEB ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Faceta a
Faceta aFaceta a
Faceta a
camila_94
 
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
Cte 2015 16 fase intensiva  [version completa] Agosto 17 2015Cte 2015 16 fase intensiva  [version completa] Agosto 17 2015
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
Gabriel Sanchez Iteso
 
3 fascículo unidad1
3 fascículo unidad13 fascículo unidad1
3 fascículo unidad1
HermitanioMedinaCamp1
 
Monográfico sobre la educación ppt
Monográfico sobre la educación pptMonográfico sobre la educación ppt
Monográfico sobre la educación ppt
NataliaNPC
 
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje
Las Comunidades Profesionales de AprendizajeLas Comunidades Profesionales de Aprendizaje
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje
JACQUELINE VILELA
 
Consignas devoluciones calificaciones_pedroravela
Consignas devoluciones calificaciones_pedroravelaConsignas devoluciones calificaciones_pedroravela
Consignas devoluciones calificaciones_pedroravela
IRVING
 
4 conceptos clave con respecto a evaluación
4 conceptos clave con respecto a evaluación4 conceptos clave con respecto a evaluación
4 conceptos clave con respecto a evaluación
Johan Delgado Toro
 
8 ta sesion consejo tecnico
8 ta sesion consejo tecnico8 ta sesion consejo tecnico
8 ta sesion consejo tecnico
Juan Rala
 
Estrategias de tutoria
Estrategias de tutoriaEstrategias de tutoria
Estrategias de tutoria
marthaescobedoc
 

La actualidad más candente (18)

Modulo ciac n° 03 evaluación e informe
Modulo ciac n° 03 evaluación e informeModulo ciac n° 03 evaluación e informe
Modulo ciac n° 03 evaluación e informe
 
La propuesta de intervención educativa
La propuesta de intervención educativaLa propuesta de intervención educativa
La propuesta de intervención educativa
 
Elementos del plan de mejora 14 15
Elementos del plan de mejora 14 15Elementos del plan de mejora 14 15
Elementos del plan de mejora 14 15
 
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupo
 
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
 
MóDulo Vi
MóDulo ViMóDulo Vi
MóDulo Vi
 
Consejo Tecnico Escolar Segunda Sesion Octubre 2015
Consejo Tecnico Escolar Segunda Sesion Octubre 2015Consejo Tecnico Escolar Segunda Sesion Octubre 2015
Consejo Tecnico Escolar Segunda Sesion Octubre 2015
 
1. el-diagnostico-institucional
1. el-diagnostico-institucional1. el-diagnostico-institucional
1. el-diagnostico-institucional
 
La Retroalimentacion y el Aprendizaje en el CNEB ccesa007
La Retroalimentacion  y el Aprendizaje en el CNEB ccesa007La Retroalimentacion  y el Aprendizaje en el CNEB ccesa007
La Retroalimentacion y el Aprendizaje en el CNEB ccesa007
 
Faceta a
Faceta aFaceta a
Faceta a
 
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
Cte 2015 16 fase intensiva  [version completa] Agosto 17 2015Cte 2015 16 fase intensiva  [version completa] Agosto 17 2015
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
 
3 fascículo unidad1
3 fascículo unidad13 fascículo unidad1
3 fascículo unidad1
 
Monográfico sobre la educación ppt
Monográfico sobre la educación pptMonográfico sobre la educación ppt
Monográfico sobre la educación ppt
 
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje
Las Comunidades Profesionales de AprendizajeLas Comunidades Profesionales de Aprendizaje
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje
 
Consignas devoluciones calificaciones_pedroravela
Consignas devoluciones calificaciones_pedroravelaConsignas devoluciones calificaciones_pedroravela
Consignas devoluciones calificaciones_pedroravela
 
4 conceptos clave con respecto a evaluación
4 conceptos clave con respecto a evaluación4 conceptos clave con respecto a evaluación
4 conceptos clave con respecto a evaluación
 
8 ta sesion consejo tecnico
8 ta sesion consejo tecnico8 ta sesion consejo tecnico
8 ta sesion consejo tecnico
 
Estrategias de tutoria
Estrategias de tutoriaEstrategias de tutoria
Estrategias de tutoria
 

Similar a Seminario de integración. anteproyecto revisado

Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptxRetroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
SandraMilenaReyesRam
 
2. Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
2. Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx2. Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
2. Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
NegociemoscomComprar
 
Balance
Balance Balance
Balance
Rodolfo Mendoza
 
Directivos como evaluar cuando se aprende en casa
Directivos como evaluar cuando se aprende en casaDirectivos como evaluar cuando se aprende en casa
Directivos como evaluar cuando se aprende en casa
jaimarbustos
 
Victor ceja balance.
Victor ceja balance.Victor ceja balance.
Victor ceja balance.
Margarita Rendon Muro
 
Fomento actividades stem kepa mendizabal
Fomento actividades stem kepa mendizabalFomento actividades stem kepa mendizabal
Fomento actividades stem kepa mendizabal
Kepa Mendizabal
 
