SlideShare una empresa de Scribd logo
Jean Piaget. Génesis de la inteligencia
y aprendizaje
Tema I
Dra. Rufina Gutierrez
-Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas (IEPS), Madrid. España
-Centre de Recerca per a l’Educació Científica i Matemàtica (CRECIM). Universitat
Autònoma de Barcelona. España
EDUCIEN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
“Modelos,
Modelos Mentales,
Modelos Científicos”
1R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 2
El modelo de Piaget
Cómo se originan (génesis) las
estructuras mentales que permiten
construir el conocimiento
Seis Estudios de
Psicología [1 964]
Epistemología Genética
El primer interés de Piaget no es el del aprendizaje sino la
Más
concreta
mente
Las operaciones
intelectuales
1 ¿Innatas/adquiridas?
2 ¿Aisladas/estructuradas?
3 ¿En todos los niveles de
desarrollo/ o se van constituyendo?
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 3
Qué es una OPERACIÓN
En términos piagetianos, las “operaciones” son
acciones interiorizadas, que pueden desarrollarse
en ambos sentidos (reversibilidad)
(Piaget & Inhelder 1979, p 78)
Acciones como reunir, disociar, ordenar, ect., pueden o
no constituir “operaciones” en las acciones
interiorizadas de un niño.
Así, la acción de “reunir” (suma) puede o no ser
invertida mediante la acción de “disociar”
(sustracción). Si el niño es capaz de realizarla, está
realizando una reversivilidad de la acción, es decir, está
demostrando que tiene capacidad operatoria
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 4
1) Las estructuras mentales no son
innatas, sino que se construyen
El proceso de EQUILIBRACIÓN
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 5
NUEVO DATO
La Equilibración y el proceso de
construcción de estructuras mentales
¿Cuál es el motor de la Equilibración?
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 6
NUEVO DATO
Motor de la Equilibración
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 7
2) Las operaciones mentales no están
aisladas, sino que forman estructuras:
PERIODOS PSICOEVOLUTIVOS
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 8
• Período sensoriomotor (0-18/24 meses)
Es el estadio anterior al lenguaje y al pensamiento
propiamente dicho. El niño es guiado en su actividad
por esquemas puramente prácticos. Es el período de
la organización espacial y de la construcción del
primer invariante, que es el objeto.
Los períodos psicoevolutivos
Los períodos descritos en la teoría de Piaget (Piaget 1976 a,
1976 b, Piaget e Inhelder 1979, Inhelder y Piaget 1972) son los
siguientes:
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 9
Es el período en que se prepara y se organizan
las operaciones concretas.
Dentro del período de la inteligencia
representativa pueden distinguirse dos
subperíodos:
-Superíodo Preperatorio
-Subperíodo de las Operaciones Concretas
Período de la inteligencia representativa
(18/24 meses -11/12 años)
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 10
En este subperíodo en el que con la aparición
del lenguaje y las imágenes mentales. Las
acciones empiezan a interiorizarse, pero no
alcanzan aún el nivel de las operaciones
reversibles.
Las estructuras mentales son rígidas y ligadas
casi en su totalidad a lo real (realidad
perceptiva externa o acciones imaginadas).
Subperíodo Preoperatorio
(hasta los 7/8 años)
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 11
-Las acciones interiorizadas alcanzan el nivel de la
reversibilidad, apareciendo con ello las operaciones y
las estructuras operatorias concretas
(clasificaciones, seriaciones, correspondencias, etc.)
cuyas acciones están limitadas a la organización de
datos inmediatos.
-Con la consecución de la reversibilidad las
estructuras mentales pierden rigidez y se alcanzan
las diversas formas de conservación (de la cantidad
de materia, del peso, del volumen).
Subperíodo de las operaciones
concretas (hasta los 11/12 años)
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 12
 Período de las operaciones
formales (hasta los 11/12 – 14/15 años)
Las operaciones mentales amplían su radio de
acción, no limitándose a organizar datos concretos
de la realidad, sino extendiéndose hacia lo posible y
lo hipotético.
Aparecen las estructuras operatorias formales -
combinatoria- y grupo de las cuatro
transformaciones -reversibilidad por inversión y
reciprocidad integradas en un único sistema-
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 13
Simplificaciones más utilizadas:
Estadio o nivel I: Se corresponde con
el subperiodo preoperacional
Estadio o nivel II: Se corresponde con el
subperiodo de las operaciones concretas
Estadio o nivel III: Se corresponde con
el periodo de las operaciones formales
(Inhelder y Piaget 1955)
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 14
Y más distinciones:
Estadio o nivel I:
Estadio o nivel II:
Etapa IIA (2A)
Etapa IIB (2B)
Estadio o nivel III:
Etapa IIIA (3A)
Etapa IIIB (3B)
2A/2B
2B/3A
3A/3B
(Autores como Shayer y Adey -->)
Etapa IA (1A)
Etapa IB (1B)
(Inhelder y Piaget 1955)
Transiciones
entre etapas
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 15
3. Se constituyen paulatinamente.
Invariantes piagetianos
l. La secuencia en que aparecen los distintos períodos
psicoevolutivos es constante. De forma que para todos los
individuos el período sensoriomotor precederá siempre al de la
inteligencia representativa y éste al de las operaciones
formales.
2. Los períodos psicoevolutivos están relacionados entre sí de
modo jerárquico integrativo, de modo que las estructuras
mentales que aparecen en estadios superiores suponen e
integran los adquiridos por el sujeto en estadios inferiores
previos.
3. Las diferentes estructuras mentales que aparecen en cada
período están íntimamente relacionadas entre sí, como si
fuesen parte de un sistema más compacto o estructura de
conjunto, que es susceptible de ser representada en forma
algebraica.
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 16
Caracterización funcional de las
Operaciones concretas
-Los razonamientos que se aplican en este estadio
para solucionar problemas dependan de experiencias
concretas. Esto hace que los planteamientos en formas
verbales resulten difíciles de entender.
- La búsqueda de relaciones entre objetos, grupos de
objetos o fenómenos, se limita a las propiedades
sensibles de los mismos y se consideran sólo las
variables simples-(longitudes, tiempos, etc.) que estén
en juego, estableciéndose entre ellas sencillas
relaciones lineales (más peso, más alargamiento).
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 17
Operaciones concretas –cont.
- En diseños experimentales, al intentar averiguar el
efecto de un factor se introducirán cambios en otros
varios a la vez, llegándose con facilidad a conclusiones
erróneas (aunque si se advierte qué factor debe variar
es capaz de ordenar los efectos producidos en el
sistema correctamente).
-Si se provee el modelo concreto oportuno, se
pueden organizar los resultados de las experiencias de
acuerdo con ellos.
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 18
Operaciones concretas
En resumen:
El pensamiento concreto se caracteriza
funcionalmente por la capacidad para
introducir dentro de contenidos particulares
(longitudes, pesos, etc.) un conjunto de
relaciones (clasificar, seriar, igualar, etc.) que
se limitan a organizar esos contenidos en su
forma actual y real
(operaciones de primer orden).
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 19
Caracterización funcional de las
Operaciones formales
-Los razonamientos que se utilizan en la
solución de problemas no se apoyan de modo
directo en realidades percibidas, sino en el
planteamiento de hipótesis, en las que los
datos son extraídos, no de experiencias
concretas, sino de enunciados hipotéticos
