SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de defectos oseos
Patrones de pérdida ósea
Pérdida Ósea Horizontal
La pérdida ósea horizontal es el patrón más común de pérdida ósea que se puede manifestar en la enfermedad periodontal. El hueso
se reduce en altura, pero el margen óseo permanece casi perpendicular a la superficie dental. Los tabiques interdentales y las tablas
vestibular y lingual se ven afectadas, pero no siempre en el mismo grado alrededor del mismo diente.
Defectos óseos
Se han propuesto diferentes clasificaciones de defectos óseos. Goldman y Cohen (1958) describen la morfología de diversos defectos
óseos y los clasifican según el número de paredes óseas presentes. Glickman (1964) presentó una descripción específica de
deformidades óseas producidas por la enfermedad periodontal y la clasificación de los defectos óseos como cráteres óseos, defectos
infraóseos, contornos óseos bulbosos, hemiseptales, márgenes incoherentes y escalones óseos. Prichard (1967) amplió esta
clasificación mediante la inclusión de la participación de lesiones de furca y señaló que las lesiones de resorción también pueden
influir negativamente en el desarrollo de defectos óseos junto con aberraciones anatómicas del proceso alveolar, es decir, tablas
marginales gruesas y exostosis.
Defectos angulares o verticales
Los defectos verticales o angulares son los que se dan en dirección oblicua, dejando un surco socavado en el hueso a lo largo de la
raíz; la base del defecto se localiza de forma apical al hueso circundante. En casi todos los casos, los defectos óseos angulares, están
acompañados de bolsas periodontales intraóseas.
Los efectos angulares se clasifican con base en el número de paredes óseas:
 Defectos intraóseos de una sola pared: defectos limitados por uno pared óseo y la superficie del diente.
 Defectos intraóseos de dos paredes: defectos limitados por dos paredes óseas y la superficie del diente.
 Defectos intraóseos de tres paredes: defectos limitados por tres paredes óseas y la superficie del diente.
El número de paredes en la porción apical del defecto puede ser mayor que en la porción oclusal, en este caso se usa el término
defecto óseo combinado.
Los defectos verticales se presentan en la zona interdental y pueden observarse en la radiografía, aunque en ocasiones las tablas
óseas gruesas pueden ocultarlos. También pueden aparecer en la superficie vestibular, lingual o palatina, y no se observan en las
radiografías. La exposición quirúrgica es la única manera para determinar la presencia y la configuración de los defectos óseos
verticales.
Los defectos verticales aumentan con la edad. Se ha reportado que los defectos verticales detectados radiográficamente aparecen
con más frecuencia en las superficies distales y superficies mesiales. Sin embargo, los defectos con tres paredes se encuentran con
más frecuencia en las superficies mesiales de los primeros molares superiores e inferiores.
Al principio, al defecto óseo de tres paredes se le llamaba defecto intraóseo. El defecto vertical de una pared se llama hemitabique.
Cráteres óseos
Los cráteres óseos son concavidades localizadas en la cresta del hueso interdental, que se confinan dentro de la pared vestibular y
lingual. Los cráteres constituyen una tercera parte (35.2%) de todos los defectos. Son más comúnmente encontrados en el segmento
posterior de la mandíbula.
La altura de la cresta alveolar vestibular y lingual de un cráter es idéntica en el 85% de los casos, 15% restante se divide de forma
casi igual entre las crestas vestibulares más altas y crestas linguales más altas. Se han sugerido las siguientes razones para la
frecuencia alta de los cráteres interdentales.
 Se acumula placa en el área interdental y es difícil de limpiar.
 La forma vestibulolingual plana o incluso cóncava normal del tabique interdental en los molares inferiores puede favorecer
la formación de cráteres.
 Los patrones vasculares de la encía en el centro de la cresta puede proporcionar una vía para la inflamación.
Contornos óseos abultados
Los contornos óseos abultados son agrandamientos óseos provocados por exostosis. Estos se encuentran frecuentemente en el
maxilar superior y la mandíbula.
Arquitectura Invertida
Se producen por la pérdida de hueso interdental, así como de las tablas vestibulares y linguales, sin una pérdida concomitante de
hueso radicular por tanto se revierte la arquitectura normal. Estos defectos son más comunes en el maxilar.
Rebordes
Los rebordes son márgenes óseos en meseta provocados por la resorción de tablas óseas engrosadas.
Lesiones de Furcación
La lesión de furcación es definida como la reabsorción ósea y pérdida de inserción en el área interradicular, resultado de la
enfermedad periodontal asociada a placa microbiana.
La presencia y el grado de una lesión de furca, condiciona el pronóstico de los dientes multiradiculares, dada sus características
anatómicas únicas y su ubicación en la arcada.
El tratamiento periodontal tiene por objetivo lograr accesibilidad en la higiene del paciente y del profesional y tratarlas mediante
técnicas resectivas, reparativas y/o regenerativas.
ETIOLOGIA
La lesión de furcación responde a la misma etiología que la enfermedad periodontal. También puede ser debida a la relación que
puede existir entre la región de la furcación y conductos pulpares accesorios que promueven un proceso inflamatorio pulpar o como
el resultado de un traumatismo dentario, fractura o yatrogenia.
