SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZACIÓN
Zaira Tristancho
Yissela Pandales
Ledis Calvo
Eduar Alemán
Mayerlis Morales
Ecedu/ZCBC/LILE-LILEI
Cartagena – Diciembre 2020
Tabla de contenido
• INTRODUCCIÓN
• PROBLEMA DE INVESTIGACION
• ESPECIFICACIÓN DENTRO DEL CONTEXTO
• JUSTIFICACIÓN
• ELEMENTOS DESCRIPTIVOS DEL PROBLEMA
• FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
• CONCLUSIÓN
• BIBLIOGRAFIA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Introducción
En este proyecto que hemos estado desarrollando a lo largo de todo el curso estaremos
abordando la temática ¿Cuáles son las dificultades y desafíos de estudiar en Colombia
una carrera profesional en un entorno virtual? . En este plasmaremos el contexto de la
problemática, la justificación del problema, los elementos que son los datos y observación
de esa manera se organiza una idea de proyecto estructurada de manera colaborativa
e investigada desarrollando alternativas de solución al problema descrito.
Este problema lo escogimos ya que es uno de los que más está afectando la educación
hoy día, por ejemplo a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus la educación ha dado
un giro distinto y se ha notado la importancia de mejorar el dominio de las TIC en los
estudiantes de carreras universitarias.
Vivimos en un mundo cambiante que a través de la historia se ha visto reflejado en la
forma de educar, la era tecnológica ha sido parte de ese cambio y transformación de la
educación, la cual es usada por la mayoría de las personas para realizar cualquier tipo de
actividad. Usar las TIC en las instituciones educativas es de gran importancia, pues,
aporta a que el estudiante sea autónomo, recursivo y contribuya en la mejora de su
aprendizaje.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Problema de investigación
Problemática en un contexto educativo: Dificultades y desafíos en el uso de las TIC en Colombia.
Pregunta de Investigación: ¿Cuáles son las dificultades y desafíos de estudiar en Colombia una carrera
profesional en un entorno virtual?​
Antecedentes generales.
La digitalización de la información ha enriquecido las tradicionales formas de comunicarse e interacción,
gracias a lo cual, según Pérez(2011), se ha generado una “cultura digital”, donde sus miembros partici-
ación en redes de comunicación a través de las
TIC (Manzano, 2012). Y donde su inclusión en la educación ha generado un cambio metodológico en l
s prácticas docentes para adaptarse al uso de
las tecnologías en las aulas como herramientas facilitadoras de aprendizajes.(Tomé, Manzano 2016, p
11).
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Problema de investigación
En este mismo orden de ideas, el crecimiento de las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) ha llevado a la sociedad a estar más conectada e informada sobre lo
que está sucediendo en el mundo. Herramientas como computadoras, teléfonos celulares o
el Internet han beneficiado no solo la vida de las personas sino también la forma en que todos
nos comunicamos, compartimos, aprendemos o enseñamos información específica.
De acuerdo con Bates (2001) a la hora de investigar en este campo es necesario cuestionarse
acerca de los efectos secundarios ocasionados por las tecnologías en el entorno educativo, como
por ejemplo ¿qué impacto va a generar su aplicación al aprendizaje del alumnado?, ¿cuáles son las
ventajas y los inconvenientes económicos de su aplicación?, ¿en qué medida es una
tecnología fiable y estable?, ¿qué formas y niveles de interacción se pueden conseguir al utilizar las
TIC?, o ¿cuáles son las funciones docentes y los resultados de aprendizaje que se pueden
conseguir con mayor facilidad y eficacia mediante el uso de las TIC?, entre otros planteamientos. A
parte de estas necesarias cuestiones, tal y como Clark y Sugrue (1988) añaden que resulta
conveniente plantear estudios enfocados en los efectos que las TIC pueden tener en cuanto al
costo y al tiempo se refiere. (Tomé, Manzano 2016, p 11).
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Especificación dentro del contexto
La educación en Colombia es un derecho que poseen todos los ciudadanos, según
la constitución de 1991 y la ley general de educación de 1994 todo colombiano tiene el derecho a
acceder a una formación educativa para así poder desarrollarse tanto para su vida como para beneficio
de la sociedad. En los últimos años, el sistema educativo del país ha visto ciertos cambios que lo han
transformado. El acceso a la educación se ha convertido en un objetivo primordial para el gobierno y
que con políticas ambiciosas intentan aumentar el número de ciudadanos que se matriculen a todos los
niveles educativos, además de implementar estrategias para acercar la educación a todos los rincones
del país. Pero es importante saber que en Colombia hay dos retos grandes para lograr el objetivo
educativo: Cerrar las brechas que existen cuando hablamos de participación educativa y mejorar la
calidad de la educación para todos.
En nuestro país hay muchas políticas de educación ambiciosas pero que al ser puestas en práctica no
se dan correctamente debido a las desigualdades sociales que hay. Dichas desigualdades se dan
desde una edad muy temprana; muchos niños y niñas se encuentran desfavorecidos en
temas educativos, nunca asisten a una escuela, o empiezan a una edad muy avanzada o su asistencia
se da en lugares no propicios para generar un buen proceso de aprendizaje.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Especificación dentro del contexto
Por otro lado, podría decirse que la calidad de la educación colombiana ha ido mejorando poco a poco,
pero aún se deja ver que la mayoría de los estudiantes presentan falencias en competencias básicas
cuando terminan sus estudios. Pruebas como PISA o SABER dejan ver que falta mucho por mejorar en
la educación sobre todo en aspectos como la lectura o las matemáticas que presentan unos puntajes
globales bajos. Una proporción significativa de estudiantes colombianos no están bien preparados
para ingresar a la educación superior o al mercado laboral; el 27% de las personas que presentaron las
pruebas nacionales SABER 11 en 2013 tuvieron resultados en el nivel bajo o inferior, con implicaciones
importantes para la retención y el éxito en la educación superior (DNP, 2015).
Colombia ha mejorado considerablemente los índices de nivel de estudios alcanzados en la educación
media de una generación a otra; el 40% de las personas entre 25 y 34 años ha obtenido un título de
