SlideShare una empresa de Scribd logo
STEFANNY DIAZ CABRERA WILMER ANDRES ARAGON GOMEZ UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA PROGRAMA DE ENFERMERIA CUIDADO INDIVIDUAL Y COLECTIVO AL ADULTO III NEIVA – HUILA. COLOMBIA 2010
 
Son medicamentos que actúan interfiriendo el funcionamiento normal de la transmisión neuromuscular en forma transitoria y reversible.
No son anestésicos y no deben usarse para enmascarar el movimiento muscular en pacientes que no son anestesiados de manera adecuada. Favorecen la seguridad del paciente y mejoran las condiciones quirúrgicas.
Son fármacos coadyuvantes de la anestesia general -Relaja músculos esqueléticos -disminuye la cantidad de agente anestésico inhalado necesario para un buen procedimiento.  -Control y manejo del laringoespasmo  - Adaptar el paciente al ventilador
nunca deben aplicarse sin la preparación necesaria para mantener la vía aérea y la ventilación No son anestésicos, por lo cual es necesario el uso concomitante de hipnóticos, sedantes o anestésicos.
Semejan físicamente a la AcCo y por tanto se fijan a sus receptores generando un potencial de acción muscular. Produce una despolarización prolongada de la placa terminal muscular. Al inicio de su acción hay signos de estimulación  fasciculaciones.
 
Despolarizante de las placas motoras terminales en el músculo esquelético La aparición de parálisis flácida tiene lugar en los 30 - 60 segundos siguientes a la inyección intravenosa y con una administración única, persiste  durante de 2 a 6 minutos . Es un agente bloqueante neuromuscular despolarizante de acción ultracorta. La dosificación intravenosa en el adulto es de 1 - 1.5 mg/k. Se usa para reducir la intensidad de las contracciones musculares asociadas a las convulsiones inducidas por medios farmacológicos o eléctricos.
Puede observarse con su uso todo tipo de arritmias, especialmente bradicardia. Puede ocasionar hiperpotasemia severa por proliferación de receptores colinérgicos en la placa neuromuscular Puede desencadenar hipertermia maligna Puede aumentar presión intracraneal, intraocular y gástrica Son frecuentes las mialgias posoperatorias cuando se ha utilizado como relajante en cirugía. •  Reacción alérgica.
Actúan por bloqueo competitivo con la AcCo a nivel de la membrana post sináptica de tal manera que al ubicarse en el receptor,  impiden la acción despolarizante de la AcCo , pero no tienen la capacidad de generar cambios en los canales iónicos para su apertura
NO DESPOLARIZANTES ACCIÓN PROLONGADA ACCIÓN INTERMEDIA ACCIÓN  CORTA TUBOCURARINA METOCURINA DOXACURIO PANCURONIO PIPECURONIO GALAMINA ATRACURIO VECURONIO MIVACURIO
 
 
 
CARACTERISTICAS DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR  DESPOLARIZANTE CARACTERISTICAS DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR NO DESPOLARIZANTE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Llamados anticolinesterásicos , tienen efecto sobre todos los receptores colinérgicos y no solo en los de la placa neural. Estos fármacos  inhiben a la enzima que desdobla a la acetilcolina , lo que hace que exista mayor cantidad disponible de este neurotransmisor en cada receptor.  Dentro de este grupo, se incluyen la NEOSTIGMINA, PIRIDOSTIGMINA Y EL EDROFONIO Es necesario el uso concomitante de atropina o glicopirrolato por su efecto muscarínico cardiaco
Inhibidor reversible de la enzima colinesterasa Actúa como un agonista indirecto tanto de receptores muscarínicos como nicotínicos Bloquea el sitio activo destinado para la acetilcolinesterasa, de modo que la enzima pierde su capacidad de deshacerse de las moléculas de acetilcolina antes de que lleguen a los receptores que se encuentran en la membrana postsináptica
Debe ser utilizada con precaución en pacientes con asma bronquial, bradicardia, oclusión coronaria reciente, vagotonía, hipertiroidismo, arritmias cardiacas, o ulcus péptico Rash, urticaria y náuseas Con grandes dosis los efectos sobre el SNC pueden incluir confusión, ataxia, convulsiones, coma o depresión de la ventilación se aumenta el tono, el peristaltismo y las secreciones, además de producir diarrea Incremento de la fuerza de contracción muscular
 