referidos no necesariamente a objetos, sino
a elementos verbales
(pensamiento hipotético deductivo).
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 20
Operaciones formales
- La búsqueda de relaciones entre objetos y
fenómenos no se limita a las propiedades sensibles
de los mismos, sino a todas las posibles. Se
consideran todas las posibles variables en juego y
las relaciones establecidas entre ellas no se limitan
a las lineales (fuerza/extensión de un muelle, por
ejemplo) sino que se establecen relaciones entre
relaciones (relaciones de densidad en problemas de
flotación, por ejemplo).
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 21
Operaciones formales
- En diseños experimentales se hará el planteamiento
correcto, de manera que para averiguar el efecto de un
factor se mantendrán constantes todos las demás, y se
repetirá el procedimiento para cada una de las
variables que afecten al sistema.
- Los modelos que se utilizan para explicar la realidad
no tienen que ser planteados en términos
necesariamente concretos sino que se pueden
explicitar en términos teóricos abstractos, con bases
hipotéticas, de las que se extraerán las consecuencias
pertinentes para interpretar la realidad y resolver
problemas.
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 22
Operaciones formales
En resumen:
Lo que caracteriza funcionalmente el
pensamiento formal es
-su carácter hipotético-deductivo,
-la consideración de lo real sólo como un
subconjunto de lo posible,
-la capacidad para operar con relaciones ente
relaciones
(operaciones de segundo orden)
(Inhelder y Piaget 1972, pp.213 y ss.)
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 23
“Esquemas” de razonamiento formal
1 Pensamiento Combinatorio
5 Pensamiento Probabilístico
6 Pensamiento Correlacional
9 Exclusión de variables
2 Proporcionalidad
3 Coordinación
4 Equilibrio mecánico (acción-reacción)
7 Compensaciones multiplicativas
8 Formas de conservación
(Inhelder y Piaget 1955)
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 24
Relación estructura/Nivel:
Los Esquemas de Razonamiento forman una Estructura
de conjunto: la aparición de una implica la aparición del
conjunto.
La Estructura caracteriza el Nivel Psicoevolutivo.
Los Esquemas son capacidades operatorias,
independientes de contenidos específicos.
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 25
Criterios de competencia para el aprendizaje:
El sujeto puede ser
competente si tiene la
capacidad:
SUJETO
CAPACI-
DAD
SI SI NO
COMPE-
TENCIA
SI NO SI
(Entrenamiento)
ACTUA-
CIÓN
SI
(Comprensión)
NO
Podría si se le entrena -
rápido
(Comprensión)
SI
Podría si se le entrena
–lento
(NO Comprensión)
Nivel Psicoevolutivo
adecuado
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 26
Resultados de la investigación:
Confirmación de los estadios de desarrollo
Confirmación estructura de conjunto (?)
Confirmación secuencia de estadios
Sólo el 30% de la población escolarizada de
11/16 años en la etapa formal
Sólo el 50% de estudiantes universitarios en la
etapa formal
Los alumnos situados en la etapa concreta no
comprenden, o comprenden mal, los conceptos
formales
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 27
Ejemplos: (Transp P6A) (Transp P6B)
Conceptos concretos: Son los definidos en términos
extraídos de la experiencia directa. Tienen significación para
los sujetos en razón de sus referencias a propiedades de los
objetos total o parcialmente percibidas por los sentidos. Por
ejemplo, el concepto “martillo”
Conceptos concretos y conceptos formales:
Conceptos formales: Son los definidos en términos
abstractos, sin relación a la experiencia directa. Son
significativos para los sujetos en razón de ser deducidos de
modelos teóricos científicos (sistemas hipotético-deductivos).
Por ejemplo, el concepto “átomo”
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 28
Posibilidad de evaluar la demanda
cognitiva de los conceptos u
operaciones mentales necesarias para
resolver una tarea
(Transp P6E)
(Transp P6D)
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 29
¿Se puede acelerar el desarrollo
cognitivo?
Factores que intervienen en el desarrollo cognitivo
Interacción social (cultural, intencionada)
Experiencia adquirida -Simple ejercicio
(perceptivo o exploratorio)
-Experiencia física (propiedades físicas de
los objetos sobre los que se actúa)
-Experiencia lógico-matemática (propiedades de las
acciones sobre los objetos -abstracción reflexiva)
Maduración biológica
La equilibración
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 30
Estrategias docentes
Asimilación Desequilibrio Acomodación
EQUILIBRACIÓN
Actividades
exploratorias
Conflicto
cognitivo
Construcción
nuevo concepto
Nuevos datos
¿Cómo
interpretarlos?
Reorganización de
datos para incorporar
los nuevos
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 31
¿Aceleración del desarrollo?
Resultados
-Una intervención exterior adecuada puede acelerar el
desarrollo cognitivo, pero esta aceleración tiene límites
-El límite vendría dado por las condiciones iniciales del
sujeto, de manera que los muy estables en su etapa de
desarrollo cognitivo podrían llegar a desestabilizarse en
ella (ej. alcanzar un nivel de transición entre una etapa y
otra), y los situados en un nivel de transición podrían
alcanzar el paso a la etapa superior. Otros “saltos” más
distantes parecen no ser estables y presentan
regresiones
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 32
¿Aceleración del desarrollo?
Resultados
-Es claro que los alumnos de nivel concreto no
aprenden, o aprenden mal, los conceptos formales,
cualesquiera que sean los métodos que se utilicen
en la instrucción
-Los alumnos situados en la etapa formal aprenden
conceptos formales, cualesquiera que sean los
métodos empleados en la instrucción
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 33
¿Aceleración del desarrollo?
Resultados
(Transp P9b)
Ejemplo
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 34
Estrategias docentes
Asimilación Desequilibrio Acomodación
EQUILIBRACIÓN
Actividades
exploratorias
Conflicto
cognitivo
Construcción
nuevo concepto
Nuevos datos
¿Cómo
interpretarlos?
Reorganización de
datos para incorporar
los nuevos
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 35
Ciclos de aprendizaje
Nuevos datos ¿Cómo
interpretarlos?
Reorganización de
datos para incorporar
los nuevos
(Proyecto SCIS
Proyecto 5/13
Proyecto Patterns)
-Experiencia
Física
-Interacción
social
Necesidad de dar
sentido a los
nuevos datos
(Desequilibrio
Cognitivo)
Nuevo estadio de
Equilibración
(Incorporación del
nuevo dato a la
estructura mental)
1) Fase de
Exploración 2) Fase de Invención
Aplicación a nuevos casos
3) Fase de Aplicación Proyecto CIB
(Transp P8A)
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 36
Criterios para establecer secuencias
Criterios para NIVEL de contenidos, NO para
secuencia de contenidos
Ciclo de Aprendizaje
(Ejemplos P11, P12, P13)
NIVEL MACRO:
NIVEL MICRO:
“CAMISA PIAGETIANA:
Críticas al Modelo de Piaget
Concepto de “Nivel”, demasiado “grueso”
¿Existencia de las estructuras con independencia de
las contenidos?
Expresión lógico-matemática de las
Estructuras que caracterizan los Niveles
Teoría no falsable.
Evolución del mismo Piaget: -Nivel formal, según
contexto del sujeto (en algún dominio)
Trabajo práctico
Evaluación de las exigencias
cognitivas de las tareas
 Ejercicio: Ciclo del agua en
diferentes etapas de desarrollo
Operativización de
criterios
(Ejemplos Cuadro Narcea)
Taxonomías (Shayer y Adey)
 Evaluación de tareas escolares
R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 39
¡MUCHAS GRACIAS
Rufina Gutierrez
E-mail: rufina.gutierrez@uab.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 teoría de piaget
3 teoría de piaget3 teoría de piaget
3 teoría de piagetguestacef4d
 
