SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha Clínica y exámenes complementarios


                                     Integrantes
                                           Carolina Cortés
                                           Matias Devia
                                           Fernanda Díaz
                                           Rodrigo Domínguez
                                           Consuelo Fernandez
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
•   Completar el recuerdo con los datos del paciente.


•   Es importante obtener toda la información que ahí se indica y verificarla para evitar tener
    dificultades para contactar al paciente en caso de cambio de cita o ausencias no
    avisadas


•   En pacientes que no son capaces de aportar su historia, debe señalarse la fuente de
    donde provino la información (tutor legal)
MOTIVO DE CONSULTA Y EXPECTATIVAS DE
TRATAMIENTO
•   Se consigna la razón por la cual su paciente acude a la facultad de odontología para ser
    atendido


•   Además de incluir las expectativas que tiene el paciente en relación al tratamiento que
    será realizado.
ANAMNESIS
Y EXÁMEN FÍSICO
ANTECEDENTES MÉDICOS
•   CONSIGNAR:
•    las enfermedades, fecha de primer diagnostico, tratamiento y control de estas, en el
    caso de           que sea una enfermedad crónica también se debe consignar si alguien
    mas de su familia es portadora de esta ya que se puede así ver la agregación familiar
•   Cirugías importantes que el paciente haya tenido
•   Alergias
•   Realizar Interconsulta en caso de Patologías Sistémicas o que requieran de colaboración
    de otros profesionales.
ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS PREVIOS
•   Fecha de la ultima visita al odontólogo, motivo de consulta
•   En el caso de haber tenido extracciones, fecha y motivo de las mismas
•   Tratamientos odontológicos que se ha realizado
•   Experiencia dental previa
HÁBITOS
•   Se debe consignar:
     •   Higiene oral:
            •   Tipo de cepillo que utiliza
            •   Frecuencia de cepillado
            •   Técnica de cepillado, realiza cepillado de lengua y mejillas
            •   Tiempo de cepillado
            •   Uso de hilo dental
            •   Coayudantes del cepillado
     •   Otros habitos:
            •   Dieta
            •   Tabaquismo
            •   Onicofagia
            •   Interposición de objetos
            •   Succión de cítricos
            •   Parafunciones
EXÁMEN FÍSICO
•   Extraoral:
     •    CONSTITUCIÓN
     •    mesomorfa o atlética
     •     ectomorfa, asténica o leptosómica
     •     endomorfa o pícnica
     •    CARA
     •    Dolicocéfalo.
     •    Braquicéfalo.
     •    Mesocéfalo.
     •    PERFIL
     •    RESPIRACION:
     •    Nasal
     •    Bucal
     •    Mixta
•         Parámetros estéticos:
•   Los vamos a obtener con los rodetes de altura de cera y luego los traspasaremos a los
    dientes artificiales. Son:
•         1.-Contorno.
•         2.-Línea media.
•         3.-Línea blanca.
•         4.-Línea de la sonrisa.
•         5.-Curva de la sonrisa.
•         6.-Triángulos negros.
EXAMEN FUNCIONAL
•   Se debe consiganar:
•   La apertura máxima sola y asistida
•   La presencia de desviaciones o deflexiones si es que las hay en apertura y cierre
•   Dolor
•   Presencia de nódulos y adenopatías
•   Overjet y overbite (como parámetros estáticos iniciales)
•   Presencia de ruidos articulares
EXAMEN INTRAORAL
•   Mucosas: color, textura, humectación
•   Cantidad y calidad de saliva
•   Calidad y cantidad de piezas dentarias
•   Presencia de facetas de desgastes y contactos prematuros
•   Lengua: posición, tamaño
•   Si el paciente es desdentado: clase de Kennedy, forma y tamaño de los rebordes
•   Presencia de patologías si es que las hubiera.
PERIODONTOGRAMA
                                                          Se registran 6 medidas por cada
                                                          pieza dentaria ( 3 sitios por la
                                                          cara vestibular y 3 por la cara
                                                          lingual/palatina)

                                                          Abreviaturas usadas:
                                                          MG : Margen Gingival
                                                          PS : Profundidad al sondaje
                                                          SS : Sangrado al sondaje
                                                          PL : Placa
                                                          NIC : Nivel de Inserción clínica

Mediante el periodontograma recopilamos la información de la salud periodontal del
paciente, sondeando 6 sitios por diente.