bachiller o de educación postsecundaria no universitaria; equivalente a más del doble del
índice entre las personas entre 55 y 64 años (16%) (OCDE, 2015b).
La educación se ubica en ámbitos de la vida cotidiana en los cuales la comunicación media nuestra
relación. La educación como acción comunicativa es, a la vez, un proceso intersubjetivo e inter subjetivo
que se da en la interacción social, la cual, se experimenta en los entornos tecnológicos. Acevedo-Z, S.
(2018).
Dada las implicaciones que el entorno virtual representa para estudiar una carrera profesional, es
importante resaltar que esta investigación permitió determinar los aspectos más relevantes referidos a
esas dificultades y desafíos de estudiar virtual en Colombia, la cual involucra componentes esenciales
asociados con el manejos de las tecnologías y el uso de los espacios y recursos de la virtualidad dentro
del ámbito educativo profesional, ya que de ella depende el éxito en los procesos laborales y la
continuidad de seguir ampliando el abanico de la virtualidad, los cuales requieren a su vez de mucha
responsabilidad autónoma y autorregulación en los procesos de aprendizaje, por lo cual, se justifica
socialmente el presente estudio.
Comprender el campo de la educación y la tecnología, es necesario reconocer que supera los límites de
la escuela y los roles tradicionales y se ha ido configurando desde sus propias dinámicas de composición;
por tanto, no es estático, sino que sigue reconfigurándose de manera permanente y acelerada. Acevedo-
Z, S. (2018).
Dentro de este orden de ideas, el estudio se justifica en el ámbito teórico, ya que se presenta un conjunto
de conceptos articulados y coherentes, sustentados en autores contemporáneos que reafirman o
contradicen las dificultades y desafíos de estudiar virtualmente, brindando beneficios a los
establecimiento educativo de talla tradicional al permitirles cambiar los patrones o modelos de
aprendizaje, acercándose al cambio de los estudios del siglo XXI enfocado en la calidad de la educación
y ventajas para los individuos.
Justificación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Uno de los desafíos de la educación virtual es la inclusión de todas personas en el ámbito educativo en la
formación de una carrera virtual. Razón por la cual, para (Pérez, 2008) “la educación virtual es una
alternativa para acercar la educación a las poblaciones vulnerables; en este sentido, se analizan propuestas
construidas a partir de la noción de servicio, que le da sentido al uso de tecnologías en la educación”.
Tomando en consideración lo antes mencionado, el problema se orienta en el estudio de la educación virtual
o en línea con el objetivo de buscar una formación integral y profesional en escenarios diferentes a los
tradicionales, como es el ciberespacio o el conocimiento en redes, la propuesta tiene como finalidad
desaparecer esa barrera invisible que en la virtualidad no se forman profesionales de calidad; por tanto este
estudio se puede considerar importante en la formación de estudiar desde la virtualidad en Colombia, como
lo hacen muchos países generando educación de calidad y personas productivas para el mercado laboral de
acuerdo a la profesión estudiada.
Justificación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Elementos descriptivos del problema
Hechos.
La educación virtual es un tema que ha ido creciendo en los últimos años en todo el mundo, y en
nuestro país, no es una excepción. Colombia siempre ha sido un país a la vanguardia de la educación;
inicialmente, en Colombia, las clases virtuales o a distancia se realizaban a través de la radio, donde la
clase se generaba a través de la escucha del tema, recibir material de estudio y esperar la visita de un
tutor, pero, gracias al auge y evolución de las tecnologías, la educación ha obtenido nuevos giros
aumentando su capacidad de alcance, uno de esos giros es la educación virtual a través de internet.
Desde la década de los ochenta se viene desarrollando la relación entre educación y técnicas de
información y comunicación, pero recién en la década de los noventa se dio la primera etapa en la que
se conoció el trabajo sobre las TIC y la educación en dos categorías: informática educativa y educación
virtual a distancia ( Facundo Á., 2004; Parra, 2010). Desde entonces, se han construido iniciativas, para
que las instituciones educativas y los investigadores universitarios estén motivados para contextualizar,
fortalecer y formar diferentes flujos de pensamiento sobre el tema (Maldonado L., 2010).
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Elementos descriptivos del problema
Asimismo, el constante crecimiento de estas tecnologías ha dado diferentes perspectivas en cuanto a
su uso y como herramienta didáctica para diversos temas. Por un lado, la perspectiva de los docentes,
en este caso docentes de Colombia, indica que si bien hacen uso de las TIC desde hace varios años,
algunos docentes consideran que requieren una formación especial para comprender y gestionar un
aula virtual y así poder llegar todo el potencial de la docencia utilizando tecnologías (Castañeda &
Arcila, 2012). Además, desde el punto de vista de los estudiantes, se puede observar que algunos
estudiantes, en este caso de la Universidad de Deakin (Australia), perciben que estudiar virtualmente
da flexibilidad, buen material de estudio, retroalimentación e interacciones positivas con otros miembros
de la clase ( Coldwell, Craig y Goold, 2006). Pero, ¿cuál es la actitud de un estudiante colombiano ante
las clases virtuales? Poco se ha indagado en el tema y aún no se ha generado un punto de vista que
exprese el sentimiento de los estudiantes colombianos en entornos virtuales, sobre todo si se trata de
estudiar una carrera profesional.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Elementos descriptivos del problema
Síntomas.
En Colombia existen dos grandes desafíos frente a estudiar una carrera virtual en Colombia. El primer
desafío es salir del pensamiento que la educación virtual es igual a "mediocridad y baja calidad
educativa" cuando se vienen implementando diferentes tecnologías, plataformas y adecuaciones
curriculares de acuerdo a las exigencias de la sociedad digital y del conocimiento y centradas en al
alumno. Además que se han venido ofertando diferentes programas a nivel nacional e internacional
que han permitido ampliar las oportunidades para el ingreso a la educación superior.