Etapas del desarrollo de jean piaget
Etapas del desarrollo de jean piagetEtapas del desarrollo de jean piaget
Etapas del desarrollo de jean piagetelianaponturo
 
Operatorio formal
Operatorio formalOperatorio formal
Operatorio formal
CarolaArrue
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia1125Lu
 
04 enfoque ontosemiotico (1)
04 enfoque ontosemiotico (1)04 enfoque ontosemiotico (1)
04 enfoque ontosemiotico (1)
wendy alvarez alarcon
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
jesusSnatana
 
PIAGET DESARROLLO COGNOSCITIVO
PIAGET DESARROLLO COGNOSCITIVOPIAGET DESARROLLO COGNOSCITIVO
PIAGET DESARROLLO COGNOSCITIVO
Ramon Ruiz
 
Subestadio 2 (1-4 meses)
Subestadio 2 (1-4 meses)Subestadio 2 (1-4 meses)
Subestadio 2 (1-4 meses)
Mariana Requena
 
Analisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizaje
Analisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizajeAnalisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizaje
Analisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizajejoccygarcia
 
La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)
La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)
La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)
José Luis Mata Hernández
 
Presentacin piaget
Presentacin piagetPresentacin piaget
Presentacin piaget
EOviedoCampos
 
268188437 cano-cognicion-en-el-adolescente-segun-piaget-y-vygotski
268188437 cano-cognicion-en-el-adolescente-segun-piaget-y-vygotski268188437 cano-cognicion-en-el-adolescente-segun-piaget-y-vygotski
268188437 cano-cognicion-en-el-adolescente-segun-piaget-y-vygotski
VeronicaSantiago47
 
