SlideShare una empresa de Scribd logo
Date
Conductometrias
Que es?
✤ Consiste en la medición de la longitud de lima que debe entrar hasta
el ápice del diente.
✤ La determinación del límite apical para la preparación de los
conductos radiculares (longitud del trabajo) es el paso más crítico del
procedimiento; los conductos deben ser instrumentados ni muy
cortos ni muy largos. La instrumentación corta del conducto tiene de
riesgo dejar tejido inflamado y elementos infecciosos, mientras que la
instrumentación más allá del foramen apical puede forzar restos
infecciosos al tejido periapical y causar exacerbación repentina
Metodos
✤ Puede determinarse la longitud en diferentes maneras pero, cualquier
método que se use, debe ser preciso, repetitivo y llevado a cabo con
facilidad.
Metodo ideal
✤ Localización rápida de la constricción apical en todos los trastornos pulpares y todo el
contenido del conducto
✤ Facilidad de medición aun cuando no sea común la relación entre la constricción apical
y el ápice radiográfico
✤ Vigilancia periódica rápida y confirmación
✤ Comodidad para el paciente y el clínico
✤ Radiación mínima del paciente
✤ Facilidad de uso en pacientes especiales como aquellos con reflejo nauseoso intenso,
apertura reducida de la boca, embarazo etc.
Metodo Radiografico
✤ Materiales y condiciones:
✤ Una buena radiografía preoperatoria sin distorsiones, que muestre la
longitud total de todas las raíces del diente afectado
✤ Acceso adecuado a través de todos los conductos
✤ Conocimiento operativo de la longitud promedio de todos los dientes
✤ Un plano de referencia definido y reproducible sobre algún punto de
referencia anatómico del diente
Metodo Radiografico de Ingle
✤ 1- Se mide el diente en la radiografía preoperatoria
✤ 2- Se resta un “margen de seguridad” mínimo de 1 mm por la posible
distorsión o amplificación de la imagen
✤ 3- Se fija la regla endodontica en esta longitud de trabajo tentativa, y
se ajusta en tope sobre el instrumento a este nivel
✤ 4- El instrumento se coloca dentro del conducto, hasta que el tope se
encuentre en el plano de referencia, a menos que el paciente sienta
dolor, en cuyo caso el instrumento se deja a ese nivel, y se ajusta de
nuevo el tope de caucho hasta este nuevo punto de referencia
✤ 5- Se expone, revela y fija la radiografía
✤ 6- Sobre esta se mide la diferencia entre la punta del instrumento y de
la raiz. se suma esto a la longitud original medida con el instrumento
dentro del diente. Si a causa de algún descuido el instrumento
explorador ha pasado el ápice se resta la diferencia
✤ 7- A esta longitud ajustada del diente se resta 1 mm (“margen de
seguridad”) para coincidir con la terminación apical del conducto
radicular en la constricción apical
✤ 8- Se fija la regla endodontica a este nuevo nivel, corrigiendo y
ajustando de nuevo el tope sobre el instrumento explorador
✤ 9- Debido a la posibilidad de distorsión radiográfica, raíces muy
curvas y error del operador durante la medición, es conveniente
tomar una radiografía para confirmar la longitud ajustada. En
muchos casos esta inversión adicional de algunos minutos evitara la
molestia y el fracaso debido a la falta de precisión
✤ 10- Una vez confirmada la longitud del diente con precisión, se
vuelve a fijar la regla endodontica en esta medida
✤ 11- Se registra esta longitud de trabajo final, así como el punto de
referencia coronal en la historia clínica del paciente
✤ 12- Es importante insistir en que la longitud de trabajo puede
acortarse hasta 1 mm el enderezar el conducto curvo mediante
instrumentación. Se recomienda que la longitud se confirme en un
conducto curvo después de haber efectuado la instrumentación.
Método radiográfico de Bregman
✤ En este método se prepararon sondas planas de 25 mm de longitud. Cada uno tenía una lámina de acero
fijada con resina acrílica como tope, dejando un segmento libre de 10 mm para la colocación en el
conducto radicular. Esta sonda es colocada en el diente hasta que el extremo metálico toque el borde
incisal o la punta cuspídea del diente. Entonces se toma una radiografía. En la imagen radiográfica se
midieron los siguientes factores:
✤ CAD =longitud aparente del diente, vista en la radiografía.
✤ CRI =longitud real del instrumento.
✤ CAÍ =longitud aparente del instrumento, vista en la radiografía.
✤ A estos factores se le aplica la siguiente fórmula:
✤ La longitud real del diente es CRD:
✤ En este método, Bregman no indica el punto a ser tomado como referencia para la