Existen factores que pueden predisponer a la pérdida de inserción en la región furcal:
a) La anatomía de la zona, que protege a las bacterias, favoreciendo su desarrollo, el ancho de la furcación o la presencia de
perlas del esmalte que dificultan la inserción del tejido conectivo a la superficie adamantina.
b) Caries y restauraciones ubicadas en la proximidad de la furca que actúan como retenedores de placa.
c) El trauma oclusal, si bien algunos autores han dado importancia especial al traumatismo oclusal, no se han encontrado
pruebas de que la inflamación y el trauma interactúen de manera diferente en esta región, es considerado más un elemento
coadyuvante.
CLASIFICACION DE LAS LESIONES DE FURCACION
Encontraremos 3 grados:
Cirugía ósea resectiva
Desde hace décadas, la cirugía ósea resectiva ha sido considerada como un tratamiento de eficacia comprobada en las periodontitis
avanzadas. A finales de la década de 1940, ya se efectuaba cirugía periodontal con remodelación del hueso alveolar. El objetivo de
estas intervenciones era reducir la profundidad de sondaje de las bolsas existentes y evitar así una mayor destrucción del tejido
periodontal.
En los últimos años han aumentado mucho los estudios enfocados hacia técnicas regenerativas. Por ello, hay una tendencia notoria
de las publicaciones en favor de estas técnicas regenerativas. Sin embargo, menos del 10% de los defectos causados por periodontitis
responden a un tratamiento regenerativo.
La cirugía ósea resectiva consiste en el uso combinado de osteoplastia y osteotomía con un colgajo de posicionamiento apical, para
restablecer la morfología del hueso marginal alrededor de los dientes y así asemejarse a '' hueso normal con una arquitectura positiva
'', aunque con una posición más apical.
Definiciones
Osteoplastia: La osteoplastia es la remodelación del hueso que no soporta un diente. Engloba las zonas que no están unidas al
diente por ligamento periodontal. También incluye las exostosis y los bordes óseos voluminosos.
Osteotomía: En la osteotomía se elimina hueso de soporte dental. En periodoncia, la osteotomía se hace para corregir o reducir las
deformidades causadas por la periodontitis en el hueso marginal e intra-alveolar.
Indicaciones y criterios de valoración de la cirugía ósea receptiva
La osteoplastia se utiliza para tratar escalones óseos en áreas bucales y linguales, defectos intraóseos bucales y linguales, áreas
interproximales y compromisos de furcación incipientes que no requieren la eliminación de hueso de soporte.
La osteotomía se utiliza para tratar defectos intraóseos superficiales (1-2 mm de profundidad) y medios (3-4 mm de profundidad),
defectos óseos intraseptales y correcciones en la topografía ósea.
Técnica Quirúrgica
El método para la eliminación del defecto intraóseo o hemiseptal y la bolsa periodontal asociada, es la regeneración de hueso
perdido, ligamento periodontal y el cemento que se traduce en una nueva posición coronal del tejido conectivo y del epitelio de
unión. El otro enfoque para eliminar el defecto intraóseo y su bolsa periodontal es eliminar las paredes de hueso que componen el
defecto y colocando el complejo gingival en una posición más apical.
Manejo de Tejidos blandos
El colgajo es delgado y de espesor uniforme, con la posición final de sus márgenes a nivel de la cresta ósea (es decir, el margen
posicionado apicalmente). Si la posición final proyectada de la cresta alveolar, es apical a la unión mucogingival, el colgajo gingival
se realiza de una forma que permita su movimiento en una dirección apical.
Se realizan incisiones de descarga verticales Mesial y / o distales que se extienden hacia la mucosa alveolar, si el colgajo no se
puede movilizar fácilmente. En la zona del paladar. El colgajo palatino se adelgaza y festonea. Incisiones verticales también pueden
ser necesarios en la zona palatina para ganar un buen acceso a las estructuras subyacentes.
La incisión primaria del colgajo posicionado apicalmente puede ser intrasulcular. La profundidad de sondaje y la dimensión del
tejido queratinizado dictan el diseño y la posición de esta incisión. Si hay una 'dimensión' 'adecuada' de la encía, la distancia de la
incisión primaria desde el margen gingival es proporcional a las diferencias en las profundidades de sondaje de los dientes
adyacentes. El posicionamiento apical del colgajo permite que el margen gingival para coincidir finalmente con la cresta ósea. Si
hay '' tejido queratinizado "inadecuado", la incisión primaria debe ser intrasulcular y el colgajo colocado apical a la cresta ósea.
Los principios generales de manejo de los tejidos blandos en cirugía resectiva ósea se utilizan para llevar a cabo procedimientos de
alargamiento de corona y para superar los problemas estéticos asociados a un '' sonrisa gingival ''.
Manejo de Tejidos duros
Se realiza en los siguientes casos:
Defectos Intraóseos y lesiones óseas hemiseptales.
La cirugía de resección ósea cambia la topografía anormal del hueso, causada por la periodontitis, a una forma que se asemeja a la
anatomía alveolar fisiológica normal. Todas las paredes de un defecto intraóseo o hemiseptal se eliminan.
Reversión de la topografía ósea.
Las reversiones de la arquitectura ósea, están a menudo presentes como resultado de la periodontitis, las osteotomías son realizadas
para eliminar las paredes óseas de un defecto intraóseo o interproximal hemiseptal.
Escalones óseos
El ancho del hueso alveolar alrededor de un diente es a menudo mayor en la zona apical. A medida que el hueso se reabsorbe a
