SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Gonzalo González Herrera
Docente: Dr. Matías San Martín
Mayo/ 2015
Plan de tratamiento
“Etapa del tratamiento donde tras haber completado todas las pruebas
diagnosticas se da una solución/es de manera lógica y secuencial al
problema de salud del paciente orientado a su motivo de consulta”
Los intentos de formular las previsiones respecto a la evolución futura de un proceso
patológico que afecta a un individuo enfermo.
- Corresponde a un acto científico basado en el análisis de una serie de variables: los
factores pronósticos, unos vinculados al paciente y otros al proceso patológico.
- Los últimos predicen el curso clínico de un proceso una vez que la enfermedad está
presente.
- Pronóstico diagnóstico y Pronóstico de tratamiento.
Plan de
tratamientoPronósticoDiagnóstico
• Actividad clínica se fundamenta en estos tres conceptos.
• Cada etapa es determinante en la que le sigue
• Responden a preguntas básicas de cual es el problema en salud, como será su
evolución y de que forma será resuelto.
• El tratante introduce aquí sus propias reservas y limitaciones ante cada entidad
nosológica, constituyente a su juicio.
• Debe constituir una aproximación lo más precisa posible.
• Comprenden la realidad individual y social completa del paciente.
¿Qué factores biológicos del paciente influyen en el plan de
tratamiento y pronóstico?
Factores Generales
 Edad
 Estado mental
 Comorbilidad
 Evolución clínica
 Respuesta
 Remisión
 Recurrencia
Factores locales
 Estado de tejidos duros
 Estado de tejidos blandos
 Control de higiene
 Patologías asociadas.
¿Qué principios éticos se cumplen al dar un tratamiento
adecuado?
 Ética de máximos: Beneficencia, Autonomía
 Ética de mínimos: No maleficencia, Justicia
Deliberación
sobre los
hechos
•Presentación del caso clínico
•Análisis de aspectos clínicos del caso (diagnóstico, pronóstico, plan de
tratamiento).
Deliberación
sobre los
valores
•Identificar problemas éticos que plantea
•Elección problema ético a deliberar
•Identificación valores que entran en conflicto con ese problema.
Deliberación
sobre los
deberes
•Identificar cursos extremos de acción
•Elección cursos intermedios y óptimos de acción
•Prueba de legalidad ¿es legal el curso que he elegido?
•Prueba de tiempo, de publicidad y toma de decisión final.
¿Qué factores influyen en la planificación estratégica y táctica del
tratamiento?
• Necesidad de resolver urgencias
• Planificaciones clínicas acertadas
• Aspectos psicológicos del paciente
• Aspectos materiales a disposición
• Capacidad de respuesta al tratamiento
Estrategias
Esquema para intentar
alcanzar los objetivos
• Orden determinado de acciones.
• Disposición de los materiales y tiempo
• Disposición de ayudante
• Uso de técnicas o materiales especiales
para cada situación clínica.
Tácticas
Forma prevista para alcanzar
dichos objetivos
¿En qué influye la experiencia clínica en el pronóstico?
 El pronóstico como acto científico es fundamentado en medicina sobre bases
estadísticas y evidencia científica. La experiencia clínica supone para el clínico un
factor de seguridad al momento de enunciar un determinado pronóstico en base a
resultados repetitivos en el tiempo, pero con la dificultad que nunca son aplicables
ni reproducibles para todos los individuos pues cada escenario clínico y factores
que lo afectan son variables.
 De este modo, la influencia puede ser negativa o positiva, de acuerdo a como se
den los resultados , por lo tanto no hay un alto nivel de predictibilidad.
 La experiencia clínica por tanto debe ser sustentada en la evidencia, según los
paradigmas médicos actuales y complementada con dicha evidencia.
¿Qué relación tiene el Plan de Tratamiento con el Pronóstico y el
consentimiento Informado?
 La calidad del plan de tratamiento esta en directa relación con la calidad del
pronóstico, tanto a nivel general del paciente, como a nivel individual (ej. Nivel
dentario).
 El tratamiento supone que el clínico ha comprendido los efectos globales de la
afección, psíquicos, físicos, económicos y sociales y es sensible ante los mismos. De
esta forma en conjunto con el paciente y en ocasiones con sus familiares se
determina que es lo que realmente el paciente necesita, quiere y es capaz que
llevar a cabo.
 En el consentimiento informado es posible plasmar las dimensiones antes
discutidas, de modo que supone hubo un entendimiento recíproco de cuales son
las repercusiones del tratamiento y su resultado final, cumpliendo las expectativas
y evitando resultados que sean inesperados para el paciente, representados en
nuestra área mayormente por la dimensión estética.
Bibliografía
 Farreras, Rozman. Medicina Interna, 17° edición. 2012
 Manual de Prótesis Removible Académicos FOUCH: capitulo 6:
diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
pamegarciam
 