Los relajantes musculares ya descritos producen una relajación muscular completa, con apnea. Por tanto, solo pueden usarse en un paciente anestesiado y con asistencia respiratoria.    La succinilcolina se emplea fundamentalmente para producir una relajación muscular, y facilitar así la intubación del paciente, no para obtener una relajación mantenida durante toda la anestesia general.    Los relajantes musculares actúan sobre la placa motora, que son receptores nicotínicos. Por ello, algunos fármacos producen un bloqueo de los ganglios del sistema nervioso autónomo, causando hipotensión.
Las anticolinesterasas reversibles (neostigmina) se emplean para contrarrestar el efecto de los relajantes musculares no despolarizantes, pero no para los despolarizantes (succinilcolina) porque prolongan el efecto al retrasar su inactivación.   No debe administrarse un curarizante hasta que la succinilcolina se haya metabolizado, si se administra puede producirse un bloqueo muscular prolongado. Se sabe que la succinilcolina se ha metabolizado porque el paciente empieza a respirar espontáneamente   La succinilcolina causa dolor muscular debido a las fasciculaciones.   
 
Los trastornos nutricionales y de electrolitos en pacientes quirúrgicos se correlacionan con malos resultados.    El ayuno provoca un descenso de la  masa  celular corporal , de líquido extracelular  y de la grasa. La cirugía electiva da como resultado pérdida de peso en la relación de masa corporal magra. Las pérdidas agudas de peso de 10 a 30% necesitan tratamiento nutricional.
Cuando se restringe la ingestión, los requerimientos de agua deben incluir  500 ml  (pérdidas insensibles) más la  orina  y la pérdidas no urinarias ( COMA DEL TERCER ESPACIO ). El tratamiento con electrolitos requiere ajustarse a las necesidades específicas del paciente. Los requerimientos calóricos pueden estimarse como de 25 a 30 Kcal/Kg/día. Estos requerimientos aumentan con la fiebre (17% por cada grado centígrado que se eleve), cirugía mayor, sepsis o quemaduras.   La sobre alimentación, especialmente con  glucosa , puede originar hipermetabolismo, esteatosis hepática y aumento de la producción de CO2 lo que hace potencialmente  más difícil la suspensión de la ventilación mecánica . La cirugía se relaciona con pérdida de nitrógeno y aumento de los requerimientos de la ingesta de proteínas
 