medida en la porción coronaria. No solamente el borde incisal o la punta cuspídea sino
también la marca visible de la sonda aparecen radiográficamente en planos diferentes.
✤ En los molares, con la superposición de las imágenes radiográficas de las cúspides es
difícil hacer la medida precisamente. El porcentaje de éxito obtenido con este método
fue bajo debido a su variabilidad alta con la cual mostraba la longitud, a veces mayor y
otras veces menor.
Variantes
✤ Cuando dos conductos este superpuestos puede tomarse radiografías
con el instrumento dentro de cada conducto.
✤ Es preferente tomar radiografías desde un ángulo horizontal-mesial,
esto hace que el conducto lingual siempre sea el mas mesial en la
imagen radiográfica
Exactitud
✤ Este método depende de la técnica radiográfica que se utilice.
✤ Se ha demostrado que la técnica de paralelismo es significativamente
mas fiable que la de ángulo de disección
✤ Se cree que la utilización de radiografías digitales directas o
xerorradiografías puede dar mayor ventaja a la hora de determinar la
longitud de trabajo
Método mediante sensación táctil
en los dedos
✤ Si no esta constreñida la porción coronal del conducto un clínico
experimentado podría detectar un aumento a la resistencia conforme
la lima se aproxima a los 2-3 mm apicales
✤ Esta determinación se realiza mediante la sensación táctil. En esta
zona el conducto a menudo se constriñe
✤ Este método deberá considerarse como complementario en las
radiografías de longitud de trabajo de gran calidad cuidadosamente
alineada y paralelas o al localizador apical.
Método mediante Sensibilidad
periodontal apical
✤ Si se avanza con un instrumento en el conducto hacia tejido
inflamado, la presión hidrostática que se genera dentro del conducto
puede ocasionar dolor moderado e intenso instantáneo.
✤ Cuando se inflige dolor de esta manera se obtiene poca información
clínica de utilidad y se produce un daño a la confianza del paciente.
✤ Sin embargo cuando se introduce en un conducto con contenido
totalmente necrótico desencadenara una sensación leve o
posiblemente ninguna reacción.
Método mediante puntas de
papel
✤ En un conducto radicular con vértice inmaduro (amplio y abierto), el
medio mas fiable para determinar la longitud de trabajo consiste en
introducir suavemente el extremo contuso de una punta de papel
hacia el conducto después de lograr anestesia profunda
✤ La humedad o la sangre en la porción de la punta de papel que pasa
mas allá del vértice da una estimación de la longitud de trabajo o de
la unión entre el vértice de la raíz y el hueso.
✤ En casos que se ha perdido la constricción apical debido a resorcion o
perforación, y en los que no hay hemorragia libre o supuracion hacia
el conducto, la humedad o la sangre en la punta del papel
representan una estimación del grado en que la preparación esta
sobre extendida
✤ Este método de medición mediante la punta de papel es
complementario
Método mediante medios
electrónicos
✤ El termino localizador apical es utilizado para estos aparatos, sin
embargo es incorrecto ya que estos aparatos tratan de localizar la
constricción apical, la unión cementodentinaria o agujero apical; no
tienen la capacidad de localizar sistemáticamente el ápice dentario
✤ Todos los vocalizadores apicales emplean un cuerpo humano para
cerrar el circuito eléctrico. Un lado del circuito del localizador se
conecta al instrumento endodontica; el otro se conecta a el cuerpo del
paciente sea el labio o un contacto del electrodo sostenido en la mano
del paciente
✤ Los dispositivos electrónicos miden principalmente la impedancia
(de contacto con el liquido de los tejidos) del electrodo de sondeo
mas la impedancia del tejido mismo.
✤ Primera generación
✤ Estos localizadores emitían una leve corriente eléctrica continua y medían los valores de resistencia eléctrica entre el
ligamento periodontal y la mucosa oral.
✤ Se determinó que la resistencia entre la mucosa oral y el periodonto era constante independientemente de la edad
del paciente y del tipo de diente. Cuando la punta del instrumento colocado dentro del conducto toca el vértice del
mismo, el valor de la resistencia es de 6,5 kiloomhms para valor de corriente continua de 40 miliamperes.
✤ Es decir, al colocar una sonda dentro del conducto y avanzar por él hacia el foramen apical, el aparato marcaba
diferentes lecturas, pero cuando la sonda tocaba finalmente el ligamento periodontal, la lectura indicaba siempre 6.5
