SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIO A-2: 
El nuevo profesor formula metas de aprendizajes claros, 
apropiados para todos los alumnos y coherentes en el marco 
curricular nacional 
Considero que los objetivos son para comunicar la propia idea educativa de los 
demás, responde a la idea de clarificar un proceso haciendo explicito el tipo de resultado a 
lo que se pretende llegar. Los objetivos tal como se plantea son para comunicar lo que se 
quiere lograr, es decir, las metas que nos hemos propuesto en el proyecto de aula para la 
realización de cada una de las sesiones a trabajar con los alumnos/as. Estos objetivos 
quedan plasmados en la planificación nuestra y además, responden a las metas de 
aprendizaje en los planes y programas de estudio. La gradualidad que se tiene en los 
objetivos de aprendizaje, habilidades y actitudes permite que los estudiantes puedan 
desarrollarse más allá de las evaluaciones que si bien es cierto es muy importante, existe 
un proceso a lo largo de la formación de la enseñanza básica. 
Al momento de plantear los objetivos para el aprendizaje de los alumnos/as, 
considero lo propuesto por el Marco Curricular Nacional, con el fin de proponer metas 
óptimas para el aprendizaje de los alumnos/as. Estas metas se desprenden tanto de los 
objetivos generales como también de los objetivos específicos. En el planteamiento de las 
metas en todas las planificaciones debo enfatizar en proponer diferencias en los procesos 
cognitivos, evitando caer en repeticiones de los verbos, haciendo uso de la amplia gama 
de procesos cognitivos que se proponen, utilizando principalmente algún tipo de 
taxonomía determinada. 
La planificación me permite organizar el trabajo que voy a realizar con los 
alumnos/as. Sin embargo, sin la planificación no tendría ningún sentido si esta no fuera 
orientada hacia los alumnos/as; considerando esto en nuestro proyecto de aula, estamos
en lo correcto. Pues trabajamos con los objeticos correctos de acuerdo a las asignaturas 
de Matemática e Historia Geografía y Ciencias Sociales. 
Es necesario tener presente que el aprendizaje significativo no lo da el curriculum 
nacional sino que la metodología del proyecto de aula es una fuente importante respecto 
a mejorar la reflexión del currículum por lo significativo, claro y coherente que debe ser 
para el aprendizaje en los alumnos/as.
CRITERIO A-3: 
Demuestra dominio de los contenidos que enseña,. 
Hace notar relaciones entre los contenidos ya conocidos , los 
que está enseñando y se proyecta a enseñar 
Es de real importancia que como futura profesora sepa muy bien el tipo de contenido a 
enseñar y el manejo que tenga respecto a este en conjunto con estrategias y metodologías de 
aprendizaje, por esto me doy cuenta que a través de la red de contenido trabajado existe una 
gradualidad de estos en cada año, uno distinto del otro. Nosotras trabajamos con alumnos/as de 
segundo básico, pero para realizar una evaluación diagnóstica fue necesario revisar los contenidos, 
objetivos, habilidades y actitudes que fueron desarrolladas en primer año básico y comparar lo 
que aprendieron con lo que deben aprender, por esto digo que existe una gradualidad del 
contenido de primero básico con respecto a segundo básico. Respecto al dominio de contenido, 
pienso que no necesariamente es el plan de clases, también pueden ser el manejo de una buena 
actividad para los alumnos/as, reforzando y lo ordena el aprendizaje. En mi caso, hemos vito a 
través de nuestro proyecto de aula en la asignatura de Matemática las unidades de medida 
estandarizadas y no estandarizadas y e el diagnóstico con como resultado obtuvimos que los 
alumnos no conocen correctamente las unidades de medida no estandarizadas, por esto quisimos 
realizar una actividad donde los alumnos realizaron una actividad previa antes de conocer las 
medidas estandarizas, midiendo con pasos, codos, pulgadas y palma distintos objetos de su 
entorno en la sala de clase. Es así como observo la secuencia de contenidos, que no tiene que ver 
necesariamente con el currículum sino que yo como futura profesora puedo dar una lógica de 
saber y hacer a través de una actividad practica con la sala de clases y llegar a la conclusión en 
conjunto con los alumnos/as de que las unidades de medida son diferentes entre sí y a partir de 
ello, surgen las unidades de medidas estandarizadas. 
Otro tema muy importante para mí son las adaptaciones en actividades para trabajar con 
los alumnos que tienen Necesidades Educativas Transitorias, como dije anteriormente es uno de 
los aspectos a mejorar, me es complejo trabajar con estos tipos de alumnos/as pues se debe
realizar una actividad distinta a la de los demás alumnos, no porque sea algo más didáctico o 
novedoso a los ojos de los demás alumnos sino porque estos deben ir avanzando a la par con los 
demás alumnos/as. Si bien es cierto se modifica el contenido cuando hay alumnos que son 
permanentes, pero en nuestro caso no hubo necesidad de hacerlo, pues trabajamos con alumnos 