 
Con diferencia de las pérdidas perioperatorias, más complejas de cuantificar son las  pérdidas al tercer espacio .  Se refiere al fluido presente en el  espacio intersticial y en cavidades  como la pleura y el espacio peritoneal, que se presentan en el transcurso de la cirugía, principalmente como  consecuencia de la intervención en las cavidades abdominal o torácica y que son producto de la evaporación del agua del organismo una vez expuestas las vísceras , o secundarias al edema que se produce cuando éstas son manipuladas por el cirujano.  El tipo y localización de la cirugía determinará la magnitud de estas pérdidas, las cuales en general oscilan entre 0 y 10 ml por kilogramo de peso y por hora de cirugía.
Reposición de acuerdo con el tipo de cirugía, así:  Cirugía abdominal baja: 3 a 5 ml por kg de peso por hora de cirugía Las cirugías oftalmológica, otorrinolaringológica, ortopédica menor y otras  NO  requieren reposición de pérdidas por tercer espacio Laparotomía: 10 ml por kg de peso por hora de cirugía toracotomía: 5 a 10 ml por kg de peso por hora de cirugía Esternotomía: 10 ml por kg de peso por hora de cirugía
La reposición de la pérdida del espacio intravascular debe realizarse con aquello que se pierde. Una  reposición precoz y adecuada de fluidos, puede minimizar las secuelas de una hipovolemia prolongada y disminuir el volumen total de fluidos requerido por el paciente.  EXISTEN  DOS  NORMAS BÁSICAS Como norma general, un  ritmo de infusión de 1ml/kg/h  generalmente suplirá las pérdidas insensibles y las pérdidas mínimas por el tracto urinario en pacientes cuya situación clínica no es complicada.
La  sobrehidratación: P osible si se administran grandes volúmenes de líquidos con pocos electrolitos, lo que favorece la hiponatremia.  Los  signos de intoxicación hídrica  grave consisten en arritmias cardiacas y edema cerebral (convulsiones, coma). La  deshidratación  es leve:3 al 6% del peso corporal,  deshidratación grave: el 10% de pérdidas de líquidos.  El tratamiento consiste en la administración intravenosa de soluciones electrolíticas fisiológicas, guiada por el volumen urinario, la presión venosa central y la frecuencia cardiaca
La  hiponatremia  es frecuente después de cirugía o traumatismo o en la inanición. La  liberación catabólica del agua  celular puede contribuir a la hiponatremia.  El tratamiento se hace con diuréticos para eliminar el exceso de líquidos o con infusión de solución salina hipertónica.   La  hipernatremia  refleja  deshidratación  (déficit de agua corporal total) y no un exceso de sodio total. Es posible que haya hipernatremia hipovolémica debida a la administración de un diurético o por glucosuria.
La  hipopotasemia  (k de <3.5 mEq/L) suele ocurrir cuando no se logra ingestión normal de potasio (30 a 50 mEq/día) como sucede durante la  atención postoperatoria prolongada . Los vómitos y la aspiración nasogástrica sostenida producen alcalosis hipopotasémica, a menudo con hipovolemia relacionada.   Es necesario que se  inicie la corrección de hipopotasemia antes de intentar el tratamiento de la deshidratación  con soluciones salinas, debido a que la carga de volumen diluida más la concentración de potasio, ya de por sí baja.
La  hiperpotasemia  (k >5.5 mEq/L) ocurre en presencia de insuficiencia renal, cetoacidosis diabética e insuficiencia adrenocortical.  La mala irrigación tisular da por resultado acidosis e hiperpotasemia.   El tratamiento se realiza con glucosa - insulina y corrección de la acidosis con bicarbonato de sodio.  Las arritmias cardiacas que pongan en peligro la vida se tratan con la administración intravenosa de Calcio (1gr).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Se deben vigilar los trazos electro cardiográficos con el fin de detectar alteraciones electrolíticas.   Tan pronto el usuario tolere la vía oral, de forma gradual incorporar a la dieta carbohidratos, grasas y proteínas.
En general se define como el dolor que desaparece al curar; tiene un fin predecible y es corto en duración (usualmente 3 meses). Para mejorar el manejo del dolor agudo, se  debe hacer:   -Reconocimiento y tratamiento temprano del dolor.    -Brindar información sobre analgésicos disponibles.    -Definición de políticas para el uso de tecnologías analgésicas.    -Revisión de procesos y resultados en el manejo del dolor con el objetivo de un mejoramiento continúo.
Localización del dolor.     Efecto del dolor en las actividades de la vida diaria. Nivel de dolor en reposo y en actividad.     Uso de medicamentos.     Precipitantes.     Características del dolor.     Radiación del dolor.   Severidad o intensidad del dolor (escalas).     Tiempo (ocasional, intermitente, constante).