Modelo psicogenético
Modelo psicogenéticoModelo psicogenético
Modelo psicogenético
melvigomezescudero
 
2 Campos Conceptuales De Vergnaud
2 Campos Conceptuales De Vergnaud2 Campos Conceptuales De Vergnaud
2 Campos Conceptuales De VergnaudGustavo Reyes
 

La actualidad más candente (17)

3 teoría de piaget
3 teoría de piaget3 teoría de piaget
3 teoría de piaget
 
Pagina de psicologia general
Pagina de psicologia generalPagina de psicologia general
Pagina de psicologia general
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
Etapas del desarrollo de jean piaget
Etapas del desarrollo de jean piagetEtapas del desarrollo de jean piaget
Etapas del desarrollo de jean piaget
 
Operatorio formal
Operatorio formalOperatorio formal
Operatorio formal
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
04 enfoque ontosemiotico (1)
04 enfoque ontosemiotico (1)04 enfoque ontosemiotico (1)
04 enfoque ontosemiotico (1)
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
 
PIAGET DESARROLLO COGNOSCITIVO
PIAGET DESARROLLO COGNOSCITIVOPIAGET DESARROLLO COGNOSCITIVO
PIAGET DESARROLLO COGNOSCITIVO
 
Subestadio 2 (1-4 meses)
Subestadio 2 (1-4 meses)Subestadio 2 (1-4 meses)
Subestadio 2 (1-4 meses)
 
Analisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizaje
Analisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizajeAnalisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizaje
Analisis neuropsicologico vigotskiano del aprendizaje
 
La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)
La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)
La teoría psicogenética de Jean Piaget (introducción)
 
Presentacin piaget
Presentacin piagetPresentacin piaget
Presentacin piaget
 
268188437 cano-cognicion-en-el-adolescente-segun-piaget-y-vygotski
268188437 cano-cognicion-en-el-adolescente-segun-piaget-y-vygotski268188437 cano-cognicion-en-el-adolescente-segun-piaget-y-vygotski
268188437 cano-cognicion-en-el-adolescente-segun-piaget-y-vygotski
 
Modelo psicogenético
Modelo psicogenéticoModelo psicogenético
Modelo psicogenético
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
2 Campos Conceptuales De Vergnaud
2 Campos Conceptuales De Vergnaud2 Campos Conceptuales De Vergnaud
2 Campos Conceptuales De Vergnaud
 

Similar a Seminario de Investigación : modelos, modelos mentales y modelos científicos

Reseña teorias cognitivas 1
Reseña teorias cognitivas 1Reseña teorias cognitivas 1
Reseña teorias cognitivas 1
isabelquintero84
 
Constructivismo social
Constructivismo socialConstructivismo social
Constructivismo social
datoroja
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
carisabl
 
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppttema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
GilvnChacnOlivas
 
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppttema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
MileidiCartagena
 
teorias mateticaa
teorias mateticaateorias mateticaa
teorias mateticaa
Sergio Flores
 
Introducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitivaIntroducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitivaDavid Gutiérrez H
 
EtapasdeldesarrollocognitivodePiaget.pdf
EtapasdeldesarrollocognitivodePiaget.pdfEtapasdeldesarrollocognitivodePiaget.pdf
EtapasdeldesarrollocognitivodePiaget.pdf
angel992208
 
Estadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetEstadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetAna María
 
Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de Investigación diag...
Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de  Investigación diag...Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de  Investigación diag...
Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de Investigación diag...
NathalyMishellParede
 
UNIDAD_3_-_Pensamiento_y_lenguaje_Piaget_y_Vigotsky-with-cover-page-v2 articu...
UNIDAD_3_-_Pensamiento_y_lenguaje_Piaget_y_Vigotsky-with-cover-page-v2 articu...UNIDAD_3_-_Pensamiento_y_lenguaje_Piaget_y_Vigotsky-with-cover-page-v2 articu...
UNIDAD_3_-_Pensamiento_y_lenguaje_Piaget_y_Vigotsky-with-cover-page-v2 articu...
VianeyLizarraga3
 
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teorías del Aprendizaje de Jean PiagetTeorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Universidad Yacambú
 
Epistemologia de la genetica
Epistemologia de la geneticaEpistemologia de la genetica
Epistemologia de la geneticaintroduccionII
 
Introducción Metodología de la Investigación
Introducción Metodología de la InvestigaciónIntroducción Metodología de la Investigación
Introducción Metodología de la Investigación
SANDROCIDORTEGA
 
Piaget las-explicaciones-causales
Piaget las-explicaciones-causalesPiaget las-explicaciones-causales
Piaget las-explicaciones-causales
Nataly RB
 
OPERACIONES FORMALES NUEVO [Autoguardado].pptx
OPERACIONES FORMALES  NUEVO [Autoguardado].pptxOPERACIONES FORMALES  NUEVO [Autoguardado].pptx
OPERACIONES FORMALES NUEVO [Autoguardado].pptx
Jonathanfuentesdomin
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacion
Dexter Dexter
 
Metodologias investigacion
 Metodologias investigacion Metodologias investigacion
Metodologias investigacion
sebaes
 
Intrumentos y técnicas
Intrumentos y técnicasIntrumentos y técnicas
Intrumentos y técnicas
JOSE RODRIGUEZ ROMERO
 

Similar a Seminario de Investigación : modelos, modelos mentales y modelos científicos (20)

Reseña teorias cognitivas 1
Reseña teorias cognitivas 1Reseña teorias cognitivas 1
Reseña teorias cognitivas 1
 
Constructivismo social
Constructivismo socialConstructivismo social
Constructivismo social
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppttema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
 
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppttema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
 
teorias mateticaa
teorias mateticaateorias mateticaa
teorias mateticaa
 
Introducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitivaIntroducción a la psicología cognitiva
Introducción a la psicología cognitiva
 
EtapasdeldesarrollocognitivodePiaget.pdf
EtapasdeldesarrollocognitivodePiaget.pdfEtapasdeldesarrollocognitivodePiaget.pdf
EtapasdeldesarrollocognitivodePiaget.pdf
 
Estadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetEstadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo Piaget
 
Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de Investigación diag...
Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de  Investigación diag...Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de  Investigación diag...
Estudio - Investigación diagnóstica , Etapas generales de Investigación diag...
 