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Jorge Faune
 
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamientoSeminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Josefina Donoso
 
Seminario nº-6
Seminario nº-6Seminario nº-6
Seminario nº-6
Jimmy Bustos
 
Seminario 6 david jaña
Seminario 6 david jañaSeminario 6 david jaña
Seminario 6 david jaña
Deiv7
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Camila Venegas
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6Seminario nº 6
Seminario nº 6
Carlos Salazar
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
gkmartinez
 
Seminario 5 j martinez
Seminario 5 j martinezSeminario 5 j martinez
Seminario 5 j martinez
Javier Martínez Bravo
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Tomás Freundlich
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6gabijeldes
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
 
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamientoSeminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
 
Seminario Nº6
Seminario Nº6Seminario Nº6
Seminario Nº6
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
 
Seminario nº-6
Seminario nº-6Seminario nº-6
Seminario nº-6
 
Seminario 6 david jaña
Seminario 6 david jañaSeminario 6 david jaña
Seminario 6 david jaña
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6Seminario nº 6
Seminario nº 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
 
Seminario número 6
Seminario número 6Seminario número 6
Seminario número 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 5 j martinez
Seminario 5 j martinezSeminario 5 j martinez
Seminario 5 j martinez
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 MLLopez
Seminario 6 MLLopezSeminario 6 MLLopez
Seminario 6 MLLopez
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario n 4
Seminario n 4Seminario n 4
Seminario n 4
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
 

Destacado

La observación
La observaciónLa observación
La observación
Reyna Vallejos
 
Ushape II
Ushape IIUshape II
Ushape II
Helen Cheung
 
MSc Marketing Top dissertations 2015
MSc Marketing Top dissertations 2015MSc Marketing Top dissertations 2015
MSc Marketing Top dissertations 2015Stuart Curran
 
Necesidades básicas
Necesidades básicasNecesidades básicas
Necesidades básicas
Reyna Vallejos
 
Client presentation
Client presentationClient presentation
Client presentationJim Sleith
 
La vivienda en roma
La vivienda en romaLa vivienda en roma
La vivienda en roma
Conchita Alvarez Lebredo
 
"Lo que dijeron los veteranos"
"Lo que dijeron los veteranos""Lo que dijeron los veteranos"
"Lo que dijeron los veteranos"
Conchita Alvarez Lebredo
 
Posición inicial de tratamiento
Posición inicial de tratamientoPosición inicial de tratamiento
Posición inicial de tratamientoPilar Cornejo
 
Ficha tipos de clima
Ficha tipos de climaFicha tipos de clima
Ficha tipos de clima
maria
 
Teste de avaliação_1_8_A_1P_12_13_VA_proposta_de_resolução
Teste de avaliação_1_8_A_1P_12_13_VA_proposta_de_resoluçãoTeste de avaliação_1_8_A_1P_12_13_VA_proposta_de_resolução
Teste de avaliação_1_8_A_1P_12_13_VA_proposta_de_resolução
Carlos Constante
 
Solución a la actividad "raíces prefijas y sufijas"
Solución a la actividad "raíces prefijas y sufijas"Solución a la actividad "raíces prefijas y sufijas"
Solución a la actividad "raíces prefijas y sufijas"
Conchita Alvarez Lebredo
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
vcbr
 
lineamientos preescolar
 lineamientos preescolar lineamientos preescolar
lineamientos preescolarsilveraZobeida
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
im3
 
Nt1310 project
Nt1310 projectNt1310 project
Nt1310 project
Nathan Pennington
 

Destacado (16)

La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Ushape II
Ushape IIUshape II
Ushape II
 
MSc Marketing Top dissertations 2015
MSc Marketing Top dissertations 2015MSc Marketing Top dissertations 2015
MSc Marketing Top dissertations 2015
 