Proyecto innovacion-metodo-polyet
Proyecto innovacion-metodo-polyetProyecto innovacion-metodo-polyet
Proyecto innovacion-metodo-polyet
dianapazespinoza
 
Carta
CartaCarta
TAREA 2 DE MÓDULO .docx
TAREA   2 DE MÓDULO .docxTAREA   2 DE MÓDULO .docx
TAREA 2 DE MÓDULO .docx
MiltonRafael5
 
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
JesusMata63
 
Tarea 2 marilda
Tarea 2 marildaTarea 2 marilda
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
Zunilda Amarilla
 
Evaluacion formativa.pdf
Evaluacion formativa.pdfEvaluacion formativa.pdf
Evaluacion formativa.pdf
MakarenaDenissMessin
 
Estrategias de Evaluación Formativa.pdf
Estrategias de Evaluación Formativa.pdfEstrategias de Evaluación Formativa.pdf
Estrategias de Evaluación Formativa.pdf
sailyquinteromantill
 
Estrategias de evaluacion formativa.pdf
Estrategias de evaluacion formativa.pdfEstrategias de evaluacion formativa.pdf
Estrategias de evaluacion formativa.pdf
PorfidioMamani1
 
Doc1 ev-formativa
Doc1 ev-formativaDoc1 ev-formativa
Doc1 ev-formativa
Karen Lara
 
Estrategias de Evaluacion Formativa EF1 Ccesa007.pdf
Estrategias de Evaluacion Formativa  EF1  Ccesa007.pdfEstrategias de Evaluacion Formativa  EF1  Ccesa007.pdf
Estrategias de Evaluacion Formativa EF1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias de evaluación formativa educrea
Estrategias de evaluación formativa educreaEstrategias de evaluación formativa educrea
Estrategias de evaluación formativa educrea
Juan Carlos Collado Conteña
 
Apuntes entrevista malpica (1)
Apuntes entrevista malpica (1)Apuntes entrevista malpica (1)
Apuntes entrevista malpica (1)
Ana Reyes
 
Fabian Ricardo Tinoco Atencia
Fabian Ricardo Tinoco AtenciaFabian Ricardo Tinoco Atencia
Fabian Ricardo Tinoco Atencia
Fabián Ricardo Tinoco Atencia
 

Similar a Seminario de integración. anteproyecto revisado (20)

Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptxRetroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
 
2. Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
2. Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx2. Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
2. Retroalimentacion para Desarrollo y Recuperacion Aprendizajes.pptx
 
Balance
Balance Balance
Balance
 
Directivos como evaluar cuando se aprende en casa
Directivos como evaluar cuando se aprende en casaDirectivos como evaluar cuando se aprende en casa
Directivos como evaluar cuando se aprende en casa
 
Victor ceja balance.
Victor ceja balance.Victor ceja balance.
Victor ceja balance.
 
Fomento actividades stem kepa mendizabal
Fomento actividades stem kepa mendizabalFomento actividades stem kepa mendizabal
Fomento actividades stem kepa mendizabal
 
Proyecto innovacion-metodo-polyet
Proyecto innovacion-metodo-polyetProyecto innovacion-metodo-polyet
Proyecto innovacion-metodo-polyet
 
Carta
CartaCarta
Carta
 
TAREA 2 DE MÓDULO .docx
TAREA   2 DE MÓDULO .docxTAREA   2 DE MÓDULO .docx
TAREA 2 DE MÓDULO .docx
 
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
 
Tarea 2 marilda
Tarea 2 marildaTarea 2 marilda
Tarea 2 marilda
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Evaluacion formativa.pdf
Evaluacion formativa.pdfEvaluacion formativa.pdf
Evaluacion formativa.pdf
 
Estrategias de Evaluación Formativa.pdf
Estrategias de Evaluación Formativa.pdfEstrategias de Evaluación Formativa.pdf
Estrategias de Evaluación Formativa.pdf
 
Estrategias de evaluacion formativa.pdf
Estrategias de evaluacion formativa.pdfEstrategias de evaluacion formativa.pdf
Estrategias de evaluacion formativa.pdf
 
Doc1 ev-formativa
Doc1 ev-formativaDoc1 ev-formativa
Doc1 ev-formativa
 
Estrategias de Evaluacion Formativa EF1 Ccesa007.pdf
Estrategias de Evaluacion Formativa  EF1  Ccesa007.pdfEstrategias de Evaluacion Formativa  EF1  Ccesa007.pdf
Estrategias de Evaluacion Formativa EF1 Ccesa007.pdf
 
Estrategias de evaluación formativa educrea
Estrategias de evaluación formativa educreaEstrategias de evaluación formativa educrea
Estrategias de evaluación formativa educrea
 
Apuntes entrevista malpica (1)
Apuntes entrevista malpica (1)Apuntes entrevista malpica (1)
Apuntes entrevista malpica (1)
 