UNIDAD_3_-_Pensamiento_y_lenguaje_Piaget_y_Vigotsky-with-cover-page-v2 articu...
UNIDAD_3_-_Pensamiento_y_lenguaje_Piaget_y_Vigotsky-with-cover-page-v2 articu...UNIDAD_3_-_Pensamiento_y_lenguaje_Piaget_y_Vigotsky-with-cover-page-v2 articu...
UNIDAD_3_-_Pensamiento_y_lenguaje_Piaget_y_Vigotsky-with-cover-page-v2 articu...
 
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teorías del Aprendizaje de Jean PiagetTeorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
 
Epistemologia de la genetica
Epistemologia de la geneticaEpistemologia de la genetica
Epistemologia de la genetica
 
Introducción Metodología de la Investigación
Introducción Metodología de la InvestigaciónIntroducción Metodología de la Investigación
Introducción Metodología de la Investigación
 
Piaget las-explicaciones-causales
Piaget las-explicaciones-causalesPiaget las-explicaciones-causales
Piaget las-explicaciones-causales
 
OPERACIONES FORMALES NUEVO [Autoguardado].pptx
OPERACIONES FORMALES  NUEVO [Autoguardado].pptxOPERACIONES FORMALES  NUEVO [Autoguardado].pptx
OPERACIONES FORMALES NUEVO [Autoguardado].pptx
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacion
 
Metodologias investigacion
 Metodologias investigacion Metodologias investigacion
Metodologias investigacion
 
Metodologias investigacion
Metodologias investigacionMetodologias investigacion
Metodologias investigacion
 
Intrumentos y técnicas
Intrumentos y técnicasIntrumentos y técnicas
Intrumentos y técnicas
 

Más de Samantha Claudio

Secuencia buena sobre medicion
Secuencia buena sobre medicionSecuencia buena sobre medicion
Secuencia buena sobre medicion
Samantha Claudio
 
Espectro electromagnético
Espectro electromagnéticoEspectro electromagnético
Espectro electromagnético
Samantha Claudio
 
Copia de u2
Copia de u2Copia de u2
Copia de u2
Samantha Claudio
 
Hacia una evaluacion autentica ahumada
Hacia una evaluacion autentica ahumadaHacia una evaluacion autentica ahumada
Hacia una evaluacion autentica ahumada
Samantha Claudio
 
Curso nacional directivos lecturas
Curso nacional directivos lecturasCurso nacional directivos lecturas
Curso nacional directivos lecturas
Samantha Claudio
 
Caja herramientas sec2 fichas
Caja herramientas sec2 fichasCaja herramientas sec2 fichas
Caja herramientas sec2 fichas
Samantha Claudio
 
Informe ine avanza o retorcede calidad felipe razo
Informe ine avanza o retorcede calidad felipe razoInforme ine avanza o retorcede calidad felipe razo
Informe ine avanza o retorcede calidad felipe razo
Samantha Claudio
 
Desigualdad teresa bracho
Desigualdad teresa brachoDesigualdad teresa bracho
Desigualdad teresa bracho
Samantha Claudio
 
Libro de actividades Explora
Libro de actividades ExploraLibro de actividades Explora
Libro de actividades Explora
Samantha Claudio
 
Intercultural
InterculturalIntercultural
Intercultural
Samantha Claudio
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Samantha Claudio
 
Como preparar mis_clases
Como preparar mis_clasesComo preparar mis_clases
Como preparar mis_clases
Samantha Claudio
 
Muy bueno ejercicios poli fisica ludico
Muy bueno ejercicios poli fisica ludicoMuy bueno ejercicios poli fisica ludico
Muy bueno ejercicios poli fisica ludico
Samantha Claudio
 
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuelaLópez s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
Samantha Claudio
 
Tesis estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...
Tesis  estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...Tesis  estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...
Tesis estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...
Samantha Claudio
 
Álvarez Méndez
Álvarez  MéndezÁlvarez  Méndez
Álvarez Méndez
Samantha Claudio
 
Resultados aprendizaje
Resultados aprendizajeResultados aprendizaje
Resultados aprendizaje
Samantha Claudio
 
Items para examenes finasles o extraordinarios
Items para examenes finasles o extraordinariosItems para examenes finasles o extraordinarios
Items para examenes finasles o extraordinarios
Samantha Claudio
 
Escuelas web
Escuelas  webEscuelas  web
Escuelas web
Samantha Claudio
 
Evaluación docente
Evaluación docenteEvaluación docente
Evaluación docente
Samantha Claudio
 

Más de Samantha Claudio (20)

Secuencia buena sobre medicion
Secuencia buena sobre medicionSecuencia buena sobre medicion
Secuencia buena sobre medicion
 
Espectro electromagnético
Espectro electromagnéticoEspectro electromagnético
Espectro electromagnético
 