que son transitorios y sólo hemos modificado la actividad con estos, pero sin duda alguna el 
realizar actividades y trabajar con alumnos con Necesidades Educativas Especiales seguirá siendo 
un desafío para lo que queda de mis próximas prácticas, mejorando aspectos personales en mi y 
con el saber diseñar diferentes actividades para estos alumnos/as.
CRITERIO A-4: 
Crea o selecciona materiales, métodos y actividades de 
enseñanza apropiados para los alumnos y coherentes con 
las metas de la clase. 
Tanto las estrategias como las actividades que han ido realizando con los 
alumnos/as han sido descritas con anterioridad en las planificaciones correspondientes a 
las asignaturas de Matemática e Historia Geografía y Ciencias Sociales respectivamente, ya 
que es ahí donde éstas deben ser descritas. Las estrategias, técnicas y actividades 
propuestas para el desarrollo de las clases es expositiva, colectiva, con preguntas 
orientadoras al aprendizaje de los alumnos/as, generando un diálogo entre la futura 
profesora y los participantes de la clase (alumnos/as), lo que me ha permitido hasta este 
momento realizar con éxito cada una de las sesiones planificadas. 
Es fundamental que el equipamiento de cada aula sepa responder a la actividad 
fundamental que se desarrolla en ella, ya sea de un área específica o generalista. Es decir, 
si voy a trabajar con la pizarra debo tener los elementos asociados y necesarios para el 
uso de la misma, como lo son los plumones de pizarra (diferentes colores) y un buen 
borrador. Digo diferentes colores porque me es muy interesante como estrategia para los 
alumnos/as. Con el uso de la pizarra debo evitar dar la espalda o bien tapar mucho si estoy 
escribiendo, pues esto obstaculiza a que los alumnos escriban y no se queden atrasados 
en escribir. Al mismo momento de elegir las estrategias para realizar las clases no 
solamente es importante a la fuente de la cual se accede apara reconocer el marco 
teórico, sino que también se debe considerar las características de los alumnos/as al
momento de escoger una determinada estrategia que permita el buen desarrollo de la 
clase en sí. 
CRITERIO A-5: 
El nuevo profesor o profesora crea o selecciona 
estrategias de evaluación apropiadas para los alumnos y 
congruentes con las metas de enseñanza. 
La descripción de la evaluación se encuentra explicitada y justificada en la 
planificación, de los tipos de evaluación que ha sido utilizada es la evaluación diagnóstica 
para conocer acerca de los conocimientos previos que tienen los estudiantes respecto al 
contenido a abordar, realizándose por medio de preguntas cerradas y abiertas, las cuales 
son plasmadas en cada una de las hojas. 
Otra de las evaluaciones que hemos considerado en nuestro proyecto aula es la 
autoevaluación, en oportunidades anteriores eh dejado este instrumento al finalizar el proyecto 
de aula, pero en esta ocasión las he querido considerar junto con mi compañera durante el 
proceso que dura el proyecto de aula, considero que tampoco es malo dejarlo al final pero sí es 
necesario saber de los alumnos el cómo sienten ellos el trabajo que han ido realizando a lo largo 
de nuestro proyecto, por ende los indicadores fueron no logrado, medianamente logrado y 
logrado ya que los alumnos como están en el proceso de aprendizaje quizás puedan quedar dudas 
respecto a un tema y en la observación que aparece abajo, ellos puedan escribir la duda, lo que les
ha parecido el proyecto o bien lo que mi compañera y yo como futuras profesoras debemos 
mejorar a futuro. 
La evaluación final del proyecto le da cierre a lo que los alumnos han aprendido, por esto 
el objetivo es saber a través de los resultados obtenidos si los alumnos/as aprendieron respecto al 
contenido que fue abordado de manera exitosa o bien faltó dominio de contenido o una buena 
actividad para que los alumnos puedan haber hecho una buena evaluación (en el caso de que los 
resultados no eran los esperados) así se emite un juicio de si se logró el objetivo o no. 
Es necesario saber equilibrar el tipo de evaluación con las habilidades cognitivas y los 
criterios de tributen a los objetivos de aprendizaje que han sido considerados para nuestro 
proyecto de aula, sea acorde uno con el otro, quizás muchas veces tenga que saber crear en el 
momento y no sólo del momento sino de antes actividades para aquellos alumnos que son de 
‘‘talento’’, aquellos alumnos que terminan primero que el resto y saber hacer una evaluación 
considerando a todo tipo de estudiante y no solo a uno o unos. Por otro lado, cada vez que realice 
un proyecto de aula de manera colectiva o individual es necesario considerar que las evaluaciones 
no solo son las de diagnósticos y las finales, sino que debo tener evaluaciones de diagnósticos, 
proceso, sumativa, autoevaluación y la evaluación de cierre, en esta última ver y conocer la 
progresión de contenidos que hay en segundo con el que hay en tercero básico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
santos016
 
