SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario n°9 Endodoncia,
desobturación de conductos
Francisca Godoy Flores
Dr. Matías San Martín
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Clínica Integral del Adulto I
Retratamiento endodóntico
Eliminación del relleno
endodóntico del interior
de canales radiculares
previamente tratados.
INMEDIATO MEDIATO
Retratamiento inmediato
• Endodoncia insuficiente en amplitud
• Endodoncia insuficiente en longitud
• Remanente dentario con caries
Se realiza antes de conseguir el fraguado
del cemento sellador
Retratamiento mediato
• Lesión periapical no cicatrizada
• Lesión periapical nueva
• Caries en el remanente dentario
• Persistencia de la sintomatología
• Pérdida del doble sellado endodóntico
• Desobturación completa accidental
Flora microbiana
-Infecciones complejas en su composición
-Bacterias colonizan el tejido pulpar necrótico
-Número variable de microorganismos
-Hay gran variedad de Gram + y Gram –
Gram (+): principalmente anaerobias como:
-Dialister
-Treponema
-Fusobacterium
-Porphyromonas
-Prevotella
-Tennerella
Gram (-): principalmente anaerobias como:
-Peptoestrptococcus
-Micromonas
-Streptococcus
-Actinomyces
-Olsenella
-Propionibacterim
-Causada por microorganismos no presentes en la primaria -
Colonización se produce luego de una terapia (trepanación,
endodoncia contaminada por saliva o el medio externo)
-Descuido en aislación absoluta, instrumentos
contaminados pueden llevar nuevos microorganismos a los
conductos, generando nueva infección.
Microorganismos presentes: Staphylococcus spp,
Pseudomona aruginosa,E. Coli, Enterococcus faecalis,
Bacilos entéricos
Enterococcus faecalis: Microorganismo capaz de soportar
gran cantidad e tiempo sin nutrientes en canales radiculares
ya preparados.
-Resistente a Ph muy alcalinos
- Gran capacidad para co-agregar bacterias y formar biofilms
-Alta prevalencia (24% a 77%) provoca infecciones
persistentes
Infección endodóntica primaria Infección endodóntica secundaria
Etapas previas a la desobturación total del
canal radicular
1. Radiografía previa de la OCR para evaluar la cantidad, ubicación, forma,
tamaño y dirección de las raíces y canales, y para determinar la longitud de
la obturación.
2. Aislación absoluta y unitaria, y desinfección el campo operatorio con
algodón y alcohol de 70°.
3. El procedimiento debe realizaerse sin anestesia. Sólo se coloca una
pequeña cantidad de anestesia infiltrativa en el margen gingival para poder
hacer más confortable la aislación (con el clamp) al paciente.
4. Remover restauración o sellado temporal.
5. Corregir la cavidad de acceso en caso necesario.
6. Elegir la técnica de desobturación según el caso
Técnicas de desobturación total
Maniobras finales de desobturación total
• Si se puede repetir el tratamiento en la misma sesión se sigue el protocolo
de una endodoncia convencional.
• Si no se puede repetir la endodoncia en la misma sesión se debe dejar el
diente preparado para una próxima sesión:
1. Irrigar con NaCl para elimianr restos de material y solventes
2. Secar con conos de papel
3. Si se ha temrinado IBM, colocar medicación intracanal
4. Dejar motita de algodón en la entrada del canal
5. Doble Sellado coronario
6. Chequeo de oclusión
7. Instrucciones al paciente (Dieta blanda, Higiene, AINEs)
ERRORES MÁS COMUNES DURANTE LA
DESOBTURACIÓN TOTAL DEL CANAL RADICULAR
• Desobturación incompleta.
• Impulsión del material de obturación a los tejidos periapicales.
• Fractura de instrumentos usados para desobturar. Las limas manuales sufren gran
esfuerzo mecánico, por eso deben usarse usar limas nuevas y eliminarlas después de la
desobturación del canal.
• Proyección transforamen de material, instrumentos o solventes, que producen
Periodontitis Apical Sintomática.
• Falsas vías con o sin perforación.
• Perforación al periodonto lateral o apical. (En casos cuando no se sigue la anatomía
del canal, o no se tiene clara la longitud de desobturación. Por este motivo las fresas
Gates-Glidden o Largo deben usarse con mucha prudencia en la desobturación del
canal. Estas fresas es mejor usarlas una vez que ya se ha hecho la desobturación para
rectificar preparación del tercio cervical y medio del canal a modo de Crown Down. Este
tipo de Perforación a periodonto también puede ocurrir cuando se intenta desobturar
con instrumental rotatorio)
REQUISITOS RADIOGRÁFICOS DE LOS DIENTES
PARA SER OBJETO DE LA DESOBTURACIÓN PARCIAL
