SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ESTUDIO SUPERIORES
DE LAS CULTURAS
“Diversidad Cultural es Libre Pensamiento”
LICENCIATURA
CULTURA FISICA Y DEPORTE
TRABAJO
LA PROPUESTA DE INTERVENCION EDUACTIVA
ALUMNO
FRANCISCO JAVIER BARAJAS PADILLA
ASESOR DE ESTUDIO
PROFE: EMMANUEL SALVADOR PADILLA HERNANDEZ
Zacapu, Michoacán., Marzo 2015
LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
La Propuesta de Intervención Educativa es la estrategia de una planeación y
actuación profesional que permite a los agentes educativos tomar el control hacia
la práctica profesional en cualquier institución mediante el proceso de indagación-
solución constituido por las siguientes fases.
a) La fase de planeación.
Genera conflictos en la problemática para poder llevar acabo la solución de
problemas que son generados por un diseño de solución, pero sin dejar atrás que
esto es solo la elaboración de un proyecto.
b) La fase de implementación.
Esta fase da sentido a al orientación e implementación de las diferentes
actividades que son propuestas no dejando atrás que la hipótesis es el
implemento necesario para la solución del problema.
c) La fase de evaluación.
Esta fase es muy importante darla a conocer ya que en esta adquiere la relevancia
de los hechos y la evaluación final del proyecto así como sus resultados sin llevar
el proceso y la marcha que lleva el proyecto alternativo.
d) La fase de socialización-difusión.
Comprende los momentos de: socialización, adopción y recreación. Esta fase
debe conducir al receptor a la toma de conciencia del problema origen de la
propuesta, despertar su interés por la utilización de la propuesta, invitarlo a su
ensayo y promover la adopción-recreación de la solución diseñada.
Estas propuestas didácticas son más que nada una intervención para el docente
pero no para hacer el mal sino es para hacer el bien ya que sirve como una
propuestas de actuación para el docente y dar origen a lo que es la docencia para
dar una muy buena calidad a lo que se refiere en el ámbito de la docencia y
relacionado con la aula, son importantes para ayudarle a organizar una buena
clase y meterse más a fondo lo que es la comprensión lectora, la enseñanza de la
historia, el uso de recursos didácticos, etc.
Muchas veces la problemática de los docentes es el no ponerle la mayor atención
a estas propuestas didácticas por eso es que surge los problema o las
problemáticas de no llevar bien organizada lo que es una clase dentro o fuera del
aula pero si todos los docentes tuvieran la paciencia de leer estos recursos se
garantiza hacer más a mena una clase impartida dentro o fuera del aula.
Estas propuestas pueden ser realizadas por cualquier persona que tenga la
ambición de ser cada día mejor y que quiera organizar su medio de trabajo, el
docente puede conllevar este proceso en su vida cotidiana ya que el docente
puede hacer que su clase no sea rutinaria si no que puede hacer que su clase sea
divertida y participativa por medio de los niños y a la vez el docente no tiene que
dar tantas explicaciones del tema que está a verse al igual estos proyectos
también pueden ser realizados por personas universitarias o licenciados que
tengan como objetivo la fomentación a lo nuevo y el beneficio tanto para el
docente como para el alumno.
CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA GENERADOR DE LA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
(Diagnostico o identificación del problema)
La preocupación temática es conceptualizada como aquella área-problema que se
representa con la evidencia ambigua ante el interventor educativo y que le indica
la existencia de la situación problemática que no es resuelta satisfactoriamente
mediante una práctica cotidiana; esta situación constituye una preocupación para
el propio agente educativo, en su puesto de interventor.
Una de las preocupaciones es la temática generales que tiende a ser abordada
por una estrategia organizada ya sea simultanea o secuencial para ello poder
tener una recolección de información, así con ellos se podrán tener varios sucesos
de adquisición y una buena contracción de implementos didácticos y abordar un
orden colectivo.
Las preocupaciones más grandes que un docente puede tener es o son los
problemas surgidos por los alumnos en este caso el docente tiene que llevar un
historial muy detallado de cada problemática o desafío que pueda surgir dentro de
la institución por ejemplo el docente puede ver alguna problemática dentro del
salón de clases y la puede escribir para asi llevar o darle lugar a esta como por
ejemplo:
 El docente de educación especial no cuenta con el material suficiente para
realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 La alumna de tal grado cuenta con algún problema de aprendizaje físico-
motor