Sin embargo, existen barreras como la económicas que no permiten por ejemplo que muchas
personas como las que viven en la comunidad rural puedan acceder a ella por los altos costos
pecuniarios y además por la falta de recursos a nivel nacional para inyectarle o aportarle a este tipo
de educación. Lo que lo convierte en el segundo desafío para enfrentar.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Elementos descriptivos del problema
Por todo esto, es importante pensar que la educación virtual en Colombia implica un profundo cambio
social, económico y político porque es una nueva mirada al conocimiento, una oportunidad de tener una
educación que permite inclusión y cobertura con calidad, para lograr la meta de dar acceso al 75-80% de
la población que puede ingresar a la educación superior.
Hay que tener en cuenta también es que se ha olvidado que lo más importante es el modelo de
formación, que implica auto compromiso, dedicación y disciplina para sacarlo adelante; el uso y la
aplicación de nuevas tecnologías en los ambientes de aprendizaje, la creación de experiencias
vivenciales, profesores que desarrollen recursos virtuales, que motiven permanentemente y den un trato
cercano y personalizado al estudiante, que entiende sus necesidades, resuelve dudas, promueve el
debate y el intercambio de conocimiento. (Becerra 2017)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Elementos descriptivos del problema
Posibles causas con datos y observaciones.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Elementos descriptivos del problema
Observaciones.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Elementos descriptivos del problema
Observaciones.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Elementos descriptivos del problema
Observaciones.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Elementos descriptivos del problema
Observaciones.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Elementos descriptivos del problema
Observaciones.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Elementos descriptivos del problema
Observaciones.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Elementos descriptivos del problema
Observaciones.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Formulación del problema
¿ Qué estrategias se podrían implementar para enfrentar los retos y
desafíos de estudiar una carrera profesional en un entorno virtual en
Colombia ?
Conclusión
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Los desafíos de estudiar en entorno virtuales requiere de una serie de elementos, iniciando con el espacio
y la conectividad para llevar acabo los diferentes estudios virtuales, quedo claro las diferentes ventajas que
tiene el estudio virtual, como: espacio, mejor interacción de los participantes a cualquier hora y en cualquier
lugar, bien sea sincrónica o asincrónica. También es todo un reto en nuestra ciudad la conectividad a
internet y la disponibilidad de los elementos tecnológicos necesarios para desarrollar una carrera virtual,
también está la capacitación necesaria y obligatoria que debemos tener los docentes del futuro debido al
mundo globalizado en el que vivimos.
Por ejemplo en nuestra investigación pudimos notar que en muchas instituciones universitarias públicas no
se cuenta con una sala de informática debidamente dotada que ayude a suplir la demanda de aparatos
tecnológicos necesario para desarrollar investigaciones o recibir información fundamental de la carrera que
cursan muchos estudiantes, por esto es importante que nosotros promovamos proyectos en pro de
mejoras por parte del gobierno a la instituciones públicas que capacitan a los jóvenes hoy día.
Referencias Bibliográficas
-Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una
mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18,
2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942018000100097&lng=en&tlng=es
DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376
-Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión.
(2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias
Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed.
-Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado
de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-
la-investigacion-educativa
-Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e
investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el
Aula. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula#
Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado,
26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
-Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-
32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf
-Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y
sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581
Referencias Bibliográficas
--Gairín. S., J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Revista EDUCAR, 37, 41 - 64. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/3421/342130826004.pdf
-Gutiérrez Campos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y
posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología (1), 111 - 122. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4169414
-Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón
Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-
la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
-Meirinhos, M., & Osorio, A. (Julio de 2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje: El papel central de la
colaboración. Pixel - Bit Revista de Medios y Educación (35), 45 -
60.Recuperado de https://bibliotecadigital.ipb.pt/bitstream/10198/2595/1/PixelBit4.pdf
-Pérez, T. (2008). Mujeres en la popularización del software libre en Colombia: reflexiones situadas en torno al
género y la tecno-ciencia. Pedagogía y Saberes, 29, 27-35.
-Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa,
12(7), 23-40.
Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
-Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura
basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016
-UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-
productividad/lineas-de-investigacion
Fundación Unamuno, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paso 5 trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)
Paso 5  trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)Paso 5  trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)
Paso 5 trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)
Blanca Burbano M
 
Integracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primario
Integracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primarioIntegracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primario
Integracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primarioMónica Aguirre
 
Integracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primario
Integracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primarioIntegracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primario
Integracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primario
Elisa De La Puente
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
SAMANTHAROA
 
Competecias tecnológicas
Competecias tecnológicasCompetecias tecnológicas
Competecias tecnológicasProf. Juan Ruiz
 
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
TECNOLOGÍA Y  SOCIEDAD TECNOLOGÍA Y  SOCIEDAD
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
nataliajimez
 
Practica nº1
Practica nº1Practica nº1
Practica nº1
Miguel Gallego
 
Nuevo retos en la sociedad del conocimiento
Nuevo retos en la sociedad del conocimientoNuevo retos en la sociedad del conocimiento
Nuevo retos en la sociedad del conocimientoRosaura2828
 
Dussel vi foro_educacion
Dussel vi foro_educacionDussel vi foro_educacion
Dussel vi foro_educacionsilvina2009
 
Dussel vi foro_educacion
Dussel vi foro_educacionDussel vi foro_educacion
Dussel vi foro_educacion
Jesica-NT
 
el enfoque_por_competencias_en_educacion
el enfoque_por_competencias_en_educacionel enfoque_por_competencias_en_educacion
el enfoque_por_competencias_en_educacionProf. Juan Ruiz
 
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digitalEl plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
Migue Angel Valdez Orozco
 
practica procesador de texto
practica procesador de texto practica procesador de texto
practica procesador de texto
jesik_1550cardona
 
Proyecto plataforma learny
Proyecto plataforma learnyProyecto plataforma learny
Proyecto plataforma learny
maricarmengandara
 

La actualidad más candente (17)

Paso 5 trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)
Paso 5  trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)Paso 5  trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)
Paso 5 trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)
 
Integracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primario
Integracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primarioIntegracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primario
Integracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primario
 
Integracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primario
Integracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primarioIntegracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primario
Integracion pedagogica de_tic_en_el_nivel_primario
 
Ticsesp
TicsespTicsesp
Ticsesp
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Competecias tecnológicas
Competecias tecnológicasCompetecias tecnológicas
Competecias tecnológicas
 
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
TECNOLOGÍA Y  SOCIEDAD TECNOLOGÍA Y  SOCIEDAD
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
 
Tic latinoamerica
Tic  latinoamericaTic  latinoamerica
Tic latinoamerica
 
Practica nº1
Practica nº1Practica nº1
Practica nº1
 
Profesión docente.rosa torres
Profesión docente.rosa torresProfesión docente.rosa torres
Profesión docente.rosa torres
 
Nuevo retos en la sociedad del conocimiento
Nuevo retos en la sociedad del conocimientoNuevo retos en la sociedad del conocimiento
Nuevo retos en la sociedad del conocimiento
 
Dussel vi foro_educacion
Dussel vi foro_educacionDussel vi foro_educacion
Dussel vi foro_educacion
 
Dussel vi foro_educacion
Dussel vi foro_educacionDussel vi foro_educacion
Dussel vi foro_educacion
 
el enfoque_por_competencias_en_educacion
el enfoque_por_competencias_en_educacionel enfoque_por_competencias_en_educacion
el enfoque_por_competencias_en_educacion
 
