SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 09
ENDODONCIA, DESOBTURACIÓN DEL CANAL
RADICULAR
Daniela Bordagaray - Ignacio Cabrera
Pedro Castillo- Mauricio Ceballos
Dr. Matías San Matín
06.06.2016
Causas de falla de un tratamiento
endodóntico
1. Control aséptico inadecuado
2. Mal diseño de la cavidad de acceso
3. Canales radiculares no localizados
4. Instrumentación insuficiente
5. Filtración de las obturaciones temporales o permanentes
6. Filtración y contaminación del tratamiento endodóntico por caries post-
tratamiento.
Técnica de desobturación total
INDICACIÓN
1. Dientes recién obturados con defectos en amplitud y/o longitud a la Rx control post
OCR.
2. Dientes asintomáticos:
a. Con obturación deficiente en amplitud si está indicado anclaje intracanal.
b. Con obturación deficiente en longitud si está indicado anclaje intracanal.
c. Con comunicación del relleno endodóntico a medio oral (2 semanas o más).
3. Dientes con persistencia de dolor post tratamiento o evidencia clínica o radiográfica
de patología.
a. Inmediata a la obturación (más de 10 días)
b. Tardía:
i. Aparición, persistencia o aumento de tamaño de lesiones apicales post tratamiento.
ii. Aparición de Absceso Apical crónico post tratamiento.
iii. Generación de patología apical aguda post tratamiento.
Técnica de desobturación total
MANIOBRAS PREVIAS
1. Radiografía previa de la OCR.
2. En cuanto a las raíces y canales radiculares evaluar:
a. Cantidad
b. Ubicación
c. Forma
d. Tamaño
e. Dirección
3. Aislación absoluta y unitaria
4. Anestesia solo para el clamp
5. Remover restauración o sellado temporal
6. Corregir cavidad de acceso
7. Elegir Técnica de desobturación.
Técnica de desobturación total
TECNICA
1. Con instrumentos Endodónticos convencionales
a. Para rellenos de poca densidad y en caso de desobturación inmediata del canal radicular.
i. Se introduce un escariador o lima K 25 o 30, creando un espacio entre la gutapercha y
la pared.
ii. Se introduce una lima H 30 y se remueve la obturación traccionándola.
iii. En canales elípticos y/o acintados se pueden introducir 2 limas H.
2. Plastificación Térmica de la gutapercha
a. Para rellenos densos, se utiliza en tercios cervical y medio.
i. Remover la gutapercha del ⅓ cervical y medio con atacador caliente.
ii. En el remanente apical se introduce un escariador o lima K 25 o 30, creando un
espacio entre la gutapercha y la pared, se introduce una lima H 30 y se remueve la
obturación traccionándola.
Técnica de desobturación total
TECNICA
3. Plastificación con solventes
a. Para rellenos densos y de larga data.
i. Aplicar solvente en la cámara pulpar (Eucaliptol, Xilol o Cloroformo).
ii. Con escariador o lima K 25 o 30 labrar 2 canales en el relleno (vestibular y palatina),
hasta el ⅓ medio.
iii. Limpiar instrumento cada vez que se retira con gasa estéril.
iv. Se abordan canales con lima H 30 y escariador 30 mojados con solvente.
v. Se tuercen levemente los mangos de los instrumentos sobre sí y se tracciona
suavemente.
vi. Jamás dejar solvente en los canales entre sesiones.
4. Combinación de las anteriores
5. Con instrumentación Mecanizada de NI-TI
Técnica de desobturación total
TECNICA
En todas las técnicas se termina con:
1. Rx control de desobturación final.
Siempre que se pueda realizar en la misma sesión.
2. Determinación de la LT.
3. PQM de acuerdo a la anatomía y patología.
4. OCR.
5. Doble sellado.
6. Control oclusión.
7. Rx control OCR.
Técnica de desobturación total
INSTRUMENTAL
- Bandejas de examen
- Sonda recta
- Jeringas Monoject de irrigación.
- Vasos dappen
- Eyector endodóntico
- Esponjero
- Piedras de alta y baja velocidad.
- Fresas gates
- Regla endodóntica
- Limas K, primera serie
- Limas H, primera serie
- Escariadores
- Motas estériles
- Gasa estéril
- Atacadores de distinto diámetro
- Topes de goma
- Mechero
- Regla y lupa.
- Solventes.
- Material de aislación.
Maniobras posteriores a desobturación total
1. Si se puede repetir el tratamiento en la misma sesión se sigue protocolo de
una endodoncia convencional. (diente sin infección o desobturación
inmediata a OCR)
2. Si no, dejar el diente preparado para la otra sesión:
a. Irrigar con NaOCl para eliminar restos de material de obturación y solventes.
b. Secar con conos de papel estériles.
c. Si se terminó la PQM, colocar medicación intracanal.
d. Dejas una mota de algodón estéril en la entrada del canal.
e. Doble sellado Fermin - VI.
f. Chequeo Oclusión
g. Instrucciones al paciente. (Dieta blanda, higiene, AINES si es necesario)
Errores más comunes y cómo prevenirlos
1. Desobturación incompleta
a. Tomar radiografía de control final de desobturación.
2. Impulsión del material de obturación a los tejidos periapicales
a. Proyección de material, instrumentos o solventes provocarán periodontitis apical
sintomática.
3. Fractura de instrumentos usados para desobturar.
a. Utilizar limas nuevas y eliminarlas tras el proceso de desobturación.
4. Falsas vías, con o sin perforación
a. No utilizar material rotatorio para desobturar.
5. Perforación a periodonto, lateral o apical
a. No utilizar material rotatorio para desobturar en primera instancia.
Desobturación parcial