 El maestro de educación física tiene problemas para mantener el grupo en
plena tranquilidad.
 El grupo de la maestra de aula surge de problemas técnicos ya que no
puede realizar su clase por problemas de ecos simultáneos.
Existen varias estrategias organizadas que fueron creadas x el asesor en base a
más de 14 años de experiencia en la docencia analizando y viendo a los
integrantes de una institución las cuales son la enseñanza del concepto de
número como preocupación temática involucraría algunos de los siguientes
aspectos:
a) Creencias del profesor sobre la enseñanza de la matemática.
Es muy importante que el profesor domine este tema ya que los integrantes de la
aula serán los que llevaran a cabo el proyecto y será el maestro quien imparta
este tema sin que exista algún tipo de confusión ante el profesor.
b) Estrategias de enseñanza.
Todos los docentes en general tendrán que inventar su propia manera de impartir
clases sin que exista ningún error dentro de sus mentes, aquí el profesor tendrá
que impartir su clase en forma coherente y sin preocupación de nada para que
esta a su vez tenga el máximo de enseñanza que es dirigida hacia los alumnos
sabiendo que lo que bien se aprende nunca se olvida.
c) Conocimientos del profesor sobre la didáctica de la matemática.
El profesor tiene que dominar al 100% este tema son tener algún tipo de error ya
que el alumno es muy inteligente y en ocasiones muy preguntón y tienden hacer
que el maestro dude de lo que está dando a conocer, es por eso que el docente
tiene que estar muy bien preparado en este tema.
En ese sentido se pueden utilizar tres técnicas, una para cada aspecto; la
entrevista, la observación y una evaluación, respectivamente de cual sea la
problemática siguiente del receptor.
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Las técnicas utilizadas para la recolección de la información, a partir de la
estrategia organizativa seleccionada, pueden existir y ser de tres tipos:
Técnicas de investigación
cuantitativa
Técnicas de investigación cualitativa Técnicas participativas
Definición del respaldo teórico de la variable a estudiar.
 Planificación de la encuesta.
 Elaboración del instrumento.
Las diferentes técnicas pueden ser muchas y unas de ellas es hacer o realizar
encuestas que sirven para darle un fomento específico a las faltas existentes del
aprendizaje y pueden ser escritas de la siguiente forma.
En el primer paso, “antes de planificar el desarrollo o establecer los objetivos, ya
que es necesario una formación teórica de los aspectos a indagar por que las
dimensiones del cuestionario y porque se realizan esas preguntas, e incluso cada
una de las cuestiones en él planteadas, responden a un marco teórico”. La
conceptualización de la variable, y sus componentes constitutivos, depende
mucho de la perspectiva teórica que se le adopte. La tradición indica que se
utilizan preferentemente técnicas de investigación cualitativas, aunque cabe
resaltar que el papel que juegan todas estas técnicas participativas, si vamos a
enfatizar el diálogo y la colaboración como ejes estructurales de dicha propuesta.
En el segundo caso, es la planificación de una encuesta, y se toma como base
principal el objetivo de la misma, para determinar el tipo de la encuesta que se va
a realizar ya sea descriptiva o explicativa, aunque hay que aclarar que en el caso
que no se ocupe, normalmente es una encuesta de carácter descriptivo.
La encuesta descriptiva permitirá obtener varios factores como lo son:
a) Un índice, normalmente la media, que mide la variable
b) Un conjunto de índices, normalmente la media, que miden cada una de las
diferentes dimensiones constitutivas de la variable
c) Una media específica de cada 48ítem.
Estos tres diferentes tipos de medidas, el interventor puede hacer un análisis de
perfil que determine las áreas débiles que configuran un problema particular con
relación a esa variable.
Cuando por fin defines el tipo de observación que se va a desarrollar o que el
interventor va a realizar primero y antes que nada se realizara un pre-diseño
metodológico o ya sea un diseño provisional, antes de poder realizar lo que es una
investigación de campo. Y conlleva los siguientes pasos:
a) Elección de un campo problemático
(el cual se concreta normalmente en las preguntas de investigación)
b) Establecimiento de las dimensiones constitutivas
c) Delimitación del referente empírico
(Contexto, escenarios, actores y comportamientos o conductas) y d) selección de
técnicas e instrumentos para la recolección de la información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño Curricular de Frida Díaz-Barriga
Diseño Curricular de Frida Díaz-BarrigaDiseño Curricular de Frida Díaz-Barriga
Diseño Curricular de Frida Díaz-Barriganarcisa jaen
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
Patricia Quiroz Vergara
 