Existen una clasificación de las enfermedades periodontales y gingivales; según las
características de la encía y los resultados del periodontograma se determina el
diagnóstico periodontal, que tendrá un tratamiento específico.
Importante mencionar , que se realiza un estudio inicial, de mantenimiento y final, para
el control de la enfermedad.
CARIOGRAMA
•   Programa interactivo que se desarrolló para entender bien los factores múltiples que
    intervienen en el desarrollo de la caries dental
•   El propósito del programa es evaluar que medidas preventivas pueden utilizarse para
    evitar nuevas caries.
•   Se presenta con un gráfico el riesgo de caries, expresado como "oportunidad de evitar
    nuevas caries, en un futuro próximo“
•   El programa no puede reemplazar el juicio profesional respecto a las causales de la
    caries. Sin embargo, puede dar valiosa información que servirá como base para instruir
    al paciente en los factores de riesgo y las estrategias preventivas
•   El Cariograma, es una torta dividida en cinco sectores,
los colores indican los distintos factores relacionados
con el proceso de caries.




•   El sector verde muestra la oportunidad real de una estimación para evitar las caries.


•   El sector azul es la dieta, basada en una combinación de volúmenes y frecuencia de
    alimentos.


•   El sector rojo son las bacterias está basado en una combinación de cantidad de placa y de
    estreptococos mutans.


•   El sector celeste es el huésped suceptible y esta basado en una combinación de programa
    fluorado, volumen de secreción salival y su capacidad buffer.


•   El sector amarillo es la circunstancia y está basado en una combinación de experiencia de
    caries en el pasado y enfermedades relacionadas
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
•   Se deben consignar los exámenes solicitados para poder complementar nuestro diagnostico,
    entre ellos:
-   Radiografías Periapical Total
-   Radiografías Periapicales unitarias
-   Bite-wing
-   Telerradiografía lateral.
-   Radiografía Panorámica
-   Otros Exámenes, como podrían ser INR (en caso de problemas de coagulación),
    Glicemia (en casos de pacientes diabéticos o con sospechas de poder serlo), Cone
    Beam (en casos de rehabilitación con implantes), entre otros.
Análisis Oclusal y de Modelos
Se deben consignar los hallazgos del análisis, y en las condiciones en que lo realiza (ya sea
clínicamente o en los modelos), entre ellos podemos destacar:

-   Posición del montaje (RC, MIC)
-   Forma Maxilares
-   Posición de los dientes(mesializados, distalizados, giroversión,etc)
-   Contactos Oclusales, en movimientos excursivos y en MIC
-   Y otros hallazgos relevantes
EVALUACIÓN DE LOS DIENTES PILARES Y
    ESPACIOS EDÉNTULOS
Evaluación de los dientes pilares y Espacio(s) Edéntulo(s)

Se deben analizar las Piezas seleccionadas para ser Pilares protésicos, en los siguientes rasgos:

-   Estado Periodontal (presencia Sacos Profundos, perdida NIC)
-   Estado Endodóntico (Vital o no, DTE o no, diagnostico pulpar)
-   Movilidad Dentaria (Tipo I,II o III, detallar mm y hacia donde se dirige)
-   Relación Corono Radicular
-   Oclusión

Además se deben analizar los Espacios Edéntulos, en los siguientes rasgos:

-   Extensión
-   Altura
-   Ancho
-   Estado Mucosa asociada
-   Relación con reparos anatómicos
DIAGNÓSTICO GENERAL
Permite la recopilación de datos obtenidos a partir de la ficha clínica para establecer
una patología en específico, lo cuál nos permitirá conocer el estado del paciente al
momento de su ingreso, en él debemos consignar:

-     Edad del paciente
-     Sexo
-     Tipo de perfil: receptivo, escéptico, histérico, pasivo
-     ASA: Especificar patologías sistémicas del paciente en caso de estar presentes.
-     Aspectos locales relevantes: condición periodontal, clase de kennedy, trastornos
    temporo- mandibulares, ADM, poliobturaciones, policaries

DIAGNÓSTICO POR NIVELES

• Dx morfofuncional :

    - Biotipo  identificado en examen físico extraoral
    - ATM  anomalías identificadas en examen funcional
    - Presencia de parafunciones como bruxismo, onicofagia
- Masticación  identificar anomalías que impidan función normal
- Tipo de respiración  nasal/ oral
- Fonoarticulación  identificación de trastornos del habla como consecuencia
      de ADM , interposición lingual entre otras
- Deglusión  adulta / infantil


• Dxco estético:

-   Perfil  retroinclinado/ anteinclinado / recto; anterior/ medio/ posterior
-   Armonía / asimetrías faciales
-   Sonrisa  evaluar soporte labial, asimetrías
-   Línea blanca
-   Curvas de la sonrisa
-   Línea labial
-   Triángulos negros

• Dxco periodontal:

- Enfermedad periodontal / extensión/ severidad
• Dxco cariológico general:

- Determinación de riesgo cariogénico
- Estado actual  en actividad de caries o no

• Dxco oclusal:

-   Tipo desdentamiento  parcial/ total; superior/ inferior
-   Coincidencia o no MIC/ RC
-   Estabilidad o inestabilidad oclusal
-   ADM
-   Relación molar y canina
-   Presencia de maloclusiones
ODONTOGRAMA

En diagrama consignar:
Caries  rojo
Obturaciones  azul
Piezas con PF  azul toda la corona
Pzas. Ausentes  borrar con corrector


Consignar por cuadrante:
- Obturaciones (Rc/ Am) o prótesis fija
- Tipo de caries  esmalte (reversible- irreversible)/
   dentinaria; superficial/ media / profunda
- Caras afectadas
- Diagnóstico pulpar o condición endodóntica
  pulpitis reversible/ irreversible; diente no vital;
  endodoncia adecuada; requiere tto. endodóntico
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
•   En esta sección debemos consignar que es lo que buscamos lograr durante el
    tratamiento que ejecutaremos.
•   Se debe realizar considerando el motivo de consulta del paciente y el diagnóstico integral
    que hemos realizado de el paciente.
PLAN DE TRATAMIENTO
•   Ordenamiento lógico y secuencial de las acciones a realizar en el paciente con el fin de
    cumplir cabalmente los objetivos de tratamiento.
•   Pueden existir múltiples planes de tratamiento para los objetivos planteados, los cuales
    todos van a dar respuesta a la problemática del paciente, pero con distintas acciones.
     •   Ejemplo: Vano desdentado anterior corto (dientes 1.1 y 2.1)
           • PFU implanto soportadas
           • PFP
           • PPR


•   Se debe considerar los aspectos bio-psico-sociales del paciente
•   Finalmente se determina luego de una conversación en conjunto con el paciente.
PLAN DE TRATAMIENTO
•   Fases del plan de tratamiento:
     • Fase Higiénica: Se busca eliminar los focos de infección en boca del paciente, es
       decir, Destartraje supra y subgingival, Alisado y pulido radicular, Inactivación de
       caries, Exodoncias.


     • Fase Correctiva: Se evalúa la fase higiénica, y se corrigen restauraciones en mal
       estado (hombros desajustados, pulidos), Se realizan Restauraciones.