Fabian Ricardo Tinoco Atencia
Fabian Ricardo Tinoco AtenciaFabian Ricardo Tinoco Atencia
Fabian Ricardo Tinoco Atencia
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Seminario de integración. anteproyecto revisado

  • 1. AnteA Universidad Abierta y a Distancia de México Documento extenso de anteproyecto de intervención educativa. REPROBACIÓN: Necesidad o resultado. MDOH. Verónica Reyna Galaviz Rivas S e m i n a r i o d e I n t e g r a c i ó n
  • 2. CONTENIDO Pág. Introducción ………………………………………………………………………. 2 Planteamiento del problema prototipo …………………………………………. 3 Estrategia de Intervención y Fundamento Conceptual ……………………… 5 Alcance de su intervención ……………………………………………………… 9 Recursos o Medios para la Intervención ……………………………………… 15 Glosario ……………………………………………………………………………. 16 Anexos …………………………………………………………………………….. 19 Bibliografía ………………………………………………………………………… 23 INTRODUCCIÓN Mucho se dice que los problemas a los cuales el país y el mundo entero se están enfrentando se arreglarán con educación, sin embargo y a pesar de todos los intentos por mejorarla, no se reflejan en resultados palpables, o no de manera general, si no de casos muy aislados que no logran abarcar a la mayoría de la población estudiantil. Anteproyecto de Intervención Página 2
  • 3. Se sabe que cada nivel educacional tiene sus propios problemas, mismos que se deben atender por sus respectivas autoridades, agentes de la educación y sus varios involucrados. El presente ante proyecto llamado “REPROBACIÓN: necesidad o resultado” muestra algunas estrategias de intervención que pueden ayudar a que alumnos del nivel superior incrementen su madurez intelectual enseñándoles a aprender a aprender, y que al mismo tiempo identifiquen cuáles son sus habilidades o cuales deben de desarrollar para que las aprovechen y busquen su evolución y crecimiento. Esta intervención nace porque en mi práctica educativa suelo tener un porcentaje muy alto de reprobados, situación que pasa con la mayoría de maestros, sin embargo parece ser que para no tener problemas con las evaluaciones lo pasan con alguna actividad extra que al final no genera la competencia requerida…he tenido algunos problemas por tal razón, pero quiero hacer algo por buscar que el alumno adquiera la competencia sin que tenga que regalarle calificación, sino porque en verdad se lo merezca. Quizá tenga que cambiar actividades, estrategias, ser más flexible, buscar en nuestro sistema educacional que acepte reprobaciones y hasta el recursamiento de las materias, etc. ¡¡¡LO NECITO PARA AYUDARLOS!!! Este anteproyecto presenta una manera de contribuir con al menos un granito de arena para mejorar la educación en mi Universidad…buscando que la REPOBRACIÓN lejos de que sea un problema, sea una necesidad o hasta se convierta en historia, es decir, hasta que desaparezca. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROTOTIPO PROBLEMA TEMÁTICA PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN (variables) Reprobación Educación Superior  Económicos  Vocacionales  Bases deficientes (rezago educativo)  Psicológicos (actitudes)  Familiares (ambientales)  Físicos Anteproyecto de Intervención Página 3
  • 4. Delimitación de mi Problema Prototipo Aunque todas las dimensiones se ven implicadas en el problema prototipo, la dimensión didáctica y la dimensión sobre la generación del conocimiento son las que más impactan en esta situación, razón por la cual deben ser atendidas para su aplicación con mayor cuidado. Por otra parte, y una vez analizado las dimensiones de más cuidado, se pudo precisar que el contexto en el que tiene lugar el problema es a nivel metodológico y actitudinal, incluidas las estrategias de enseñanza y aprendizaje, los recursos didácticos en escenarios diversificados, así como también las estrategias de evaluación junto con sus instrumentos. También, la baja utilización de la investigación e innovación en la comunicación en las redes de aprendizaje reforzado con buenas prácticas, forman parte del conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que se pueden combinar en un momento y en sus diferentes espacios físicos. Este problema es ubicado tanto en la práctica educativa presencial como virtual, y aunque existen algunas variaciones, se sigue dando un proceso académico que implica; al modelo educativo, a los alumnos y a los profesores, buscando una combinación de excelencia en sus resultados. Los elementos del proceso educativo que se identifican dentro de este problema prototipo son el planteamiento, la ejecución y la evaluación; siendo estas tres partes fundamentales para la obtención de resultados esperados pero atendiéndose en sus diferentes momentos, con sus diferentes estrategias. Para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y abatir la problemática, es necesario mejorar e innovar en la utilización de recursos, medios y espacios, mismos que deberán de hacer que dicho proceso sea más atractivo tanto para el maestro Anteproyecto de Intervención Página 4