causa de la periodontitis, el margen óseo en la nueva posición apical puede ser considerablemente más grueso que en el periodonto
normal, dando la apariencia de un saliente óseo
El éxito de la cirugía de resección ósea siempre dependerá del juicio clínico del profesional. La cantidad y la ubicación del hueso
que se retira para cumplir con los resultados clínicos deseados son los criterios más importantes a evaluar. Ya que no se debe poner
en peligro a los dientes mediante la eliminación o adelgazamiento excesivo de hueso de soporte.
Cicatrización tras cirugía ósea de resección
En el proceso de cicatrización, el desarrollo del tejido blando es diferente al del hueso. En la zona del tejido blando circundante al
diente, se forma epitelio de unión largo a partir del segundo día del postoperatorio que prolifera hasta el décimo día. En las zonas
óseas expuestas, que no se pueden evitar a nivel interdental, se produce una reabsorción mínima del hueso. Por lo tanto, en una
intervención de colgajo junto con cirugía ósea resectiva, se produce una pérdida ósea inicial adicional de 1,2 mm. A esto le sigue
un depósito medio de 0,4 mm de hueso. En el postoperatorio se produce por tanto una pérdida ósea media de 0,8 mm a largo plazo.
Cirugía Resectiva de tejidos blandos
Gingivectomía
Se trata de la técnica por la cual se elimina, por medio de una incisión quirúrgica, la totalidad de la bolsa periodontal supracrestal.
Indicaciones: la gingivectomía tiene su especial indicación en el tratamiento de agrandamientos gingivales de cualquier índole,
siempre y cuando se disponga de la suficiente cantidad de encía insertada.
 Puede emplearse para la eliminación de bolsas periodontales supraóseas cuando se dispone de suficiente encía insertada.
 La Remodelación estética de la encía para lograr contornos más armónicos.
Contraindicaciones: no presenta una contraindicación específica, pero se someterá a las consideraciones y requerimientos propios
de la cirugía, debiendo estrecharse los cuidados en pacientes con problemas de coagulación o aquellos que precisan profilaxis
antibiótica.
Técnica: Debe procederse a la anestesia del diente, sextante o cuadrante que vayamos a tratar, infiltrando localmente un refuerzo
anestésico con vasoconstrictor para disminuir el sangrado, siempre y cuando no exista una contraindicación formal para ello. El
paciente debe de haber recibido instrucciones de higiene previas, así como los raspados y alisados radiculares pertinentes. Se
estudiarán detenidamente las radiografías. Se procede al marcaje del fondo de la bolsa mediante el empleo de una sonda
convencional fina, la cual inicialmente sería introducida en el interior de la bolsa para su medición y posteriormente se traslada su
valor a la cara externa de la encía para marcar aquí el fondo de la bolsa determinando mediante una punción. Una vez obtenida la
línea del fondo de la bolsa se introduce el bisturí de 1 a 3 mm apical a ella, y dentro de la encía adherida, con una angulación
aproximada de 45°.
La angulación aplicada nos permite crear un bisel externo que cicatrizará por segunda intención, a la vez que garantiza la completa
eliminación de toda la pseudobolsa. El corte se realizará recreando la línea gingival original. El corte debe mantenerse dentro de la
encía adherida y nunca debe alcanzarse la línea mucogingival ni por supuesto la mucosa. Una vez efectuado el corte transversal, se
debe proceder a la separación de las papilas interdentales. Una vez retirado el tejido, se procede al raspado y alisado de las superficies
dentales expuestas, garantizando una superficie limpia y pulida que oferte las mejores condiciones de adhesión al epitelio de unión.
La herida cicatrizará por segunda intención, por lo que algunos autores recomiendan el empleo de pomadas antibióticas y de apósitos
oclusivos.
Gingivectomía a bisel interno: se realiza una incisión a bisel interno desde el ángulo diedro mesial hasta el ángulo diedro distal.
La incisión se dirige a la cresta alveolar. El bisturí debe orientarse casi paralelo al eje del diente. La segunda incisión es intrasulcular
que debe alcanzar a la incisión primaria en la cesta alveolar.
Gingivoplastia
La gingivoplastia es similar a la gingivectomía, pero su propósito es diferente. La gingivectomía se realiza para eliminar bolsas
periodontales e incluye el remodelado como parte de la técnica. Es un procedimiento de remodelado de la encía para crear contornos
gingivales fisiológicos, con el propósito de volver a contornear la encía en ausencia de bolsas.
La enfermedad gingival y periodontal suelen producir deformidades en la encía que interfieren con la masticación, acumulan placa
y residuos de comida y prolongan y agravan el progreso de la enfermedad. Estas deformidades incluyen:
1. Fisuras y cráteres gingivales
2. Papilas interdentales en meseta provocadas por la gingivitis
3. Agrandamientos gingivales
La gingivoplastía debe realizarse con un bisturí periodontal, piedras de diamante rotatorias de grano grueso (mucoabrasión la cual
está especialmente indicada en las melanosis gingivales) o electrodos. Abarcan procedimientos como: afinado del margen gingival,
creación de un contorno marginal festoneado, adelgazamiento de la encía insertada, creación de surcos interdentales verticales y
modelado de las papilas interdentales para dejar vías de escape para el paso de los alimentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasKale13
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasUAEH ICSA
 