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Bobby Mancito
 
Autoevaluación portafolio
Autoevaluación portafolioAutoevaluación portafolio
Autoevaluación portafolio
Claudia Oliva
 
Didactica equipo8 andamioevaluaciónmétodoinstructivodeladidáctica.grupoa-zita...
Didactica equipo8 andamioevaluaciónmétodoinstructivodeladidáctica.grupoa-zita...Didactica equipo8 andamioevaluaciónmétodoinstructivodeladidáctica.grupoa-zita...
Didactica equipo8 andamioevaluaciónmétodoinstructivodeladidáctica.grupoa-zita...
Claudia Esmeralda Garcia Oerez
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
Grupo 6 trujillo ensayo
Grupo 6 trujillo ensayoGrupo 6 trujillo ensayo
Grupo 6 trujillo ensayo
AlvaroAgredaReyes
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
María Julia Bravo
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
Itzayana Cruz Morales
 
CAME de mi proyecto realizado por Eva Aguilar
CAME de mi proyecto realizado por Eva AguilarCAME de mi proyecto realizado por Eva Aguilar
CAME de mi proyecto realizado por Eva AguilarHome
 
Guía planeación didáctica argumentada educación física
Guía planeación didáctica argumentada educación físicaGuía planeación didáctica argumentada educación física
Guía planeación didáctica argumentada educación física
hugomedina36
 
Faceta A Muriel
Faceta A MurielFaceta A Muriel
Faceta A Muriel
MurielMoralesNavarre
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
leidisarias
 
Recomendaciones para clases
Recomendaciones para clasesRecomendaciones para clases
Recomendaciones para clasesprofemafe
 
Punto 4, 5 y 6
Punto 4, 5 y 6Punto 4, 5 y 6
Punto 4, 5 y 6
adrianMelo11
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
 
Autoevaluación portafolio
Autoevaluación portafolioAutoevaluación portafolio
Autoevaluación portafolio
 
Didactica equipo8 andamioevaluaciónmétodoinstructivodeladidáctica.grupoa-zita...
Didactica equipo8 andamioevaluaciónmétodoinstructivodeladidáctica.grupoa-zita...Didactica equipo8 andamioevaluaciónmétodoinstructivodeladidáctica.grupoa-zita...
Didactica equipo8 andamioevaluaciónmétodoinstructivodeladidáctica.grupoa-zita...
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Grupo 6 trujillo ensayo
Grupo 6 trujillo ensayoGrupo 6 trujillo ensayo
Grupo 6 trujillo ensayo
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
 
Las estrategias didácticas
Las estrategias didácticasLas estrategias didácticas
Las estrategias didácticas
 
Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1Aprendizaje basado 1
Aprendizaje basado 1
 