  • 5. como los alumnos, buscando siempre el aprendizaje dual, al igual que la satisfacción de los nativos de las TIC´s y los que están en ese proceso de transición. En base a lo anteriormente planteado, el problema prototipo llamado “Reprobación, tiene cabida en todos los sistemas en donde se lleve el proceso de enseñanza- aprendizaje, aunque con diferentes aspectos y sus diferentes recursos didácticos. Como conclusión, se puede destacar que la atención a este problema prototipo no puede hacerse a corto tiempo, y aunque es de suma importancia ya que puedo aportar mejoras en las instituciones de las cuales formo parte de manera directa e indirecta al dejar evidencias de estrategias para la atención a dicho problema, propiciando un resultado diferente, propiciando un proceso de aprendizaje significativo tanto para el alumnos como para el docente. Algo también importante que impacta a todo y que aunque se realicen los mejores instrumentos o se diseñen las mejores estrategias no se obtendrán los resultados esperados y es que mientras se cuiden los indicadores (deserción y reprobación) de manera superficial y se les permita a los padres intervenir en el sentido de no querer que el alumno repita materias, repita año o algunos exámenes, no se podrá avanzar y hacer que el alumno evolucione, recordemos que estamos en tiempos en donde los papás pedimos permiso a los padres y a nuestros hijos y las escuelas por no tener problemas tratan de maquillar situaciones. Porque todos le apostamos a la educación como factor para la adaptación al cambio y a una vida mejor…como todo y lo anteriormente mencionado, le apuesto todo. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Y FUNDAMENTO CONCEPTUAL Las actividades extraordinarias deberán de llevarse a cabo en los primeros cuatrimestres dando oportunidad a que llegue una nivelación y estén preparados para recibir el conocimiento. Actividades extraordinarias Anteproyecto de Intervención Página 5
  • 6. Estas actividades se deberán de llevar a cabo de manera extraordinaria, es decir, son independientes de la carga de horaria de maestros y alumnos. Durante el ciclo o periodo escolar se diseñarán los test y actividades que ayudarán a identificar el nivel de estudios con el que cuentan los alumnos de nuevo ingreso, además de la identificación de la técnica de estudios que manejan y los resultados que arroja su utilización. El objetivo de esta estrategia es hacer consiente al alumno del nivel escolar que maneja y que lo compare con el que debe tener en este nivel de educación superior para que tome las acciones pertinentes ya sea para regularizarse o para adquirir más conocimientos y/o desarrollo de otras destrezas. Se tendrán sesiones al menos dos horas por semana durante el primer cuatrimestre al terminar sus sesiones de clase en donde el alumnos realizará ejercicios que le ayudarán a aumentar su madurez intelectual y se haga consciente de lo que es lo que sabe, lo que no sabe y lo que debe hacer para ser, hacer y saber más. Identificación de habilidades De la misma forma que con las actividades extraordinarias, se llevará el proceso para que el alumno identifique que tipo de habilidades tiene, que tan desarrolladas están y que debe de hacer para desarrollar otras más. Diseño, aplicación, análisis, interpretación, exposición de resultados y estrategias y/o acciones a realizar para mejorar. Instrumentos de Evaluación En cuanto al diseño de instrumentos de evaluación, estos se diseñarán y se aplicarán una que vez que se hayan aplicado los test para diagnosticar estatus y, cuando hayan implementado estrategias para mejorar y/o crecer, será entonces Anteproyecto de Intervención Página 6
  • 7. cuando los instrumentos en acción verificarán la efectividad de las acciones o estrategias aplicadas. Por otra parte y de manera independiente, se deberá de permitir que el alumno que no apruebe las evaluaciones o que no compruebe que ha adquirido la competencia repruebe hasta que se logre el objetivo. Sin embargo y aunque en el ACUERDO ACADÉMICO 648 “TEORÍAS DE LA NO REPRONACIÓN Y DE UNA PROMOCIÓN DE GRADO MÁS FLEXIBLE” no se acepten las reprobaciones en primaria y secundaria, ESTOY DE ACUERDO, siempre y cuando se les de tratamiento de manera extraordinaria, quizá no reprobando, pero si NIVELANDO, es decir, no permitir que avance de nivel hasta que llegue a adquirir la competencia, eso propiciaría que cuando llegue al nivel superior la mayoría de los alumnos asimilarán los conocimientos de manera más efectiva. Y, como complemento, se debe estar enterando a los padres (aunque estén en nivel superior) de situaciones actitudinales de los alumnos de manera periódica, esto para mantenerlos enterados de las necesidades y avances de sus hijos). A mí me gustaría que me dieran un reporte de mi hijo que está estudiando a nivel profesional… lo necesita aunque este yo dando seguimiento en corto. Otras Estrategias de Intervención (En relación a la comunicación) Las estrategias anteriormente plasmadas serán complementadas estas otras: La comunicación con los alumnos debe darse:  Preparando clases e innovarlas de manera constante Anteproyecto de Intervención Página 7