Para realizar la desobturación parcial de la
pieza dentaria se requiere:
• Radiografía reciente (no mayor a 3 meses) y
sin distorsiones
• Que la obturación sea correcta en longitud y
en amplitud para todos los canales existentes
• Ausencia de patología periapical o
periradicular o evidencia radiográfica de
reparación periapical
REQUISITOS CLÍNICOS DEL CANAL RADICULAR
QUE SERÁ DESOBTURADO PARCIALMENTE
Para realizar la desobturación parcial de la
pieza dentaria debe existir silencio clínico, es
decir:
1.- Diente indoloro a la palpación y a la
percusión
2.- Sin aumento de volumen o fístula activa.
3.- Sellado coronario optimo
4.- Remanente libre de caries
5.- La data de la endodoncia debe ser mayor a
48 horas
Etapas iniciales de desobturación parcial
• Calcular la longitud de obturación radicular con un remanente apical
mínimo de 3 mm e ideal de 5 mm
• Aislar el diente en forma unitaria y absoluta
• El procedimiento se realiza sin anestesia
• Desinfectar el campo operatorio con elementos adecuados
Remover cuidadosamente la obturación cavitaria y cameral
Técnica de desobturación parcial del canal
radicular
DESOBTURACIÓN CON ATACADORES CALENTADOS
1. Seleccionar un atacador de tamaño adecuado,
calentarlo al rojo e introducirlo en el conducto
retirando aproximadamente 2 a 3 mm. de gutapercha
cada vez, limpiando y enfriando el instrumento
después de cada uso.
2. Condensar, con un atacador acorde con el diámetro
del conducto, la gutapercha remanente reblandecida.
3. Repetir los pasos anteriores hasta lograr la
profundidad adecuada de desobturación.
4. Rectificar la preparación mediante una fresa Largo
(Maillefer.)
DESOBTURACIÓN CON FRESAS LARGO
1. Descubrir la obturación con fresas esféricas a baja velocidad
2. Centrar el desgaste inicial con fresa Largo Nº 3
3. Aplicar topes a las fresas en las longitudes calculadas
4. Iniciar preparación con fresa Largo Nº 1 hasta media
profundidad total
5. Proseguir con Nº 2 y 3 según el diámetro radicular
6. Avanzar en profundidad alternando fresas Nº 1, 2 y 3 7.
Limpiar el conducto de restos de material.
MANIOBRAS FINALES COMUNES A AMBAS
TÉCNICAS
1. Probar con lima 25 la calidad de obturación remanente, si es confiable se
avanza al paso 2, si no lo es, está indicada la reobturación. (Ver
desobturación total)
2. Condensar apicalmente el remanente de gutapercha.
3. Si se estima necesario, aplicar un sellado de cemento al fondo.
4. Apretar una torundita en la entrada del conducto y sellar la cavidad con un
cemento temporal confiable.
5. Tomar una radiografía de la desobturación parcial del conducto.
6. Controlar la oclusión; es importante que el diente no quede en sobrecarga.
7. Instruir al paciente de restaurarse el diente lo más pronto posible,
derivándolo a su dentista con la radiografía de preparación para espiga y el
informe de las longitudes de obturación del conducto.
Gates Glidden v/S fresas largo
Maniobras finales a la desobturación parcial
del canal radicular
Ya habiendo desobturado inicialmente con atacadores calientes, y posteriormente preparando
el conducto con instrumentos rotatorios (Fresas peeso), se procede a las maniobras finales:
1. Condensar apicalmente el remanente de gutapercha con atacador frío.
2. Irrigación final con Clorhexidina 2%. Secar bien el canal con motitas y conos de papel estériles.
3. Chequear con radiografía de control la desobturación parcial del canal.
4. Colocar una tórula estéril en la entrada del canal y realizar doble sellado con Fermín y Vidrio Ionómero, o
con un cemento temporal confiable.
5. Controlar la oclusión, es importante que no exista trauma oclusal.
6. Instruir al paciente a restaurar el diente lo más pronto posible, derivándolo a su Rehabilitador con la
radiografía de desobturación y el informe de las longitudes de desobturación del canal.
Iatrogenias y accidentes durante la
desobturación parcial del canal radicular
Remoción completa del relleno
Falsas vías con o sin perforación
Iatrogenia al Aparato de Inserción Periodontal
Rerforación al periodonto lateral
Bibliografía
• Fuenzalida A., Dezerega A., Desobturación del canal radicular, Área de
Endodoncia, Departamento de Odontología Conservadora. Facultad
de Odontología Universidad de Chile, 2014.
• Goldber, Soares, Endodoncia: Técnicas y Fundamentos, Editorial
Panamericana. 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de-la-endodoncia
Historia de-la-endodonciaHistoria de-la-endodoncia
Historia de-la-endodonciagpaolaac
 
Aislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental AbsolutoAislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental Absolutohector8484
 
Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)LUZ
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajoodontologia
 
Incrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasIncrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasRamirz Crz Race
 
Atrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónAtrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónCat Lunac
 
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicaspekenonaek
 
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdfInstrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdfveronicadiazechavarr
 
integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontoJaider Lopez
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaMilagros Daly
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAdugarteluis
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaPablo Molano
 
Preparacion Biomecanica 2
Preparacion Biomecanica 2Preparacion Biomecanica 2
Preparacion Biomecanica 2DEGREGORI
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda OclusalOrtokarlos
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularVictor Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Historia de-la-endodoncia
Historia de-la-endodonciaHistoria de-la-endodoncia
Historia de-la-endodoncia
 
Cirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica PeriodontalCirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica Periodontal
 
Aislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental AbsolutoAislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental Absoluto
 
Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
 
Incrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasIncrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicas
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
 
Atrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónAtrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosión
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
 
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdfInstrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf
Instrumental Sónico y Ultrasónico final.pdf
 
integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodonto
 
Mínima intervención
Mínima intervenciónMínima intervención
Mínima intervención
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
 
Preparacion Biomecanica 2
Preparacion Biomecanica 2Preparacion Biomecanica 2
Preparacion Biomecanica 2
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 

Destacado

Retratamiento Enndodóntico de la pieza #21
Retratamiento Enndodóntico  de la pieza #21Retratamiento Enndodóntico  de la pieza #21
Retratamiento Enndodóntico de la pieza #21Carlos Rosero
 
Retratamiento endodóntico
Retratamiento endodónticoRetratamiento endodóntico
Retratamiento endodóntico4paulo74
 
Complicaciones en endodoncia.pptx
Complicaciones en endodoncia.pptxComplicaciones en endodoncia.pptx
Complicaciones en endodoncia.pptxULADECH
 
El retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologiaEl retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologiaodonto31
 
Seminario2 f.godoy
Seminario2 f.godoySeminario2 f.godoy
Seminario2 f.godoychiscolita
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13chiscolita
 
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10luispulgar
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteMsc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodonticoEvaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodonticovanessavillalob
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESguestda4679
 
