SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO NACIONAL “SANTA LUCIA”
José García M.17/06/2015 1
Es la organización
secuencial y
temporal de las
actividades de cada
sesión de
aprendizaje que se
realizarán para el
logro de los
aprendizajes
esperados.
Las actividades deben sucederse
ordenadamente, es decir
guardando relación entre ellas.
Reto para los docentes: cómo
cambiar la meta del paradigma
educativo tradicional en torno a
los contenidos para enfocar los
procesos de formación y
aprendizaje en torno a las
competencias.
José García M.17/06/2015 2
Antes de continuar,
reparemos en algunos
desaciertos docentes al
desarrollar una sesión.
José García M.17/06/2015 3
• Cuando los estudiantes se
equivocan: analizar si es por alguna
distracción o por razones de
pensamiento. No preocuparse.
comprender cómo y por qué se
produjeron, retomar los conceptos
involucrados y a través de ejemplos
corregirlos. Evitar los errores no
acelera el aprendizaje; al tomarlos y
trabajarlos, el proceso se enriquece.
• El error es una oportunidad
pedagógica, del cual deben aprender
los propios estudiantes y nosotros,
como enriquecedora de la práctica
pedagógica.
No valorar el
error
José García M.17/06/2015 4
La presencia y visibilidad en el aula.
¿Cómo es mejor dar una clase de pie o
sentado?. Es fundamental que estemos
preferentemente de pie y en constante
movimiento, para que los alumnos fijen su
atención hacia nuestras orientaciones.
Oímos pero no escuchamos.
La diferencia entre oír a una persona y
escucharla es enorme, ya que cuando la
escuchamos lo estamos haciendo de forma
activa y les transmitimos a nuestros
estudiantes que si dicen algo, es importante
tanto para ellos como para nosotros.
Siempre
sentados
No
escuchar
José García M.17/06/2015 5
No cumplir con lo prometido.
Un docente que no mantiene su palabra o que no
cumple con sus palabra, poco a poco va
debilitándose frente al grupo y puede afectarle
muy negativamente en el caso de que quiera
ganarse su respeto. Esto sirve tanto para las
promesas como para con las advertencias.
No dejarnos influir negativamente por
nuestro estado de ánimo.
Al estar delante de mis estudiantes, debo
dar lo mejor de mí mismo,
independientemente del estado de ánimo
en el que me encuentre. Ser profesional
bajo cualquier circunstancia es la mejor
forma de dignificar muestro trabajo.
Falsas
promesas
Sin pilas
José García M.17/06/2015 6
No planifiques una sesión para más
tiempo de tu bloque horario
Una sesión se estructura de acuerdo a un
bloque horario. Si es de una hora, será una
sesión que dure ese tiempo, con inicio,
desarrollo y cierre.
Evite diseñar una sesión que sobrepase el
bloque horario. Al hacerlo así perdería su
naturaleza de proceso pedagógico y
evidenciaría una limitada eficiencia en el
manejo del tiempo.
Luego
continúo
la clase
José García M.17/06/2015 7
Premisa 2: Indistintamente se emplea este concepto para:
a) La sesión de aprendizaje como proceso planificado.
b) Procesos o componentes específicos dentro de la sesión (motivación,
problematización, etc.).
Premisa 3: El proceso pedagógico es el conjunto de hechos, interacciones
e intercambios que se producen durante el acto de enseñar y aprender,
orientados al logro de un resultado o que influyen en él. (Art. 26º - DS 011-
2012-ED)
Premisa 1: Entendemos los procesos pedagógicos como el conjunto de
prácticas, relaciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que
participan en procesos educativos, escolarizados y no escolarizados, con la
finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar
competencias para la vida en común.
José García M.17/06/2015 8
Alicia Sequeira R.
Pasemos a revisar las
orientaciones de
planificación que
sugiere el MINEDU.
José García M.17/06/2015 9
Problematización
Propósito y organización
Motivación/interés/incentivo
Saberes previos
Gestión, observación y acompañamiento del desarrollo de
las competencias
Evaluación
José García M.17/06/2015 10
• Partir de una situación retadora…
• … que promueva el conflicto cognitivo, es decir una
disonancia entre lo que los estudiantes sabían hasta
ese momento y lo nuevo que se les presenta.
Problematización
Propósito y organización
• Dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la
sesión, es decir, de los aprendizajes que se espera
que logren y, de ser pertinente, cómo estos serán
evaluados.
• Describir el tipo de actividades a realizarse.
José García M.17/06/2015 11
• La motivación no constituye un acto de
relajación o entretenimiento gratuito que se
realiza antes de empezar la sesión.
• Requiere de un clima emocional positivo.
• Para sostener la motivación a lo largo de la
sesión, se recomienda la despenalización del
error, es decir, la decisión de no censurar ni
sancionar a nadie por una equivocación.
Motivación/interés/incentivo
José García M.17/06/2015 12