  • 8.  Diseñando instrumentos de evaluación a la medida de las actividades que se definan y que sean las más óptimas para que se adquieran las competencias requeridas.  Cumpliendo con los tiempos de revisión de actividades y asignación de calificación.  Realizando una asertiva retroalimentación  Dando seguimiento de manera personal para generar confianza y apertura.  Revisando y actualizando los planes de estudios (asignaturas)  Definir un calendario de actividades que integre tiempo de clases, evaluaciones, asesorías, complementos, etc. y apegarse a ellos. Anteproyecto de Intervención Página 8 Estrategia de IntervenciónEstrategia de Intervención Actividades Extraordinarias Nivel de aprendizaje Identificación Técnicas de Estudios Habilidades Diseño de Test de= Diseño de acciones de nivelación de conocimientos, de fijación de técnicas de Estudios y desarrollo de Habilidades Análisis y emisión de resultados Diseño de Programa a Implementar Análisis y Evaluación de Resultados Reestructuración de Estrategias y programa de implementación
  • 9. ALCANCES Objetivos  Ayudar a que el alumno eleve su madurez intelectual para que su nivel educacional se equilibre según su grado de estudios. Anteproyecto de Intervención Página 9
  • 10.  Propiciar en el alumno el interés por ser autodidacta para que genere sus propios conocimientos, es decir, que “aprenda a aprender” y visualice sus habilidades y alternativas de crecimiento.  Presentar formas diferentes de generar el aprendizaje significativo para garantizar la permanencia del estudiante dentro del aula. Metas  Diseño de actividades extraordinarias para que los alumnos eleven su nivel de aprendizaje.  Diseño de test que ayude al alumno a identificar el tipo de habilidades que tiene y cuales le hacen falta desarrollar  Diseño de Instrumentos de evaluación que sirvan de guía para complementar y/o reafirmar conocimientos. Anteproyecto de Intervención Página 10
  • 11. REPROBACIÓN: resultado o necesidad Nivelando a la educación Fecha:_________________ Actividad 1er semestre Planeación-Implementación Evaluación Responsable Vo.Bo. Observaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Actividades Extraordinarias Planeado Realizados Diseño y aplicación de “Test Identificación de Nivel de Conocimientos” P R P R P R P R P R P R P R P R Diseño y aplicación de “Test para Identificación de Técnicas de Estudio” P R P R P R P R P R P R P R P R Diseño y aplicación de “Test de Identificación de Habilidades” P R P R P R P R P R P R P R P R Análisis e interpretación de resultados P R P R P R P R P R P R P R P R Diseño de actividades y/o acciones para nivelar, para fijar técnicas de estudios e identificación de habilidades P R P R P R P R P R P R P R P R Integración de Programa de implementación de acciones y/o actividades, seguimiento y evaluación P R P R P R P R P R P R P R P R Identificación de resultados de implementación de programa P R P R P R P R P R P R P R P R Reestructuración de estrategias y programación de implementación P R P R P R P R P R P R P R P R Anteproyecto de Intervención Página 11
  • 12. Contextos La Universidad Tecnológica de Nayarit cuenta con un modelo educativo altamente reconocido por la calidad de sus programas académicos, formando profesionales con la mejor calidad humana y académica, comprometidos con el servicio hacia los demás para el logro de una sociedad más productiva. En la Universidad se cuenta con instalaciones de primer nivel y tecnología de punta en cada uno de los diferentes talleres y laboratorios, los cuales le permiten al alumno practicar en la escuela lo que vivirá en el mundo laboral, dándole así una educación integral en teoría y práctica. Se busca ofrecer una educación integral orientada al estudiante, para ello se pone a disposición de la comunidad Universitaria tutorías, asesorías, becas, área médica, psicológica, servicios bibliotecarios, actividades culturales y deportivas como parte de su proceso de formación. Es una institución que ofrece dos títulos universitarios en 3 años 8 meses, el primero al culminar el 6to cuatrimestre alcanzando un título profesional de Técnico Superior Universitario; y si decide continuar con sus estudios al termino del 11vo. Cuatrimestre concluye su Ingeniería o Licenciatura. Misión Formar profesionistas competitivos mediante programas de educación superior científicos y tecnológicos, sustentados en un modelo integral y humanista, con un enfoque basado en competencias profesionales y con un sentido de innovación para el desarrollo sustentable del entorno. Vincular la institución con los sectores público, social y privado para fortalecer los programas educativos y contribuir con el desarrollo de servicios especializados, Anteproyecto de Intervención Página 12