Existen tres categorías amplias de medicamentos para el tratamiento del dolor agudo: AINES, analgésicos opioides y los analgésicos adyuvantes.
Deben ser considerados de manera inicial, usualmente en los casos de dolor leve a moderado. Ahorran el uso de opioides, pueden ser utilizados ampliamente, incluso por aquellos con coagulopatías o trombocitopenia si son usados con precaución.    Presentan un perfil de efectos adversos gastrointestinales, especialmente en las personas mayores de 60 años, con antecedentes de eventos gastrointestinales y uso concomitante de corticoesteroides.
Si el dolor no es adecuadamente controlado con el uso de los AINES o se espera que sea moderado o severo, debe agregarse un analgésico opioide. Ademas en pacientes con contraindicaciones absolutas o fuertes contra el uso de AINES,.   Se considera la  morfina  como la opción estándar en cuanto analgésicos opioides. Se ha encontrado que una disminución en la frecuencia respiratoria es un marcador tardío y poco confiable del grado de depresión respiratoria.   Se debe brindar  oxígeno  suplementario por al menos 48 a 72 horas, junto con terapia con opioides después de un procedimiento  quirúrgico mayor  o en el adulto mayor o en pacientes de alto riesgo,  debido a la hipoxemia intermitente postoperatoria.
Los adyuvantes analgésicos son utilizados como un complemento del tratamiento con AINES y opioides. No deben ser utilizados de manera única en el tratamiento del dolor agudo. Algunos han mostrado un aumento del efecto analgésico, como la cafeína cuando se administra con medicamentos tipo aspirina; otros poseen propiedades analgésicas propias, como los antidepresivos tricíclicos y la hidroxizina.
Manejo de la escala de tratamiento del dolor   Debe  evaluarse cuidadosamente el dolor del paciente , antes y después de administrado el analgésico. Se determinara la intensidad, la localización, el tiempo de inicio y el componente sicológico (ansiedad, miedo, depresión) que lo pueda incrementar o modificar.   Antes de la administración de opioides debe comprobarse el estado  cardiovascular y respiratorio . La hipotensión, bradicardia y la depresión respiratoria pueden contraindicar el uso de estos an algésicos narcóticos potentes.    El fentanilo puede ser el fármaco de elección para intervenciones dolorosas, ya que es potente, de rápido efecto y corta duración.  
Después de administrado el analgésico y tras un tiempo prudencial, deberá determinarse en que medida se ha producido la disminución del dolor. De acuerdo con ello, se podrán modificar las dosis sucesivas y establecer los intervalos adecuados.    Por precaución, la administración de analgésicos por vía intravenosa debe hacerse diluyendo el fármaco e inyectándolo lentamente en un tiempo prudente.    El uso de morfina puede desencadenar retención urinaria (distensión o globo vesical) por tanto debe comprobarse periódicamente la diuresis.
ALVAREZ ECHEVERRI, Tiberio. Cirugía - Anestesiología. Primera edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 1995.   MOSQUERA, J.M.; GALDOS, P. Farmacología Clínica para Enfermería. Tercera edición. McGraw - Hill Interamericana. Madrid, España. 2002.    BARASH, P.G. M.D.; CULLEN, B.F. M.D.; STOELTING, R.K. M.D.  Manual de Anestesia Clínica. Primera edición. Editorial Interamericana,  McGraw Hill. 1993.   DEPARTAMENTO DE FARMACOEPIDEMIOLOGÍA. Criterios técnicos y recomendaciones basadas en evidencia para la construcción de guías de Práctica Clínica: Tratamiento del dolor agudo. Seguro Social. Costa Rica, 2005.Archivo Pdf.   http://www.anestesiologia.cl/auxiliares/relajantes.php   http://telesalud.ucaldas.edu.co/.../RELAJANTES%20NEUROMUSCULARES.pdf http://www.binasss.sa.cr/revistas/farmacos/v15n2/art4.htm   http://www.anestesianet.com/unal/rnm.htm   http://www.saob.org.ar/index.php?operation=view&node=184
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
Universidada Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
hgvilla
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
hpao
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Jimemoralest
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresAndres Rojas
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralfonsi20alfa
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.evidenciaterapeutica.com
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
AlDaBaPi
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
6A2N7TO7NE9LA
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaevidenciaterapeutica.com
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Vaneska Suarez
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
Elena Plaza Moreno
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
CristianVevo
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
 