KW. Para hacer más fácil su uso se le incorporaron sonidos de manera que al alcanzar valores de resistencia de 6,5
kiloomhms el aparato emitiera un sonido de alerta.
✤ El paciente sentía dolor debido a la corriente y por tal motivo dejó de utilizarse. Para lograr mayor exactitud estos
localizadores requerían que el conducto estuviera seco. A estos localizadores se los llamó localizadores apicales de
resistencia eléctrica.
✤ Segunda Generación
✤ Los localizadores apicales de segunda generación emiten también una corriente leve,
pero de tipo alterno y miden la impedancia entre el tejido apical y la mucosa bucal,
basado en la teoría de que el conducto radicular, al ser un tubo largo y hueco,
desarrolla una impedancia eléctrica que sufre un descenso brusco a nivel apical y que,
en consecuencia, puede medirse eléctricamente.
✤ Estos localizadores miden entonces valores de impedancia al paso de una corriente
alterna, considerando que la impedancia más alta se encuentra en la constricción apical.
Básicamente utilizan corriente alterna e impedancia para medir la distancia entre la
punta de la lima y el foramen apical. La desventaja de estos dispositivos es la necesidad
de la calibración individual para cada pieza dentaria en la bolsa periodontal y por tal
motivo cayeron en desuso. Se los conoce como localizadores apicales de impedancia.
✤ Tercera generación
✤ Utilizan frecuencias múltiples para determinar la distancia a la que se encuentra el foramen apical, pero al igual que
los de segunda generación lo que miden es la impedancia, para ello basan su funcionamiento en que el componente
reactivo facilita el flujo de corriente alterna en mayor magnitud para frecuencias superiores, entonces cuando se
transmiten dos corrientes alternas a través de un tejido la impedancia será mayor en la corriente de menor
frecuencia.
✤ De esta manera midiendo la diferencia de impedancia entre dos frecuencias y considerando que los diferentes
puntos del conducto tienen una impedancia distinta entre las frecuencias altas y bajas y que en la parte coronal del
conducto esta diferencia es mínima pero a medida que la sonda va penetrando en el conducto esta diferencia va
aumentando y alcanza su mayor valor a nivel del foramen apical, permite localizarlo con mayor exactitud.
✤ Poseen microprocesadores de gran alcance y pueden procesar el cociente matemático y mediante algoritmos
realizar los cálculos necesarios. Utilizan una corriente alterna muy baja y pueden emplearse tanto en conductos
secos o húmedos, en presencia de exudado e incluso sangre. La mayoría de estos localizadores presentan una
pantalla de cristal líquido que permite observar el avance de la lima dentro del conducto. Estos localizadores se
conocen como localizadores apicales frecuencia dependientes.
✤ Cuarta generación
✤ Los localizadores apicales de cuarta generación también utilizan dos
frecuencias  de 0.4 y 8 khz producidas por un generador de
frecuencias variable, pero a diferencia de los de tercera generación
estas frecuencias no se usan simultáneamente sino una frecuencia a la
vez y de este modo no se requiere filtros para separarlas evitando
interferencias que afectan la exactitud de la medición.
✤ Quinta generación
✤ Estos equipos no procesan la información de la impedancia sino que
miden los valores de resistencia y capacitancia y los comparan con los
números que tienen en una base de datos, determinando de esta
manera la distancia a la que se encuentra un instrumento hasta llegar
al ápice. Utilizan dos señales de 0,5 y 4 Khz.
✤ Algunos de estos localizadores tienen características de seguridad
como auto-reversa cuando la lima ha alcanzado la constricción apical.
✤ La quinta generación de localizadores se diferencia de la anterior en
que incorporan un procesador matemático en el localizador del
foramen.
Usos
✤ Para detectar perforaciones radiculares y del piso pulpar.
✤ Para detectar fracturas horizontales o verticales de la raíz.
✤ En el diagnóstico de reabsorción externa que ha invadido el espacio
pulpar.
Contraindicaciones
✤ Pacientes que portan marcapasos ya que el estímulo eléctrico puede
inferir con la función del marcapasos.
✤ Piezas dentarias que no han completado su apicoformación.
✤ Presencia de gutapercha dentro del conducto.
✤ Disminuye su exactitud ante la presencia de restos pulpares dentro
del conducto
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontalFrancisco Burgos
 