• Recoger estos saberes es indispensable, pues
constituyen el punto de partida de cualquier
aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe
construirse sobre esos saberes anteriores,
pues se trata de completar, complementar,
contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de
ignorarlo.
• La fase de identificación de saberes previos no
es motivacional, sino pedagógica.
Saberes previos
José García M.17/06/2015 13
• Implica generar secuencias didácticas y
estrategias adecuadas para los distintos sabe-
res: aprender técnicas, procedimientos,
habilidades cognitivas; asumir actitudes;
desarrollar disposiciones afectivas o habilidades
socioemocionales; construir conceptos;
reflexionar sobre el propio aprendizaje.
Gestión, observación y acompañamiento del desarrollo de
las competencias
• Es indispensable observar y acompañar a los
estudiantes en su proceso de ejecución y
descubrimiento, suscitando reflexión crítica,
análisis de los hechos y las opciones disponibles
para una decisión.
José García M.17/06/2015 14
• Todo proceso de aprendizaje debe estar
atravesado por la evaluación de principio a fin.
• Evaluación formativa:
- Para comprobar los avances del aprendizaje y se
da a lo largo de todo el proceso.
- Requiere una devolución descriptiva, reflexiva y
orientadora, que ayude a los estudiantes a
autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la
calidad de sus producciones y desempeños.
Evaluación
José García M.17/06/2015 15
• Evaluación sumativa:
- Da fe del aprendizaje finalmente logrado por el
estudiante y valorar el nivel de desempeño
alcanzado por el estudiante en las competencias.
- Es necesario diseñar situaciones de evaluación a
partir de tareas auténticas y complejas, que le
exijan la utilización y combinación de capacidades
-es decir, usar sus competencias- para resolver
retos planteados en contextos plausibles en la
vida real.
Evaluación
José García M.17/06/2015 16
Y que estrategias se
emplean al formar
“competencias”…
José García M.17/06/2015 17
Estrategia: 1. Realización de proyectos
Síntesis Pasos Principales beneficios
Consiste en realizar proyectos
con los estudiantes para
abordar el problema del
contexto que se ha establecido
(Tobón, 2009, 2010).
Tres grandes momentos:
planeación, ejecución
y socialización del
producto alcanzado.
Posibilita abordar los diversos
aspectos de las competencias, en
sus tres saberes y articulando la
teoría con la práctica.
Estrategia: 2. Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Síntesis Pasos
Principales
beneficios
Se trata de interpretar,
argumentar y proponer la
solución a un problema,
creando un escenario
simulado de posible solución
y analizando las probables
consecuencias.
- Analizar el contexto.
- Identificar el problema.
- Establecer alternativas.
- Seleccionar la mejor alternativa.
- Poner a prueba la alternativa
mediante una simulación.
Permite abordar
con profundidad
el análisis de un
problema.
José García M.17/06/2015 18
Estrategia: 3. Estudio de caso
Síntesis Pasos
Principales
beneficios
Se estudia un caso en el
cual se haya presentado
el problema y la forma
como se abordó.
- Presentación del problema.
- Documentación del caso.
- Presentación del caso.
- Logros y aspectos a mejorar en el
abordaje del problema.
- Conclusiones.
Permite entender
el abordaje de un
problema en un
caso concreto.
Estrategia: 4. Aprendizaje “in situ”.
Síntesis Pasos
Principales
beneficios
Es aprender en el mismo
entorno en el cual se
pretende aplicar la
competencia.
- Seleccionar entorno.
- Prepararse para el entorno.
-Tener adaptación al entorno.
- Realizar las actividades exigidas
en el entorno acorde con unas
competencias determinadas.
Permite formar
competencias en
los mismos
entornos en los
cuales se aplican.
José García M.17/06/2015 19
Estrategia: 5. Aprender utilizando las TIC
Síntesis Pasos
Principales
beneficios
Consiste en aprender las
competencias por medio
de tecnologías de la
información y la
Comunicación.
- Identificar problema y competencias.
- Determinar las TIC requeridas.
- Analizar recursos disponibles y
gestionar otros necesarios.
- Realizar las actividades establecidas.
Permite el
aprendizaje
a distancia,
sin la presencia
del profesor.
Estrategia: 6. Aprender sirviendo
Síntesis Pasos
Principales
beneficios
Es ofrecer servicios y/o
productos a la comunidad
para aprender las
competencias.
Determinar qué producto o
servicio se ajusta al aprendizaje de
una competencia y llevar a cabo eso.
Se aprende y se
sirve a los demás.
José García M.17/06/2015 20
Estrategia: 7. Simulación
Síntesis Pasos
Principales
beneficios
Consiste en simular las
actividades del contexto
para aprender una
competencia.
- Identificar las actividades a simular.
- Llevar a cabo la simulación.
- Evaluar.
Es una opción
cuando no es
posible hacer las
actividades en la
realidad.