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digitalEl plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
El plan ceibal, una estrategia para disminuir la brecha digital
 
practica procesador de texto
practica procesador de texto practica procesador de texto
practica procesador de texto
 
Proyecto plataforma learny
Proyecto plataforma learnyProyecto plataforma learny
Proyecto plataforma learny
 

Similar a Seminario de Investigación Grupo 2

Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
Lyn Martinez
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
Lyn Martinez
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
Lyn Martinez
 
Seminario de investigacion_-_paso_ii
Seminario de investigacion_-_paso_iiSeminario de investigacion_-_paso_ii
Seminario de investigacion_-_paso_ii
HugoRodrguezA
 
Seminario de investigacion grupo 551024 2
Seminario de investigacion   grupo 551024 2Seminario de investigacion   grupo 551024 2
Seminario de investigacion grupo 551024 2
Zaira Tristancho Reyes
 
Propuesta de estandarización en el uso de las TIC
Propuesta de estandarización en el uso de las TICPropuesta de estandarización en el uso de las TIC
Propuesta de estandarización en el uso de las TIC
joissuper
 
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy Marìa Serpa Paternina
 
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptx
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptxProyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptx
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptx
JosMorales249611
 
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteLas tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docente
Felix Antonio Garcia Santos
 
Monik
MonikMonik
Gallegos_Pita_Artículo de titulación_Entrega final.docx
Gallegos_Pita_Artículo de titulación_Entrega final.docxGallegos_Pita_Artículo de titulación_Entrega final.docx
Gallegos_Pita_Artículo de titulación_Entrega final.docx
AlfonsoGallegos12
 
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
ClaudiaSualf
 
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
ClaudiaSualf
 
Innovació..
Innovació..Innovació..
Innovació..tadeo4
 
Paso 3 grupo 50
Paso 3 grupo 50Paso 3 grupo 50
Paso 3 grupo 50
BernardoOyuelaLpez
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
ZoniaLuz1
 
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Pas 3-grupal
Pas 3-grupalPas 3-grupal
Pas 3-grupal
Blanca Burbano M
 

Similar a Seminario de Investigación Grupo 2 (20)

Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Seminario de investigacion_-_paso_ii
Seminario de investigacion_-_paso_iiSeminario de investigacion_-_paso_ii
Seminario de investigacion_-_paso_ii
 
Seminario de investigacion grupo 551024 2
Seminario de investigacion   grupo 551024 2Seminario de investigacion   grupo 551024 2
Seminario de investigacion grupo 551024 2
 
Propuesta de estandarización en el uso de las TIC
Propuesta de estandarización en el uso de las TICPropuesta de estandarización en el uso de las TIC
Propuesta de estandarización en el uso de las TIC
 
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
 
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptx
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptxProyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptx
Proyecto como alternativa de solución a través de la innovación tecnológica.pptx
 
Las tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docenteLas tic y la formacion docente
Las tic y la formacion docente
 
Monik
MonikMonik
Monik
 
Gallegos_Pita_Artículo de titulación_Entrega final.docx
Gallegos_Pita_Artículo de titulación_Entrega final.docxGallegos_Pita_Artículo de titulación_Entrega final.docx
Gallegos_Pita_Artículo de titulación_Entrega final.docx
 
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
 
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
 
Innovació..
Innovació..Innovació..
Innovació..
 
Trabajo en equipo no 1
Trabajo en equipo no 1Trabajo en equipo no 1
Trabajo en equipo no 1
 
Paso 3 grupo 50
Paso 3 grupo 50Paso 3 grupo 50
Paso 3 grupo 50
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
 
Pas 3-grupal
Pas 3-grupalPas 3-grupal
Pas 3-grupal
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Seminario de Investigación Grupo 2