Colgajos periodontales
Colgajos periodontalesColgajos periodontales
Colgajos periodontalesAngel Nadal
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...Mahtab Hatami
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingivaljoendelcor
 
Técnica de clark
Técnica de clarkTécnica de clark
Técnica de clarkJoyce Roca
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Rony Pereira
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansosadela lopez
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion Hugo Reyes
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto4paulo74
 
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolarannijasso
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Krn Pamla Andrd Zm
 

La actualidad más candente (20)

PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
Gingivectomia
GingivectomiaGingivectomia
Gingivectomia
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Colgajos periodontales
Colgajos periodontalesColgajos periodontales
Colgajos periodontales
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
 
Técnica de clark
Técnica de clarkTécnica de clark
Técnica de clark
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
 
endo
endoendo
endo
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 

Similar a Cirugía ósea resectiva

Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1gloriaat29
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolarUrsula Luna
 
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1Milagros Daly
 
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
Auxiliares radiograficos  en el diagnostico de la enfermedadAuxiliares radiograficos  en el diagnostico de la enfermedad
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedadMilagros Daly
 
cementoradicular-150318194410-conversion-gate01.pdf
cementoradicular-150318194410-conversion-gate01.pdfcementoradicular-150318194410-conversion-gate01.pdf
cementoradicular-150318194410-conversion-gate01.pdfEstephaniaColmenares
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicularYoy Rangel
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicularYoy Rangel
 
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En OrtodonciaCirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En Ortodonciaclaudia cano
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1Milagros Daly
 
Manejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Manejo clinico para la perdida de la dimension verticalManejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Manejo clinico para la perdida de la dimension verticalLaura Molina
 
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis DentalCirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dentalestefaniayasabes
 

Similar a Cirugía ósea resectiva (20)

Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
 
_Factores
_Factores_Factores
_Factores
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
 
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
Auxiliares radiograficos  en el diagnostico de la enfermedadAuxiliares radiograficos  en el diagnostico de la enfermedad
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
 
cementoradicular-150318194410-conversion-gate01.pdf
cementoradicular-150318194410-conversion-gate01.pdfcementoradicular-150318194410-conversion-gate01.pdf
cementoradicular-150318194410-conversion-gate01.pdf
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicular
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicular
 