Copia de u2
Copia de u2Copia de u2
Copia de u2
 
Hacia una evaluacion autentica ahumada
Hacia una evaluacion autentica ahumadaHacia una evaluacion autentica ahumada
Hacia una evaluacion autentica ahumada
 
Curso nacional directivos lecturas
Curso nacional directivos lecturasCurso nacional directivos lecturas
Curso nacional directivos lecturas
 
Caja herramientas sec2 fichas
Caja herramientas sec2 fichasCaja herramientas sec2 fichas
Caja herramientas sec2 fichas
 
Informe ine avanza o retorcede calidad felipe razo
Informe ine avanza o retorcede calidad felipe razoInforme ine avanza o retorcede calidad felipe razo
Informe ine avanza o retorcede calidad felipe razo
 
Desigualdad teresa bracho
Desigualdad teresa brachoDesigualdad teresa bracho
Desigualdad teresa bracho
 
Libro de actividades Explora
Libro de actividades ExploraLibro de actividades Explora
Libro de actividades Explora
 
Intercultural
InterculturalIntercultural
Intercultural
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Como preparar mis_clases
Como preparar mis_clasesComo preparar mis_clases
Como preparar mis_clases
 
Muy bueno ejercicios poli fisica ludico
Muy bueno ejercicios poli fisica ludicoMuy bueno ejercicios poli fisica ludico
Muy bueno ejercicios poli fisica ludico
 
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuelaLópez s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
 
Tesis estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...
Tesis  estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...Tesis  estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...
Tesis estructura didáctica para las actividades experimentales de las cienci...
 
Álvarez Méndez
Álvarez  MéndezÁlvarez  Méndez
Álvarez Méndez
 
Resultados aprendizaje
Resultados aprendizajeResultados aprendizaje
Resultados aprendizaje
 
Items para examenes finasles o extraordinarios
Items para examenes finasles o extraordinariosItems para examenes finasles o extraordinarios
Items para examenes finasles o extraordinarios
 
Escuelas web
Escuelas  webEscuelas  web
Escuelas web
 
Evaluación docente
Evaluación docenteEvaluación docente
Evaluación docente
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Seminario de Investigación : modelos, modelos mentales y modelos científicos

