SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuando es
necesario Ferulizar
Dientes
Grupo A Dra. Marinkovic
Ferulización
 Método mecánico para la estabilización e
inmovilización de dos o mas dientes pilares, en
condiciones no óptimas para recibir fuerzas extremas
y de esta manera lograr el soporte adecuado ante
una dentadura parcial removible, y conseguir una
mayor permanencia en boca y una mejor resistencia
a las fuerzas oclusales.
Mogensen Ma. Gabriela, Mata Erika, Méndez Iole, Molina Luzkarín, Méndez Karla, Mendoza Adriana et al . Uso de barras como mecanismo de ferulización de dientes pilares en dentaduras parciales removibles. Acta
odontol. venez [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2013 Jun 16] ; 45(3): 487-493. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000300031&lng=es.
Objetivos
 Aumenta el área de ligamento periodontal
 Distribuir las fuerzas sobre una zona mayor de
soporte
 Proteger al periodonto del diente pilar de las
tensiones normales de la función bucal y de las
tensiones adicionales generadas por el
funcionamiento de la PPR.
 Disminuir significativamente la magnitud del
movimiento, lo que contribuye a la estabilidad y
durabilidad depilares en PPR de extremo libre.
Barra Ferulizadora
 Es un segmento metálico, de mayor longitud que
anchura, que sirve para conectar dos o mas piezas
dentarias, redireccionando las fuerzas para
distribuirlas favorablemente en las estructuras de
soporte.
Ferulización
Produce una disminución significativa en la magnitud del
movimiento, lo que contribuye a la estabilidad y
durabilidad de pilares en PPR de extremo libre
La ferulización de dos o mas dientes aumenta el área de
ligamento periodontal y distribuye las fuerzas sobre una
zona mayor de soporte(dientes uniradiculares pueden ser
utilizados como un pilar multiradicular)
Si diente pilar que ha perdido más del 50% de su soporte
óseo se considera como un diente deficiente para
ferulizarlo, en casos de extremo libre.
El número de pilares ferulizados no es proporcional a la
disminución de las tensiones en las estructuras de soporte
del pilar, por lo que incluir un tercer pilar en la ferulización
puede ser una situación cuestionable.
Indicaciones
 Diente uniradicular aislado: simplifica el diseño y mejora el
pronóstico como pilar.
 Ferulización en espacios de modificación: reduce el movimiento
rotacional de la PPR y las tensiones subsecuentes sobre el pilar.
Indicaciones
 Ferulización en grupos de dientes anteriores con soporte
periodontal reducido.
 Ferulización de pilares con aditamentos como medio de
retención: compensa la inclinación distal y mesial que
provoca torsión en el diente pilar.
Consideraciones para
ferulizar
 Cuando se presenta movilidad aumentada de un diente con
altura reducida del hueso alveolar y anchura normal del
ligamento periodontal
 Cuando el paciente tiene pocos pilares pero estables, ya que las
dentaduras parciales modificadas incluyen riesgos de
complicaciones técnicas como fracturas de la prótesis, el agente
de cementado o los pilares.
 En aquellos casos de dientes con mal pronóstico periodontal,
pero que conserven mas del 50% de hueso alveolar.
Bibliografía
 Sánchez Y. Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares
de prótesis parciales removibles a extensión distal
retenida por aditamentos. Acta odontol.venez [revista
en la Internet]. 2004 Sep [citado 2013 Jun 09]
 Mogensen Ma. Gabriela, Mata Erika, Méndez Iole,
Molina Luzkarín, Méndez Karla,Mendoza Adriana et al.
Uso de barras como mecanismo de ferulización de
dientes pilares en dentaduras parciales removibles.
Acta odontol. venez [revista en la Internet]. 2007 Sep
[citado 2013 Jun 09] ; 45(3): 487-493
 Aydinlik E, Dayangac B, Celik E. (1983). Effect of