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En OrtodonciaCirugia Mucogingival En Ortodoncia
Cirugia Mucogingival En Ortodoncia
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
 
Manejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Manejo clinico para la perdida de la dimension verticalManejo clinico para la perdida de la dimension vertical
Manejo clinico para la perdida de la dimension vertical
 
Clase de implantologia 2 examen oral
Clase de implantologia 2 examen oralClase de implantologia 2 examen oral
Clase de implantologia 2 examen oral
 
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis DentalCirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
 
Ppr consideraciones iniciales
Ppr consideraciones inicialesPpr consideraciones iniciales
Ppr consideraciones iniciales
 
Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica Cirugia-Preprotesica
Cirugia-Preprotesica
 
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revisionInjerto óseo de mentón: artículo de revision
Injerto óseo de mentón: artículo de revision
 
Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revision
 
energia
energiaenergia
energia
 

Más de John Sisalima

Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalJohn Sisalima
 
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodonciaIrrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodonciaJohn Sisalima
 
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en PeriodonciaTomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en PeriodonciaJohn Sisalima
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaJohn Sisalima
 
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascularRelación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascularJohn Sisalima
 
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantariasJohn Sisalima
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalJohn Sisalima
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasJohn Sisalima
 
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos localesFactores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos localesJohn Sisalima
 
Opioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaOpioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaJohn Sisalima
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosJohn Sisalima
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalJohn Sisalima
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaJohn Sisalima
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaJohn Sisalima
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasJohn Sisalima
 
Síndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologiaSíndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologiaJohn Sisalima
 
Ejemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de CohorteEjemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de CohorteJohn Sisalima
 
Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalJohn Sisalima
 
Abp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso ClinicoAbp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso ClinicoJohn Sisalima
 

Más de John Sisalima (20)

Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodonciaIrrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
 
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en PeriodonciaTomografia Cone Beam en Periodoncia
Tomografia Cone Beam en Periodoncia
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
 
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascularRelación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
Relación entre periodontitis y enfermedad cardiovascular
 
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantarias
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
 
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos localesFactores que modifican la acción de los anestésicos locales
Factores que modifican la acción de los anestésicos locales
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Opioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaOpioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologia
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontalEpidemiologia de la enfermedad periodontal
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
 
Síndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologiaSíndrome antifosfolípidos odontologia
Síndrome antifosfolípidos odontologia
 
Ejemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de CohorteEjemplo de un estudio de Cohorte
Ejemplo de un estudio de Cohorte
 
Fase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontalFase de mantenimiento periodontal
Fase de mantenimiento periodontal
 
Abp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso ClinicoAbp nefrología Caso Clinico
Abp nefrología Caso Clinico
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Cirugía ósea resectiva