  • 13. asistencia técnica y transferencia de tecnología, a través de la investigación aplicada para impulsar el desarrollo de la región. Visión La Universidad Tecnológica de Nayarit es una institución líder en servicios educativos tecnológicos, con programas pertinentes e innovadores reconocidos por su buena calidad, una planta docente calificada, cuerpos académicos consolidados, egresados competitivos y una vinculación estratégica global para contribuir al desarrollo estatal y nacional. Política de Calidad En la Universidad Tecnológica de Nayarit se está comprometido en mantener el Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2008, orientado a la consolidación institucional, a través de un modelo educativo pertinente que proporcione una formación integral e impacte en el entorno. Valores  Compromiso Institucional: Sentido de pertenencia a la organización para generar una identidad universitaria.  Saber Convivir: Orientación formativa y actividades disciplinarias dirigidas a la comunidad universitaria tendientes a fortalecer la sana convivencia.  Respeto: Reconocimiento al valor, dignidad y derecho entre alumnos, profesores, administrativos y su entorno físico y social.  Tolerancia: Aceptación a la diversidad de pensamiento y opinión de cada individuo para una convivencia armónica.  Responsabilidad: Cumplimiento de derechos y obligaciones de cada integrante de la comunidad universitaria. Anteproyecto de Intervención Página 13
  • 14.  Espíritu de Servicio: Disposición hacia la colaboración para el logro de un bien común.  Honestidad: Ser auténtico en sus acciones, congruentes de lo que dicen con lo que hacen y sienten, dentro y fuera de la institución.  Lealtad: Congruencia con las políticas institucionales para el buen actuar de los miembros de la comunidad universitaria.  Disciplina: Cumplimiento a reglamentos y disposiciones institucionales que contribuyan al desarrollo personal y profesional de la comunidad universitaria.  Liderazgo: Motivación de los integrantes de la comunidad universitaria hacia el logro de la misión y visión, para que contribuyan de manera entusiasta al cumplimiento de las metas institucionales.  Trabajo en Equipo: Integración de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas entre los integrantes de la comunidad universitaria para la consecución de objetivos comunes.  Calidad en los procesos: Orientación hacia la mejora continua de los procesos de la universidad, con el propósito de crear valor para sus alumnos y usuarios.  Equidad: Respeto a la individualidad como una práctica de justicia e igualdad de trato entre los miembros de la comunidad universitaria sin distinción de ninguna especie.  Responsabilidad social: Involucramiento en acciones que contribuyan al bienestar económico, social y medio ambiente con ética y espíritu de servicio.  Transparencia: Acceso a la información de la institución de interés público establecidos por la ley de la materia.  Rendición de cuentas: Actuación con eficiencia, economía y calidad en la gestión, transparentando la aplicación de los recursos de la institución para contribuir a la mejora continua y a la modernización. Anteproyecto de Intervención Página 14
  • 15. Destinatarios El perfil de los alumnos de las Universidades Tecnológicas (presenciales) de manera general tienen las siguientes características: Tienen poca facilidad de palabra, les falta habilidad para convencer a otros, además de carecer de un análisis metalingüístico. Carecen de orden y estructura en sus razonamientos, en sus cálculos y no realizan investigaciones. Utilizan poco su memorización. Tienen gusto por los movimientos corporales pre-programados solamente ya que carece de una conciencia corporal. Aprecian el impacto de la naturaleza, cuidan interactuar con criaturas vivas. La conciencia de sí mismo carece de veracidad por diferentes problemas emocionales como la autoestima, discriminaciones, falta de objetivos, concentración y, aunque pueden trabajar en equipo, la sinergia no se da del todo. Los alumnos de esta Universidad Tecnológica y en especial de la “carrera de TURISMO” en su mayoría, tienen un nivel sociocultural bajo, con problemas económicos bastantes fuertes, mantienen un rezago educativo bastante marcado, con ninguna técnica de estudio. Aunado a esto, la situación que guarda el estado, sus familias, sus necesidades tanto de valores como de actitudes positivas y abiertas al aprendizaje les afecta de manera directa o indirecta. Lo anteriormente mencionado es, a manera general y en la carrera de Turismo como se había mencionado y, aunque tiene sus honrosas excepciones, también se puede decir que el perfil de los alumnos y a manera presencial tiene estas características, Anteproyecto de Intervención Página 15
  • 16. sin embargo, la ventaja que se tiene es que se pueden moldear y con mucha esfuerzo y trabajo en equipo, se puede ayudar a los alumnos a que aumenten su madurez intelectual. RECURSOS O MEDIOS PARA LA INTERVENCIÓN Para poder realizar la intervención planeada será necesario contar con:  Test para identificar nivel de conocimientos  Test para identificar técnicas de estudio  Test para identificar habilidades  Instrumentos de evaluación para diagnosticar intervención  Lecturas previamente analizadas  Material de apoyo  Documentos compartidos en línea  Computadora (con programas para elaborar mapas conceptuales, mentales, diagramas de flujo, paquetería de Microsoft (Word, Excel, Power Point, Visio), etc.  Internet  Cañón  Papelería (hojas blancas, lápices, hojas de rotafolio, plumones)  Pintarrón y plumones especiales  Un espacio (salón) con computadoras para cada alumno Anteproyecto de Intervención Página 16