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Paula Alvarez Troncozo
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Krn Pamla Andrd Zm
 
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Jean C. Huiza
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niñosxenzoki
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 
Biomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dentalBiomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dental
mauricio ortega
 
Caso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaCaso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaAndrea Berrios jara
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fijaantonio candela
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
José Ortiz
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
rita esposito
 
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentesPROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
bibiana molina
 
Endopostes estéticos final
Endopostes estéticos finalEndopostes estéticos final
Endopostes estéticos final
Mauricio Colores
 
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdfPATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
MoisesSalazar24
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
Eliana Cortez
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
Hugo Reyes
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
 
Caso clinico protesis total
Caso clinico protesis totalCaso clinico protesis total
Caso clinico protesis total
 
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
Endodoncia en dientes permanentes jóvenes (2)
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niños
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Biomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dentalBiomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dental
 
Caso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaCaso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fija
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
2 plano guia (1)
2 plano guia (1)2 plano guia (1)
2 plano guia (1)
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
 
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentesPROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
 
Endopostes estéticos final
Endopostes estéticos finalEndopostes estéticos final
Endopostes estéticos final
 
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdfPATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
PATRONES DE GRABADO ACIDO (GRUPO #1) (1).pdf
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 

Similar a Conductometrias

Anatomia dental interna_1
Anatomia dental interna_1Anatomia dental interna_1
Anatomia dental interna_1
Carolina Valle
 
odontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondia
odontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondiaodontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondia
odontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondia
ErickDelenhernandez
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
Accidente endo
Accidente endoAccidente endo
Accidente endo
masgsg2013
 
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdfEstudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
RonaldMedina40
 
Resonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñecaResonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñeca
Garo TM
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Greace Espino
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
DEGREGORI
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)LUZ
 
Localizadores apicales
Localizadores apicalesLocalizadores apicales
Localizadores apicales4paulo74
 
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptxEXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
AngelaParra48
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
guestda4679
 
Emergencia canalizacion
Emergencia canalizacionEmergencia canalizacion
Emergencia canalizacion
Jhoana Coronel
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
Ana Angel
 
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptx
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptxGeneralidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptx
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptx
veda625557
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptxEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
mariatenorio20
 
Acceso vascular en dialisis @DokRenal
Acceso vascular en dialisis @DokRenalAcceso vascular en dialisis @DokRenal
Acceso vascular en dialisis @DokRenal
Igor Romaniuk
 

Similar a Conductometrias (20)

Anatomia dental interna_1
Anatomia dental interna_1Anatomia dental interna_1
Anatomia dental interna_1
 
odontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondia
odontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondiaodontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondia
odontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondia
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 
Accidente endo
Accidente endoAccidente endo
Accidente endo
 
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdfEstudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
 
Resonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñecaResonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñeca
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
Localizadores apicales
Localizadores apicalesLocalizadores apicales
Localizadores apicales
 
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptxEXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
 
Emergencia canalizacion
Emergencia canalizacionEmergencia canalizacion
Emergencia canalizacion
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
 
Long de trabajo
Long de trabajoLong de trabajo
Long de trabajo
 
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptx
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptxGeneralidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptx
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptx
 
Radiografia en endodoncia
Radiografia en endodonciaRadiografia en endodoncia
Radiografia en endodoncia
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptxEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
 
Acceso vascular en dialisis @DokRenal
Acceso vascular en dialisis @DokRenalAcceso vascular en dialisis @DokRenal
Acceso vascular en dialisis @DokRenal
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Conductometrias