     • Fase Protésica


     • Fase Control
ACCIONES CLÍNICAS Y COSTOS ASOCIADOS
•   Se hace en relación al plan de tratamiento establecido.
•   Se divide en prestación clínica (UCOs) y costos del laboratorio.
•   Existe un documento Excel que simplifica este procedimiento haciéndolo mas amigable.
ACCIONES CLÍNICAS Y COSTOS ASOCIADOS
Seminario 3 corregido
Seminario 3 corregido
Seminario 3 corregido
Seminario 3 corregido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas para medir la epidemiologia de las caries dentales y técnicas básica...
Sistemas para medir la epidemiologia de las caries dentales y técnicas básica...Sistemas para medir la epidemiologia de las caries dentales y técnicas básica...
Sistemas para medir la epidemiologia de las caries dentales y técnicas básica...
Daniel Galarza
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Odontograma
asistentedentalAC
 
Sindrome Combinado de Kelly
Sindrome Combinado de KellySindrome Combinado de Kelly
Sindrome Combinado de Kelly
Jorge Tapia Anglas
 
metodos de indentificacion odontografica
metodos de indentificacion odontograficametodos de indentificacion odontografica
metodos de indentificacion odontograficakattymar
 
Pruebas complementarias de exploración en odontopediatría
Pruebas complementarias de exploración en odontopediatríaPruebas complementarias de exploración en odontopediatría
Pruebas complementarias de exploración en odontopediatríaJuan Cortés Fernández
 
Caso clínico ortopedia copia
Caso clínico ortopedia   copiaCaso clínico ortopedia   copia
Caso clínico ortopedia copiaLady Solarte
 
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitariaMedición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
MarthaJaredSolsGaytn
 
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIAINDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
SALUDP3B
 
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN OdontograficaMéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN Odontograficaguestc1831e
 
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN OdontograficaMéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN Odontograficaguest4d666f
 
Identificacion dental 6
Identificacion dental 6Identificacion dental 6
Identificacion dental 6
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Odontología forense
Odontología forenseOdontología forense
Odontología forense
AshlierJose
 
Caso clinico maloclusion dentaria
Caso clinico maloclusion dentariaCaso clinico maloclusion dentaria
Caso clinico maloclusion dentariacarlosjunior2121
 
Epidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalEpidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalErvyW
 
Caso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De OrtodonciaCaso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De Ortodoncia
Pedro Antonio Huaraj Acuña
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
Roberth Rodriguez
 
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Trastorno del paciente parcialmente desdentado
Trastorno del paciente parcialmente desdentado Trastorno del paciente parcialmente desdentado
Trastorno del paciente parcialmente desdentado
Bemae G
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas para medir la epidemiologia de las caries dentales y técnicas básica...
Sistemas para medir la epidemiologia de las caries dentales y técnicas básica...Sistemas para medir la epidemiologia de las caries dentales y técnicas básica...
Sistemas para medir la epidemiologia de las caries dentales y técnicas básica...
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Odontograma
 
Sindrome Combinado de Kelly
Sindrome Combinado de KellySindrome Combinado de Kelly
Sindrome Combinado de Kelly
 
Huallpa Etica 4
Huallpa Etica 4Huallpa Etica 4
Huallpa Etica 4
 
metodos de indentificacion odontografica
metodos de indentificacion odontograficametodos de indentificacion odontografica
metodos de indentificacion odontografica
 
Pruebas complementarias de exploración en odontopediatría
Pruebas complementarias de exploración en odontopediatríaPruebas complementarias de exploración en odontopediatría
Pruebas complementarias de exploración en odontopediatría
 
Caso clínico ortopedia copia
Caso clínico ortopedia   copiaCaso clínico ortopedia   copia
Caso clínico ortopedia copia
 
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitariaMedición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
Medición de la salud y la enfermedad en odontología comunitaria
 
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIAINDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
 
Odontografica
OdontograficaOdontografica
Odontografica
 
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN OdontograficaMéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
 
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN OdontograficaMéTodos De IdentificacióN Odontografica
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
 
Identificacion dental 6
Identificacion dental 6Identificacion dental 6
Identificacion dental 6
 
Odontología forense
Odontología forenseOdontología forense
Odontología forense
 
Caso clinico maloclusion dentaria
Caso clinico maloclusion dentariaCaso clinico maloclusion dentaria
Caso clinico maloclusion dentaria
 
Epidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalEpidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dental
 
Caso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De OrtodonciaCaso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De Ortodoncia
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009  2
Karen Tineo Y Michell Geronimo Tpi 2009 2
 