  • 1. Tipos de defectos oseos Patrones de pérdida ósea Pérdida Ósea Horizontal La pérdida ósea horizontal es el patrón más común de pérdida ósea que se puede manifestar en la enfermedad periodontal. El hueso se reduce en altura, pero el margen óseo permanece casi perpendicular a la superficie dental. Los tabiques interdentales y las tablas vestibular y lingual se ven afectadas, pero no siempre en el mismo grado alrededor del mismo diente. Defectos óseos Se han propuesto diferentes clasificaciones de defectos óseos. Goldman y Cohen (1958) describen la morfología de diversos defectos óseos y los clasifican según el número de paredes óseas presentes. Glickman (1964) presentó una descripción específica de deformidades óseas producidas por la enfermedad periodontal y la clasificación de los defectos óseos como cráteres óseos, defectos infraóseos, contornos óseos bulbosos, hemiseptales, márgenes incoherentes y escalones óseos. Prichard (1967) amplió esta clasificación mediante la inclusión de la participación de lesiones de furca y señaló que las lesiones de resorción también pueden influir negativamente en el desarrollo de defectos óseos junto con aberraciones anatómicas del proceso alveolar, es decir, tablas marginales gruesas y exostosis. Defectos angulares o verticales Los defectos verticales o angulares son los que se dan en dirección oblicua, dejando un surco socavado en el hueso a lo largo de la raíz; la base del defecto se localiza de forma apical al hueso circundante. En casi todos los casos, los defectos óseos angulares, están acompañados de bolsas periodontales intraóseas. Los efectos angulares se clasifican con base en el número de paredes óseas:  Defectos intraóseos de una sola pared: defectos limitados por uno pared óseo y la superficie del diente.  Defectos intraóseos de dos paredes: defectos limitados por dos paredes óseas y la superficie del diente.  Defectos intraóseos de tres paredes: defectos limitados por tres paredes óseas y la superficie del diente. El número de paredes en la porción apical del defecto puede ser mayor que en la porción oclusal, en este caso se usa el término defecto óseo combinado. Los defectos verticales se presentan en la zona interdental y pueden observarse en la radiografía, aunque en ocasiones las tablas óseas gruesas pueden ocultarlos. También pueden aparecer en la superficie vestibular, lingual o palatina, y no se observan en las radiografías. La exposición quirúrgica es la única manera para determinar la presencia y la configuración de los defectos óseos verticales. Los defectos verticales aumentan con la edad. Se ha reportado que los defectos verticales detectados radiográficamente aparecen con más frecuencia en las superficies distales y superficies mesiales. Sin embargo, los defectos con tres paredes se encuentran con más frecuencia en las superficies mesiales de los primeros molares superiores e inferiores. Al principio, al defecto óseo de tres paredes se le llamaba defecto intraóseo. El defecto vertical de una pared se llama hemitabique. Cráteres óseos Los cráteres óseos son concavidades localizadas en la cresta del hueso interdental, que se confinan dentro de la pared vestibular y lingual. Los cráteres constituyen una tercera parte (35.2%) de todos los defectos. Son más comúnmente encontrados en el segmento posterior de la mandíbula. La altura de la cresta alveolar vestibular y lingual de un cráter es idéntica en el 85% de los casos, 15% restante se divide de forma casi igual entre las crestas vestibulares más altas y crestas linguales más altas. Se han sugerido las siguientes razones para la frecuencia alta de los cráteres interdentales.  Se acumula placa en el área interdental y es difícil de limpiar.  La forma vestibulolingual plana o incluso cóncava normal del tabique interdental en los molares inferiores puede favorecer la formación de cráteres.  Los patrones vasculares de la encía en el centro de la cresta puede proporcionar una vía para la inflamación. Contornos óseos abultados Los contornos óseos abultados son agrandamientos óseos provocados por exostosis. Estos se encuentran frecuentemente en el maxilar superior y la mandíbula. Arquitectura Invertida Se producen por la pérdida de hueso interdental, así como de las tablas vestibulares y linguales, sin una pérdida concomitante de hueso radicular por tanto se revierte la arquitectura normal. Estos defectos son más comunes en el maxilar. Rebordes
  • 2. Los rebordes son márgenes óseos en meseta provocados por la resorción de tablas óseas engrosadas. Lesiones de Furcación La lesión de furcación es definida como la reabsorción ósea y pérdida de inserción en el área interradicular, resultado de la enfermedad periodontal asociada a placa microbiana. La presencia y el grado de una lesión de furca, condiciona el pronóstico de los dientes multiradiculares, dada sus características anatómicas únicas y su ubicación en la arcada. El tratamiento periodontal tiene por objetivo lograr accesibilidad en la higiene del paciente y del profesional y tratarlas mediante técnicas resectivas, reparativas y/o regenerativas. ETIOLOGIA La lesión de furcación responde a la misma etiología que la enfermedad periodontal. También puede ser debida a la relación que puede existir entre la región de la furcación y conductos pulpares accesorios que promueven un proceso inflamatorio pulpar o como el resultado de un traumatismo dentario, fractura o yatrogenia. Existen factores que