Requisitos previos a la desobturación para anclaje intrarradicular:
1) Condiciones radiográficas.
- Rx reciente (máximo de hace 3 meses)
- Correcta densidad endodóntica (amplitud y longitud)
- Ausencia de patología periapical o perirradicular.
2) Condiciones clínicas.
- Silencio clínico.
- Sellado coronario óptimo.
- Remanente libre de caries
- Tiempo transcurrido desde la endodoncia (mientras antes mejor).
Técnica de desobturación parcial
ETAPAS INICIALES
- Calcular longitud de desobturación (3 - 5 mm de relleno apical)
- Desinfección del campo operatorio.
- Remoción de obturación cavitaria y cameral.
MANIOBRAS PREVIAS
- Se realiza aislación absoluta.
- Anestesia para el clamp.
- Se usa atacador caliente.
Técnica de desobturación parcial
- Seleccionar el atacador adecuado a la longitud del canal. Se calienta al rojo
vivo y se introduce de 1 a 3 mm para ir retirando material.
- Limpiar y enfriar el atacador después de cada remoción con alcohol.
- Condensar con un atacador frío la gutapercha reblandecida.
- Repetir hasta llegar a la longitud necesaria.
- Radiografía de control.
● Posteriormente puede realizarse la preparación del canal con fines
protésicos (Fresas Largo, o las fresas predeterminadas del sistema de
anclaje intrarradicular).
Técnica de desobturación parcial
MANIOBRAS FINALES
- Condensación apical con atacador frío.
- Irrigación final con Clorhexidina al 2%. Secar bien.
- Chequear con radiografía de control.
- Motita estéril en la entrada del canal. Doble sellado.
- Controlar oclusión asegurando que no existirá trauma oclusal.
- Derivación a rehabilitación lo antes posible.
Complicaciones o accidentes más comunes
- Remoción completa del relleno. → Retratamiento.
- Iatrogenia al Aparato de Inserción Periodontal
- Todas las maniobras que generen calor al interior del canal Radicular y eleven la
temperatura de la superficie radicular en más de 10º C puede causar necrosis
periodontal y ósea (Atacadores calientes, fresas Largo, Ultrasonido sin
refrigeración).
- Clínicamente se previene usando aplicación intermitente y breve de los
instrumentos intracanal.
- Cracks dentinarios por transmisión brusca de calor a la pared dentinaria.
Caso 1
“Paciente sexo femenino 44 años. Acude a la clinica integral para
realizar tratamiento rehabilitador. El diente 1.4 se presenta con una
fractura del diente y desalojo parcial de la restauración antigua. La
paciente relata que el diente se fracturó hace 2 meses. El diente
presenta un tratamiento endodóntico previo hace 5 años, asintomático.
A la radiografía se observa un tratamiento endodóntico aceptable en
longitud y amplitud sin signos radiográficos de patología. El diente
deberá ser rehabilitado con PFU sobre SPM.”
Indique su conducta clínica en este caso y justifique. ¿Qué técnica de
desobturación indicaría?
Retratamiento endodóntico, ya que el material de obturación radicular
estuvo expuesto al medio bucal por más de 2 semanas. Se recomienda indicar una desobturación total con
técnica combinada por tratarse de endodoncia de larga data.
Caso 2
“Paciente sexo masculino 38 años, acude para evaluación integral.
Clínicamente se observa gingivitis generalizada con abundante
tártaro supragingival y poliobturaciones. El diente 2.6 presenta una
incrustación MO sin caries y a la radiografía se observa
endodónticamente tratado, con relleno deficiente en longitud y
amplitud. No hay evidencia radiográfica ni clínica de patología en
dicho diente.”
Indique su conducta clínica ¿Qué técnica de desobturación
indicaría?
Actitud expectante, citación a control clínico y radiográfico cada 6 meses. No se realizaría ninguna técnica
de desobturación.
Caso 3
“Paciente, sexo masculino 45 años. Acude a consulta por dolor en diente
3.5 en el que le realizaron tratamiento endodóntico hace 3 semanas. Al
examen clínico intraoral se observa el diente obturado con resina OD. A
la palpación no presenta molestias y a la percusión vertical y
lateral el paciente presenta respuesta aumentada de moderada a severa
(7 de EVA). No se observa aumento de volumen o cambio de coloración
en la mucosa vestibular y lingual de dicho diente. A la radiografía se
observa el diente con un tratamiento endodóntico correcto en longitud y
amplitud.”
Indique su conducta clínica. ¿Qué técnica de desobturación indicaría?
Se indica retratamiento endodóntico por presentar sintomatología dolorosa posterior a 10 días del
tratamiento propiamente tal. La desobturación total se realiza con técnica de plastificación térmica, por
presentar un relleno denso en longitud y amplitud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso+clinico+grupo+dr+garrido (1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido (1)Caso+clinico+grupo+dr+garrido (1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido (1)
shesnarda romero
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Maria Negrita
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
emitabb
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
dayanaramorillo
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
yesica ubarne
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
DaniieZoe
 
Protocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacionProtocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacion
LuisChirino8
 
Dispositivos de drenaje
Dispositivos de drenajeDispositivos de drenaje
Dispositivos de drenaje
Jorge Marceillac
 
Colocacion y retiro sonda vesical
Colocacion y retiro sonda vesicalColocacion y retiro sonda vesical
Colocacion y retiro sonda vesical
Ruth Vargas Gonzales
 
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
Centro De Salud Micro Red Paramonga
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
esme741
 
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
Jonny Cardenas
 
2017 extracc de cuerpos extraños en tubo digestivo. Dr Miguel Chavez
2017 extracc de cuerpos extraños en tubo digestivo. Dr Miguel Chavez2017 extracc de cuerpos extraños en tubo digestivo. Dr Miguel Chavez
2017 extracc de cuerpos extraños en tubo digestivo. Dr Miguel Chavez
miguel chavez
 
Apendicectompia abierta y laposcopica
Apendicectompia abierta y laposcopicaApendicectompia abierta y laposcopica
Apendicectompia abierta y laposcopica
saul Lopez Hernandez
 
Seminario Desobturacion
Seminario Desobturacion Seminario Desobturacion
Seminario Desobturacion
Javier Martínez Bravo
 
Manual de procedimientos bloque 1 y 3 (1)
Manual de procedimientos bloque 1  y 3 (1)Manual de procedimientos bloque 1  y 3 (1)
Manual de procedimientos bloque 1 y 3 (1)
victorino66 palacios
 

La actualidad más candente (16)

Caso+clinico+grupo+dr+garrido (1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido (1)Caso+clinico+grupo+dr+garrido (1)
Caso+clinico+grupo+dr+garrido (1)
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garridoCaso+clinico+grupo+dr+garrido
Caso+clinico+grupo+dr+garrido
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 
Protocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacionProtocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacion
 
Dispositivos de drenaje
Dispositivos de drenajeDispositivos de drenaje
Dispositivos de drenaje
 
Colocacion y retiro sonda vesical
Colocacion y retiro sonda vesicalColocacion y retiro sonda vesical
Colocacion y retiro sonda vesical
 
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
2 tipos de sondas (naso gastrica y sonda vesical)
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
 