Ensayo de planeacion.... 123456789
Ensayo de planeacion.... 123456789Ensayo de planeacion.... 123456789
Ensayo de planeacion.... 123456789
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
 
CAME de mi proyecto realizado por Eva Aguilar
CAME de mi proyecto realizado por Eva AguilarCAME de mi proyecto realizado por Eva Aguilar
CAME de mi proyecto realizado por Eva Aguilar
 
Ensayo aritmetica
Ensayo aritmeticaEnsayo aritmetica
Ensayo aritmetica
 
Guía planeación didáctica argumentada educación física
Guía planeación didáctica argumentada educación físicaGuía planeación didáctica argumentada educación física
Guía planeación didáctica argumentada educación física
 
Faceta A Muriel
Faceta A MurielFaceta A Muriel
Faceta A Muriel
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
Recomendaciones para clases
Recomendaciones para clasesRecomendaciones para clases
Recomendaciones para clases
 
Relación tutora
Relación tutoraRelación tutora
Relación tutora
 
Punto 4, 5 y 6
Punto 4, 5 y 6Punto 4, 5 y 6
Punto 4, 5 y 6
 

Destacado

FACETA A.docx
FACETA  A.docxFACETA  A.docx
FACETA A.docxLOELESCU
 
Reflexiones faceta b
Reflexiones faceta bReflexiones faceta b
Reflexiones faceta b
Deysi Valencia
 
Reflexiones faceta A
Reflexiones faceta AReflexiones faceta A
Reflexiones faceta A
Rodrigo_San_Martin
 
faceta c nataly.docx
faceta c nataly.docxfaceta c nataly.docx
faceta c nataly.docxNATALY82
 
Faceta b
Faceta bFaceta b
Faceta b
LOELESCU
 
Faceta a
Faceta aFaceta a
PORAAAFOLIO.docx
PORAAAFOLIO.docxPORAAAFOLIO.docx
PORAAAFOLIO.docxMakarenaH
 
REFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxREFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxeliet9441
 
Criterio d
Criterio dCriterio d
Criterio d
carolmorenobrevis
 
Faceta C reflexiones..docx
Faceta C reflexiones..docxFaceta C reflexiones..docx
Faceta C reflexiones..docxeliet9441
 
FACETA D reflexiones.docx
FACETA D reflexiones.docxFACETA D reflexiones.docx
FACETA D reflexiones.docxeliet9441
 
FACETA B reflexiones.docx
FACETA B reflexiones.docxFACETA B reflexiones.docx
FACETA B reflexiones.docxeliet9441
 
FACETA B (1).docx
FACETA B (1).docxFACETA B (1).docx
FACETA B (1).docxNATALY82
 
FACETA C PORTAFOLIO.docx
FACETA C PORTAFOLIO.docxFACETA C PORTAFOLIO.docx
FACETA C PORTAFOLIO.docxNATALY82
 
faceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odtfaceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odtNATALY82
 
FACETA A criterio a 1.docx
FACETA A criterio a 1.docxFACETA A criterio a 1.docx
FACETA A criterio a 1.docxLOELESCU
 
Faceta b
Faceta bFaceta b

Destacado (17)

FACETA A.docx
FACETA  A.docxFACETA  A.docx
FACETA A.docx
 
Reflexiones faceta b
Reflexiones faceta bReflexiones faceta b
Reflexiones faceta b
 
Reflexiones faceta A
Reflexiones faceta AReflexiones faceta A
Reflexiones faceta A
 
faceta c nataly.docx
faceta c nataly.docxfaceta c nataly.docx
faceta c nataly.docx
 
Faceta b
Faceta bFaceta b
Faceta b
 
Faceta a
Faceta aFaceta a
Faceta a
 
PORAAAFOLIO.docx
PORAAAFOLIO.docxPORAAAFOLIO.docx
PORAAAFOLIO.docx
 
REFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxREFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docx
 
Criterio d
Criterio dCriterio d
Criterio d
 
Faceta C reflexiones..docx
Faceta C reflexiones..docxFaceta C reflexiones..docx
Faceta C reflexiones..docx
 
FACETA D reflexiones.docx
FACETA D reflexiones.docxFACETA D reflexiones.docx
FACETA D reflexiones.docx
 