Técnica de clark
Técnica de clarkTécnica de clark
Técnica de clarkJoyce Roca
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
ConductometriaDEGREGORI
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)LUZ
 
Endodoncia, desobturación de conductos
Endodoncia, desobturación de conductosEndodoncia, desobturación de conductos
Endodoncia, desobturación de conductosFernanda Diaz
 

Destacado (17)

Retratamiento Enndodóntico de la pieza #21
Retratamiento Enndodóntico  de la pieza #21Retratamiento Enndodóntico  de la pieza #21
Retratamiento Enndodóntico de la pieza #21
 
Retratamiento endodóntico
Retratamiento endodónticoRetratamiento endodóntico
Retratamiento endodóntico
 
Complicaciones en endodoncia.pptx
Complicaciones en endodoncia.pptxComplicaciones en endodoncia.pptx
Complicaciones en endodoncia.pptx
 
El retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologiaEl retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologia
 
Seminario2 f.godoy
Seminario2 f.godoySeminario2 f.godoy
Seminario2 f.godoy
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
 
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
 
Blanca tecnica de clark
Blanca tecnica de clarkBlanca tecnica de clark
Blanca tecnica de clark
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
 
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodonticoEvaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
 
Técnica de clark
Técnica de clarkTécnica de clark
Técnica de clark
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
Endodoncia, desobturación de conductos
Endodoncia, desobturación de conductosEndodoncia, desobturación de conductos
Endodoncia, desobturación de conductos
 

Similar a Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos

Similar a Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos (20)

Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
 
Seminario nº 12
Seminario nº 12Seminario nº 12
Seminario nº 12
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Seminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductosSeminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductos
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario endodoncia 11
Seminario endodoncia 11Seminario endodoncia 11
Seminario endodoncia 11
 
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
 
Seminario n9
Seminario n9Seminario n9
Seminario n9
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 12 Endodoncia
Seminario 12 EndodonciaSeminario 12 Endodoncia
Seminario 12 Endodoncia
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Accidente endo
Accidente endoAccidente endo
Accidente endo
 
protocolo-de-endodoncia.docx
protocolo-de-endodoncia.docxprotocolo-de-endodoncia.docx
protocolo-de-endodoncia.docx
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9
 