Vasoactivos
VasoactivosVasoactivos
Vasoactivos
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 

Destacado

Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Edson Castro
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes muscularesJordana Tapia
 
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Robert Manuel Bracho
 
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesiaAtención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Sandra Londoño Gonzales
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Miguelito Abril
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
Norma Obaid
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
carlos canova
 
Teorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTeorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTomás Poli
 
Fármacos Antigotosos
Fármacos AntigotososFármacos Antigotosos
Fármacos Antigotosos
Luis Celi Cueva
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Ana Reyes
 
diiccionario farmacologico
diiccionario farmacologicodiiccionario farmacologico
diiccionario farmacologico
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
Patricia Rosario Reyes
 

Destacado (20)

Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
 
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
Fármacos Relajantes Musculares (Bloqueadores de la Placa Motriz)
 
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesiaAtención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Teorico de Anestesicos
Teorico de AnestesicosTeorico de Anestesicos
Teorico de Anestesicos
 
Succinilcolina
SuccinilcolinaSuccinilcolina
Succinilcolina
 
Fármacos Antigotosos
Fármacos AntigotososFármacos Antigotosos
Fármacos Antigotosos
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
diiccionario farmacologico
diiccionario farmacologicodiiccionario farmacologico
diiccionario farmacologico
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
 
Analgesicos y antiinflamatorios
Analgesicos y antiinflamatoriosAnalgesicos y antiinflamatorios
Analgesicos y antiinflamatorios
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARESBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
 

Similar a Seminario relajantes musculares

Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
Esleider Elith
 
anticolinergicos-090507113839-phpapp02.pptx
anticolinergicos-090507113839-phpapp02.pptxanticolinergicos-090507113839-phpapp02.pptx
anticolinergicos-090507113839-phpapp02.pptx
Marisol Neira
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Patricia Rosario Reyes
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
Christian Onahir
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductorestomygarb
 
Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
Wilmer Criollo
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
ramolina22
 
Implicaciones anestésicas de la quimioterapia.pptx
Implicaciones anestésicas de la quimioterapia.pptxImplicaciones anestésicas de la quimioterapia.pptx
Implicaciones anestésicas de la quimioterapia.pptx
AmsyValdez1
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Anestesia Intravenosa
Anestesia IntravenosaAnestesia Intravenosa
Anestesia Intravenosa
Javier Correa Lara
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Luis Ruiz
 
Reanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebralReanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebral
Oscar Dom
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Gaspar Iglesias
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
stephanyasuarez24
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
stephanyasuarez24
 
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatosIntoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Carlos Hurtado
 
Lesión Medular
Lesión MedularLesión Medular
Lesión Medular
Diego Ferreyra
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Oscar Quispe
 

Similar a Seminario relajantes musculares (20)

Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
anticolinergicos-090507113839-phpapp02.pptx
anticolinergicos-090507113839-phpapp02.pptxanticolinergicos-090507113839-phpapp02.pptx
anticolinergicos-090507113839-phpapp02.pptx
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductores
 
Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
 
Implicaciones anestésicas de la quimioterapia.pptx
Implicaciones anestésicas de la quimioterapia.pptxImplicaciones anestésicas de la quimioterapia.pptx
Implicaciones anestésicas de la quimioterapia.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Anestesia Intravenosa
Anestesia IntravenosaAnestesia Intravenosa
Anestesia Intravenosa
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 
Reanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebralReanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebral
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
 
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIACOMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y POST ANESTECIA
 
Guias-inductoresanestesicos
 Guias-inductoresanestesicos Guias-inductoresanestesicos
Guias-inductoresanestesicos
 
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatosIntoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
 
Lesión Medular
Lesión MedularLesión Medular
Lesión Medular
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Seminario relajantes musculares