Orientaciones usaer
Orientaciones usaerOrientaciones usaer
Orientaciones usaer
laverochaparrita
 
Servicios de Apoyo
Servicios de ApoyoServicios de Apoyo
Servicios de Apoyo
Sabrina Acevedo
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoIvonne Sandoval
 
Modelos de sistematización: cuadro comparativo
Modelos de sistematización: cuadro comparativoModelos de sistematización: cuadro comparativo
Modelos de sistematización: cuadro comparativo
Rulo McRulo
 
Artículo tercero constitucional
Artículo tercero constitucionalArtículo tercero constitucional
Artículo tercero constitucional
Edimel
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
edxiomararr
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )mendozaster mendozaster
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJEMODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Maritza Cg
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
Leticia Del Carmen
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279
Maria Elena Lora Perez
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooGraciela Rios
 
Acuerdo717
Acuerdo717 Acuerdo717
Acuerdo717
Itzelly Vazquez
 
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
Fabian Frias Gonsalez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño Curricular de Frida Díaz-Barriga
Diseño Curricular de Frida Díaz-BarrigaDiseño Curricular de Frida Díaz-Barriga
Diseño Curricular de Frida Díaz-Barriga
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
 
Orientaciones usaer
Orientaciones usaerOrientaciones usaer
Orientaciones usaer
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
Servicios de Apoyo
Servicios de ApoyoServicios de Apoyo
Servicios de Apoyo
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
 
Modelos de sistematización: cuadro comparativo
Modelos de sistematización: cuadro comparativoModelos de sistematización: cuadro comparativo
Modelos de sistematización: cuadro comparativo
 
Artículo tercero constitucional
Artículo tercero constitucionalArtículo tercero constitucional
Artículo tercero constitucional
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
 
Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJEMODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279
 
Diseño curricular ejempla
Diseño curricular ejemplaDiseño curricular ejempla
Diseño curricular ejempla
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
 
Acuerdo717
Acuerdo717 Acuerdo717
Acuerdo717
 
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
 

Similar a La propuesta de intervención educativa

Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemastutuy10
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Planeación de ambientes
Planeación de ambientes Planeación de ambientes
Planeación de ambientes mbulas
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajeOctavio Mtzp
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajeOctavio Mtzp
 
Presentacion curso
Presentacion cursoPresentacion curso
Presentacion curso
Lucia Mareco
 
Luis alejandro viquez gonzález
Luis alejandro viquez gonzálezLuis alejandro viquez gonzález
Luis alejandro viquez gonzálezalekztar
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
lialilian
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
Rubiel Herrera
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasBiank Muñoz
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
tessa2018
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
MiAngel Lopez
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
EDICIONES SM
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasFlor Lago
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
agrotala
 
Guia rapida-de-pbl-abp
Guia rapida-de-pbl-abpGuia rapida-de-pbl-abp
Guia rapida-de-pbl-abp
Juan XXIII
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
Tomas Gutierrez
 

Similar a La propuesta de intervención educativa (20)

Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
 
3.docx
3.docx3.docx
3.docx
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Planeación de ambientes
Planeación de ambientes Planeación de ambientes
Planeación de ambientes
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1
 
Presentacion curso
Presentacion cursoPresentacion curso
Presentacion curso
 
Luis alejandro viquez gonzález
Luis alejandro viquez gonzálezLuis alejandro viquez gonzález
Luis alejandro viquez gonzález
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Guia rapida-de-pbl-abp
Guia rapida-de-pbl-abpGuia rapida-de-pbl-abp
Guia rapida-de-pbl-abp
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 

Último

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 

Último (13)