  • 1. Jean Piaget. Génesis de la inteligencia y aprendizaje Tema I Dra. Rufina Gutierrez -Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas (IEPS), Madrid. España -Centre de Recerca per a l’Educació Científica i Matemàtica (CRECIM). Universitat Autònoma de Barcelona. España EDUCIEN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN “Modelos, Modelos Mentales, Modelos Científicos” 1R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget
  • 2. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 2 El modelo de Piaget Cómo se originan (génesis) las estructuras mentales que permiten construir el conocimiento Seis Estudios de Psicología [1 964] Epistemología Genética El primer interés de Piaget no es el del aprendizaje sino la Más concreta mente Las operaciones intelectuales 1 ¿Innatas/adquiridas? 2 ¿Aisladas/estructuradas? 3 ¿En todos los niveles de desarrollo/ o se van constituyendo?
  • 3. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 3 Qué es una OPERACIÓN En términos piagetianos, las “operaciones” son acciones interiorizadas, que pueden desarrollarse en ambos sentidos (reversibilidad) (Piaget & Inhelder 1979, p 78) Acciones como reunir, disociar, ordenar, ect., pueden o no constituir “operaciones” en las acciones interiorizadas de un niño. Así, la acción de “reunir” (suma) puede o no ser invertida mediante la acción de “disociar” (sustracción). Si el niño es capaz de realizarla, está realizando una reversivilidad de la acción, es decir, está demostrando que tiene capacidad operatoria
  • 4. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 4 1) Las estructuras mentales no son innatas, sino que se construyen El proceso de EQUILIBRACIÓN
  • 5. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 5 NUEVO DATO La Equilibración y el proceso de construcción de estructuras mentales ¿Cuál es el motor de la Equilibración?
  • 6. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 6 NUEVO DATO Motor de la Equilibración
  • 7. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 7 2) Las operaciones mentales no están aisladas, sino que forman estructuras: PERIODOS PSICOEVOLUTIVOS
  • 8. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 8 • Período sensoriomotor (0-18/24 meses) Es el estadio anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. El niño es guiado en su actividad por esquemas puramente prácticos. Es el período de la organización espacial y de la construcción del primer invariante, que es el objeto. Los períodos psicoevolutivos Los períodos descritos en la teoría de Piaget (Piaget 1976 a, 1976 b, Piaget e Inhelder 1979, Inhelder y Piaget 1972) son los siguientes:
  • 9. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 9 Es el período en que se prepara y se organizan las operaciones concretas. Dentro del período de la inteligencia representativa pueden distinguirse dos subperíodos: -Superíodo Preperatorio -Subperíodo de las Operaciones Concretas Período de la inteligencia representativa (18/24 meses -11/12 años)
  • 10. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 10 En este subperíodo en el que con la aparición del lenguaje y las imágenes mentales. Las acciones empiezan a interiorizarse, pero no alcanzan aún el nivel de las operaciones reversibles. Las estructuras mentales son rígidas y ligadas casi en su totalidad a lo real (realidad perceptiva externa o acciones imaginadas). Subperíodo Preoperatorio (hasta los 7/8 años)
  • 11. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 11 -Las acciones interiorizadas alcanzan el nivel de la reversibilidad, apareciendo con ello las operaciones y las estructuras operatorias concretas (clasificaciones, seriaciones, correspondencias, etc.) cuyas acciones están limitadas a la organización de datos inmediatos. -Con la consecución de la reversibilidad las estructuras mentales pierden rigidez y se alcanzan las diversas formas de conservación (de la cantidad de materia, del peso, del volumen). Subperíodo de las operaciones concretas (hasta los 11/12 años)
  • 12. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 12  Período de las operaciones formales (hasta los 11/12 – 14/15 años) Las operaciones mentales amplían su radio de acción, no limitándose a organizar datos concretos de la realidad, sino extendiéndose hacia lo posible y lo hipotético. Aparecen las estructuras operatorias formales - combinatoria- y grupo de las cuatro transformaciones -reversibilidad por inversión y reciprocidad integradas en un único sistema-
  • 13. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 13 Simplificaciones más utilizadas: Estadio o nivel I: Se corresponde con el subperiodo preoperacional Estadio o nivel II: Se corresponde con el subperiodo de las operaciones concretas Estadio o nivel III: Se corresponde con el periodo de las operaciones formales (Inhelder y Piaget 1955)
  • 14. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 14 Y más distinciones: Estadio o nivel I: Estadio o nivel II: Etapa IIA (2A) Etapa IIB (2B) Estadio o nivel III: Etapa IIIA (3A) Etapa IIIB (3B) 2A/2B 2B/3A 3A/3B (Autores como Shayer y Adey -->) Etapa IA (1A) Etapa IB (1B) (Inhelder y Piaget 1955) Transiciones entre etapas
  • 15. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 15 3. Se constituyen paulatinamente. Invariantes piagetianos l. La secuencia en que aparecen los distintos períodos psicoevolutivos es constante. De forma que para todos los individuos el período sensoriomotor precederá siempre al de la inteligencia representativa y éste al de las operaciones formales. 2. Los períodos psicoevolutivos están relacionados entre sí de modo jerárquico integrativo, de modo que las estructuras mentales que aparecen en estadios superiores suponen e integran los adquiridos por el sujeto en estadios inferiores previos. 3. Las diferentes estructuras mentales que aparecen en cada período están íntimamente relacionadas entre sí, como si fuesen parte de un sistema más compacto o estructura de conjunto, que es susceptible de ser representada en forma algebraica.
  • 16. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 16 Caracterización funcional de las Operaciones concretas -Los razonamientos que se aplican en este estadio para solucionar problemas dependan de experiencias concretas. Esto hace que los planteamientos en formas verbales resulten difíciles de entender. - La búsqueda de relaciones entre objetos, grupos de objetos o fenómenos, se limita a las propiedades sensibles de los mismos y se consideran sólo las variables simples-(longitudes, tiempos, etc.) que estén en juego, estableciéndose entre ellas sencillas relaciones lineales (más peso, más alargamiento).
  • 17. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 17 Operaciones concretas –cont. - En diseños experimentales, al intentar averiguar el efecto de un factor se introducirán cambios en otros varios a la vez, llegándose con facilidad a conclusiones erróneas (aunque si se advierte qué factor debe variar es capaz de ordenar los efectos producidos en el sistema correctamente). -Si se provee el modelo concreto oportuno, se pueden organizar los resultados de las experiencias de acuerdo con ellos.
  • 18. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 18 Operaciones concretas En resumen: El pensamiento concreto se caracteriza funcionalmente por la capacidad para introducir dentro de contenidos particulares (longitudes, pesos, etc.) un conjunto de relaciones (clasificar, seriar, igualar, etc.) que se limitan a organizar esos contenidos en su forma actual y real (operaciones de primer orden).
  • 19. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 19 Caracterización funcional de las Operaciones formales -Los razonamientos que se utilizan en la solución de problemas no se apoyan de modo directo en realidades percibidas, sino en el planteamiento de hipótesis, en las que los datos son extraídos, no de experiencias concretas, sino de enunciados hipotéticos referidos no necesariamente a objetos, sino a elementos verbales (pensamiento hipotético deductivo).