  • 1. STEFANNY DIAZ CABRERA WILMER ANDRES ARAGON GOMEZ UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA PROGRAMA DE ENFERMERIA CUIDADO INDIVIDUAL Y COLECTIVO AL ADULTO III NEIVA – HUILA. COLOMBIA 2010
  • 2.  
  • 3. Son medicamentos que actúan interfiriendo el funcionamiento normal de la transmisión neuromuscular en forma transitoria y reversible.
  • 4. No son anestésicos y no deben usarse para enmascarar el movimiento muscular en pacientes que no son anestesiados de manera adecuada. Favorecen la seguridad del paciente y mejoran las condiciones quirúrgicas.
  • 5. Son fármacos coadyuvantes de la anestesia general -Relaja músculos esqueléticos -disminuye la cantidad de agente anestésico inhalado necesario para un buen procedimiento. -Control y manejo del laringoespasmo - Adaptar el paciente al ventilador
  • 6. nunca deben aplicarse sin la preparación necesaria para mantener la vía aérea y la ventilación No son anestésicos, por lo cual es necesario el uso concomitante de hipnóticos, sedantes o anestésicos.
  • 7. Semejan físicamente a la AcCo y por tanto se fijan a sus receptores generando un potencial de acción muscular. Produce una despolarización prolongada de la placa terminal muscular. Al inicio de su acción hay signos de estimulación fasciculaciones.
  • 8.  
  • 9. Despolarizante de las placas motoras terminales en el músculo esquelético La aparición de parálisis flácida tiene lugar en los 30 - 60 segundos siguientes a la inyección intravenosa y con una administración única, persiste durante de 2 a 6 minutos . Es un agente bloqueante neuromuscular despolarizante de acción ultracorta. La dosificación intravenosa en el adulto es de 1 - 1.5 mg/k. Se usa para reducir la intensidad de las contracciones musculares asociadas a las convulsiones inducidas por medios farmacológicos o eléctricos.
  • 10. Puede observarse con su uso todo tipo de arritmias, especialmente bradicardia. Puede ocasionar hiperpotasemia severa por proliferación de receptores colinérgicos en la placa neuromuscular Puede desencadenar hipertermia maligna Puede aumentar presión intracraneal, intraocular y gástrica Son frecuentes las mialgias posoperatorias cuando se ha utilizado como relajante en cirugía. • Reacción alérgica.
  • 11. Actúan por bloqueo competitivo con la AcCo a nivel de la membrana post sináptica de tal manera que al ubicarse en el receptor, impiden la acción despolarizante de la AcCo , pero no tienen la capacidad de generar cambios en los canales iónicos para su apertura
  • 12. NO DESPOLARIZANTES ACCIÓN PROLONGADA ACCIÓN INTERMEDIA ACCIÓN CORTA TUBOCURARINA METOCURINA DOXACURIO PANCURONIO PIPECURONIO GALAMINA ATRACURIO VECURONIO MIVACURIO
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.
  • 17.  
  • 18. Llamados anticolinesterásicos , tienen efecto sobre todos los receptores colinérgicos y no solo en los de la placa neural. Estos fármacos inhiben a la enzima que desdobla a la acetilcolina , lo que hace que exista mayor cantidad disponible de este neurotransmisor en cada receptor. Dentro de este grupo, se incluyen la NEOSTIGMINA, PIRIDOSTIGMINA Y EL EDROFONIO Es necesario el uso concomitante de atropina o glicopirrolato por su efecto muscarínico cardiaco
  • 19. Inhibidor reversible de la enzima colinesterasa Actúa como un agonista indirecto tanto de receptores muscarínicos como nicotínicos Bloquea el sitio activo destinado para la acetilcolinesterasa, de modo que la enzima pierde su capacidad de deshacerse de las moléculas de acetilcolina antes de que lleguen a los receptores que se encuentran en la membrana postsináptica
  • 20. Debe ser utilizada con precaución en pacientes con asma bronquial, bradicardia, oclusión coronaria reciente, vagotonía, hipertiroidismo, arritmias cardiacas, o ulcus péptico Rash, urticaria y náuseas Con grandes dosis los efectos sobre el SNC pueden incluir confusión, ataxia, convulsiones, coma o depresión de la ventilación se aumenta el tono, el peristaltismo y las secreciones, además de producir diarrea Incremento de la fuerza de contracción muscular
  • 21.  
  • 22. Los relajantes musculares ya descritos producen una relajación muscular completa, con apnea. Por tanto, solo pueden usarse en un paciente anestesiado y con asistencia respiratoria.   La succinilcolina se emplea fundamentalmente para producir una relajación muscular, y facilitar así la intubación del paciente, no para obtener una relajación mantenida durante toda la anestesia general.   Los relajantes musculares actúan sobre la placa motora, que son receptores nicotínicos. Por ello, algunos fármacos producen un bloqueo de los ganglios del sistema nervioso autónomo, causando hipotensión.