Estrategia: 8. Investigar con tutoría
Síntesis Pasos Principales beneficios
Es investigar un problema con
continua tutoría del docente.
- Problema.
- Tutoría.
- Proyecto.
- Resultados.
Análisis profundo de
un problema en su
contexto.
José García M.17/06/2015 21
Principales estrategias didácticas a ser consideradas
en la formación de las competencias
Estrategia: 9. Aprendizaje cooperativo
Síntesis Pasos
Principales
beneficios
Es aprender mediante
equipos.
- Identificar meta.
- Definir roles.
- Realizar actividades.
- Buscar la complementariedad
Se aprende con
los demás.
Estrategia: 10. Aprendizaje con mapas
Síntesis Pasos Principales beneficios
Son procedimientos gráficos
que ayudan a analizar y
sintetizar la información de
un área.
- Identificar problema.
- Analizar contenidos.
- Realizar mapa.
Procesamiento de la
información.
José García M.17/06/2015 22
- Hacer pedagogía no se reduce a simples formatos de
programación (a veces complejos, minuciosos pero no
funcionales en la práctica).
- Se obliga a los docentes a detallar todo lo que se pretende
hacer y a cumplirlo. No olvidemos que hay un dinamismo
imprevisible en los procesos pedagógicos.
- No resulta raro entonces, que algunos docentes sean
solventes al planificar procesos, pero no al ejecutarlos.
- Moraleja: Más importante que el programa es la
estrategia curricular.
José García M.17/06/2015 23
Pero… ahí
va un
esquema
José García M.17/06/2015 24
TÍTULO DE LA
SESIÓN
Sintetiza la situación de aprendizaje.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Competencia/s, capacidad/es e indicadores a trabajarse
explícitamente.
Se puede trabajar con una competencia o con varias,
con una capacidad o con varias, con un indicador o con
varios.
No se debe olvidar que el tiempo que se requiere para
desarrollar desempeños es mayor que el de trasmitir
información.
Dos sesiones seguidas pueden ser dedicadas a la misma
situación de aprendizaje e incluso a terminar la misma
actividad.
José García M.17/06/2015 25
SECUENCIA
DIDÁCTICA
DE LA
SESIÓN
Hay 3 momentos planteados no de manera aislada
sino a partir de una secuencia lógica.
INICIO Dedicado a:
Plantear los propósitos de la sesión,
Proponer un reto o conflicto cognitivo,
Despertar el interés del grupo,
Dar a conocer los aprendizajes que se
espera poder lograr al final del proceso y/o
Recoger los saberes previos.
También puede ser el momento para
recordar que se está a medio camino de lo
trabajado en una sesión anterior (en el caso
de sesiones “desdobladas”).
José García M.17/06/2015 26
SECUENCIA
DIDÁCTICA
DE LA
SESIÓN
Hay 3 momentos planteados no de manera aislada sino a partir de
una secuencia lógica.
DESARROLLO
Significa:
Prever las actividades y estrategias pertinentes a la
naturaleza del aprendizaje esperado (orientadas a la
movilización de los recursos adquiridos en función
de la competencia).
Especificar qué se espera que hagan tanto el
docente como los estudiantes.
Las actividades deben considerar: la diversidad
existente en el aula, lo que supone diferenciar
acciones o metodologías e incluso prever grupos
diferentes trabajando en paralelo tareas distintas.
El docente debe reflexionar sobre el tiempo que se
requerirá para que los estudiantes desarrollen los
aprendizajes esperados.
José García M.17/06/2015 27
SECUENCIA
DIDÁCTICA
DE LA
SESIÓN
Hay 3 momentos planteados no de manera aislada
sino a partir de una secuencia lógica.
CIERRE Sirve para:
Propiciar que los estudiantes saquen
conclusiones de la experiencia vivida,
Puntualizar lo principal de la sesión:
alguna idea, una técnica o procedimiento,
la solución a una dificultad, organizar algo
en vistas a la siguiente sesión etc., o
La reflexión sobre cómo lo aprendieron.
José García M.17/06/2015 28
Tarea o trabajo en casa:
• Es opcional.
• Debe señalarse con claridad lo que se espera que
realicen en casa.
• Viable en cuanto a las posibilidades y el tiempo
de trabajo en casa.
• Aborda:
- Cuestionario de investigación bibliográfica.
- Cuestionario de investigación social.
- Cuestionario de reflexión personal.
José García M.17/06/2015 29
Recursos a utilizar
Gráficos, audiovisuales, interactivos, etc.
Evaluación Formativa:
 Responde a los aprendizajes esperados.
 Realizar seguimiento, revisar tareas, observar mientras trabajan, etc.
 Sirve para regular los procesos de enseñanza aprendizaje y apoyarlo a
través de lista de cotejo, fichas de observación.
 Recurrir a la auto y coevaluación entre estudiantes
Evaluación Sumativa:
 Cada vez que se cierra un proceso hay que realizar una evaluación de
resultados, con instrumentos variados, que nos permita ver hasta dónde
llegaron los estudiantes, y cuáles fueron sus avances y dificultades.
José García M.17/06/2015 30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplosAprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Marcelo Sauer
 