splinting on abument tooth movement. J. Prosthet
Dent 49: 447-80.
Condiciones del Pilar
Ideal para Prótesis
Fija
Grupo A Dra. Marinkovic
Evaluación
Antes que todo, debemos realizar una correcta evaluación, caso a caso, para
planificar nuestro Tratamiento. Teniendo en consideración:
 Historia Clínica
 Malos Hábitos (Onicofagia, bruxismo)
 Examen Extra Oral
 Simetría
 Biotipos
 ATM
 Examen Intra Oral
 Mucosas
 Periodontal
 Vanos Edéntulos
 Dentario
 Modelos Articulados
 Exámenes Radiográficos
Valoración Diente Pilar
 Estructuras naturales o artificiales, que son preparados
para soportar algún tipo de estructura protética.
Diente Pilar
 Vitalidad Pulpar
 Tejidos de Soporte
 Inclinación Corono radicular
 Proporción Corono radicular
 Configuración Radicular
Vitalidad Pulpar
 Lo ideal es que sea en un Diente VITAL, ya que
responde mejor frente a las cargas oclusales y
mantiene una percepción frente a las fuerzas
oclusales, disminuyendo la sobrecarga.
 Si tenemos que utilizar diente No VITALES, tendremos
que evaluar el correcto Tratamiento Endodóntico
 Diente Asintomático
 Radiográficamente sin lesión Apical ( o en retroceso)
 Óptimo sellado Apical
 Obturación Completa de los conductos
Tejidos de Soporte
 Encías Libres de Inflamación
 Sin Perdida de Inserción
 No presentar Movilidad dentaria
 Área de Superficie Periodontal (en PFP siempre debe
ser mayor a la de los dientes a reemplazar)
Inclinación Corono Radicular
 Idealmente dientes no deberían tener grandes
inclinaciones, ya que esto nos provocará una
correcta dirección de las fuerzas oclusales
 Frente a grandes inclinaciones nos dificultará el
tallado de las preparaciones para el asentamiento de
los dispositivos y la biomecánica de las fuerzas
oclusales
Proporción Corono Radicular
 Existencia de una relación proporcional entre las
longitudes de la corona y la raíz cercana a 1:2 ó 2:3,
idealmente. Lo mínimo aceptable es 1:1
Configuración Radicular
Las raíces más anchas vestibulolingualmente
que mesiodistalmente son preferibles a las
raíces que tienen un sección redonda.
Los dientes posteriores multirradiculares con
raíces muy separadas ofrecerán mejor
soporte periodontal que las raíces
convergentes, fusionadas o con una
configuración cónica.
Contraindicaciones
 Falta de higiene es la primera causa de fracasos, en
cualquier especialidad de la Odontología. Sumado a
altos índices de caries
 Es necesario controlar y disminuir el riesgo Cariogénico
antes e rehabilitar
 Pilares con mala oclusión o poco resistentes para
soportar los pónticos y permitir la preparación.
 Enfermedad periodontal. No es conveniente realizar
prótesis de ningún tipo mientras exista patología del
periodonto.
 En PFP:
•Extremos libres con falta de pilar posterior.
•Tramos desdentados muy largos (ley de Ante).
Bibliografía
 REEH E. et al. “Reduction in tooth stiffness as a result
ofendodontic and restorative procedures” J. Endod.
1989;15(11): 512-516.
 Schillingburg. Fundamentos Esenciales de la Prótesis
Fija,2002, 3era Edición.
 J.C. Carvajal. Prótesis fija, preparaciones biológicas,
impresiones y restauraciones provisionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental OrtodónticoBiología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Juan Carlos Munévar
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
Hugo Reyes
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicularKale13
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
gloriaat29
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2antonio candela
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Conductometrias
Conductometrias Conductometrias
Conductometrias
ivonne lopez
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Mahtab Hatami
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
John Sisalima
 