pueden predisponer a la pérdida de inserción en la región furcal: a) La anatomía de la zona, que protege a las bacterias, favoreciendo su desarrollo, el ancho de la furcación o la presencia de perlas del esmalte que dificultan la inserción del tejido conectivo a la superficie adamantina. b) Caries y restauraciones ubicadas en la proximidad de la furca que actúan como retenedores de placa. c) El trauma oclusal, si bien algunos autores han dado importancia especial al traumatismo oclusal, no se han encontrado pruebas de que la inflamación y el trauma interactúen de manera diferente en esta región, es considerado más un elemento coadyuvante. CLASIFICACION DE LAS LESIONES DE FURCACION Encontraremos 3 grados: Cirugía ósea resectiva Desde hace décadas, la cirugía ósea resectiva ha sido considerada como un tratamiento de eficacia comprobada en las periodontitis avanzadas. A finales de la década de 1940, ya se efectuaba cirugía periodontal con remodelación del hueso alveolar. El objetivo de estas intervenciones era reducir la profundidad de sondaje de las bolsas existentes y evitar así una mayor destrucción del tejido periodontal. En los últimos años han aumentado mucho los estudios enfocados hacia técnicas regenerativas. Por ello, hay una tendencia notoria de las publicaciones en favor de estas técnicas regenerativas. Sin embargo, menos del 10% de los defectos causados por periodontitis responden a un tratamiento regenerativo. La cirugía ósea resectiva consiste en el uso combinado de osteoplastia y osteotomía con un colgajo de posicionamiento apical, para restablecer la morfología del hueso marginal alrededor de los dientes y así asemejarse a '' hueso normal con una arquitectura positiva '', aunque con una posición más apical.
  • 3. Definiciones Osteoplastia: La osteoplastia es la remodelación del hueso que no soporta un diente. Engloba las zonas que no están unidas al diente por ligamento periodontal. También incluye las exostosis y los bordes óseos voluminosos. Osteotomía: En la osteotomía se elimina hueso de soporte dental. En periodoncia, la osteotomía se hace para corregir o reducir las deformidades causadas por la periodontitis en el hueso marginal e intra-alveolar. Indicaciones y criterios de valoración de la cirugía ósea receptiva La osteoplastia se utiliza para tratar escalones óseos en áreas bucales y linguales, defectos intraóseos bucales y linguales, áreas interproximales y compromisos de furcación incipientes que no requieren la eliminación de hueso de soporte. La osteotomía se utiliza para tratar defectos intraóseos superficiales (1-2 mm de profundidad) y medios (3-4 mm de profundidad), defectos óseos intraseptales y correcciones en la topografía ósea. Técnica Quirúrgica El método para la eliminación del defecto intraóseo o hemiseptal y la bolsa periodontal asociada, es la regeneración de hueso perdido, ligamento periodontal y el cemento que se traduce en una nueva posición coronal del tejido conectivo y del epitelio de unión. El otro enfoque para eliminar el defecto intraóseo y su bolsa periodontal es eliminar las paredes de hueso que componen el defecto y colocando el complejo gingival en una posición más apical. Manejo de Tejidos blandos El colgajo es delgado y de espesor uniforme, con la posición final de sus márgenes a nivel de la cresta ósea (es decir, el margen posicionado apicalmente). Si la posición final proyectada de la cresta alveolar, es apical a la unión mucogingival, el colgajo gingival se realiza de una forma que permita su movimiento en una dirección apical. Se realizan incisiones de descarga verticales Mesial y / o distales que se extienden hacia la mucosa alveolar, si el colgajo no se puede movilizar fácilmente. En la zona del paladar. El colgajo palatino se adelgaza y festonea. Incisiones verticales también pueden ser necesarios en la zona palatina para ganar un buen acceso a las estructuras subyacentes. La incisión primaria del colgajo posicionado apicalmente puede ser intrasulcular. La profundidad de sondaje y la dimensión del tejido queratinizado dictan el diseño y la posición de esta incisión. Si hay una 'dimensión' 'adecuada' de la encía, la distancia de la incisión primaria desde el margen gingival es proporcional a las diferencias en las profundidades de sondaje de los dientes adyacentes. El posicionamiento apical del colgajo permite que el margen gingival para coincidir finalmente con la cresta ósea. Si hay '' tejido queratinizado "inadecuado", la incisión primaria debe ser intrasulcular y el colgajo colocado apical a la cresta ósea. Los principios generales de manejo de los tejidos blandos en cirugía resectiva ósea se utilizan para llevar a cabo procedimientos de alargamiento de corona y para superar los problemas estéticos asociados a un '' sonrisa gingival ''. Manejo de Tejidos duros Se realiza en los siguientes casos: Defectos Intraóseos y lesiones óseas hemiseptales. La cirugía de resección ósea cambia la topografía anormal del hueso, causada por la periodontitis, a una forma que se asemeja a la anatomía alveolar fisiológica normal. Todas las paredes de un defecto intraóseo o hemiseptal se eliminan. Reversión de la topografía ósea. Las reversiones de la arquitectura ósea, están a menudo presentes como resultado de la periodontitis, las osteotomías son realizadas para eliminar las paredes óseas de un defecto intraóseo o interproximal hemiseptal. Escalones óseos El ancho del hueso alveolar alrededor de un diente