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completaABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
Rosa Paños Sanchis
 
Gestión ágil de metas académicas
Gestión ágil de metas académicasGestión ágil de metas académicas
Gestión ágil de metas académicas
Comunidad Ágil de Venezuela
 
Faceta a
Faceta aFaceta a
Faceta a
camila_94
 
Foro modulo 3
Foro modulo 3Foro modulo 3
Pautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralis
Pautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralisPautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralis
Pautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralis
Marìa Castillo Estrada
 
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
AlanTiburcio2
 
Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
lapilli_fred
 
Abp & 3 ps
Abp & 3 psAbp & 3 ps
Abp & 3 ps
Reyna Vásquez
 
Perfil aprendiz
Perfil aprendizPerfil aprendiz
Perfil aprendiz
linarobayo92
 
Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03  ccesa007Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03  ccesa007
Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Informe- Paola M.
Informe- Paola M.Informe- Paola M.
Informe- Paola M.
paola mendoza
 
Tarea 42 Aprendizaje Basado en Proyectos
Tarea 42 Aprendizaje Basado en ProyectosTarea 42 Aprendizaje Basado en Proyectos
Tarea 42 Aprendizaje Basado en Proyectos
Carlos Ortega
 
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacionAprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Lis Blueberry
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Arguello Matias
 
Supuesto examen
Supuesto examenSupuesto examen
Supuesto examen
fayia
 
Habilidades y competencias necesarias en el aula
Habilidades y competencias necesarias en el aulaHabilidades y competencias necesarias en el aula
Habilidades y competencias necesarias en el aula
William Henry Vegazo Muro
 
5 momentos básicos de la relación tutora
5 momentos básicos de la relación tutora5 momentos básicos de la relación tutora
5 momentos básicos de la relación tutora
celina45
 

La actualidad más candente (18)

Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplosAprendizajebasadoenproblemas ejemplos
Aprendizajebasadoenproblemas ejemplos
 
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completaABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
ABP- Aprendizaje Basado en Problemas-ejemplos-versión completa
 
Gestión ágil de metas académicas
Gestión ágil de metas académicasGestión ágil de metas académicas
Gestión ágil de metas académicas
 
Faceta a
Faceta aFaceta a
Faceta a
 
Foro modulo 3
Foro modulo 3Foro modulo 3
Foro modulo 3
 
Pautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralis
Pautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralisPautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralis
Pautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralis
 
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
 
Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
 
Abp & 3 ps
Abp & 3 psAbp & 3 ps
Abp & 3 ps
 
Perfil aprendiz
Perfil aprendizPerfil aprendiz
Perfil aprendiz
 
Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03  ccesa007Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03  ccesa007
Planificacion curricular y retroalimentacion formativa ae c ugel 03 ccesa007
 
Informe- Paola M.
Informe- Paola M.Informe- Paola M.
Informe- Paola M.
 
Tarea 42 Aprendizaje Basado en Proyectos
Tarea 42 Aprendizaje Basado en ProyectosTarea 42 Aprendizaje Basado en Proyectos
Tarea 42 Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacionAprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Supuesto examen
Supuesto examenSupuesto examen
Supuesto examen
 
Habilidades y competencias necesarias en el aula
Habilidades y competencias necesarias en el aulaHabilidades y competencias necesarias en el aula
Habilidades y competencias necesarias en el aula
 
5 momentos básicos de la relación tutora
5 momentos básicos de la relación tutora5 momentos básicos de la relación tutora
5 momentos básicos de la relación tutora
 

Similar a Planificando sesiones - CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe

Presentación final texto
Presentación final textoPresentación final texto
Presentación final texto
Jessica Mora
 
Activación y recojo de saberes previos.pdf
Activación y recojo de saberes previos.pdfActivación y recojo de saberes previos.pdf
Activación y recojo de saberes previos.pdf
JakneliClaudioCaldas
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
Laura Irene
 
Tumbes tarde secuencia didáctica
Tumbes tarde   secuencia didácticaTumbes tarde   secuencia didáctica
Tumbes tarde secuencia didáctica
Isela Guerrero Pacheco
 
Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1
Berenice Rincón
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
Violetha Ximenez
 
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptxDÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
AlymMayaMeAch
 
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
NormalistaV
 
procesos pedagógicos.pptx
procesos pedagógicos.pptxprocesos pedagógicos.pptx
procesos pedagógicos.pptx
franciscoortizzegarr
 
C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2
C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2
C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2
INSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdfJÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
YissusSnt
 
El Aprendizaje Autonomo AA1 Ccesa007.pdf
El Aprendizaje Autonomo AA1  Ccesa007.pdfEl Aprendizaje Autonomo AA1  Ccesa007.pdf
El Aprendizaje Autonomo AA1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
07 diez ideas_clave_evaluar_para_aprender
07 diez ideas_clave_evaluar_para_aprender07 diez ideas_clave_evaluar_para_aprender
07 diez ideas_clave_evaluar_para_aprender
xpascual
 
Evaluarparaaprender
EvaluarparaaprenderEvaluarparaaprender
Evaluarparaaprender
Ximena Espín Mayorga
 
Planificación UbD
 Planificación UbD Planificación UbD
Planificación UbD
Jesus Birriel
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
NormaOliva4
 