Necrosis pulpar
Necrosis pulparNecrosis pulpar
Desarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionDesarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionLady Solarte
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupciónkkarica
 

La actualidad más candente (20)

Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental OrtodónticoBiología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Encerado diagnóstico
Encerado diagnósticoEncerado diagnóstico
Encerado diagnóstico
 
Conductometrias
Conductometrias Conductometrias
Conductometrias
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
 
Necrosis pulpar
Necrosis pulparNecrosis pulpar
Necrosis pulpar
 
Desarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionDesarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusion
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupción
 

Destacado

Cuándo es necesario ferulizar dientes
Cuándo es necesario ferulizar dientesCuándo es necesario ferulizar dientes
Cuándo es necesario ferulizar dientesAndrea Ferrada
 
Evaluación de Diente Pilar y Áreas Edéntulas: Ferulización
Evaluación de Diente  Pilar y Áreas Edéntulas: FerulizaciónEvaluación de Diente  Pilar y Áreas Edéntulas: Ferulización
Evaluación de Diente Pilar y Áreas Edéntulas: FerulizaciónLore
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Ferulización
17149
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Ferulización
Earthquakemaker
 
Cuándo es necesario ferulizar dientes
Cuándo es necesario ferulizar dientesCuándo es necesario ferulizar dientes
Cuándo es necesario ferulizar dientesmacagr2
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Tratamiento con férulas oclusales
Tratamiento con férulas oclusales   Tratamiento con férulas oclusales
Tratamiento con férulas oclusales
Carlos Medina Ramos
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
fesz.3304
 

Destacado (9)

Ferulización
FerulizaciónFerulización
Ferulización
 
Cuándo es necesario ferulizar dientes
Cuándo es necesario ferulizar dientesCuándo es necesario ferulizar dientes
Cuándo es necesario ferulizar dientes
 
Evaluación de Diente Pilar y Áreas Edéntulas: Ferulización
Evaluación de Diente  Pilar y Áreas Edéntulas: FerulizaciónEvaluación de Diente  Pilar y Áreas Edéntulas: Ferulización
Evaluación de Diente Pilar y Áreas Edéntulas: Ferulización
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Ferulización
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Ferulización
 
Cuándo es necesario ferulizar dientes
Cuándo es necesario ferulizar dientesCuándo es necesario ferulizar dientes
Cuándo es necesario ferulizar dientes
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Ferulización
 
Tratamiento con férulas oclusales
Tratamiento con férulas oclusales   Tratamiento con férulas oclusales
Tratamiento con férulas oclusales
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
 

Similar a Seminario n° 13 ferula, pf

Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
Yoshua Parry
 
Seminario n 13
Seminario n 13 Seminario n 13
Seminario n 13
Francisco Peña
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
Montserrat Rayman
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013169823
 
Pilar de protesis
Pilar de protesisPilar de protesis
Pilar de protesisleodiaz11
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
Camilo Escobar
 
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleJosé Saavedra Perez de Arce
 
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfPresentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
XimenaDuran14
 
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fijaCondiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fijaTParkes
 
Seminario nº-14
Seminario nº-14Seminario nº-14
Seminario nº-14
andreagarciaprado8
 
Características de un diente pilar con soporte periodontal
Características de un diente pilar con soporte periodontalCaracterísticas de un diente pilar con soporte periodontal
Características de un diente pilar con soporte periodontalnusitavalentina
 
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoPiezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoCamila Alvarez Falco
 
Caracterisitcas pilar disminuido periodontalmente
Caracterisitcas pilar disminuido periodontalmenteCaracterisitcas pilar disminuido periodontalmente
Caracterisitcas pilar disminuido periodontalmenteDiego Trepiana Fica
 
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removibleS12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removibleKaty Karamanoff
 

Similar a Seminario n° 13 ferula, pf (20)

Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Seminario n 13
Seminario n 13 Seminario n 13
Seminario n 13
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013
 
Seminario n°13
Seminario n°13Seminario n°13
Seminario n°13
 
Pilar de protesis
Pilar de protesisPilar de protesis
Pilar de protesis
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
 
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfPresentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
 
Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2
 
Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fijaCondiciones del pilar ideal para prótesis fija
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
 
Seminario nº-14
Seminario nº-14Seminario nº-14
Seminario nº-14
 
Sem13
Sem13Sem13
Sem13
 
Características de un diente pilar con soporte periodontal
Características de un diente pilar con soporte periodontalCaracterísticas de un diente pilar con soporte periodontal
Características de un diente pilar con soporte periodontal
 
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoPiezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
 
Caracterisitcas pilar disminuido periodontalmente
Caracterisitcas pilar disminuido periodontalmenteCaracterisitcas pilar disminuido periodontalmente
Caracterisitcas pilar disminuido periodontalmente
 
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removibleS12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
 

Más de M Devia

Seminario n°15 controles
Seminario n°15 controlesSeminario n°15 controles
Seminario n°15 controlesM Devia
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12M Devia
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9M Devia
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9M Devia
 
Seminario
SeminarioSeminario
SeminarioM Devia
 
Manual de procedimiento vih
Manual de procedimiento vihManual de procedimiento vih
Manual de procedimiento vihM Devia
 
Recomendaciones en vih
Recomendaciones en vihRecomendaciones en vih
Recomendaciones en vihM Devia
 
Guia clinica vih
Guia clinica vihGuia clinica vih
Guia clinica vihM Devia
 
Seminario 5 parte vih
Seminario 5 parte vihSeminario 5 parte vih
Seminario 5 parte vihM Devia
 