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 

La propuesta de intervención educativa

  • 1. CENTRO DE ESTUDIO SUPERIORES DE LAS CULTURAS “Diversidad Cultural es Libre Pensamiento” LICENCIATURA CULTURA FISICA Y DEPORTE TRABAJO LA PROPUESTA DE INTERVENCION EDUACTIVA ALUMNO FRANCISCO JAVIER BARAJAS PADILLA ASESOR DE ESTUDIO PROFE: EMMANUEL SALVADOR PADILLA HERNANDEZ Zacapu, Michoacán., Marzo 2015
  • 2. LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA La Propuesta de Intervención Educativa es la estrategia de una planeación y actuación profesional que permite a los agentes educativos tomar el control hacia la práctica profesional en cualquier institución mediante el proceso de indagación- solución constituido por las siguientes fases. a) La fase de planeación. Genera conflictos en la problemática para poder llevar acabo la solución de problemas que son generados por un diseño de solución, pero sin dejar atrás que esto es solo la elaboración de un proyecto. b) La fase de implementación. Esta fase da sentido a al orientación e implementación de las diferentes actividades que son propuestas no dejando atrás que la hipótesis es el implemento necesario para la solución del problema. c) La fase de evaluación. Esta fase es muy importante darla a conocer ya que en esta adquiere la relevancia de los hechos y la evaluación final del proyecto así como sus resultados sin llevar el proceso y la marcha que lleva el proyecto alternativo. d) La fase de socialización-difusión. Comprende los momentos de: socialización, adopción y recreación. Esta fase debe conducir al receptor a la toma de conciencia del problema origen de la propuesta, despertar su interés por la utilización de la propuesta, invitarlo a su ensayo y promover la adopción-recreación de la solución diseñada. Estas propuestas didácticas son más que nada una intervención para el docente pero no para hacer el mal sino es para hacer el bien ya que sirve como una propuestas de actuación para el docente y dar origen a lo que es la docencia para
  • 3. dar una muy buena calidad a lo que se refiere en el ámbito de la docencia y relacionado con la aula, son importantes para ayudarle a organizar una buena clase y meterse más a fondo lo que es la comprensión lectora, la enseñanza de la historia, el uso de recursos didácticos, etc. Muchas veces la problemática de los docentes es el no ponerle la mayor atención a estas propuestas didácticas por eso es que surge los problema o las problemáticas de no llevar bien organizada lo que es una clase dentro o fuera del aula pero si todos los docentes tuvieran la paciencia de leer estos recursos se garantiza hacer más a mena una clase impartida dentro o fuera del aula. Estas propuestas pueden ser realizadas por cualquier persona que tenga la ambición de ser cada día mejor y que quiera organizar su medio de trabajo, el docente puede conllevar este proceso en su vida cotidiana ya que el docente puede hacer que su clase no sea rutinaria si no que puede hacer que su clase sea divertida y participativa por medio de los niños y a la vez el docente no tiene que dar tantas explicaciones del tema que está a verse al igual estos proyectos también pueden ser realizados por personas universitarias o licenciados que tengan como objetivo la fomentación a lo nuevo y el beneficio tanto para el docente como para el alumno.
  • 4. CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA GENERADOR DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA (Diagnostico o identificación del problema) La preocupación temática es conceptualizada como aquella área-problema que se representa con la evidencia ambigua ante el interventor educativo y que le indica la existencia de la situación problemática que no es resuelta satisfactoriamente mediante una práctica cotidiana; esta situación constituye una preocupación para el propio agente educativo, en su puesto de interventor. Una de las preocupaciones es la temática generales que tiende a ser abordada por una estrategia organizada ya sea simultanea o secuencial para ello poder tener una recolección de información, así con ellos se podrán tener varios sucesos de adquisición y una buena contracción de implementos didácticos y abordar un orden colectivo. Las preocupaciones más grandes que un docente puede tener es o son los problemas surgidos por los alumnos en este caso el docente tiene que llevar un historial muy detallado de cada problemática o desafío que pueda surgir dentro de la institución por ejemplo el docente puede ver alguna problemática dentro del salón de clases y la puede escribir para asi llevar o darle lugar a esta como por ejemplo:  El docente de educación especial no cuenta con el material suficiente para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.  La alumna de tal grado cuenta con algún problema de aprendizaje físico- motor  El maestro de educación física tiene problemas para mantener el grupo en plena tranquilidad.  El grupo de la maestra de aula surge de problemas técnicos ya que no puede realizar su clase por problemas de ecos simultáneos.