Necesidades básicas
Necesidades básicasNecesidades básicas
Necesidades básicas
 
Client presentation
Client presentationClient presentation
Client presentation
 
La vivienda en roma
La vivienda en romaLa vivienda en roma
La vivienda en roma
 
"Lo que dijeron los veteranos"
"Lo que dijeron los veteranos""Lo que dijeron los veteranos"
"Lo que dijeron los veteranos"
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Posición inicial de tratamiento
Posición inicial de tratamientoPosición inicial de tratamiento
Posición inicial de tratamiento
 
Ficha tipos de clima
Ficha tipos de climaFicha tipos de clima
Ficha tipos de clima
 
Teste de avaliação_1_8_A_1P_12_13_VA_proposta_de_resolução
Teste de avaliação_1_8_A_1P_12_13_VA_proposta_de_resoluçãoTeste de avaliação_1_8_A_1P_12_13_VA_proposta_de_resolução
Teste de avaliação_1_8_A_1P_12_13_VA_proposta_de_resolução
 
Solución a la actividad "raíces prefijas y sufijas"
Solución a la actividad "raíces prefijas y sufijas"Solución a la actividad "raíces prefijas y sufijas"
Solución a la actividad "raíces prefijas y sufijas"
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
 
lineamientos preescolar
 lineamientos preescolar lineamientos preescolar
lineamientos preescolar
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
 
Nt1310 project
Nt1310 projectNt1310 project
Nt1310 project
 

Similar a Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento

Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
Isidora Paz Maulen
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)Trs B
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
cfigueroarojas
 
Seminario 5 (Palma-Parada)
Seminario 5 (Palma-Parada)Seminario 5 (Palma-Parada)
Seminario 5 (Palma-Parada)
Tomas Parada
 
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamientobego_fluxi
 
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
Liliana Flores
 
Relación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptxRelación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptx
PatyArias13
 
PROMS - Patient Report Outcome.
PROMS - Patient Report Outcome. PROMS - Patient Report Outcome.
PROMS - Patient Report Outcome. Stephanie Osorio
 
Factores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia ClínicaFactores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia ClínicaEarthquakemaker
 
Seminario 05
Seminario 05Seminario 05
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecución
Dave Pizarro
 
Seminario 5 j martinez modificado
Seminario 5 j martinez modificadoSeminario 5 j martinez modificado
Seminario 5 j martinez modificado
Javier Martínez Bravo
 
proceso atención enfermero
proceso atención enfermeroproceso atención enfermero
proceso atención enfermero
mar-lib E
 

Similar a Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento (15)

Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Seminario 5 (Palma-Parada)
Seminario 5 (Palma-Parada)Seminario 5 (Palma-Parada)
Seminario 5 (Palma-Parada)
 
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
 
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
 
Relación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptxRelación Médico - Paciente.pptx
Relación Médico - Paciente.pptx
 
PROMS - Patient Report Outcome.
PROMS - Patient Report Outcome. PROMS - Patient Report Outcome.
PROMS - Patient Report Outcome.
 
Factores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia ClínicaFactores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia Clínica
 
Seminario 05
Seminario 05Seminario 05
Seminario 05
 
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecución
 
Seminario 5 j martinez modificado
Seminario 5 j martinez modificadoSeminario 5 j martinez modificado
Seminario 5 j martinez modificado
 
proceso atención enfermero
proceso atención enfermeroproceso atención enfermero
proceso atención enfermero
 

Más de Gonzalo Gonzalez Herrera

Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario 13final
Seminario 13finalSeminario 13final
Seminario 13final
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontologíaSeminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Gonzalo Gonzalez Herrera
 

Más de Gonzalo Gonzalez Herrera (7)

Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.
 