  • 17. GLOSARIO DE TÉRMINOS Abandono escolar: Es el porcentaje de alumnos que abandonan el sistema educativo durante el ciclo escolar y/o no se reincorporan al próximo ciclo escolar. Aprendizaje significativo. Es el conocimiento que integra el alumno a sí mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con su supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia. Autodidacta. Es aquel que se instruye y realiza el aprendizaje de nuevos conocimientos a través de sus propios medios. Auto aprendizaje. Es la búsqueda individual de la información y asimismo la realización individual de los experimentos y prácticas que correspondan. Autoestima. Es la valoración que cada uno de los seres humanos tenemos sobre nosotros mismos, lo que somos, en lo que nos convertimos, como consecuencia de una mezcla de factores físicos, emocionales y sentimentales a los que nos enfrentamos a lo largo de la vida y que fueron moldeando nuestra personalidad, esto, en cuanto a la definición más formal que podemos dar y desestructurándonos un poco podemos decir que autoestima es el amor que nos dispensamos a nosotros mismos. Anteproyecto de Intervención Página 17
  • 18. Deserción. Es el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo. Estrategias. Es un conjunto de recursos docentes que organizados lógicamente conducen a la consecución de los objetivos esperados, y que requiere de una planeación y de una estructura relativamente simple, por tratarse de una secuencia educativa Estilos de aprendizaje. Es simplemente el estilo cognitivo que un individuo manifiesta cuando se enfrenta a una tarea de aprendizaje, y refleja las estrategias preferidas, habituales y naturales del estudiante para aprender, de ahí que pueda ser ubicado en algún lugar entre la personalidad y las estrategias de aprendizaje, por no ser tan específico como estas últimas, ni tan general como la primera”. Grado: Se refiere a cada una de las etapas en que se divide un nivel educativo. A cada grado corresponde un conjunto de conocimientos. Instrumento de evaluación. Es una herramienta destinada a documentar el desempeño de una persona, verificar los resultados obtenidos (logros) y evaluar los productos elaborados, de acuerdo con una norma o parámetro previamente definido en la que se establecen los mecanismos y criterios que permiten determinar si una persona es competente o no considerando las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores puestas en juego en el ejercicio de una acción en un contexto determinado Inteligencia. Capacidad de comprensión, de aplicación y de interpretación de los nexos lógicos, concretos y teóricos. De una persona a otra, la inteligencia puede variar en grado, en intensidad y en extensión. La inteligencia posible de un individuo depende de la habilidad constitucional de su mente para formar y retener representaciones exactas, y relacionarlas entre sí. El significado de la inteligencia es Anteproyecto de Intervención Página 18
  • 19. muy complejo: aparece, en principio, íntimamente vinculado con el intelecto, término con el cual se designa un amplio repertorio de operaciones que abarca los conceptos de pensamiento, observación, integración, recuerdo, capacidad de establecer relaciones. La inteligencia también es la habilidad para encontrarle solución a los problemas, crear nuevas ideas con las ideas previas, capacidad para relacionar y entender relaciones. Problematización. Es un proceso cuyo producto es el planteamiento del problema. Es un proceso complejo a través de cual el profesor-investigador va decidiendo poco a poco lo que va a investigar. Reprobación. Es cuando no se alcanzan los aprendizajes esperados de los alumnos, no cumplen con los requisitos necesarios. Técnicas de estudio: Son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje. Test. Son técnicas, por eso se aplican a casos concretos con fines utilitarios. Lo que se mide es la exteriorización de ciertas acciones de un sujeto, que permiten catalogarlo en ciertas categorías. Test de capacidad intelectual. Son los test que nos dicen el grado de coeficiente intelectual de una persona. Anteproyecto de Intervención Página 19
  • 20. ANEXOS Artículo publicado en: http://mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en- excelsior/item/334-educaci%C3%B3n-la-transformaci%C3%B3n-necesaria.html Un bajo nivel de aprendizaje Debe considerarse además que de acuerdo con los criterios de evaluación que se aplicaron hasta el 2012 con base en los “Exámenes Excale”, el 20.2% de las y los estudiantes de 3º de primaria, se ubicaron por debajo del “Nivel básico”de aprendizaje considerado en los resultados esperados al aplicar la currícula nacional. Como parte de las características nacionales, evidentemente hay en el ámbitoeducativo inmensas desigualdades, pues son las escuelas ubicadas en laspoblacio nes indígenas en donde se obtienen los menores resultados, pues ahí setiene un nivel de l ogro del 48%; en las escuelas rurales públicas el porcentajede alumnos con puntajes por debajo del nivel básico es de 27%; en los cursos comunitarios se obtuvo un 25.8%; en las escuelas urbanas públicas un 17%,mientras que en la educación privada el porcentaje fue de sólo 2%. Al respecto debe considerarse que en muchas de las localidades indígenas enlas que se apl icó la prueba no existe la educación