  • 1. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN Zaira Tristancho Yissela Pandales Ledis Calvo Eduar Alemán Mayerlis Morales Ecedu/ZCBC/LILE-LILEI Cartagena – Diciembre 2020
  • 2. Tabla de contenido • INTRODUCCIÓN • PROBLEMA DE INVESTIGACION • ESPECIFICACIÓN DENTRO DEL CONTEXTO • JUSTIFICACIÓN • ELEMENTOS DESCRIPTIVOS DEL PROBLEMA • FORMULACIÓN DEL PROBLEMA • CONCLUSIÓN • BIBLIOGRAFIA
  • 3. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Introducción En este proyecto que hemos estado desarrollando a lo largo de todo el curso estaremos abordando la temática ¿Cuáles son las dificultades y desafíos de estudiar en Colombia una carrera profesional en un entorno virtual? . En este plasmaremos el contexto de la problemática, la justificación del problema, los elementos que son los datos y observación de esa manera se organiza una idea de proyecto estructurada de manera colaborativa e investigada desarrollando alternativas de solución al problema descrito. Este problema lo escogimos ya que es uno de los que más está afectando la educación hoy día, por ejemplo a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus la educación ha dado un giro distinto y se ha notado la importancia de mejorar el dominio de las TIC en los estudiantes de carreras universitarias. Vivimos en un mundo cambiante que a través de la historia se ha visto reflejado en la forma de educar, la era tecnológica ha sido parte de ese cambio y transformación de la educación, la cual es usada por la mayoría de las personas para realizar cualquier tipo de actividad. Usar las TIC en las instituciones educativas es de gran importancia, pues, aporta a que el estudiante sea autónomo, recursivo y contribuya en la mejora de su aprendizaje.
  • 4. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Problema de investigación Problemática en un contexto educativo: Dificultades y desafíos en el uso de las TIC en Colombia. Pregunta de Investigación: ¿Cuáles son las dificultades y desafíos de estudiar en Colombia una carrera profesional en un entorno virtual?​ Antecedentes generales. La digitalización de la información ha enriquecido las tradicionales formas de comunicarse e interacción, gracias a lo cual, según Pérez(2011), se ha generado una “cultura digital”, donde sus miembros partici- ación en redes de comunicación a través de las TIC (Manzano, 2012). Y donde su inclusión en la educación ha generado un cambio metodológico en l s prácticas docentes para adaptarse al uso de las tecnologías en las aulas como herramientas facilitadoras de aprendizajes.(Tomé, Manzano 2016, p 11).
  • 5. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Problema de investigación En este mismo orden de ideas, el crecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha llevado a la sociedad a estar más conectada e informada sobre lo que está sucediendo en el mundo. Herramientas como computadoras, teléfonos celulares o el Internet han beneficiado no solo la vida de las personas sino también la forma en que todos nos comunicamos, compartimos, aprendemos o enseñamos información específica. De acuerdo con Bates (2001) a la hora de investigar en este campo es necesario cuestionarse acerca de los efectos secundarios ocasionados por las tecnologías en el entorno educativo, como por ejemplo ¿qué impacto va a generar su aplicación al aprendizaje del alumnado?, ¿cuáles son las ventajas y los inconvenientes económicos de su aplicación?, ¿en qué medida es una tecnología fiable y estable?, ¿qué formas y niveles de interacción se pueden conseguir al utilizar las TIC?, o ¿cuáles son las funciones docentes y los resultados de aprendizaje que se pueden conseguir con mayor facilidad y eficacia mediante el uso de las TIC?, entre otros planteamientos. A parte de estas necesarias cuestiones, tal y como Clark y Sugrue (1988) añaden que resulta conveniente plantear estudios enfocados en los efectos que las TIC pueden tener en cuanto al costo y al tiempo se refiere. (Tomé, Manzano 2016, p 11).
  • 6. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Especificación dentro del contexto La educación en Colombia es un derecho que poseen todos los ciudadanos, según la constitución de 1991 y la ley general de educación de 1994 todo colombiano tiene el derecho a acceder a una formación educativa para así poder desarrollarse tanto para su vida como para beneficio de la sociedad. En los últimos años, el sistema educativo del país ha visto ciertos cambios que lo han transformado. El acceso a la educación se ha convertido en un objetivo primordial para el gobierno y que con políticas ambiciosas intentan aumentar el número de ciudadanos que se matriculen a todos los niveles educativos, además de implementar estrategias para acercar la educación a todos los rincones del país. Pero es importante saber que en Colombia hay dos retos grandes para lograr el objetivo educativo: Cerrar las brechas que existen cuando hablamos de participación educativa y mejorar la calidad de la educación para todos. En nuestro país hay muchas políticas de educación ambiciosas pero que al ser puestas en práctica no se dan correctamente debido a las desigualdades sociales que hay. Dichas desigualdades se dan desde una edad muy temprana; muchos niños y niñas se encuentran desfavorecidos en temas educativos, nunca asisten a una escuela, o empiezan a una edad muy avanzada o su asistencia se da en lugares no propicios para generar un buen proceso de aprendizaje.
  • 7. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Especificación dentro del contexto Por otro lado, podría decirse que la calidad de la educación colombiana ha ido mejorando poco a poco, pero aún se deja ver que la mayoría de los estudiantes presentan falencias en competencias básicas cuando terminan sus estudios. Pruebas como PISA o SABER dejan ver que falta mucho por mejorar en la educación sobre todo en aspectos como la lectura o las matemáticas que presentan unos puntajes globales bajos. Una proporción significativa de estudiantes colombianos no están bien preparados para ingresar a la educación superior o al mercado laboral; el 27% de las personas que presentaron las pruebas nacionales SABER 11 en 2013 tuvieron resultados en el nivel bajo o inferior, con implicaciones importantes para la retención y el éxito en la educación superior (DNP, 2015). Colombia ha mejorado considerablemente los índices de nivel de estudios alcanzados en la educación media de una generación a otra; el 40% de las personas entre 25 y 34 años ha obtenido un título de bachiller o de educación postsecundaria no universitaria; equivalente a más del doble del índice entre las personas entre 55 y 64 años (16%) (OCDE, 2015b).