Esquema-Resumen de un Programa de Formacion
Esquema-Resumen de un Programa de FormacionEsquema-Resumen de un Programa de Formacion
Esquema-Resumen de un Programa de Formacion
Ainara Pérez
 
The backwarddesign2017 compdes2017
The backwarddesign2017 compdes2017The backwarddesign2017 compdes2017
The backwarddesign2017 compdes2017
Jaime Oyarzo Espinosa
 
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje CreativoEntrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
circulocapacitacion
 
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
Kelly Tatiana Zuñiga Rodriguez
 

Similar a Planificando sesiones - CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe (20)

Presentación final texto
Presentación final textoPresentación final texto
Presentación final texto
 
Activación y recojo de saberes previos.pdf
Activación y recojo de saberes previos.pdfActivación y recojo de saberes previos.pdf
Activación y recojo de saberes previos.pdf
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
 
Tumbes tarde secuencia didáctica
Tumbes tarde   secuencia didácticaTumbes tarde   secuencia didáctica
Tumbes tarde secuencia didáctica
 
Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptxDÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
 
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
 
procesos pedagógicos.pptx
procesos pedagógicos.pptxprocesos pedagógicos.pptx
procesos pedagógicos.pptx
 
C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2
C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2
C. T. E. 6a Sesión Preescolar Región no. 2
 
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdfJÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
 
El Aprendizaje Autonomo AA1 Ccesa007.pdf
El Aprendizaje Autonomo AA1  Ccesa007.pdfEl Aprendizaje Autonomo AA1  Ccesa007.pdf
El Aprendizaje Autonomo AA1 Ccesa007.pdf
 
07 diez ideas_clave_evaluar_para_aprender
07 diez ideas_clave_evaluar_para_aprender07 diez ideas_clave_evaluar_para_aprender
07 diez ideas_clave_evaluar_para_aprender
 
Evaluarparaaprender
EvaluarparaaprenderEvaluarparaaprender
Evaluarparaaprender
 
Planificación UbD
 Planificación UbD Planificación UbD
Planificación UbD
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
 
Esquema-Resumen de un Programa de Formacion
Esquema-Resumen de un Programa de FormacionEsquema-Resumen de un Programa de Formacion
Esquema-Resumen de un Programa de Formacion
 
The backwarddesign2017 compdes2017
The backwarddesign2017 compdes2017The backwarddesign2017 compdes2017
The backwarddesign2017 compdes2017
 
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje CreativoEntrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
 
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
 

Más de José García Minguillo

Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - FerreñafePlan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
José García Minguillo
 
Rdi 092 apafa
Rdi 092   apafaRdi 092   apafa
Rdi 091 fiscales escolares
Rdi 091   fiscales escolaresRdi 091   fiscales escolares
Rdi 091 fiscales escolares
José García Minguillo
 
RESOLUCION DIRECTORAL INSTITUCIONAL 079 policia escolar
RESOLUCION DIRECTORAL INSTITUCIONAL 079   policia escolarRESOLUCION DIRECTORAL INSTITUCIONAL 079   policia escolar
RESOLUCION DIRECTORAL INSTITUCIONAL 079 policia escolar
José García Minguillo
 
Planificando Unidades - Santa Lucia 2015
Planificando Unidades - Santa Lucia 2015Planificando Unidades - Santa Lucia 2015
Planificando Unidades - Santa Lucia 2015
José García Minguillo
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL 2015 - Autorización a Egresados (Ex alumnos)
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL 2015 - Autorización a Egresados (Ex alumnos)RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL 2015 - Autorización a Egresados (Ex alumnos)
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL 2015 - Autorización a Egresados (Ex alumnos)
José García Minguillo
 
Resolución Directoral Institucional 2015 - Brigada de Defensa Civil
Resolución Directoral Institucional 2015 - Brigada de Defensa CivilResolución Directoral Institucional 2015 - Brigada de Defensa Civil
Resolución Directoral Institucional 2015 - Brigada de Defensa Civil
José García Minguillo
 
Resolución Directoral Institucional 2015 - Plan de Monitoreo Pedagógico.
Resolución Directoral Institucional 2015 - Plan de Monitoreo Pedagógico.Resolución Directoral Institucional 2015 - Plan de Monitoreo Pedagógico.
Resolución Directoral Institucional 2015 - Plan de Monitoreo Pedagógico.
José García Minguillo
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL - Comisión de Deporte 2015
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL - Comisión de Deporte 2015RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL - Comisión de Deporte 2015
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL - Comisión de Deporte 2015
José García Minguillo
 
Reporte a padres de familia - Dificultades académicas
Reporte a padres de familia - Dificultades académicasReporte a padres de familia - Dificultades académicas
Reporte a padres de familia - Dificultades académicas
José García Minguillo
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
José García Minguillo
 
PIN socioemocional 1 er. santalucia
PIN socioemocional   1 er. santaluciaPIN socioemocional   1 er. santalucia
PIN socioemocional 1 er. santalucia
José García Minguillo
 

Más de José García Minguillo (12)

Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - FerreñafePlan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
 