  • 2. Que es? ✤ Consiste en la medición de la longitud de lima que debe entrar hasta el ápice del diente. ✤ La determinación del límite apical para la preparación de los conductos radiculares (longitud del trabajo) es el paso más crítico del procedimiento; los conductos deben ser instrumentados ni muy cortos ni muy largos. La instrumentación corta del conducto tiene de riesgo dejar tejido inflamado y elementos infecciosos, mientras que la instrumentación más allá del foramen apical puede forzar restos infecciosos al tejido periapical y causar exacerbación repentina
  • 3. Metodos ✤ Puede determinarse la longitud en diferentes maneras pero, cualquier método que se use, debe ser preciso, repetitivo y llevado a cabo con facilidad.
  • 4. Metodo ideal ✤ Localización rápida de la constricción apical en todos los trastornos pulpares y todo el contenido del conducto ✤ Facilidad de medición aun cuando no sea común la relación entre la constricción apical y el ápice radiográfico ✤ Vigilancia periódica rápida y confirmación ✤ Comodidad para el paciente y el clínico ✤ Radiación mínima del paciente ✤ Facilidad de uso en pacientes especiales como aquellos con reflejo nauseoso intenso, apertura reducida de la boca, embarazo etc.
  • 5. Metodo Radiografico ✤ Materiales y condiciones: ✤ Una buena radiografía preoperatoria sin distorsiones, que muestre la longitud total de todas las raíces del diente afectado ✤ Acceso adecuado a través de todos los conductos ✤ Conocimiento operativo de la longitud promedio de todos los dientes ✤ Un plano de referencia definido y reproducible sobre algún punto de referencia anatómico del diente
  • 6. Metodo Radiografico de Ingle ✤ 1- Se mide el diente en la radiografía preoperatoria ✤ 2- Se resta un “margen de seguridad” mínimo de 1 mm por la posible distorsión o amplificación de la imagen ✤ 3- Se fija la regla endodontica en esta longitud de trabajo tentativa, y se ajusta en tope sobre el instrumento a este nivel
  • 7. ✤ 4- El instrumento se coloca dentro del conducto, hasta que el tope se encuentre en el plano de referencia, a menos que el paciente sienta dolor, en cuyo caso el instrumento se deja a ese nivel, y se ajusta de nuevo el tope de caucho hasta este nuevo punto de referencia ✤ 5- Se expone, revela y fija la radiografía ✤ 6- Sobre esta se mide la diferencia entre la punta del instrumento y de la raiz. se suma esto a la longitud original medida con el instrumento dentro del diente. Si a causa de algún descuido el instrumento explorador ha pasado el ápice se resta la diferencia
  • 8.
  • 9. ✤ 7- A esta longitud ajustada del diente se resta 1 mm (“margen de seguridad”) para coincidir con la terminación apical del conducto radicular en la constricción apical ✤ 8- Se fija la regla endodontica a este nuevo nivel, corrigiendo y ajustando de nuevo el tope sobre el instrumento explorador ✤ 9- Debido a la posibilidad de distorsión radiográfica, raíces muy curvas y error del operador durante la medición, es conveniente tomar una radiografía para confirmar la longitud ajustada. En muchos casos esta inversión adicional de algunos minutos evitara la molestia y el fracaso debido a la falta de precisión
  • 10. ✤ 10- Una vez confirmada la longitud del diente con precisión, se vuelve a fijar la regla endodontica en esta medida ✤ 11- Se registra esta longitud de trabajo final, así como el punto de referencia coronal en la historia clínica del paciente ✤ 12- Es importante insistir en que la longitud de trabajo puede acortarse hasta 1 mm el enderezar el conducto curvo mediante instrumentación. Se recomienda que la longitud se confirme en un conducto curvo después de haber efectuado la instrumentación.
  • 11.
  • 12. Método radiográfico de Bregman ✤ En este método se prepararon sondas planas de 25 mm de longitud. Cada uno tenía una lámina de acero fijada con resina acrílica como tope, dejando un segmento libre de 10 mm para la colocación en el conducto radicular. Esta sonda es colocada en el diente hasta que el extremo metálico toque el borde incisal o la punta cuspídea del diente. Entonces se toma una radiografía. En la imagen radiográfica se midieron los siguientes factores: ✤ CAD =longitud aparente del diente, vista en la radiografía. ✤ CRI =longitud real del instrumento. ✤ CAÍ =longitud aparente del instrumento, vista en la radiografía. ✤ A estos factores se le aplica la siguiente fórmula: ✤ La longitud real del diente es CRD:
  • 13. ✤ En este método, Bregman no indica el punto a ser tomado como referencia para la medida en la porción coronaria. No solamente el borde incisal o la punta cuspídea sino también la marca visible de la sonda aparecen radiográficamente en planos diferentes. ✤ En los molares, con la superposición de las imágenes radiográficas de las cúspides es difícil hacer la medida precisamente. El porcentaje de éxito obtenido con este método fue bajo debido a su variabilidad alta con la cual mostraba la longitud, a veces mayor y otras veces menor.
  • 14. Variantes ✤ Cuando dos conductos este superpuestos puede tomarse radiografías con el instrumento dentro de cada conducto. ✤ Es preferente tomar radiografías desde un ángulo horizontal-mesial, esto hace que el conducto lingual siempre sea el mas mesial en la imagen radiográfica
  • 15. Exactitud ✤ Este método depende de la técnica radiográfica que se utilice. ✤ Se ha demostrado que la técnica de paralelismo es significativamente mas fiable que la de ángulo de disección ✤ Se cree que la utilización de radiografías digitales directas o xerorradiografías puede dar mayor ventaja a la hora de determinar la longitud de trabajo
  • 16. Método mediante sensación táctil en los dedos ✤ Si no esta constreñida la porción coronal del conducto un clínico experimentado podría detectar un aumento a la resistencia conforme la lima se aproxima a los 2-3 mm apicales ✤ Esta determinación se realiza mediante la sensación táctil. En esta zona el conducto a menudo se constriñe
  • 17. ✤ Este método deberá considerarse como complementario en las radiografías de longitud de trabajo de gran calidad cuidadosamente alineada y paralelas o al localizador apical.
  • 18. Método mediante Sensibilidad periodontal apical ✤ Si se avanza con un instrumento en el conducto hacia tejido inflamado, la presión hidrostática que se genera dentro del conducto puede ocasionar dolor moderado e intenso instantáneo. ✤ Cuando se inflige dolor de esta manera se obtiene poca información clínica de utilidad y se produce un daño a la confianza del paciente. ✤ Sin embargo cuando se introduce en un conducto con contenido totalmente necrótico desencadenara una sensación leve o posiblemente ninguna reacción.
  • 19. Método mediante puntas de papel ✤ En un conducto radicular con vértice inmaduro (amplio y abierto), el medio mas fiable para determinar la longitud de trabajo consiste en introducir suavemente el extremo contuso de una punta de papel hacia el conducto después de lograr anestesia profunda ✤ La humedad o la sangre en la porción de la punta de papel que pasa mas allá del vértice da una estimación de la longitud de trabajo o de la unión entre el vértice de la raíz y el hueso.
  • 20. ✤ En casos que se ha perdido la constricción apical debido a resorcion o perforación, y en los que no hay hemorragia libre o supuracion hacia el conducto, la humedad o la sangre en la punta del papel representan una estimación del grado en que la preparación esta sobre extendida ✤ Este método de medición mediante la punta de papel es complementario
  • 21. Método mediante medios electrónicos ✤ El termino localizador apical es utilizado para estos aparatos, sin embargo es incorrecto ya que estos aparatos tratan de localizar la constricción apical, la unión cementodentinaria o agujero apical; no tienen la capacidad de localizar sistemáticamente el ápice dentario ✤ Todos los vocalizadores apicales emplean un cuerpo humano para cerrar el circuito eléctrico. Un lado del circuito del localizador se conecta al instrumento endodontica; el otro se conecta a el cuerpo del paciente sea el labio o un contacto del electrodo sostenido en la mano del paciente
  • 22. ✤ Los dispositivos electrónicos miden principalmente la impedancia (de contacto con el liquido de los tejidos) del electrodo de sondeo mas la impedancia del tejido mismo.
  • 23. ✤ Primera generación ✤ Estos localizadores emitían una leve corriente eléctrica continua y medían los valores de resistencia eléctrica entre el ligamento periodontal y la mucosa oral. ✤ Se determinó que la resistencia entre la mucosa oral y el periodonto era constante independientemente de la edad del paciente y del tipo de diente. Cuando la punta del instrumento colocado dentro del conducto toca el vértice del mismo, el valor de la resistencia es de 6,5 kiloomhms para valor de corriente continua de 40 miliamperes. ✤ Es decir, al colocar una sonda dentro del conducto y avanzar por él hacia el foramen apical, el aparato marcaba diferentes lecturas, pero cuando la sonda tocaba finalmente el ligamento periodontal, la lectura indicaba siempre 6.5 KW. Para hacer más fácil su uso se le incorporaron sonidos de manera que al alcanzar valores de resistencia de 6,5 kiloomhms el aparato emitiera un sonido de alerta. ✤ El paciente sentía dolor debido a la corriente y por tal motivo dejó de utilizarse. Para lograr mayor exactitud estos localizadores requerían que el conducto estuviera seco. A estos localizadores se los llamó localizadores apicales de resistencia eléctrica.