  • 8. La educación se ubica en ámbitos de la vida cotidiana en los cuales la comunicación media nuestra relación. La educación como acción comunicativa es, a la vez, un proceso intersubjetivo e inter subjetivo que se da en la interacción social, la cual, se experimenta en los entornos tecnológicos. Acevedo-Z, S. (2018). Dada las implicaciones que el entorno virtual representa para estudiar una carrera profesional, es importante resaltar que esta investigación permitió determinar los aspectos más relevantes referidos a esas dificultades y desafíos de estudiar virtual en Colombia, la cual involucra componentes esenciales asociados con el manejos de las tecnologías y el uso de los espacios y recursos de la virtualidad dentro del ámbito educativo profesional, ya que de ella depende el éxito en los procesos laborales y la continuidad de seguir ampliando el abanico de la virtualidad, los cuales requieren a su vez de mucha responsabilidad autónoma y autorregulación en los procesos de aprendizaje, por lo cual, se justifica socialmente el presente estudio. Comprender el campo de la educación y la tecnología, es necesario reconocer que supera los límites de la escuela y los roles tradicionales y se ha ido configurando desde sus propias dinámicas de composición; por tanto, no es estático, sino que sigue reconfigurándose de manera permanente y acelerada. Acevedo- Z, S. (2018). Dentro de este orden de ideas, el estudio se justifica en el ámbito teórico, ya que se presenta un conjunto de conceptos articulados y coherentes, sustentados en autores contemporáneos que reafirman o contradicen las dificultades y desafíos de estudiar virtualmente, brindando beneficios a los establecimiento educativo de talla tradicional al permitirles cambiar los patrones o modelos de aprendizaje, acercándose al cambio de los estudios del siglo XXI enfocado en la calidad de la educación y ventajas para los individuos. Justificación SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
  • 9. Uno de los desafíos de la educación virtual es la inclusión de todas personas en el ámbito educativo en la formación de una carrera virtual. Razón por la cual, para (Pérez, 2008) “la educación virtual es una alternativa para acercar la educación a las poblaciones vulnerables; en este sentido, se analizan propuestas construidas a partir de la noción de servicio, que le da sentido al uso de tecnologías en la educación”. Tomando en consideración lo antes mencionado, el problema se orienta en el estudio de la educación virtual o en línea con el objetivo de buscar una formación integral y profesional en escenarios diferentes a los tradicionales, como es el ciberespacio o el conocimiento en redes, la propuesta tiene como finalidad desaparecer esa barrera invisible que en la virtualidad no se forman profesionales de calidad; por tanto este estudio se puede considerar importante en la formación de estudiar desde la virtualidad en Colombia, como lo hacen muchos países generando educación de calidad y personas productivas para el mercado laboral de acuerdo a la profesión estudiada. Justificación SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
  • 10. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Elementos descriptivos del problema Hechos. La educación virtual es un tema que ha ido creciendo en los últimos años en todo el mundo, y en nuestro país, no es una excepción. Colombia siempre ha sido un país a la vanguardia de la educación; inicialmente, en Colombia, las clases virtuales o a distancia se realizaban a través de la radio, donde la clase se generaba a través de la escucha del tema, recibir material de estudio y esperar la visita de un tutor, pero, gracias al auge y evolución de las tecnologías, la educación ha obtenido nuevos giros aumentando su capacidad de alcance, uno de esos giros es la educación virtual a través de internet. Desde la década de los ochenta se viene desarrollando la relación entre educación y técnicas de información y comunicación, pero recién en la década de los noventa se dio la primera etapa en la que se conoció el trabajo sobre las TIC y la educación en dos categorías: informática educativa y educación virtual a distancia ( Facundo Á., 2004; Parra, 2010). Desde entonces, se han construido iniciativas, para que las instituciones educativas y los investigadores universitarios estén motivados para contextualizar, fortalecer y formar diferentes flujos de pensamiento sobre el tema (Maldonado L., 2010).
  • 11. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Elementos descriptivos del problema Asimismo, el constante crecimiento de estas tecnologías ha dado diferentes perspectivas en cuanto a su uso y como herramienta didáctica para diversos temas. Por un lado, la perspectiva de los docentes, en este caso docentes de Colombia, indica que si bien hacen uso de las TIC desde hace varios años, algunos docentes consideran que requieren una formación especial para comprender y gestionar un aula virtual y así poder llegar todo el potencial de la docencia utilizando tecnologías (Castañeda & Arcila, 2012). Además, desde el punto de vista de los estudiantes, se puede observar que algunos estudiantes, en este caso de la Universidad de Deakin (Australia), perciben que estudiar virtualmente da flexibilidad, buen material de estudio, retroalimentación e interacciones positivas con otros miembros de la clase ( Coldwell, Craig y Goold, 2006). Pero, ¿cuál es la actitud de un estudiante colombiano ante las clases virtuales? Poco se ha indagado en el tema y aún no se ha generado un punto de vista que exprese el sentimiento de los estudiantes colombianos en entornos virtuales, sobre todo si se trata de estudiar una carrera profesional.