Rdi 092 apafa
Rdi 092   apafaRdi 092   apafa
Rdi 092 apafa
 
Rdi 091 fiscales escolares
Rdi 091   fiscales escolaresRdi 091   fiscales escolares
Rdi 091 fiscales escolares
 
RESOLUCION DIRECTORAL INSTITUCIONAL 079 policia escolar
RESOLUCION DIRECTORAL INSTITUCIONAL 079   policia escolarRESOLUCION DIRECTORAL INSTITUCIONAL 079   policia escolar
RESOLUCION DIRECTORAL INSTITUCIONAL 079 policia escolar
 
Planificando Unidades - Santa Lucia 2015
Planificando Unidades - Santa Lucia 2015Planificando Unidades - Santa Lucia 2015
Planificando Unidades - Santa Lucia 2015
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL 2015 - Autorización a Egresados (Ex alumnos)
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL 2015 - Autorización a Egresados (Ex alumnos)RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL 2015 - Autorización a Egresados (Ex alumnos)
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL 2015 - Autorización a Egresados (Ex alumnos)
 
Resolución Directoral Institucional 2015 - Brigada de Defensa Civil
Resolución Directoral Institucional 2015 - Brigada de Defensa CivilResolución Directoral Institucional 2015 - Brigada de Defensa Civil
Resolución Directoral Institucional 2015 - Brigada de Defensa Civil
 
Resolución Directoral Institucional 2015 - Plan de Monitoreo Pedagógico.
Resolución Directoral Institucional 2015 - Plan de Monitoreo Pedagógico.Resolución Directoral Institucional 2015 - Plan de Monitoreo Pedagógico.
Resolución Directoral Institucional 2015 - Plan de Monitoreo Pedagógico.
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL - Comisión de Deporte 2015
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL - Comisión de Deporte 2015RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL - Comisión de Deporte 2015
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL - Comisión de Deporte 2015
 
Reporte a padres de familia - Dificultades académicas
Reporte a padres de familia - Dificultades académicasReporte a padres de familia - Dificultades académicas
Reporte a padres de familia - Dificultades académicas
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
 
PIN socioemocional 1 er. santalucia
PIN socioemocional   1 er. santaluciaPIN socioemocional   1 er. santalucia
PIN socioemocional 1 er. santalucia
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Planificando sesiones - CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe

  • 1. COLEGIO NACIONAL “SANTA LUCIA” José García M.17/06/2015 1
  • 2. Es la organización secuencial y temporal de las actividades de cada sesión de aprendizaje que se realizarán para el logro de los aprendizajes esperados. Las actividades deben sucederse ordenadamente, es decir guardando relación entre ellas. Reto para los docentes: cómo cambiar la meta del paradigma educativo tradicional en torno a los contenidos para enfocar los procesos de formación y aprendizaje en torno a las competencias. José García M.17/06/2015 2
  • 3. Antes de continuar, reparemos en algunos desaciertos docentes al desarrollar una sesión. José García M.17/06/2015 3
  • 4. • Cuando los estudiantes se equivocan: analizar si es por alguna distracción o por razones de pensamiento. No preocuparse. comprender cómo y por qué se produjeron, retomar los conceptos involucrados y a través de ejemplos corregirlos. Evitar los errores no acelera el aprendizaje; al tomarlos y trabajarlos, el proceso se enriquece. • El error es una oportunidad pedagógica, del cual deben aprender los propios estudiantes y nosotros, como enriquecedora de la práctica pedagógica. No valorar el error José García M.17/06/2015 4
  • 5. La presencia y visibilidad en el aula. ¿Cómo es mejor dar una clase de pie o sentado?. Es fundamental que estemos preferentemente de pie y en constante movimiento, para que los alumnos fijen su atención hacia nuestras orientaciones. Oímos pero no escuchamos. La diferencia entre oír a una persona y escucharla es enorme, ya que cuando la escuchamos lo estamos haciendo de forma activa y les transmitimos a nuestros estudiantes que si dicen algo, es importante tanto para ellos como para nosotros. Siempre sentados No escuchar José García M.17/06/2015 5
  • 6. No cumplir con lo prometido. Un docente que no mantiene su palabra o que no cumple con sus palabra, poco a poco va debilitándose frente al grupo y puede afectarle muy negativamente en el caso de que quiera ganarse su respeto. Esto sirve tanto para las promesas como para con las advertencias. No dejarnos influir negativamente por nuestro estado de ánimo. Al estar delante de mis estudiantes, debo dar lo mejor de mí mismo, independientemente del estado de ánimo en el que me encuentre. Ser profesional bajo cualquier circunstancia es la mejor forma de dignificar muestro trabajo. Falsas promesas Sin pilas José García M.17/06/2015 6
  • 7. No planifiques una sesión para más tiempo de tu bloque horario Una sesión se estructura de acuerdo a un bloque horario. Si es de una hora, será una sesión que dure ese tiempo, con inicio, desarrollo y cierre. Evite diseñar una sesión que sobrepase el bloque horario. Al hacerlo así perdería su naturaleza de proceso pedagógico y evidenciaría una limitada eficiencia en el manejo del tiempo. Luego continúo la clase José García M.17/06/2015 7
  • 8. Premisa 2: Indistintamente se emplea este concepto para: a) La sesión de aprendizaje como proceso planificado. b) Procesos o componentes específicos dentro de la sesión (motivación, problematización, etc.). Premisa 3: El proceso pedagógico es el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen durante el acto de enseñar y aprender, orientados al logro de un resultado o que influyen en él. (Art. 26º - DS 011- 2012-ED) Premisa 1: Entendemos los procesos pedagógicos como el conjunto de prácticas, relaciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en procesos educativos, escolarizados y no escolarizados, con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. José García M.17/06/2015 8
  • 9. Alicia Sequeira R. Pasemos a revisar las orientaciones de planificación que sugiere el MINEDU. José García M.17/06/2015 9
  • 10. Problematización Propósito y organización Motivación/interés/incentivo Saberes previos Gestión, observación y acompañamiento del desarrollo de las competencias Evaluación José García M.17/06/2015 10
  • 11. • Partir de una situación retadora… • … que promueva el conflicto cognitivo, es decir una disonancia entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les presenta. Problematización Propósito y organización • Dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la sesión, es decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente, cómo estos serán evaluados. • Describir el tipo de actividades a realizarse. José García M.17/06/2015 11
  • 12. • La motivación no constituye un acto de relajación o entretenimiento gratuito que se realiza antes de empezar la sesión. • Requiere de un clima emocional positivo. • Para sostener la motivación a lo largo de la sesión, se recomienda la despenalización del error, es decir, la decisión de no censurar ni sancionar a nadie por una equivocación. Motivación/interés/incentivo José García M.17/06/2015 12
  • 13. • Recoger estos saberes es indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo. • La fase de identificación de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica. Saberes previos José García M.17/06/2015 13
  • 14. • Implica generar secuencias didácticas y estrategias adecuadas para los distintos sabe- res: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos; reflexionar sobre el propio aprendizaje. Gestión, observación y acompañamiento del desarrollo de las competencias • Es indispensable observar y acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones disponibles para una decisión. José García M.17/06/2015 14
  • 15. • Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la evaluación de principio a fin. • Evaluación formativa: - Para comprobar los avances del aprendizaje y se da a lo largo de todo el proceso. - Requiere una devolución descriptiva, reflexiva y orientadora, que ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad de sus producciones y desempeños. Evaluación José García M.17/06/2015 15
  • 16. • Evaluación sumativa: - Da fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias. - Es necesario diseñar situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas, que le exijan la utilización y combinación de capacidades -es decir, usar sus competencias- para resolver retos planteados en contextos plausibles en la vida real. Evaluación José García M.17/06/2015 16
  • 17. Y que estrategias se emplean al formar “competencias”… José García M.17/06/2015 17
  • 18. Estrategia: 1. Realización de proyectos Síntesis Pasos Principales beneficios Consiste en realizar proyectos con los estudiantes para abordar el problema del contexto que se ha establecido (Tobón, 2009, 2010). Tres grandes momentos: planeación, ejecución y socialización del producto alcanzado. Posibilita abordar los diversos aspectos de las competencias, en sus tres saberes y articulando la teoría con la práctica. Estrategia: 2. Aprendizaje basado en problemas (ABP) Síntesis Pasos Principales beneficios Se trata de interpretar, argumentar y proponer la solución a un problema, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias. - Analizar el contexto. - Identificar el problema. - Establecer alternativas. - Seleccionar la mejor alternativa. - Poner a prueba la alternativa mediante una simulación. Permite abordar con profundidad el análisis de un problema. José García M.17/06/2015 18