bilingüe; y que en lasescuelas rurales sigue prevaleciendo el modelo de “escuelas multigrado” endo nde una sola maestra o maestro tienen la responsabilidad de enseñareducación a las niñas y niños de todos los gr ados de la educación primaria. Estos porcentajes no presentan modificaciones estructuralescuando se llega al sexto de pri maria, pues ahí el 43.6% de las niñas y niños que cursaban el 6º de primaria en el 2010, se ubicaron por debajo del nivel básico de aprendizaje; en el caso de la educación que se imparte en cursos comunitarios lasituación empeora pues el porcentaj e es de 34.6%; en las escuelas rurales públicas es de 20%; en las escuelas urbanaspúblicas la diferencia sí es significativa pues disminuye a 10%,mientras que en la educación privada el porcentaje por debajodel nivel básico de aprendizaje es de 1.8%. Anteproyecto de Intervención Página 20
  • 21. Muy alta reprobación Dados los bajos niveles de aprendizaje que se tiene en todoslos niveles educativos, es evid ente que la tasa de reprobaciónes muy alta. Así, durante el ciclo escolar 2010-2011, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), señala que la tasa de aprobación total registrada es de 96.8%,es decir, en primaria, reprueba prácticamente el 3.2% de las niñas y niños matriculados en ese nivel. Visto por grado hay diferencias importantes; en 1º la tasa de reprobación es de 5%; en segundo es de 5.2%; en tercero es de 3.6%; en cuarto es de 2.5%; en quinto es de 2.2%;mientras que en sexto es prácticamente nula pues es de sólo0.4% En educación secundaria las cosas empeoran: la tasa general de reprobación en este nivel educativo es de 15.9%; visto por grados la realidad es la siguiente: en el primer grado la tasa de reprobación al finalizar el curso es de 15.7%; en segundo grado es de 18.6%; mientras que en el tercer grado es de 13.2%. La peor tasa de reprobación se encuentra en el nivel bachillerato, en el cual se registró, para el ciclo escolar 2010-2011, una tasa global de 32.7%; en primer grado la reprobación es de 37.6%; en segundo grado es de 35.8%;mientras que en el tercer grado la tasa es de 22.1% El resultado: el abandono Como resultado final de las malas condiciones de infraestructura de las escuelas, de la calidad y oportunidad de las currículas, asícomo de las condiciones socioeconómicas car acterizadas por la pobreza, la marginación y la desigualdad, se encuentra el abandono de cientos de miles de niñas, niños y adolescentes de las escuelas. Al respecto debe reconocerse que en el nivel de la educación primaria, la deserción se ha reducido significativamente, ubicándose en el 0.7% del total delas niñas y niños inscritos. En secundaria la realidad es muy distinta, pues ahíla tasa global registrada para el ciclo 20 10-2011 es de 5.6%; mientras que el peor indicador se ubica en el nivel bachillerato, pues ahí abandona la escuela el 14.9% *Columna publicada con el mismo nombre en el periódico Excélsior, 27- Agosto- 2013, p.19 Anteproyecto de Intervención Página 21
  • 22. *Columna publicada con el mismo nombre en el periódico Excélsior, 27- Agosto- 2013, p.19 Facebook: /mexicosocial Twitter: @mexicosocialorg Anteproyecto de Intervención Página 22
  • 24. BIBLIOGRAFÍA  Respaldo académico del acuerdo 648. Teoría de la “ No Reprobación” y de una “Promoción de Grado más Flexible”. http://www.consultasrodac.sep.gob.mx/cartilla/pdf/Teoria_Reprobacion_648.pdf  EDUCACIÓN: LA TRANSFORMACIÓN NECESARIA. Escrito por Mario Luis Fuentes / CEIDAS*Columna publicada con el mismo nombre en el periódico Excélsior, 27- Agosto- 2013, p.19 http://mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/334-educaci %C3%B3n-la-transformaci%C3%B3n-necesaria.html  ¿Aprobar o Reprobar? El sentido de la evaluación en educación básica. Felipe Martínes Rizo, Revista mexicana de investigación educativa, octubre-dociembre, año/vol. IX, número 023. COMIE. Distrito Federal, México. Pp. 817-839. http://www.oei.es/evaluacioneducativa/aprobar_reprobar_sentido_evaluacion_edu cacion_basica_martinez.pdf  ¿Reprobar al 10%, a la mitad del grupo o…aprobarlos a todos?. Blog de Humberto Cueva. Libros de Español…Si son de Humberto Cueva, no confunden. http://humbertocueva.mx/2014/02/04/reprobar-al-10-a-la-mitad-del-grupo-o- aprobar-a-todos/ Anteproyecto de Intervención Página 24
  • 25.  LA REPROBACIÓN Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEL IPN. Rocío Huerta Cuervo. Directora de Estudios Profesionales en Ciencias Sociales y Administrativas. IPN. http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%203/Mesa %204/Mesa4_17.pdf  DISEÑO DE UNA PROPUESTA INNOVADORA PARA DISMINUIR EL ABSENTISMO EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR. Por Katia Andrea Toledo Lugo. Tesis Presentada en opción al grado de Maestra en Innovación Educativa en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán.  http://aristeguinoticias.com/2811/mexico/ocupa-mexico-lugar-100-en-calidad- educativa/  https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome- instant&rlz=1C1EODB_enMX564MX564&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=lugar+que+ocupa+mexico+en+educacion+en+nivel+superior+2014+ Anteproyecto de Intervención Página 25