  • 20. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 20 Operaciones formales - La búsqueda de relaciones entre objetos y fenómenos no se limita a las propiedades sensibles de los mismos, sino a todas las posibles. Se consideran todas las posibles variables en juego y las relaciones establecidas entre ellas no se limitan a las lineales (fuerza/extensión de un muelle, por ejemplo) sino que se establecen relaciones entre relaciones (relaciones de densidad en problemas de flotación, por ejemplo).
  • 21. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 21 Operaciones formales - En diseños experimentales se hará el planteamiento correcto, de manera que para averiguar el efecto de un factor se mantendrán constantes todos las demás, y se repetirá el procedimiento para cada una de las variables que afecten al sistema. - Los modelos que se utilizan para explicar la realidad no tienen que ser planteados en términos necesariamente concretos sino que se pueden explicitar en términos teóricos abstractos, con bases hipotéticas, de las que se extraerán las consecuencias pertinentes para interpretar la realidad y resolver problemas.
  • 22. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 22 Operaciones formales En resumen: Lo que caracteriza funcionalmente el pensamiento formal es -su carácter hipotético-deductivo, -la consideración de lo real sólo como un subconjunto de lo posible, -la capacidad para operar con relaciones ente relaciones (operaciones de segundo orden) (Inhelder y Piaget 1972, pp.213 y ss.)
  • 23. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 23 “Esquemas” de razonamiento formal 1 Pensamiento Combinatorio 5 Pensamiento Probabilístico 6 Pensamiento Correlacional 9 Exclusión de variables 2 Proporcionalidad 3 Coordinación 4 Equilibrio mecánico (acción-reacción) 7 Compensaciones multiplicativas 8 Formas de conservación (Inhelder y Piaget 1955)
  • 24. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 24 Relación estructura/Nivel: Los Esquemas de Razonamiento forman una Estructura de conjunto: la aparición de una implica la aparición del conjunto. La Estructura caracteriza el Nivel Psicoevolutivo. Los Esquemas son capacidades operatorias, independientes de contenidos específicos.
  • 25. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 25 Criterios de competencia para el aprendizaje: El sujeto puede ser competente si tiene la capacidad: SUJETO CAPACI- DAD SI SI NO COMPE- TENCIA SI NO SI (Entrenamiento) ACTUA- CIÓN SI (Comprensión) NO Podría si se le entrena - rápido (Comprensión) SI Podría si se le entrena –lento (NO Comprensión) Nivel Psicoevolutivo adecuado
  • 26. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 26 Resultados de la investigación: Confirmación de los estadios de desarrollo Confirmación estructura de conjunto (?) Confirmación secuencia de estadios Sólo el 30% de la población escolarizada de 11/16 años en la etapa formal Sólo el 50% de estudiantes universitarios en la etapa formal Los alumnos situados en la etapa concreta no comprenden, o comprenden mal, los conceptos formales
  • 27. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 27 Ejemplos: (Transp P6A) (Transp P6B) Conceptos concretos: Son los definidos en términos extraídos de la experiencia directa. Tienen significación para los sujetos en razón de sus referencias a propiedades de los objetos total o parcialmente percibidas por los sentidos. Por ejemplo, el concepto “martillo” Conceptos concretos y conceptos formales: Conceptos formales: Son los definidos en términos abstractos, sin relación a la experiencia directa. Son significativos para los sujetos en razón de ser deducidos de modelos teóricos científicos (sistemas hipotético-deductivos). Por ejemplo, el concepto “átomo”
  • 28. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 28 Posibilidad de evaluar la demanda cognitiva de los conceptos u operaciones mentales necesarias para resolver una tarea (Transp P6E) (Transp P6D)
  • 29. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 29 ¿Se puede acelerar el desarrollo cognitivo? Factores que intervienen en el desarrollo cognitivo Interacción social (cultural, intencionada) Experiencia adquirida -Simple ejercicio (perceptivo o exploratorio) -Experiencia física (propiedades físicas de los objetos sobre los que se actúa) -Experiencia lógico-matemática (propiedades de las acciones sobre los objetos -abstracción reflexiva) Maduración biológica La equilibración
  • 30. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 30 Estrategias docentes Asimilación Desequilibrio Acomodación EQUILIBRACIÓN Actividades exploratorias Conflicto cognitivo Construcción nuevo concepto Nuevos datos ¿Cómo interpretarlos? Reorganización de datos para incorporar los nuevos
  • 31. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 31 ¿Aceleración del desarrollo? Resultados -Una intervención exterior adecuada puede acelerar el desarrollo cognitivo, pero esta aceleración tiene límites -El límite vendría dado por las condiciones iniciales del sujeto, de manera que los muy estables en su etapa de desarrollo cognitivo podrían llegar a desestabilizarse en ella (ej. alcanzar un nivel de transición entre una etapa y otra), y los situados en un nivel de transición podrían alcanzar el paso a la etapa superior. Otros “saltos” más distantes parecen no ser estables y presentan regresiones
  • 32. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 32 ¿Aceleración del desarrollo? Resultados -Es claro que los alumnos de nivel concreto no aprenden, o aprenden mal, los conceptos formales, cualesquiera que sean los métodos que se utilicen en la instrucción -Los alumnos situados en la etapa formal aprenden conceptos formales, cualesquiera que sean los métodos empleados en la instrucción
  • 33. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 33 ¿Aceleración del desarrollo? Resultados (Transp P9b) Ejemplo
  • 34. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 34 Estrategias docentes Asimilación Desequilibrio Acomodación EQUILIBRACIÓN Actividades exploratorias Conflicto cognitivo Construcción nuevo concepto Nuevos datos ¿Cómo interpretarlos? Reorganización de datos para incorporar los nuevos
  • 35. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 35 Ciclos de aprendizaje Nuevos datos ¿Cómo interpretarlos? Reorganización de datos para incorporar los nuevos (Proyecto SCIS Proyecto 5/13 Proyecto Patterns) -Experiencia Física -Interacción social Necesidad de dar sentido a los nuevos datos (Desequilibrio Cognitivo) Nuevo estadio de Equilibración (Incorporación del nuevo dato a la estructura mental) 1) Fase de Exploración 2) Fase de Invención Aplicación a nuevos casos 3) Fase de Aplicación Proyecto CIB (Transp P8A)
  • 36. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 36 Criterios para establecer secuencias Criterios para NIVEL de contenidos, NO para secuencia de contenidos Ciclo de Aprendizaje (Ejemplos P11, P12, P13) NIVEL MACRO: NIVEL MICRO: “CAMISA PIAGETIANA:
  • 37. Críticas al Modelo de Piaget Concepto de “Nivel”, demasiado “grueso” ¿Existencia de las estructuras con independencia de las contenidos? Expresión lógico-matemática de las Estructuras que caracterizan los Niveles Teoría no falsable. Evolución del mismo Piaget: -Nivel formal, según contexto del sujeto (en algún dominio)
  • 38. Trabajo práctico Evaluación de las exigencias cognitivas de las tareas  Ejercicio: Ciclo del agua en diferentes etapas de desarrollo Operativización de criterios (Ejemplos Cuadro Narcea) Taxonomías (Shayer y Adey)  Evaluación de tareas escolares
  • 39. R. Gutierrez. Seminario UPN. Noviembre 2013. México DF. Piaget 39 ¡MUCHAS GRACIAS Rufina Gutierrez E-mail: rufina.gutierrez@uab.es