FACETA B reflexiones.docx
FACETA B reflexiones.docxFACETA B reflexiones.docx
FACETA B reflexiones.docx
 
FACETA B (1).docx
FACETA B (1).docxFACETA B (1).docx
FACETA B (1).docx
 
FACETA C PORTAFOLIO.docx
FACETA C PORTAFOLIO.docxFACETA C PORTAFOLIO.docx
FACETA C PORTAFOLIO.docx
 
faceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odtfaceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odt
 
FACETA A criterio a 1.docx
FACETA A criterio a 1.docxFACETA A criterio a 1.docx
FACETA A criterio a 1.docx
 
Faceta b
Faceta bFaceta b
Faceta b
 

Similar a Faceta a

Faceta a
Faceta aFaceta a
Faceta a
camila_94
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxijose741119
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
Joseph Merino
 
REFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxREFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxeliet9441
 
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdfANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
OscarIvn2
 
Unidad i las habilidades del docente
Unidad i las habilidades del docenteUnidad i las habilidades del docente
Unidad i las habilidades del docenteMark Cruz
 
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓNIDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
Isabel Aguilar
 
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓNIDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
Isabel Aguilar
 
Fo article-121199
Fo article-121199Fo article-121199
Fo article-121199Google
 
TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
isabelromeroaguilar
 
Mi preparador de_clases
Mi preparador de_clasesMi preparador de_clases
Mi preparador de_clases
Monica Lopez
 
Reporte supervision entre pares
Reporte  supervision  entre  paresReporte  supervision  entre  pares
Reporte supervision entre pares
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ  240223.pptxPresentación 4a. sesión CTZ  240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
ManuelReyes978617
 
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptxPlaneación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
LUISANGELAVALOSRODRI
 
Encuadre 1er. dia de clases !!!!
Encuadre 1er. dia de clases !!!!Encuadre 1er. dia de clases !!!!
Encuadre 1er. dia de clases !!!!
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany
Daniel Medina
 
La planificacion inversa en el aula ccesa007
La planificacion inversa en el aula   ccesa007La planificacion inversa en el aula   ccesa007
La planificacion inversa en el aula ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Faceta a (20)

Faceta a
Faceta aFaceta a
Faceta a
 
Criterio a
Criterio aCriterio a
Criterio a
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
 
REFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxREFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docx
 
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdfANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
 
Cejas
CejasCejas
Cejas
 
Unidad i las habilidades del docente
Unidad i las habilidades del docenteUnidad i las habilidades del docente
Unidad i las habilidades del docente
 
Cejas
CejasCejas
Cejas
 
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓNIDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
 
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓNIDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
 
Fo article-121199
Fo article-121199Fo article-121199
Fo article-121199
 
TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
 
Mi preparador de_clases
Mi preparador de_clasesMi preparador de_clases
Mi preparador de_clases
 
Reporte supervision entre pares
Reporte  supervision  entre  paresReporte  supervision  entre  pares
Reporte supervision entre pares
 
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ  240223.pptxPresentación 4a. sesión CTZ  240223.pptx
Presentación 4a. sesión CTZ 240223.pptx
 
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptxPlaneación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
 
Encuadre 1er. dia de clases !!!!
Encuadre 1er. dia de clases !!!!Encuadre 1er. dia de clases !!!!
Encuadre 1er. dia de clases !!!!
 
Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany
 
La planificacion inversa en el aula ccesa007
La planificacion inversa en el aula   ccesa007La planificacion inversa en el aula   ccesa007
La planificacion inversa en el aula ccesa007
 

Más de camila_94

Proyecto de aula scole creare
Proyecto de aula scole creareProyecto de aula scole creare
Proyecto de aula scole creare
camila_94
 
Análisis del proceso de evaluación
Análisis del proceso de evaluaciónAnálisis del proceso de evaluación
Análisis del proceso de evaluación
camila_94
 
Unidad n°2 nuestros sentidos
Unidad n°2   nuestros sentidosUnidad n°2   nuestros sentidos
Unidad n°2 nuestros sentidos
camila_94
 
Coevaluación
CoevaluaciónCoevaluación
Coevaluación
camila_94
 
Pauta de evaluación
Pauta de evaluaciónPauta de evaluación
Pauta de evaluación
camila_94
 