Seminario n-9-final
Seminario n-9-finalSeminario n-9-final
Seminario n-9-final
 
Seminario nº-9
Seminario nº-9Seminario nº-9
Seminario nº-9
 

Último

"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos

  • 1. Seminario n°9 Endodoncia, desobturación de conductos Francisca Godoy Flores Dr. Matías San Martín Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto I
  • 2. Retratamiento endodóntico Eliminación del relleno endodóntico del interior de canales radiculares previamente tratados. INMEDIATO MEDIATO
  • 3. Retratamiento inmediato • Endodoncia insuficiente en amplitud • Endodoncia insuficiente en longitud • Remanente dentario con caries Se realiza antes de conseguir el fraguado del cemento sellador
  • 4. Retratamiento mediato • Lesión periapical no cicatrizada • Lesión periapical nueva • Caries en el remanente dentario • Persistencia de la sintomatología • Pérdida del doble sellado endodóntico • Desobturación completa accidental
  • 5. Flora microbiana -Infecciones complejas en su composición -Bacterias colonizan el tejido pulpar necrótico -Número variable de microorganismos -Hay gran variedad de Gram + y Gram – Gram (+): principalmente anaerobias como: -Dialister -Treponema -Fusobacterium -Porphyromonas -Prevotella -Tennerella Gram (-): principalmente anaerobias como: -Peptoestrptococcus -Micromonas -Streptococcus -Actinomyces -Olsenella -Propionibacterim -Causada por microorganismos no presentes en la primaria - Colonización se produce luego de una terapia (trepanación, endodoncia contaminada por saliva o el medio externo) -Descuido en aislación absoluta, instrumentos contaminados pueden llevar nuevos microorganismos a los conductos, generando nueva infección. Microorganismos presentes: Staphylococcus spp, Pseudomona aruginosa,E. Coli, Enterococcus faecalis, Bacilos entéricos Enterococcus faecalis: Microorganismo capaz de soportar gran cantidad e tiempo sin nutrientes en canales radiculares ya preparados. -Resistente a Ph muy alcalinos - Gran capacidad para co-agregar bacterias y formar biofilms -Alta prevalencia (24% a 77%) provoca infecciones persistentes Infección endodóntica primaria Infección endodóntica secundaria
  • 6. Etapas previas a la desobturación total del canal radicular 1. Radiografía previa de la OCR para evaluar la cantidad, ubicación, forma, tamaño y dirección de las raíces y canales, y para determinar la longitud de la obturación. 2. Aislación absoluta y unitaria, y desinfección el campo operatorio con algodón y alcohol de 70°. 3. El procedimiento debe realizaerse sin anestesia. Sólo se coloca una pequeña cantidad de anestesia infiltrativa en el margen gingival para poder hacer más confortable la aislación (con el clamp) al paciente. 4. Remover restauración o sellado temporal. 5. Corregir la cavidad de acceso en caso necesario. 6. Elegir la técnica de desobturación según el caso
  • 8. Maniobras finales de desobturación total • Si se puede repetir el tratamiento en la misma sesión se sigue el protocolo de una endodoncia convencional. • Si no se puede repetir la endodoncia en la misma sesión se debe dejar el diente preparado para una próxima sesión: 1. Irrigar con NaCl para elimianr restos de material y solventes 2. Secar con conos de papel 3. Si se ha temrinado IBM, colocar medicación intracanal 4. Dejar motita de algodón en la entrada del canal 5. Doble Sellado coronario 6. Chequeo de oclusión 7. Instrucciones al paciente (Dieta blanda, Higiene, AINEs)
  • 9. ERRORES MÁS COMUNES DURANTE LA DESOBTURACIÓN TOTAL DEL CANAL RADICULAR • Desobturación incompleta. • Impulsión del material de obturación a los tejidos periapicales. • Fractura de instrumentos usados para desobturar. Las limas manuales sufren gran esfuerzo mecánico, por eso deben usarse usar limas nuevas y eliminarlas después de la desobturación del canal. • Proyección transforamen de material, instrumentos o solventes, que producen Periodontitis Apical Sintomática. • Falsas vías con o sin perforación. • Perforación al periodonto lateral o apical. (En casos cuando no se sigue la anatomía del canal, o no se tiene clara la longitud de desobturación. Por este motivo las fresas Gates-Glidden o Largo deben usarse con mucha prudencia en la desobturación del canal. Estas fresas es mejor usarlas una vez que ya se ha hecho la desobturación para rectificar preparación del tercio cervical y medio del canal a modo de Crown Down. Este tipo de Perforación a periodonto también puede ocurrir cuando se intenta desobturar con instrumental rotatorio)