Trastorno del paciente parcialmente desdentado
Trastorno del paciente parcialmente desdentado Trastorno del paciente parcialmente desdentado
Trastorno del paciente parcialmente desdentado
 

Destacado

Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
Magister Uss
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
ALFARETTI
 
Clasificación+periodontal
Clasificación+periodontalClasificación+periodontal
Clasificación+periodontalUNAH
 
Manual de periodoncia
Manual de periodonciaManual de periodoncia
Manual de periodonciaRosa Jácome
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaelmerson_aq
 

Destacado (7)

Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
 
Clasificación+periodontal
Clasificación+periodontalClasificación+periodontal
Clasificación+periodontal
 
Manual de periodoncia
Manual de periodonciaManual de periodoncia
Manual de periodoncia
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodoncia
 

Similar a Seminario 3 corregido

Semana 1 clinica
Semana 1 clinicaSemana 1 clinica
Semana 1 clinica
Justo Torres Ipushima
 
Examen Periodontal
Examen PeriodontalExamen Periodontal
Examen Periodontal
UAP
 
Unidad 3 2020
Unidad 3   2020Unidad 3   2020
Unidad 3 2020
JONATHANANDRESJAPONZ
 
Flashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdfFlashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdf
FernandaSF4
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoDaniel Vega Adauy
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
Gquirozdickson
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Carmen Villafaña Tello
 
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1guest3b7dd0
 
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1guest3b7dd0
 
Odo preventiva
Odo preventivaOdo preventiva
Odo preventiva
Nadezhda Modelo Samudio
 
Defensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptxDefensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptx
elijosue3
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarCarmen Villafaña Tello
 
LOPEZ_EGNOV2023.pptx
LOPEZ_EGNOV2023.pptxLOPEZ_EGNOV2023.pptx
LOPEZ_EGNOV2023.pptx
byronowenlopezandrad
 
Plan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integralPlan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integralVins Velásquez
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 

Similar a Seminario 3 corregido (20)

Semana 1 clinica
Semana 1 clinicaSemana 1 clinica
Semana 1 clinica
 
Examen Periodontal
Examen PeriodontalExamen Periodontal
Examen Periodontal
 
Unidad 3 2020
Unidad 3   2020Unidad 3   2020
Unidad 3 2020
 
Flashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdfFlashcard Intro A Clinica.pdf
Flashcard Intro A Clinica.pdf
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1
 
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1
 
Odo preventiva
Odo preventivaOdo preventiva
Odo preventiva
 
Defensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptxDefensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptx
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
LOPEZ_EGNOV2023.pptx
LOPEZ_EGNOV2023.pptxLOPEZ_EGNOV2023.pptx
LOPEZ_EGNOV2023.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Plan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integralPlan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integral
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 

Más de M Devia

Seminario n°15 controles
Seminario n°15 controlesSeminario n°15 controles
Seminario n°15 controlesM Devia
 
Seminario n° 13 ferula, pf
Seminario n° 13 ferula, pfSeminario n° 13 ferula, pf
Seminario n° 13 ferula, pfM Devia
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12M Devia
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9M Devia
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9M Devia
 
Seminario
SeminarioSeminario
SeminarioM Devia
 
Manual de procedimiento vih
Manual de procedimiento vihManual de procedimiento vih
Manual de procedimiento vihM Devia
 
Recomendaciones en vih
Recomendaciones en vihRecomendaciones en vih
Recomendaciones en vihM Devia
 
Guia clinica vih
Guia clinica vihGuia clinica vih
Guia clinica vihM Devia
 
Seminario 5 parte vih
Seminario 5 parte vihSeminario 5 parte vih
Seminario 5 parte vihM Devia
 
J.1708 8240.2006.00017.x
J.1708 8240.2006.00017.xJ.1708 8240.2006.00017.x
J.1708 8240.2006.00017.xM Devia
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4M Devia
 
Seminario n°4 modificado
Seminario n°4 modificadoSeminario n°4 modificado
Seminario n°4 modificadoM Devia
 

Más de M Devia (14)