  • 19. Estrategia: 3. Estudio de caso Síntesis Pasos Principales beneficios Se estudia un caso en el cual se haya presentado el problema y la forma como se abordó. - Presentación del problema. - Documentación del caso. - Presentación del caso. - Logros y aspectos a mejorar en el abordaje del problema. - Conclusiones. Permite entender el abordaje de un problema en un caso concreto. Estrategia: 4. Aprendizaje “in situ”. Síntesis Pasos Principales beneficios Es aprender en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia. - Seleccionar entorno. - Prepararse para el entorno. -Tener adaptación al entorno. - Realizar las actividades exigidas en el entorno acorde con unas competencias determinadas. Permite formar competencias en los mismos entornos en los cuales se aplican. José García M.17/06/2015 19
  • 20. Estrategia: 5. Aprender utilizando las TIC Síntesis Pasos Principales beneficios Consiste en aprender las competencias por medio de tecnologías de la información y la Comunicación. - Identificar problema y competencias. - Determinar las TIC requeridas. - Analizar recursos disponibles y gestionar otros necesarios. - Realizar las actividades establecidas. Permite el aprendizaje a distancia, sin la presencia del profesor. Estrategia: 6. Aprender sirviendo Síntesis Pasos Principales beneficios Es ofrecer servicios y/o productos a la comunidad para aprender las competencias. Determinar qué producto o servicio se ajusta al aprendizaje de una competencia y llevar a cabo eso. Se aprende y se sirve a los demás. José García M.17/06/2015 20
  • 21. Estrategia: 7. Simulación Síntesis Pasos Principales beneficios Consiste en simular las actividades del contexto para aprender una competencia. - Identificar las actividades a simular. - Llevar a cabo la simulación. - Evaluar. Es una opción cuando no es posible hacer las actividades en la realidad. Estrategia: 8. Investigar con tutoría Síntesis Pasos Principales beneficios Es investigar un problema con continua tutoría del docente. - Problema. - Tutoría. - Proyecto. - Resultados. Análisis profundo de un problema en su contexto. José García M.17/06/2015 21
  • 22. Principales estrategias didácticas a ser consideradas en la formación de las competencias Estrategia: 9. Aprendizaje cooperativo Síntesis Pasos Principales beneficios Es aprender mediante equipos. - Identificar meta. - Definir roles. - Realizar actividades. - Buscar la complementariedad Se aprende con los demás. Estrategia: 10. Aprendizaje con mapas Síntesis Pasos Principales beneficios Son procedimientos gráficos que ayudan a analizar y sintetizar la información de un área. - Identificar problema. - Analizar contenidos. - Realizar mapa. Procesamiento de la información. José García M.17/06/2015 22
  • 23. - Hacer pedagogía no se reduce a simples formatos de programación (a veces complejos, minuciosos pero no funcionales en la práctica). - Se obliga a los docentes a detallar todo lo que se pretende hacer y a cumplirlo. No olvidemos que hay un dinamismo imprevisible en los procesos pedagógicos. - No resulta raro entonces, que algunos docentes sean solventes al planificar procesos, pero no al ejecutarlos. - Moraleja: Más importante que el programa es la estrategia curricular. José García M.17/06/2015 23
  • 24. Pero… ahí va un esquema José García M.17/06/2015 24
  • 25. TÍTULO DE LA SESIÓN Sintetiza la situación de aprendizaje. APRENDIZAJES ESPERADOS Competencia/s, capacidad/es e indicadores a trabajarse explícitamente. Se puede trabajar con una competencia o con varias, con una capacidad o con varias, con un indicador o con varios. No se debe olvidar que el tiempo que se requiere para desarrollar desempeños es mayor que el de trasmitir información. Dos sesiones seguidas pueden ser dedicadas a la misma situación de aprendizaje e incluso a terminar la misma actividad. José García M.17/06/2015 25
  • 26. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN Hay 3 momentos planteados no de manera aislada sino a partir de una secuencia lógica. INICIO Dedicado a: Plantear los propósitos de la sesión, Proponer un reto o conflicto cognitivo, Despertar el interés del grupo, Dar a conocer los aprendizajes que se espera poder lograr al final del proceso y/o Recoger los saberes previos. También puede ser el momento para recordar que se está a medio camino de lo trabajado en una sesión anterior (en el caso de sesiones “desdobladas”). José García M.17/06/2015 26
  • 27. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN Hay 3 momentos planteados no de manera aislada sino a partir de una secuencia lógica. DESARROLLO Significa: Prever las actividades y estrategias pertinentes a la naturaleza del aprendizaje esperado (orientadas a la movilización de los recursos adquiridos en función de la competencia). Especificar qué se espera que hagan tanto el docente como los estudiantes. Las actividades deben considerar: la diversidad existente en el aula, lo que supone diferenciar acciones o metodologías e incluso prever grupos diferentes trabajando en paralelo tareas distintas. El docente debe reflexionar sobre el tiempo que se requerirá para que los estudiantes desarrollen los aprendizajes esperados. José García M.17/06/2015 27
  • 28. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN Hay 3 momentos planteados no de manera aislada sino a partir de una secuencia lógica. CIERRE Sirve para: Propiciar que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida, Puntualizar lo principal de la sesión: alguna idea, una técnica o procedimiento, la solución a una dificultad, organizar algo en vistas a la siguiente sesión etc., o La reflexión sobre cómo lo aprendieron. José García M.17/06/2015 28
  • 29. Tarea o trabajo en casa: • Es opcional. • Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. • Viable en cuanto a las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa. • Aborda: - Cuestionario de investigación bibliográfica. - Cuestionario de investigación social. - Cuestionario de reflexión personal. José García M.17/06/2015 29
  • 30. Recursos a utilizar Gráficos, audiovisuales, interactivos, etc. Evaluación Formativa:  Responde a los aprendizajes esperados.  Realizar seguimiento, revisar tareas, observar mientras trabajan, etc.  Sirve para regular los procesos de enseñanza aprendizaje y apoyarlo a través de lista de cotejo, fichas de observación.  Recurrir a la auto y coevaluación entre estudiantes Evaluación Sumativa:  Cada vez que se cierra un proceso hay que realizar una evaluación de resultados, con instrumentos variados, que nos permita ver hasta dónde llegaron los estudiantes, y cuáles fueron sus avances y dificultades. José García M.17/06/2015 30