J.1708 8240.2006.00017.x
J.1708 8240.2006.00017.xJ.1708 8240.2006.00017.x
J.1708 8240.2006.00017.xM Devia
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4M Devia
 
Seminario n°4 modificado
Seminario n°4 modificadoSeminario n°4 modificado
Seminario n°4 modificadoM Devia
 
Seminario 3 corregido
Seminario 3 corregidoSeminario 3 corregido
Seminario 3 corregido
M Devia
 

Más de M Devia (14)

N°16
N°16N°16
N°16
 
Seminario n°15 controles
Seminario n°15 controlesSeminario n°15 controles
Seminario n°15 controles
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Manual de procedimiento vih
Manual de procedimiento vihManual de procedimiento vih
Manual de procedimiento vih
 
Recomendaciones en vih
Recomendaciones en vihRecomendaciones en vih
Recomendaciones en vih
 
Guia clinica vih
Guia clinica vihGuia clinica vih
Guia clinica vih
 
Seminario 5 parte vih
Seminario 5 parte vihSeminario 5 parte vih
Seminario 5 parte vih
 
J.1708 8240.2006.00017.x
J.1708 8240.2006.00017.xJ.1708 8240.2006.00017.x
J.1708 8240.2006.00017.x
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 
Seminario n°4 modificado
Seminario n°4 modificadoSeminario n°4 modificado
Seminario n°4 modificado
 
Seminario 3 corregido
Seminario 3 corregidoSeminario 3 corregido
Seminario 3 corregido
 