N°16
N°16N°16
N°16
 
Seminario n°15 controles
Seminario n°15 controlesSeminario n°15 controles
Seminario n°15 controles
 
Seminario n° 13 ferula, pf
Seminario n° 13 ferula, pfSeminario n° 13 ferula, pf
Seminario n° 13 ferula, pf
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Manual de procedimiento vih
Manual de procedimiento vihManual de procedimiento vih
Manual de procedimiento vih
 
Recomendaciones en vih
Recomendaciones en vihRecomendaciones en vih
Recomendaciones en vih
 
Guia clinica vih
Guia clinica vihGuia clinica vih
Guia clinica vih
 
Seminario 5 parte vih
Seminario 5 parte vihSeminario 5 parte vih
Seminario 5 parte vih
 
J.1708 8240.2006.00017.x
J.1708 8240.2006.00017.xJ.1708 8240.2006.00017.x
J.1708 8240.2006.00017.x
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 
Seminario n°4 modificado
Seminario n°4 modificadoSeminario n°4 modificado
Seminario n°4 modificado
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Seminario 3 corregido

  • 1. Ficha Clínica y exámenes complementarios Integrantes Carolina Cortés Matias Devia Fernanda Díaz Rodrigo Domínguez Consuelo Fernandez
  • 2. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE • Completar el recuerdo con los datos del paciente. • Es importante obtener toda la información que ahí se indica y verificarla para evitar tener dificultades para contactar al paciente en caso de cambio de cita o ausencias no avisadas • En pacientes que no son capaces de aportar su historia, debe señalarse la fuente de donde provino la información (tutor legal)
  • 3. MOTIVO DE CONSULTA Y EXPECTATIVAS DE TRATAMIENTO • Se consigna la razón por la cual su paciente acude a la facultad de odontología para ser atendido • Además de incluir las expectativas que tiene el paciente en relación al tratamiento que será realizado.
  • 5. ANTECEDENTES MÉDICOS • CONSIGNAR: • las enfermedades, fecha de primer diagnostico, tratamiento y control de estas, en el caso de que sea una enfermedad crónica también se debe consignar si alguien mas de su familia es portadora de esta ya que se puede así ver la agregación familiar • Cirugías importantes que el paciente haya tenido • Alergias • Realizar Interconsulta en caso de Patologías Sistémicas o que requieran de colaboración de otros profesionales.
  • 6. ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS PREVIOS • Fecha de la ultima visita al odontólogo, motivo de consulta • En el caso de haber tenido extracciones, fecha y motivo de las mismas • Tratamientos odontológicos que se ha realizado • Experiencia dental previa
  • 7. HÁBITOS • Se debe consignar: • Higiene oral: • Tipo de cepillo que utiliza • Frecuencia de cepillado • Técnica de cepillado, realiza cepillado de lengua y mejillas • Tiempo de cepillado • Uso de hilo dental • Coayudantes del cepillado • Otros habitos: • Dieta • Tabaquismo • Onicofagia • Interposición de objetos • Succión de cítricos • Parafunciones
  • 8. EXÁMEN FÍSICO • Extraoral: • CONSTITUCIÓN • mesomorfa o atlética • ectomorfa, asténica o leptosómica • endomorfa o pícnica • CARA • Dolicocéfalo. • Braquicéfalo. • Mesocéfalo. • PERFIL • RESPIRACION: • Nasal • Bucal • Mixta
  • 9. Parámetros estéticos: • Los vamos a obtener con los rodetes de altura de cera y luego los traspasaremos a los dientes artificiales. Son: • 1.-Contorno. • 2.-Línea media. • 3.-Línea blanca. • 4.-Línea de la sonrisa. • 5.-Curva de la sonrisa. • 6.-Triángulos negros.
  • 10. EXAMEN FUNCIONAL • Se debe consiganar: • La apertura máxima sola y asistida • La presencia de desviaciones o deflexiones si es que las hay en apertura y cierre • Dolor • Presencia de nódulos y adenopatías • Overjet y overbite (como parámetros estáticos iniciales) • Presencia de ruidos articulares