Prueba de diagnóstico
Prueba de diagnósticoPrueba de diagnóstico
Prueba de diagnóstico
camila_94
 
Tabla de especificaciones
Tabla de especificacionesTabla de especificaciones
Tabla de especificacionescamila_94
 
Test de intereses, niños
Test de intereses, niñosTest de intereses, niños
Test de intereses, niños
camila_94
 
Test de intereses, niñas
Test de intereses, niñasTest de intereses, niñas
Test de intereses, niñas
camila_94
 
Análisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicosAnálisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicos
camila_94
 
Matriz de registros etnográficos
Matriz de registros etnográficosMatriz de registros etnográficos
Matriz de registros etnográficos
camila_94
 
Registro n°3
Registro n°3 Registro n°3
Registro n°3
camila_94
 
Registro etnográfico n°2
Registro etnográfico n°2Registro etnográfico n°2
Registro etnográfico n°2
camila_94
 
Registro etnográfico n°2
Registro etnográfico n°2Registro etnográfico n°2
Registro etnográfico n°2
camila_94
 
Registro etnográfico n°2
Registro etnográfico n°2Registro etnográfico n°2
Registro etnográfico n°2
camila_94
 
Registro n°1
Registro n°1Registro n°1
Registro n°1
camila_94
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
camila_94
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
camila_94
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
camila_94
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
camila_94
 

Más de camila_94 (20)

Proyecto de aula scole creare
Proyecto de aula scole creareProyecto de aula scole creare
Proyecto de aula scole creare
 
Análisis del proceso de evaluación
Análisis del proceso de evaluaciónAnálisis del proceso de evaluación
Análisis del proceso de evaluación
 
Unidad n°2 nuestros sentidos
Unidad n°2   nuestros sentidosUnidad n°2   nuestros sentidos
Unidad n°2 nuestros sentidos
 
Coevaluación
CoevaluaciónCoevaluación
Coevaluación
 
Pauta de evaluación
Pauta de evaluaciónPauta de evaluación
Pauta de evaluación
 
Prueba de diagnóstico
Prueba de diagnósticoPrueba de diagnóstico
Prueba de diagnóstico
 
Tabla de especificaciones
Tabla de especificacionesTabla de especificaciones
Tabla de especificaciones
 
Test de intereses, niños
Test de intereses, niñosTest de intereses, niños
Test de intereses, niños
 
Test de intereses, niñas
Test de intereses, niñasTest de intereses, niñas
Test de intereses, niñas
 
Análisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicosAnálisis de registros etnográgicos
Análisis de registros etnográgicos
 
Matriz de registros etnográficos
Matriz de registros etnográficosMatriz de registros etnográficos
Matriz de registros etnográficos
 
Registro n°3
Registro n°3 Registro n°3
Registro n°3
 
Registro etnográfico n°2
Registro etnográfico n°2Registro etnográfico n°2
Registro etnográfico n°2
 
Registro etnográfico n°2
Registro etnográfico n°2Registro etnográfico n°2
Registro etnográfico n°2
 
Registro etnográfico n°2
Registro etnográfico n°2Registro etnográfico n°2
Registro etnográfico n°2
 
Registro n°1
Registro n°1Registro n°1
Registro n°1
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Faceta a