  • 12. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Elementos descriptivos del problema Síntomas. En Colombia existen dos grandes desafíos frente a estudiar una carrera virtual en Colombia. El primer desafío es salir del pensamiento que la educación virtual es igual a "mediocridad y baja calidad educativa" cuando se vienen implementando diferentes tecnologías, plataformas y adecuaciones curriculares de acuerdo a las exigencias de la sociedad digital y del conocimiento y centradas en al alumno. Además que se han venido ofertando diferentes programas a nivel nacional e internacional que han permitido ampliar las oportunidades para el ingreso a la educación superior. Sin embargo, existen barreras como la económicas que no permiten por ejemplo que muchas personas como las que viven en la comunidad rural puedan acceder a ella por los altos costos pecuniarios y además por la falta de recursos a nivel nacional para inyectarle o aportarle a este tipo de educación. Lo que lo convierte en el segundo desafío para enfrentar.
  • 13. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Elementos descriptivos del problema Por todo esto, es importante pensar que la educación virtual en Colombia implica un profundo cambio social, económico y político porque es una nueva mirada al conocimiento, una oportunidad de tener una educación que permite inclusión y cobertura con calidad, para lograr la meta de dar acceso al 75-80% de la población que puede ingresar a la educación superior. Hay que tener en cuenta también es que se ha olvidado que lo más importante es el modelo de formación, que implica auto compromiso, dedicación y disciplina para sacarlo adelante; el uso y la aplicación de nuevas tecnologías en los ambientes de aprendizaje, la creación de experiencias vivenciales, profesores que desarrollen recursos virtuales, que motiven permanentemente y den un trato cercano y personalizado al estudiante, que entiende sus necesidades, resuelve dudas, promueve el debate y el intercambio de conocimiento. (Becerra 2017)
  • 14. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Elementos descriptivos del problema Posibles causas con datos y observaciones.
  • 15. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Elementos descriptivos del problema Observaciones.
  • 16. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Elementos descriptivos del problema Observaciones.
  • 17. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Elementos descriptivos del problema Observaciones.
  • 18. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Elementos descriptivos del problema Observaciones.
  • 19. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Elementos descriptivos del problema Observaciones.
  • 20. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Elementos descriptivos del problema Observaciones.
  • 21. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Elementos descriptivos del problema Observaciones.
  • 22. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Formulación del problema ¿ Qué estrategias se podrían implementar para enfrentar los retos y desafíos de estudiar una carrera profesional en un entorno virtual en Colombia ?
  • 23. Conclusión SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Los desafíos de estudiar en entorno virtuales requiere de una serie de elementos, iniciando con el espacio y la conectividad para llevar acabo los diferentes estudios virtuales, quedo claro las diferentes ventajas que tiene el estudio virtual, como: espacio, mejor interacción de los participantes a cualquier hora y en cualquier lugar, bien sea sincrónica o asincrónica. También es todo un reto en nuestra ciudad la conectividad a internet y la disponibilidad de los elementos tecnológicos necesarios para desarrollar una carrera virtual, también está la capacitación necesaria y obligatoria que debemos tener los docentes del futuro debido al mundo globalizado en el que vivimos. Por ejemplo en nuestra investigación pudimos notar que en muchas instituciones universitarias públicas no se cuenta con una sala de informática debidamente dotada que ayude a suplir la demanda de aparatos tecnológicos necesario para desarrollar investigaciones o recibir información fundamental de la carrera que cursan muchos estudiantes, por esto es importante que nosotros promovamos proyectos en pro de mejoras por parte del gobierno a la instituciones públicas que capacitan a los jóvenes hoy día.
  • 24. Referencias Bibliográficas -Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942018000100097&lng=en&tlng=es DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376 -Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. -Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en- la-investigacion-educativa -Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el Aula. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula# Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf -Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22- 32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf -Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581
  • 25. Referencias Bibliográficas --Gairín. S., J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Revista EDUCAR, 37, 41 - 64. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3421/342130826004.pdf -Gutiérrez Campos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología (1), 111 - 122. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4169414 -Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de- la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf -Meirinhos, M., & Osorio, A. (Julio de 2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje: El papel central de la colaboración. Pixel - Bit Revista de Medios y Educación (35), 45 - 60.Recuperado de https://bibliotecadigital.ipb.pt/bitstream/10198/2595/1/PixelBit4.pdf -Pérez, T. (2008). Mujeres en la popularización del software libre en Colombia: reflexiones situadas en torno al género y la tecno-ciencia. Pedagogía y Saberes, 29, 27-35. -Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 -Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016 -UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y- productividad/lineas-de-investigacion Fundación Unamuno, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803
  • 26. Gracias por su atención.