  • 11. EXAMEN INTRAORAL • Mucosas: color, textura, humectación • Cantidad y calidad de saliva • Calidad y cantidad de piezas dentarias • Presencia de facetas de desgastes y contactos prematuros • Lengua: posición, tamaño • Si el paciente es desdentado: clase de Kennedy, forma y tamaño de los rebordes • Presencia de patologías si es que las hubiera.
  • 12. PERIODONTOGRAMA Se registran 6 medidas por cada pieza dentaria ( 3 sitios por la cara vestibular y 3 por la cara lingual/palatina) Abreviaturas usadas: MG : Margen Gingival PS : Profundidad al sondaje SS : Sangrado al sondaje PL : Placa NIC : Nivel de Inserción clínica Mediante el periodontograma recopilamos la información de la salud periodontal del paciente, sondeando 6 sitios por diente. Existen una clasificación de las enfermedades periodontales y gingivales; según las características de la encía y los resultados del periodontograma se determina el diagnóstico periodontal, que tendrá un tratamiento específico. Importante mencionar , que se realiza un estudio inicial, de mantenimiento y final, para el control de la enfermedad.
  • 13. CARIOGRAMA • Programa interactivo que se desarrolló para entender bien los factores múltiples que intervienen en el desarrollo de la caries dental • El propósito del programa es evaluar que medidas preventivas pueden utilizarse para evitar nuevas caries. • Se presenta con un gráfico el riesgo de caries, expresado como "oportunidad de evitar nuevas caries, en un futuro próximo“ • El programa no puede reemplazar el juicio profesional respecto a las causales de la caries. Sin embargo, puede dar valiosa información que servirá como base para instruir al paciente en los factores de riesgo y las estrategias preventivas
  • 14. El Cariograma, es una torta dividida en cinco sectores, los colores indican los distintos factores relacionados con el proceso de caries. • El sector verde muestra la oportunidad real de una estimación para evitar las caries. • El sector azul es la dieta, basada en una combinación de volúmenes y frecuencia de alimentos. • El sector rojo son las bacterias está basado en una combinación de cantidad de placa y de estreptococos mutans. • El sector celeste es el huésped suceptible y esta basado en una combinación de programa fluorado, volumen de secreción salival y su capacidad buffer. • El sector amarillo es la circunstancia y está basado en una combinación de experiencia de caries en el pasado y enfermedades relacionadas
  • 15. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • Se deben consignar los exámenes solicitados para poder complementar nuestro diagnostico, entre ellos: - Radiografías Periapical Total - Radiografías Periapicales unitarias - Bite-wing - Telerradiografía lateral. - Radiografía Panorámica - Otros Exámenes, como podrían ser INR (en caso de problemas de coagulación), Glicemia (en casos de pacientes diabéticos o con sospechas de poder serlo), Cone Beam (en casos de rehabilitación con implantes), entre otros.
  • 16. Análisis Oclusal y de Modelos Se deben consignar los hallazgos del análisis, y en las condiciones en que lo realiza (ya sea clínicamente o en los modelos), entre ellos podemos destacar: - Posición del montaje (RC, MIC) - Forma Maxilares - Posición de los dientes(mesializados, distalizados, giroversión,etc) - Contactos Oclusales, en movimientos excursivos y en MIC - Y otros hallazgos relevantes
  • 17. EVALUACIÓN DE LOS DIENTES PILARES Y ESPACIOS EDÉNTULOS Evaluación de los dientes pilares y Espacio(s) Edéntulo(s) Se deben analizar las Piezas seleccionadas para ser Pilares protésicos, en los siguientes rasgos: - Estado Periodontal (presencia Sacos Profundos, perdida NIC) - Estado Endodóntico (Vital o no, DTE o no, diagnostico pulpar) - Movilidad Dentaria (Tipo I,II o III, detallar mm y hacia donde se dirige) - Relación Corono Radicular - Oclusión Además se deben analizar los Espacios Edéntulos, en los siguientes rasgos: - Extensión - Altura - Ancho - Estado Mucosa asociada - Relación con reparos anatómicos