  • 24. ✤ Segunda Generación ✤ Los localizadores apicales de segunda generación emiten también una corriente leve, pero de tipo alterno y miden la impedancia entre el tejido apical y la mucosa bucal, basado en la teoría de que el conducto radicular, al ser un tubo largo y hueco, desarrolla una impedancia eléctrica que sufre un descenso brusco a nivel apical y que, en consecuencia, puede medirse eléctricamente. ✤ Estos localizadores miden entonces valores de impedancia al paso de una corriente alterna, considerando que la impedancia más alta se encuentra en la constricción apical. Básicamente utilizan corriente alterna e impedancia para medir la distancia entre la punta de la lima y el foramen apical. La desventaja de estos dispositivos es la necesidad de la calibración individual para cada pieza dentaria en la bolsa periodontal y por tal motivo cayeron en desuso. Se los conoce como localizadores apicales de impedancia.
  • 25. ✤ Tercera generación ✤ Utilizan frecuencias múltiples para determinar la distancia a la que se encuentra el foramen apical, pero al igual que los de segunda generación lo que miden es la impedancia, para ello basan su funcionamiento en que el componente reactivo facilita el flujo de corriente alterna en mayor magnitud para frecuencias superiores, entonces cuando se transmiten dos corrientes alternas a través de un tejido la impedancia será mayor en la corriente de menor frecuencia. ✤ De esta manera midiendo la diferencia de impedancia entre dos frecuencias y considerando que los diferentes puntos del conducto tienen una impedancia distinta entre las frecuencias altas y bajas y que en la parte coronal del conducto esta diferencia es mínima pero a medida que la sonda va penetrando en el conducto esta diferencia va aumentando y alcanza su mayor valor a nivel del foramen apical, permite localizarlo con mayor exactitud. ✤ Poseen microprocesadores de gran alcance y pueden procesar el cociente matemático y mediante algoritmos realizar los cálculos necesarios. Utilizan una corriente alterna muy baja y pueden emplearse tanto en conductos secos o húmedos, en presencia de exudado e incluso sangre. La mayoría de estos localizadores presentan una pantalla de cristal líquido que permite observar el avance de la lima dentro del conducto. Estos localizadores se conocen como localizadores apicales frecuencia dependientes.
  • 26. ✤ Cuarta generación ✤ Los localizadores apicales de cuarta generación también utilizan dos frecuencias  de 0.4 y 8 khz producidas por un generador de frecuencias variable, pero a diferencia de los de tercera generación estas frecuencias no se usan simultáneamente sino una frecuencia a la vez y de este modo no se requiere filtros para separarlas evitando interferencias que afectan la exactitud de la medición.
  • 27. ✤ Quinta generación ✤ Estos equipos no procesan la información de la impedancia sino que miden los valores de resistencia y capacitancia y los comparan con los números que tienen en una base de datos, determinando de esta manera la distancia a la que se encuentra un instrumento hasta llegar al ápice. Utilizan dos señales de 0,5 y 4 Khz. ✤ Algunos de estos localizadores tienen características de seguridad como auto-reversa cuando la lima ha alcanzado la constricción apical. ✤ La quinta generación de localizadores se diferencia de la anterior en que incorporan un procesador matemático en el localizador del foramen.
  • 28. Usos ✤ Para detectar perforaciones radiculares y del piso pulpar. ✤ Para detectar fracturas horizontales o verticales de la raíz. ✤ En el diagnóstico de reabsorción externa que ha invadido el espacio pulpar.
  • 29. Contraindicaciones ✤ Pacientes que portan marcapasos ya que el estímulo eléctrico puede inferir con la función del marcapasos. ✤ Piezas dentarias que no han completado su apicoformación. ✤ Presencia de gutapercha dentro del conducto. ✤ Disminuye su exactitud ante la presencia de restos pulpares dentro del conducto