2017 extracc de cuerpos extraños en tubo digestivo. Dr Miguel Chavez
2017 extracc de cuerpos extraños en tubo digestivo. Dr Miguel Chavez2017 extracc de cuerpos extraños en tubo digestivo. Dr Miguel Chavez
2017 extracc de cuerpos extraños en tubo digestivo. Dr Miguel Chavez
 
Apendicectompia abierta y laposcopica
Apendicectompia abierta y laposcopicaApendicectompia abierta y laposcopica
Apendicectompia abierta y laposcopica
 
Seminario Desobturacion
Seminario Desobturacion Seminario Desobturacion
Seminario Desobturacion
 
Manual de procedimientos bloque 1 y 3 (1)
Manual de procedimientos bloque 1  y 3 (1)Manual de procedimientos bloque 1  y 3 (1)
Manual de procedimientos bloque 1 y 3 (1)
 

Similar a Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16

Seminario 12 Endodoncia
Seminario 12 EndodonciaSeminario 12 Endodoncia
Seminario 12 Endodoncia
Natalia Pizarro Jofré
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
andreagarciaprado8
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Rodrigo Pavez
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Cota Quintana
 
Seminario n9
Seminario n9Seminario n9
Seminario n9
pamegarciam
 
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
luispulgar
 
Seminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductosSeminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductos
Cecilia Godoy Velasco
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
chiscolita
 
Seminario nº 12
Seminario nº 12Seminario nº 12
Seminario nº 12
Gustavo Monasterio
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Fernán Valenzuela
 
Seminario 9 integral
Seminario 9 integralSeminario 9 integral
Seminario 9 integral
Sebastian Martinez
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario integral numero 12
Seminario integral numero 12Seminario integral numero 12
Seminario integral numero 12
Francisca Navas
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
Camipazgv
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Catalina
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
Frankenthal
 
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigoalisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
CASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIACASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIA
Alex Gallardo
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Ruth Vargas Gonzales
 

Similar a Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16 (20)

Seminario 12 Endodoncia
Seminario 12 EndodonciaSeminario 12 Endodoncia
Seminario 12 Endodoncia
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n9
Seminario n9Seminario n9
Seminario n9
 
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
 
Seminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductosSeminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductos
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
 
Seminario nº 12
Seminario nº 12Seminario nº 12
Seminario nº 12
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 9 integral
Seminario 9 integralSeminario 9 integral
Seminario 9 integral
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Seminario integral numero 12
Seminario integral numero 12Seminario integral numero 12
Seminario integral numero 12
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
 
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigoalisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
 
CASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIACASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIA
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16