  • 18. DIAGNÓSTICO GENERAL Permite la recopilación de datos obtenidos a partir de la ficha clínica para establecer una patología en específico, lo cuál nos permitirá conocer el estado del paciente al momento de su ingreso, en él debemos consignar: - Edad del paciente - Sexo - Tipo de perfil: receptivo, escéptico, histérico, pasivo - ASA: Especificar patologías sistémicas del paciente en caso de estar presentes. - Aspectos locales relevantes: condición periodontal, clase de kennedy, trastornos temporo- mandibulares, ADM, poliobturaciones, policaries DIAGNÓSTICO POR NIVELES • Dx morfofuncional : - Biotipo  identificado en examen físico extraoral - ATM  anomalías identificadas en examen funcional - Presencia de parafunciones como bruxismo, onicofagia
  • 19. - Masticación  identificar anomalías que impidan función normal - Tipo de respiración  nasal/ oral - Fonoarticulación  identificación de trastornos del habla como consecuencia de ADM , interposición lingual entre otras - Deglusión  adulta / infantil • Dxco estético: - Perfil  retroinclinado/ anteinclinado / recto; anterior/ medio/ posterior - Armonía / asimetrías faciales - Sonrisa  evaluar soporte labial, asimetrías - Línea blanca - Curvas de la sonrisa - Línea labial - Triángulos negros • Dxco periodontal: - Enfermedad periodontal / extensión/ severidad
  • 20. • Dxco cariológico general: - Determinación de riesgo cariogénico - Estado actual  en actividad de caries o no • Dxco oclusal: - Tipo desdentamiento  parcial/ total; superior/ inferior - Coincidencia o no MIC/ RC - Estabilidad o inestabilidad oclusal - ADM - Relación molar y canina - Presencia de maloclusiones
  • 21. ODONTOGRAMA En diagrama consignar: Caries  rojo Obturaciones  azul Piezas con PF  azul toda la corona Pzas. Ausentes  borrar con corrector Consignar por cuadrante: - Obturaciones (Rc/ Am) o prótesis fija - Tipo de caries  esmalte (reversible- irreversible)/ dentinaria; superficial/ media / profunda - Caras afectadas - Diagnóstico pulpar o condición endodóntica pulpitis reversible/ irreversible; diente no vital; endodoncia adecuada; requiere tto. endodóntico
  • 22. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO • En esta sección debemos consignar que es lo que buscamos lograr durante el tratamiento que ejecutaremos. • Se debe realizar considerando el motivo de consulta del paciente y el diagnóstico integral que hemos realizado de el paciente.
  • 23. PLAN DE TRATAMIENTO • Ordenamiento lógico y secuencial de las acciones a realizar en el paciente con el fin de cumplir cabalmente los objetivos de tratamiento. • Pueden existir múltiples planes de tratamiento para los objetivos planteados, los cuales todos van a dar respuesta a la problemática del paciente, pero con distintas acciones. • Ejemplo: Vano desdentado anterior corto (dientes 1.1 y 2.1) • PFU implanto soportadas • PFP • PPR • Se debe considerar los aspectos bio-psico-sociales del paciente • Finalmente se determina luego de una conversación en conjunto con el paciente.
  • 24. PLAN DE TRATAMIENTO • Fases del plan de tratamiento: • Fase Higiénica: Se busca eliminar los focos de infección en boca del paciente, es decir, Destartraje supra y subgingival, Alisado y pulido radicular, Inactivación de caries, Exodoncias. • Fase Correctiva: Se evalúa la fase higiénica, y se corrigen restauraciones en mal estado (hombros desajustados, pulidos), Se realizan Restauraciones. • Fase Protésica • Fase Control
  • 25. ACCIONES CLÍNICAS Y COSTOS ASOCIADOS • Se hace en relación al plan de tratamiento establecido. • Se divide en prestación clínica (UCOs) y costos del laboratorio. • Existe un documento Excel que simplifica este procedimiento haciéndolo mas amigable.
  • 26. ACCIONES CLÍNICAS Y COSTOS ASOCIADOS