Seminario 13final
Seminario 13finalSeminario 13final
Seminario 13final
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
 
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontologíaSeminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento

  • 1. Nombre: Gonzalo González Herrera Docente: Dr. Matías San Martín Mayo/ 2015
  • 2. Plan de tratamiento “Etapa del tratamiento donde tras haber completado todas las pruebas diagnosticas se da una solución/es de manera lógica y secuencial al problema de salud del paciente orientado a su motivo de consulta” Los intentos de formular las previsiones respecto a la evolución futura de un proceso patológico que afecta a un individuo enfermo. - Corresponde a un acto científico basado en el análisis de una serie de variables: los factores pronósticos, unos vinculados al paciente y otros al proceso patológico. - Los últimos predicen el curso clínico de un proceso una vez que la enfermedad está presente. - Pronóstico diagnóstico y Pronóstico de tratamiento.
  • 3. Plan de tratamientoPronósticoDiagnóstico • Actividad clínica se fundamenta en estos tres conceptos. • Cada etapa es determinante en la que le sigue • Responden a preguntas básicas de cual es el problema en salud, como será su evolución y de que forma será resuelto. • El tratante introduce aquí sus propias reservas y limitaciones ante cada entidad nosológica, constituyente a su juicio. • Debe constituir una aproximación lo más precisa posible. • Comprenden la realidad individual y social completa del paciente.
  • 4. ¿Qué factores biológicos del paciente influyen en el plan de tratamiento y pronóstico? Factores Generales  Edad  Estado mental  Comorbilidad  Evolución clínica  Respuesta  Remisión  Recurrencia Factores locales  Estado de tejidos duros  Estado de tejidos blandos  Control de higiene  Patologías asociadas.
  • 5. ¿Qué principios éticos se cumplen al dar un tratamiento adecuado?  Ética de máximos: Beneficencia, Autonomía  Ética de mínimos: No maleficencia, Justicia Deliberación sobre los hechos •Presentación del caso clínico •Análisis de aspectos clínicos del caso (diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento). Deliberación sobre los valores •Identificar problemas éticos que plantea •Elección problema ético a deliberar •Identificación valores que entran en conflicto con ese problema. Deliberación sobre los deberes •Identificar cursos extremos de acción •Elección cursos intermedios y óptimos de acción •Prueba de legalidad ¿es legal el curso que he elegido? •Prueba de tiempo, de publicidad y toma de decisión final.
  • 6. ¿Qué factores influyen en la planificación estratégica y táctica del tratamiento? • Necesidad de resolver urgencias • Planificaciones clínicas acertadas • Aspectos psicológicos del paciente • Aspectos materiales a disposición • Capacidad de respuesta al tratamiento Estrategias Esquema para intentar alcanzar los objetivos • Orden determinado de acciones. • Disposición de los materiales y tiempo • Disposición de ayudante • Uso de técnicas o materiales especiales para cada situación clínica. Tácticas Forma prevista para alcanzar dichos objetivos
  • 7. ¿En qué influye la experiencia clínica en el pronóstico?  El pronóstico como acto científico es fundamentado en medicina sobre bases estadísticas y evidencia científica. La experiencia clínica supone para el clínico un factor de seguridad al momento de enunciar un determinado pronóstico en base a resultados repetitivos en el tiempo, pero con la dificultad que nunca son aplicables ni reproducibles para todos los individuos pues cada escenario clínico y factores que lo afectan son variables.  De este modo, la influencia puede ser negativa o positiva, de acuerdo a como se den los resultados , por lo tanto no hay un alto nivel de predictibilidad.  La experiencia clínica por tanto debe ser sustentada en la evidencia, según los paradigmas médicos actuales y complementada con dicha evidencia.
  • 8. ¿Qué relación tiene el Plan de Tratamiento con el Pronóstico y el consentimiento Informado?  La calidad del plan de tratamiento esta en directa relación con la calidad del pronóstico, tanto a nivel general del paciente, como a nivel individual (ej. Nivel dentario).  El tratamiento supone que el clínico ha comprendido los efectos globales de la afección, psíquicos, físicos, económicos y sociales y es sensible ante los mismos. De esta forma en conjunto con el paciente y en ocasiones con sus familiares se determina que es lo que realmente el paciente necesita, quiere y es capaz que llevar a cabo.  En el consentimiento informado es posible plasmar las dimensiones antes discutidas, de modo que supone hubo un entendimiento recíproco de cuales son las repercusiones del tratamiento y su resultado final, cumpliendo las expectativas y evitando resultados que sean inesperados para el paciente, representados en nuestra área mayormente por la dimensión estética.
  • 9. Bibliografía  Farreras, Rozman. Medicina Interna, 17° edición. 2012  Manual de Prótesis Removible Académicos FOUCH: capitulo 6: diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.