es a menudo mayor en la zona apical. A medida que el hueso se reabsorbe a causa de la periodontitis, el margen óseo en la nueva posición apical puede ser considerablemente más grueso que en el periodonto normal, dando la apariencia de un saliente óseo El éxito de la cirugía de resección ósea siempre dependerá del juicio clínico del profesional. La cantidad y la ubicación del hueso que se retira para cumplir con los resultados clínicos deseados son los criterios más importantes a evaluar. Ya que no se debe poner en peligro a los dientes mediante la eliminación o adelgazamiento excesivo de hueso de soporte. Cicatrización tras cirugía ósea de resección En el proceso de cicatrización, el desarrollo del tejido blando es diferente al del hueso. En la zona del tejido blando circundante al diente, se forma epitelio de unión largo a partir del segundo día del postoperatorio que prolifera hasta el décimo día. En las zonas óseas expuestas, que no se pueden evitar a nivel interdental, se produce una reabsorción mínima del hueso. Por lo tanto, en una intervención de colgajo junto con cirugía ósea resectiva, se produce una pérdida ósea inicial adicional de 1,2 mm. A esto le sigue un depósito medio de 0,4 mm de hueso. En el postoperatorio se produce por tanto una pérdida ósea media de 0,8 mm a largo plazo.
  • 4. Cirugía Resectiva de tejidos blandos Gingivectomía Se trata de la técnica por la cual se elimina, por medio de una incisión quirúrgica, la totalidad de la bolsa periodontal supracrestal. Indicaciones: la gingivectomía tiene su especial indicación en el tratamiento de agrandamientos gingivales de cualquier índole, siempre y cuando se disponga de la suficiente cantidad de encía insertada.  Puede emplearse para la eliminación de bolsas periodontales supraóseas cuando se dispone de suficiente encía insertada.  La Remodelación estética de la encía para lograr contornos más armónicos. Contraindicaciones: no presenta una contraindicación específica, pero se someterá a las consideraciones y requerimientos propios de la cirugía, debiendo estrecharse los cuidados en pacientes con problemas de coagulación o aquellos que precisan profilaxis antibiótica. Técnica: Debe procederse a la anestesia del diente, sextante o cuadrante que vayamos a tratar, infiltrando localmente un refuerzo anestésico con vasoconstrictor para disminuir el sangrado, siempre y cuando no exista una contraindicación formal para ello. El paciente debe de haber recibido instrucciones de higiene previas, así como los raspados y alisados radiculares pertinentes. Se estudiarán detenidamente las radiografías. Se procede al marcaje del fondo de la bolsa mediante el empleo de una sonda convencional fina, la cual inicialmente sería introducida en el interior de la bolsa para su medición y posteriormente se traslada su valor a la cara externa de la encía para marcar aquí el fondo de la bolsa determinando mediante una punción. Una vez obtenida la línea del fondo de la bolsa se introduce el bisturí de 1 a 3 mm apical a ella, y dentro de la encía adherida, con una angulación aproximada de 45°. La angulación aplicada nos permite crear un bisel externo que cicatrizará por segunda intención, a la vez que garantiza la completa eliminación de toda la pseudobolsa. El corte se realizará recreando la línea gingival original. El corte debe mantenerse dentro de la encía adherida y nunca debe alcanzarse la línea mucogingival ni por supuesto la mucosa. Una vez efectuado el corte transversal, se debe proceder a la separación de las papilas interdentales. Una vez retirado el tejido, se procede al raspado y alisado de las superficies dentales expuestas, garantizando una superficie limpia y pulida que oferte las mejores condiciones de adhesión al epitelio de unión. La herida cicatrizará por segunda intención, por lo que algunos autores recomiendan el empleo de pomadas antibióticas y de apósitos oclusivos. Gingivectomía a bisel interno: se realiza una incisión a bisel interno desde el ángulo diedro mesial hasta el ángulo diedro distal. La incisión se dirige a la cresta alveolar. El bisturí debe orientarse casi paralelo al eje del diente. La segunda incisión es intrasulcular que debe alcanzar a la incisión primaria en la cesta alveolar. Gingivoplastia La gingivoplastia es similar a la gingivectomía, pero su propósito es diferente. La gingivectomía se realiza para eliminar bolsas periodontales e incluye el remodelado como parte de la técnica. Es un procedimiento de remodelado de la encía para crear contornos gingivales fisiológicos, con el propósito de volver a contornear la encía en ausencia de bolsas. La enfermedad gingival y periodontal suelen producir deformidades en la encía que interfieren con la masticación, acumulan placa y residuos de comida y prolongan y agravan el progreso de la enfermedad. Estas deformidades incluyen: 1. Fisuras y cráteres gingivales 2. Papilas interdentales en meseta provocadas por la gingivitis 3. Agrandamientos gingivales La gingivoplastía debe realizarse con un bisturí periodontal, piedras de diamante rotatorias de grano grueso (mucoabrasión la cual está especialmente indicada en las melanosis gingivales) o electrodos. Abarcan procedimientos como: afinado del margen gingival, creación de un contorno marginal festoneado, adelgazamiento de la encía insertada, creación de surcos interdentales verticales y modelado de las papilas interdentales para dejar vías de escape para el paso de los alimentos.