  • 1. Seminario 09 ENDODONCIA, DESOBTURACIÓN DEL CANAL RADICULAR Daniela Bordagaray - Ignacio Cabrera Pedro Castillo- Mauricio Ceballos Dr. Matías San Matín 06.06.2016
  • 2. Causas de falla de un tratamiento endodóntico 1. Control aséptico inadecuado 2. Mal diseño de la cavidad de acceso 3. Canales radiculares no localizados 4. Instrumentación insuficiente 5. Filtración de las obturaciones temporales o permanentes 6. Filtración y contaminación del tratamiento endodóntico por caries post- tratamiento.
  • 3. Técnica de desobturación total INDICACIÓN 1. Dientes recién obturados con defectos en amplitud y/o longitud a la Rx control post OCR. 2. Dientes asintomáticos: a. Con obturación deficiente en amplitud si está indicado anclaje intracanal. b. Con obturación deficiente en longitud si está indicado anclaje intracanal. c. Con comunicación del relleno endodóntico a medio oral (2 semanas o más). 3. Dientes con persistencia de dolor post tratamiento o evidencia clínica o radiográfica de patología. a. Inmediata a la obturación (más de 10 días) b. Tardía: i. Aparición, persistencia o aumento de tamaño de lesiones apicales post tratamiento. ii. Aparición de Absceso Apical crónico post tratamiento. iii. Generación de patología apical aguda post tratamiento.
  • 4. Técnica de desobturación total MANIOBRAS PREVIAS 1. Radiografía previa de la OCR. 2. En cuanto a las raíces y canales radiculares evaluar: a. Cantidad b. Ubicación c. Forma d. Tamaño e. Dirección 3. Aislación absoluta y unitaria 4. Anestesia solo para el clamp 5. Remover restauración o sellado temporal 6. Corregir cavidad de acceso 7. Elegir Técnica de desobturación.
  • 5. Técnica de desobturación total TECNICA 1. Con instrumentos Endodónticos convencionales a. Para rellenos de poca densidad y en caso de desobturación inmediata del canal radicular. i. Se introduce un escariador o lima K 25 o 30, creando un espacio entre la gutapercha y la pared. ii. Se introduce una lima H 30 y se remueve la obturación traccionándola. iii. En canales elípticos y/o acintados se pueden introducir 2 limas H. 2. Plastificación Térmica de la gutapercha a. Para rellenos densos, se utiliza en tercios cervical y medio. i. Remover la gutapercha del ⅓ cervical y medio con atacador caliente. ii. En el remanente apical se introduce un escariador o lima K 25 o 30, creando un espacio entre la gutapercha y la pared, se introduce una lima H 30 y se remueve la obturación traccionándola.
  • 6. Técnica de desobturación total TECNICA 3. Plastificación con solventes a. Para rellenos densos y de larga data. i. Aplicar solvente en la cámara pulpar (Eucaliptol, Xilol o Cloroformo). ii. Con escariador o lima K 25 o 30 labrar 2 canales en el relleno (vestibular y palatina), hasta el ⅓ medio. iii. Limpiar instrumento cada vez que se retira con gasa estéril. iv. Se abordan canales con lima H 30 y escariador 30 mojados con solvente. v. Se tuercen levemente los mangos de los instrumentos sobre sí y se tracciona suavemente. vi. Jamás dejar solvente en los canales entre sesiones. 4. Combinación de las anteriores 5. Con instrumentación Mecanizada de NI-TI
  • 7. Técnica de desobturación total TECNICA En todas las técnicas se termina con: 1. Rx control de desobturación final. Siempre que se pueda realizar en la misma sesión. 2. Determinación de la LT. 3. PQM de acuerdo a la anatomía y patología. 4. OCR. 5. Doble sellado. 6. Control oclusión. 7. Rx control OCR.
  • 8. Técnica de desobturación total INSTRUMENTAL - Bandejas de examen - Sonda recta - Jeringas Monoject de irrigación. - Vasos dappen - Eyector endodóntico - Esponjero - Piedras de alta y baja velocidad. - Fresas gates - Regla endodóntica - Limas K, primera serie - Limas H, primera serie - Escariadores - Motas estériles - Gasa estéril - Atacadores de distinto diámetro - Topes de goma - Mechero - Regla y lupa. - Solventes. - Material de aislación.
  • 9. Maniobras posteriores a desobturación total 1. Si se puede repetir el tratamiento en la misma sesión se sigue protocolo de una endodoncia convencional. (diente sin infección o desobturación inmediata a OCR) 2. Si no, dejar el diente preparado para la otra sesión: a. Irrigar con NaOCl para eliminar restos de material de obturación y solventes. b. Secar con conos de papel estériles. c. Si se terminó la PQM, colocar medicación intracanal. d. Dejas una mota de algodón estéril en la entrada del canal. e. Doble sellado Fermin - VI. f. Chequeo Oclusión g. Instrucciones al paciente. (Dieta blanda, higiene, AINES si es necesario)
  • 10. Errores más comunes y cómo prevenirlos 1. Desobturación incompleta a. Tomar radiografía de control final de desobturación. 2. Impulsión del material de obturación a los tejidos periapicales a. Proyección de material, instrumentos o solventes provocarán periodontitis apical sintomática. 3. Fractura de instrumentos usados para desobturar. a. Utilizar limas nuevas y eliminarlas tras el proceso de desobturación. 4. Falsas vías, con o sin perforación a. No utilizar material rotatorio para desobturar. 5. Perforación a periodonto, lateral o apical a. No utilizar material rotatorio para desobturar en primera instancia.