  • 1. CRITERIO A-2: El nuevo profesor formula metas de aprendizajes claros, apropiados para todos los alumnos y coherentes en el marco curricular nacional Considero que los objetivos son para comunicar la propia idea educativa de los demás, responde a la idea de clarificar un proceso haciendo explicito el tipo de resultado a lo que se pretende llegar. Los objetivos tal como se plantea son para comunicar lo que se quiere lograr, es decir, las metas que nos hemos propuesto en el proyecto de aula para la realización de cada una de las sesiones a trabajar con los alumnos/as. Estos objetivos quedan plasmados en la planificación nuestra y además, responden a las metas de aprendizaje en los planes y programas de estudio. La gradualidad que se tiene en los objetivos de aprendizaje, habilidades y actitudes permite que los estudiantes puedan desarrollarse más allá de las evaluaciones que si bien es cierto es muy importante, existe un proceso a lo largo de la formación de la enseñanza básica. Al momento de plantear los objetivos para el aprendizaje de los alumnos/as, considero lo propuesto por el Marco Curricular Nacional, con el fin de proponer metas óptimas para el aprendizaje de los alumnos/as. Estas metas se desprenden tanto de los objetivos generales como también de los objetivos específicos. En el planteamiento de las metas en todas las planificaciones debo enfatizar en proponer diferencias en los procesos cognitivos, evitando caer en repeticiones de los verbos, haciendo uso de la amplia gama de procesos cognitivos que se proponen, utilizando principalmente algún tipo de taxonomía determinada. La planificación me permite organizar el trabajo que voy a realizar con los alumnos/as. Sin embargo, sin la planificación no tendría ningún sentido si esta no fuera orientada hacia los alumnos/as; considerando esto en nuestro proyecto de aula, estamos
  • 2. en lo correcto. Pues trabajamos con los objeticos correctos de acuerdo a las asignaturas de Matemática e Historia Geografía y Ciencias Sociales. Es necesario tener presente que el aprendizaje significativo no lo da el curriculum nacional sino que la metodología del proyecto de aula es una fuente importante respecto a mejorar la reflexión del currículum por lo significativo, claro y coherente que debe ser para el aprendizaje en los alumnos/as.
  • 3. CRITERIO A-3: Demuestra dominio de los contenidos que enseña,. Hace notar relaciones entre los contenidos ya conocidos , los que está enseñando y se proyecta a enseñar Es de real importancia que como futura profesora sepa muy bien el tipo de contenido a enseñar y el manejo que tenga respecto a este en conjunto con estrategias y metodologías de aprendizaje, por esto me doy cuenta que a través de la red de contenido trabajado existe una gradualidad de estos en cada año, uno distinto del otro. Nosotras trabajamos con alumnos/as de segundo básico, pero para realizar una evaluación diagnóstica fue necesario revisar los contenidos, objetivos, habilidades y actitudes que fueron desarrolladas en primer año básico y comparar lo que aprendieron con lo que deben aprender, por esto digo que existe una gradualidad del contenido de primero básico con respecto a segundo básico. Respecto al dominio de contenido, pienso que no necesariamente es el plan de clases, también pueden ser el manejo de una buena actividad para los alumnos/as, reforzando y lo ordena el aprendizaje. En mi caso, hemos vito a través de nuestro proyecto de aula en la asignatura de Matemática las unidades de medida estandarizadas y no estandarizadas y e el diagnóstico con como resultado obtuvimos que los alumnos no conocen correctamente las unidades de medida no estandarizadas, por esto quisimos realizar una actividad donde los alumnos realizaron una actividad previa antes de conocer las medidas estandarizas, midiendo con pasos, codos, pulgadas y palma distintos objetos de su entorno en la sala de clase. Es así como observo la secuencia de contenidos, que no tiene que ver necesariamente con el currículum sino que yo como futura profesora puedo dar una lógica de saber y hacer a través de una actividad practica con la sala de clases y llegar a la conclusión en conjunto con los alumnos/as de que las unidades de medida son diferentes entre sí y a partir de ello, surgen las unidades de medidas estandarizadas. Otro tema muy importante para mí son las adaptaciones en actividades para trabajar con los alumnos que tienen Necesidades Educativas Transitorias, como dije anteriormente es uno de los aspectos a mejorar, me es complejo trabajar con estos tipos de alumnos/as pues se debe