  • 5. Existen varias estrategias organizadas que fueron creadas x el asesor en base a más de 14 años de experiencia en la docencia analizando y viendo a los integrantes de una institución las cuales son la enseñanza del concepto de número como preocupación temática involucraría algunos de los siguientes aspectos: a) Creencias del profesor sobre la enseñanza de la matemática. Es muy importante que el profesor domine este tema ya que los integrantes de la aula serán los que llevaran a cabo el proyecto y será el maestro quien imparta este tema sin que exista algún tipo de confusión ante el profesor. b) Estrategias de enseñanza. Todos los docentes en general tendrán que inventar su propia manera de impartir clases sin que exista ningún error dentro de sus mentes, aquí el profesor tendrá que impartir su clase en forma coherente y sin preocupación de nada para que esta a su vez tenga el máximo de enseñanza que es dirigida hacia los alumnos sabiendo que lo que bien se aprende nunca se olvida. c) Conocimientos del profesor sobre la didáctica de la matemática. El profesor tiene que dominar al 100% este tema son tener algún tipo de error ya que el alumno es muy inteligente y en ocasiones muy preguntón y tienden hacer que el maestro dude de lo que está dando a conocer, es por eso que el docente tiene que estar muy bien preparado en este tema. En ese sentido se pueden utilizar tres técnicas, una para cada aspecto; la entrevista, la observación y una evaluación, respectivamente de cual sea la problemática siguiente del receptor.
  • 6. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Las técnicas utilizadas para la recolección de la información, a partir de la estrategia organizativa seleccionada, pueden existir y ser de tres tipos: Técnicas de investigación cuantitativa Técnicas de investigación cualitativa Técnicas participativas Definición del respaldo teórico de la variable a estudiar.  Planificación de la encuesta.  Elaboración del instrumento. Las diferentes técnicas pueden ser muchas y unas de ellas es hacer o realizar encuestas que sirven para darle un fomento específico a las faltas existentes del aprendizaje y pueden ser escritas de la siguiente forma. En el primer paso, “antes de planificar el desarrollo o establecer los objetivos, ya que es necesario una formación teórica de los aspectos a indagar por que las dimensiones del cuestionario y porque se realizan esas preguntas, e incluso cada una de las cuestiones en él planteadas, responden a un marco teórico”. La conceptualización de la variable, y sus componentes constitutivos, depende mucho de la perspectiva teórica que se le adopte. La tradición indica que se utilizan preferentemente técnicas de investigación cualitativas, aunque cabe resaltar que el papel que juegan todas estas técnicas participativas, si vamos a enfatizar el diálogo y la colaboración como ejes estructurales de dicha propuesta. En el segundo caso, es la planificación de una encuesta, y se toma como base principal el objetivo de la misma, para determinar el tipo de la encuesta que se va a realizar ya sea descriptiva o explicativa, aunque hay que aclarar que en el caso que no se ocupe, normalmente es una encuesta de carácter descriptivo. La encuesta descriptiva permitirá obtener varios factores como lo son:
  • 7. a) Un índice, normalmente la media, que mide la variable b) Un conjunto de índices, normalmente la media, que miden cada una de las diferentes dimensiones constitutivas de la variable c) Una media específica de cada 48ítem. Estos tres diferentes tipos de medidas, el interventor puede hacer un análisis de perfil que determine las áreas débiles que configuran un problema particular con relación a esa variable. Cuando por fin defines el tipo de observación que se va a desarrollar o que el interventor va a realizar primero y antes que nada se realizara un pre-diseño metodológico o ya sea un diseño provisional, antes de poder realizar lo que es una investigación de campo. Y conlleva los siguientes pasos: a) Elección de un campo problemático (el cual se concreta normalmente en las preguntas de investigación) b) Establecimiento de las dimensiones constitutivas c) Delimitación del referente empírico (Contexto, escenarios, actores y comportamientos o conductas) y d) selección de técnicas e instrumentos para la recolección de la información.