Seminario n° 13 ferula, pf

  • 2. Ferulización  Método mecánico para la estabilización e inmovilización de dos o mas dientes pilares, en condiciones no óptimas para recibir fuerzas extremas y de esta manera lograr el soporte adecuado ante una dentadura parcial removible, y conseguir una mayor permanencia en boca y una mejor resistencia a las fuerzas oclusales. Mogensen Ma. Gabriela, Mata Erika, Méndez Iole, Molina Luzkarín, Méndez Karla, Mendoza Adriana et al . Uso de barras como mecanismo de ferulización de dientes pilares en dentaduras parciales removibles. Acta odontol. venez [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2013 Jun 16] ; 45(3): 487-493. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000300031&lng=es.
  • 3. Objetivos  Aumenta el área de ligamento periodontal  Distribuir las fuerzas sobre una zona mayor de soporte  Proteger al periodonto del diente pilar de las tensiones normales de la función bucal y de las tensiones adicionales generadas por el funcionamiento de la PPR.  Disminuir significativamente la magnitud del movimiento, lo que contribuye a la estabilidad y durabilidad depilares en PPR de extremo libre.
  • 4. Barra Ferulizadora  Es un segmento metálico, de mayor longitud que anchura, que sirve para conectar dos o mas piezas dentarias, redireccionando las fuerzas para distribuirlas favorablemente en las estructuras de soporte.
  • 5. Ferulización Produce una disminución significativa en la magnitud del movimiento, lo que contribuye a la estabilidad y durabilidad de pilares en PPR de extremo libre La ferulización de dos o mas dientes aumenta el área de ligamento periodontal y distribuye las fuerzas sobre una zona mayor de soporte(dientes uniradiculares pueden ser utilizados como un pilar multiradicular) Si diente pilar que ha perdido más del 50% de su soporte óseo se considera como un diente deficiente para ferulizarlo, en casos de extremo libre. El número de pilares ferulizados no es proporcional a la disminución de las tensiones en las estructuras de soporte del pilar, por lo que incluir un tercer pilar en la ferulización puede ser una situación cuestionable.
  • 6. Indicaciones  Diente uniradicular aislado: simplifica el diseño y mejora el pronóstico como pilar.  Ferulización en espacios de modificación: reduce el movimiento rotacional de la PPR y las tensiones subsecuentes sobre el pilar.
  • 7. Indicaciones  Ferulización en grupos de dientes anteriores con soporte periodontal reducido.  Ferulización de pilares con aditamentos como medio de retención: compensa la inclinación distal y mesial que provoca torsión en el diente pilar.
  • 8. Consideraciones para ferulizar  Cuando se presenta movilidad aumentada de un diente con altura reducida del hueso alveolar y anchura normal del ligamento periodontal  Cuando el paciente tiene pocos pilares pero estables, ya que las dentaduras parciales modificadas incluyen riesgos de complicaciones técnicas como fracturas de la prótesis, el agente de cementado o los pilares.  En aquellos casos de dientes con mal pronóstico periodontal, pero que conserven mas del 50% de hueso alveolar.
  • 9. Bibliografía  Sánchez Y. Andrés Eloy. Ferulización de dientes pilares de prótesis parciales removibles a extensión distal retenida por aditamentos. Acta odontol.venez [revista en la Internet]. 2004 Sep [citado 2013 Jun 09]  Mogensen Ma. Gabriela, Mata Erika, Méndez Iole, Molina Luzkarín, Méndez Karla,Mendoza Adriana et al. Uso de barras como mecanismo de ferulización de dientes pilares en dentaduras parciales removibles. Acta odontol. venez [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2013 Jun 09] ; 45(3): 487-493  Aydinlik E, Dayangac B, Celik E. (1983). Effect of splinting on abument tooth movement. J. Prosthet Dent 49: 447-80.
  • 10. Condiciones del Pilar Ideal para Prótesis Fija Grupo A Dra. Marinkovic
  • 11. Evaluación Antes que todo, debemos realizar una correcta evaluación, caso a caso, para planificar nuestro Tratamiento. Teniendo en consideración:  Historia Clínica  Malos Hábitos (Onicofagia, bruxismo)  Examen Extra Oral  Simetría  Biotipos  ATM  Examen Intra Oral  Mucosas  Periodontal  Vanos Edéntulos  Dentario  Modelos Articulados  Exámenes Radiográficos
  • 12. Valoración Diente Pilar  Estructuras naturales o artificiales, que son preparados para soportar algún tipo de estructura protética. Diente Pilar  Vitalidad Pulpar  Tejidos de Soporte  Inclinación Corono radicular  Proporción Corono radicular  Configuración Radicular
  • 13. Vitalidad Pulpar  Lo ideal es que sea en un Diente VITAL, ya que responde mejor frente a las cargas oclusales y mantiene una percepción frente a las fuerzas oclusales, disminuyendo la sobrecarga.  Si tenemos que utilizar diente No VITALES, tendremos que evaluar el correcto Tratamiento Endodóntico  Diente Asintomático  Radiográficamente sin lesión Apical ( o en retroceso)  Óptimo sellado Apical  Obturación Completa de los conductos
  • 14. Tejidos de Soporte  Encías Libres de Inflamación  Sin Perdida de Inserción  No presentar Movilidad dentaria  Área de Superficie Periodontal (en PFP siempre debe ser mayor a la de los dientes a reemplazar)
  • 15. Inclinación Corono Radicular  Idealmente dientes no deberían tener grandes inclinaciones, ya que esto nos provocará una correcta dirección de las fuerzas oclusales  Frente a grandes inclinaciones nos dificultará el tallado de las preparaciones para el asentamiento de los dispositivos y la biomecánica de las fuerzas oclusales
  • 16. Proporción Corono Radicular  Existencia de una relación proporcional entre las longitudes de la corona y la raíz cercana a 1:2 ó 2:3, idealmente. Lo mínimo aceptable es 1:1
  • 17. Configuración Radicular Las raíces más anchas vestibulolingualmente que mesiodistalmente son preferibles a las raíces que tienen un sección redonda. Los dientes posteriores multirradiculares con raíces muy separadas ofrecerán mejor soporte periodontal que las raíces convergentes, fusionadas o con una configuración cónica.
  • 18. Contraindicaciones  Falta de higiene es la primera causa de fracasos, en cualquier especialidad de la Odontología. Sumado a altos índices de caries  Es necesario controlar y disminuir el riesgo Cariogénico antes e rehabilitar  Pilares con mala oclusión o poco resistentes para soportar los pónticos y permitir la preparación.  Enfermedad periodontal. No es conveniente realizar prótesis de ningún tipo mientras exista patología del periodonto.  En PFP: •Extremos libres con falta de pilar posterior. •Tramos desdentados muy largos (ley de Ante).
  • 19. Bibliografía  REEH E. et al. “Reduction in tooth stiffness as a result ofendodontic and restorative procedures” J. Endod. 1989;15(11): 512-516.  Schillingburg. Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija,2002, 3era Edición.  J.C. Carvajal. Prótesis fija, preparaciones biológicas, impresiones y restauraciones provisionales.