  • 11. Desobturación parcial Requisitos previos a la desobturación para anclaje intrarradicular: 1) Condiciones radiográficas. - Rx reciente (máximo de hace 3 meses) - Correcta densidad endodóntica (amplitud y longitud) - Ausencia de patología periapical o perirradicular. 2) Condiciones clínicas. - Silencio clínico. - Sellado coronario óptimo. - Remanente libre de caries - Tiempo transcurrido desde la endodoncia (mientras antes mejor).
  • 12. Técnica de desobturación parcial ETAPAS INICIALES - Calcular longitud de desobturación (3 - 5 mm de relleno apical) - Desinfección del campo operatorio. - Remoción de obturación cavitaria y cameral. MANIOBRAS PREVIAS - Se realiza aislación absoluta. - Anestesia para el clamp. - Se usa atacador caliente.
  • 13. Técnica de desobturación parcial - Seleccionar el atacador adecuado a la longitud del canal. Se calienta al rojo vivo y se introduce de 1 a 3 mm para ir retirando material. - Limpiar y enfriar el atacador después de cada remoción con alcohol. - Condensar con un atacador frío la gutapercha reblandecida. - Repetir hasta llegar a la longitud necesaria. - Radiografía de control. ● Posteriormente puede realizarse la preparación del canal con fines protésicos (Fresas Largo, o las fresas predeterminadas del sistema de anclaje intrarradicular).
  • 14. Técnica de desobturación parcial MANIOBRAS FINALES - Condensación apical con atacador frío. - Irrigación final con Clorhexidina al 2%. Secar bien. - Chequear con radiografía de control. - Motita estéril en la entrada del canal. Doble sellado. - Controlar oclusión asegurando que no existirá trauma oclusal. - Derivación a rehabilitación lo antes posible.
  • 15. Complicaciones o accidentes más comunes - Remoción completa del relleno. → Retratamiento. - Iatrogenia al Aparato de Inserción Periodontal - Todas las maniobras que generen calor al interior del canal Radicular y eleven la temperatura de la superficie radicular en más de 10º C puede causar necrosis periodontal y ósea (Atacadores calientes, fresas Largo, Ultrasonido sin refrigeración). - Clínicamente se previene usando aplicación intermitente y breve de los instrumentos intracanal. - Cracks dentinarios por transmisión brusca de calor a la pared dentinaria.
  • 16. Caso 1 “Paciente sexo femenino 44 años. Acude a la clinica integral para realizar tratamiento rehabilitador. El diente 1.4 se presenta con una fractura del diente y desalojo parcial de la restauración antigua. La paciente relata que el diente se fracturó hace 2 meses. El diente presenta un tratamiento endodóntico previo hace 5 años, asintomático. A la radiografía se observa un tratamiento endodóntico aceptable en longitud y amplitud sin signos radiográficos de patología. El diente deberá ser rehabilitado con PFU sobre SPM.” Indique su conducta clínica en este caso y justifique. ¿Qué técnica de desobturación indicaría? Retratamiento endodóntico, ya que el material de obturación radicular estuvo expuesto al medio bucal por más de 2 semanas. Se recomienda indicar una desobturación total con técnica combinada por tratarse de endodoncia de larga data.
  • 17. Caso 2 “Paciente sexo masculino 38 años, acude para evaluación integral. Clínicamente se observa gingivitis generalizada con abundante tártaro supragingival y poliobturaciones. El diente 2.6 presenta una incrustación MO sin caries y a la radiografía se observa endodónticamente tratado, con relleno deficiente en longitud y amplitud. No hay evidencia radiográfica ni clínica de patología en dicho diente.” Indique su conducta clínica ¿Qué técnica de desobturación indicaría? Actitud expectante, citación a control clínico y radiográfico cada 6 meses. No se realizaría ninguna técnica de desobturación.
  • 18. Caso 3 “Paciente, sexo masculino 45 años. Acude a consulta por dolor en diente 3.5 en el que le realizaron tratamiento endodóntico hace 3 semanas. Al examen clínico intraoral se observa el diente obturado con resina OD. A la palpación no presenta molestias y a la percusión vertical y lateral el paciente presenta respuesta aumentada de moderada a severa (7 de EVA). No se observa aumento de volumen o cambio de coloración en la mucosa vestibular y lingual de dicho diente. A la radiografía se observa el diente con un tratamiento endodóntico correcto en longitud y amplitud.” Indique su conducta clínica. ¿Qué técnica de desobturación indicaría? Se indica retratamiento endodóntico por presentar sintomatología dolorosa posterior a 10 días del tratamiento propiamente tal. La desobturación total se realiza con técnica de plastificación térmica, por presentar un relleno denso en longitud y amplitud.