  • 10. REQUISITOS RADIOGRÁFICOS DE LOS DIENTES PARA SER OBJETO DE LA DESOBTURACIÓN PARCIAL Para realizar la desobturación parcial de la pieza dentaria se requiere: • Radiografía reciente (no mayor a 3 meses) y sin distorsiones • Que la obturación sea correcta en longitud y en amplitud para todos los canales existentes • Ausencia de patología periapical o periradicular o evidencia radiográfica de reparación periapical
  • 11. REQUISITOS CLÍNICOS DEL CANAL RADICULAR QUE SERÁ DESOBTURADO PARCIALMENTE Para realizar la desobturación parcial de la pieza dentaria debe existir silencio clínico, es decir: 1.- Diente indoloro a la palpación y a la percusión 2.- Sin aumento de volumen o fístula activa. 3.- Sellado coronario optimo 4.- Remanente libre de caries 5.- La data de la endodoncia debe ser mayor a 48 horas
  • 12. Etapas iniciales de desobturación parcial • Calcular la longitud de obturación radicular con un remanente apical mínimo de 3 mm e ideal de 5 mm • Aislar el diente en forma unitaria y absoluta • El procedimiento se realiza sin anestesia • Desinfectar el campo operatorio con elementos adecuados Remover cuidadosamente la obturación cavitaria y cameral
  • 13. Técnica de desobturación parcial del canal radicular DESOBTURACIÓN CON ATACADORES CALENTADOS 1. Seleccionar un atacador de tamaño adecuado, calentarlo al rojo e introducirlo en el conducto retirando aproximadamente 2 a 3 mm. de gutapercha cada vez, limpiando y enfriando el instrumento después de cada uso. 2. Condensar, con un atacador acorde con el diámetro del conducto, la gutapercha remanente reblandecida. 3. Repetir los pasos anteriores hasta lograr la profundidad adecuada de desobturación. 4. Rectificar la preparación mediante una fresa Largo (Maillefer.) DESOBTURACIÓN CON FRESAS LARGO 1. Descubrir la obturación con fresas esféricas a baja velocidad 2. Centrar el desgaste inicial con fresa Largo Nº 3 3. Aplicar topes a las fresas en las longitudes calculadas 4. Iniciar preparación con fresa Largo Nº 1 hasta media profundidad total 5. Proseguir con Nº 2 y 3 según el diámetro radicular 6. Avanzar en profundidad alternando fresas Nº 1, 2 y 3 7. Limpiar el conducto de restos de material.
  • 14. MANIOBRAS FINALES COMUNES A AMBAS TÉCNICAS 1. Probar con lima 25 la calidad de obturación remanente, si es confiable se avanza al paso 2, si no lo es, está indicada la reobturación. (Ver desobturación total) 2. Condensar apicalmente el remanente de gutapercha. 3. Si se estima necesario, aplicar un sellado de cemento al fondo. 4. Apretar una torundita en la entrada del conducto y sellar la cavidad con un cemento temporal confiable. 5. Tomar una radiografía de la desobturación parcial del conducto. 6. Controlar la oclusión; es importante que el diente no quede en sobrecarga. 7. Instruir al paciente de restaurarse el diente lo más pronto posible, derivándolo a su dentista con la radiografía de preparación para espiga y el informe de las longitudes de obturación del conducto.
  • 15. Gates Glidden v/S fresas largo
  • 16. Maniobras finales a la desobturación parcial del canal radicular Ya habiendo desobturado inicialmente con atacadores calientes, y posteriormente preparando el conducto con instrumentos rotatorios (Fresas peeso), se procede a las maniobras finales: 1. Condensar apicalmente el remanente de gutapercha con atacador frío. 2. Irrigación final con Clorhexidina 2%. Secar bien el canal con motitas y conos de papel estériles. 3. Chequear con radiografía de control la desobturación parcial del canal. 4. Colocar una tórula estéril en la entrada del canal y realizar doble sellado con Fermín y Vidrio Ionómero, o con un cemento temporal confiable. 5. Controlar la oclusión, es importante que no exista trauma oclusal. 6. Instruir al paciente a restaurar el diente lo más pronto posible, derivándolo a su Rehabilitador con la radiografía de desobturación y el informe de las longitudes de desobturación del canal.
  • 17. Iatrogenias y accidentes durante la desobturación parcial del canal radicular Remoción completa del relleno Falsas vías con o sin perforación Iatrogenia al Aparato de Inserción Periodontal Rerforación al periodonto lateral
  • 18. Bibliografía • Fuenzalida A., Dezerega A., Desobturación del canal radicular, Área de Endodoncia, Departamento de Odontología Conservadora. Facultad de Odontología Universidad de Chile, 2014. • Goldber, Soares, Endodoncia: Técnicas y Fundamentos, Editorial Panamericana. 2002.