  • 4. realizar una actividad distinta a la de los demás alumnos, no porque sea algo más didáctico o novedoso a los ojos de los demás alumnos sino porque estos deben ir avanzando a la par con los demás alumnos/as. Si bien es cierto se modifica el contenido cuando hay alumnos que son permanentes, pero en nuestro caso no hubo necesidad de hacerlo, pues trabajamos con alumnos que son transitorios y sólo hemos modificado la actividad con estos, pero sin duda alguna el realizar actividades y trabajar con alumnos con Necesidades Educativas Especiales seguirá siendo un desafío para lo que queda de mis próximas prácticas, mejorando aspectos personales en mi y con el saber diseñar diferentes actividades para estos alumnos/as.
  • 5. CRITERIO A-4: Crea o selecciona materiales, métodos y actividades de enseñanza apropiados para los alumnos y coherentes con las metas de la clase. Tanto las estrategias como las actividades que han ido realizando con los alumnos/as han sido descritas con anterioridad en las planificaciones correspondientes a las asignaturas de Matemática e Historia Geografía y Ciencias Sociales respectivamente, ya que es ahí donde éstas deben ser descritas. Las estrategias, técnicas y actividades propuestas para el desarrollo de las clases es expositiva, colectiva, con preguntas orientadoras al aprendizaje de los alumnos/as, generando un diálogo entre la futura profesora y los participantes de la clase (alumnos/as), lo que me ha permitido hasta este momento realizar con éxito cada una de las sesiones planificadas. Es fundamental que el equipamiento de cada aula sepa responder a la actividad fundamental que se desarrolla en ella, ya sea de un área específica o generalista. Es decir, si voy a trabajar con la pizarra debo tener los elementos asociados y necesarios para el uso de la misma, como lo son los plumones de pizarra (diferentes colores) y un buen borrador. Digo diferentes colores porque me es muy interesante como estrategia para los alumnos/as. Con el uso de la pizarra debo evitar dar la espalda o bien tapar mucho si estoy escribiendo, pues esto obstaculiza a que los alumnos escriban y no se queden atrasados en escribir. Al mismo momento de elegir las estrategias para realizar las clases no solamente es importante a la fuente de la cual se accede apara reconocer el marco teórico, sino que también se debe considerar las características de los alumnos/as al
  • 6. momento de escoger una determinada estrategia que permita el buen desarrollo de la clase en sí. CRITERIO A-5: El nuevo profesor o profesora crea o selecciona estrategias de evaluación apropiadas para los alumnos y congruentes con las metas de enseñanza. La descripción de la evaluación se encuentra explicitada y justificada en la planificación, de los tipos de evaluación que ha sido utilizada es la evaluación diagnóstica para conocer acerca de los conocimientos previos que tienen los estudiantes respecto al contenido a abordar, realizándose por medio de preguntas cerradas y abiertas, las cuales son plasmadas en cada una de las hojas. Otra de las evaluaciones que hemos considerado en nuestro proyecto aula es la autoevaluación, en oportunidades anteriores eh dejado este instrumento al finalizar el proyecto de aula, pero en esta ocasión las he querido considerar junto con mi compañera durante el proceso que dura el proyecto de aula, considero que tampoco es malo dejarlo al final pero sí es necesario saber de los alumnos el cómo sienten ellos el trabajo que han ido realizando a lo largo de nuestro proyecto, por ende los indicadores fueron no logrado, medianamente logrado y logrado ya que los alumnos como están en el proceso de aprendizaje quizás puedan quedar dudas respecto a un tema y en la observación que aparece abajo, ellos puedan escribir la duda, lo que les
  • 7. ha parecido el proyecto o bien lo que mi compañera y yo como futuras profesoras debemos mejorar a futuro. La evaluación final del proyecto le da cierre a lo que los alumnos han aprendido, por esto el objetivo es saber a través de los resultados obtenidos si los alumnos/as aprendieron respecto al contenido que fue abordado de manera exitosa o bien faltó dominio de contenido o una buena actividad para que los alumnos puedan haber hecho una buena evaluación (en el caso de que los resultados no eran los esperados) así se emite un juicio de si se logró el objetivo o no. Es necesario saber equilibrar el tipo de evaluación con las habilidades cognitivas y los criterios de tributen a los objetivos de aprendizaje que han sido considerados para nuestro proyecto de aula, sea acorde uno con el otro, quizás muchas veces tenga que saber crear en el momento y no sólo del momento sino de antes actividades para aquellos alumnos que son de ‘‘talento’’, aquellos alumnos que terminan primero que el resto y saber hacer una evaluación considerando a todo tipo de estudiante y no solo a uno o unos. Por otro lado, cada vez que realice un proyecto de aula de manera colectiva o individual es necesario considerar que las evaluaciones no solo son las de diagnósticos y las finales, sino que debo tener evaluaciones de diagnósticos, proceso, sumativa, autoevaluación y la evaluación de cierre, en esta última ver y conocer la progresión de contenidos que hay en segundo con el que hay en tercero básico.