  • 23. Las anticolinesterasas reversibles (neostigmina) se emplean para contrarrestar el efecto de los relajantes musculares no despolarizantes, pero no para los despolarizantes (succinilcolina) porque prolongan el efecto al retrasar su inactivación.   No debe administrarse un curarizante hasta que la succinilcolina se haya metabolizado, si se administra puede producirse un bloqueo muscular prolongado. Se sabe que la succinilcolina se ha metabolizado porque el paciente empieza a respirar espontáneamente   La succinilcolina causa dolor muscular debido a las fasciculaciones.  
  • 24.  
  • 25. Los trastornos nutricionales y de electrolitos en pacientes quirúrgicos se correlacionan con malos resultados.   El ayuno provoca un descenso de la masa celular corporal , de líquido extracelular y de la grasa. La cirugía electiva da como resultado pérdida de peso en la relación de masa corporal magra. Las pérdidas agudas de peso de 10 a 30% necesitan tratamiento nutricional.
  • 26. Cuando se restringe la ingestión, los requerimientos de agua deben incluir 500 ml (pérdidas insensibles) más la orina y la pérdidas no urinarias ( COMA DEL TERCER ESPACIO ). El tratamiento con electrolitos requiere ajustarse a las necesidades específicas del paciente. Los requerimientos calóricos pueden estimarse como de 25 a 30 Kcal/Kg/día. Estos requerimientos aumentan con la fiebre (17% por cada grado centígrado que se eleve), cirugía mayor, sepsis o quemaduras.   La sobre alimentación, especialmente con glucosa , puede originar hipermetabolismo, esteatosis hepática y aumento de la producción de CO2 lo que hace potencialmente más difícil la suspensión de la ventilación mecánica . La cirugía se relaciona con pérdida de nitrógeno y aumento de los requerimientos de la ingesta de proteínas
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. Con diferencia de las pérdidas perioperatorias, más complejas de cuantificar son las pérdidas al tercer espacio . Se refiere al fluido presente en el espacio intersticial y en cavidades como la pleura y el espacio peritoneal, que se presentan en el transcurso de la cirugía, principalmente como consecuencia de la intervención en las cavidades abdominal o torácica y que son producto de la evaporación del agua del organismo una vez expuestas las vísceras , o secundarias al edema que se produce cuando éstas son manipuladas por el cirujano. El tipo y localización de la cirugía determinará la magnitud de estas pérdidas, las cuales en general oscilan entre 0 y 10 ml por kilogramo de peso y por hora de cirugía.
  • 30. Reposición de acuerdo con el tipo de cirugía, así: Cirugía abdominal baja: 3 a 5 ml por kg de peso por hora de cirugía Las cirugías oftalmológica, otorrinolaringológica, ortopédica menor y otras NO requieren reposición de pérdidas por tercer espacio Laparotomía: 10 ml por kg de peso por hora de cirugía toracotomía: 5 a 10 ml por kg de peso por hora de cirugía Esternotomía: 10 ml por kg de peso por hora de cirugía
  • 31. La reposición de la pérdida del espacio intravascular debe realizarse con aquello que se pierde. Una reposición precoz y adecuada de fluidos, puede minimizar las secuelas de una hipovolemia prolongada y disminuir el volumen total de fluidos requerido por el paciente. EXISTEN DOS NORMAS BÁSICAS Como norma general, un ritmo de infusión de 1ml/kg/h generalmente suplirá las pérdidas insensibles y las pérdidas mínimas por el tracto urinario en pacientes cuya situación clínica no es complicada.
  • 32. La sobrehidratación: P osible si se administran grandes volúmenes de líquidos con pocos electrolitos, lo que favorece la hiponatremia. Los signos de intoxicación hídrica grave consisten en arritmias cardiacas y edema cerebral (convulsiones, coma). La deshidratación es leve:3 al 6% del peso corporal, deshidratación grave: el 10% de pérdidas de líquidos. El tratamiento consiste en la administración intravenosa de soluciones electrolíticas fisiológicas, guiada por el volumen urinario, la presión venosa central y la frecuencia cardiaca
  • 33. La hiponatremia es frecuente después de cirugía o traumatismo o en la inanición. La liberación catabólica del agua celular puede contribuir a la hiponatremia. El tratamiento se hace con diuréticos para eliminar el exceso de líquidos o con infusión de solución salina hipertónica.   La hipernatremia refleja deshidratación (déficit de agua corporal total) y no un exceso de sodio total. Es posible que haya hipernatremia hipovolémica debida a la administración de un diurético o por glucosuria.
  • 34. La hipopotasemia (k de <3.5 mEq/L) suele ocurrir cuando no se logra ingestión normal de potasio (30 a 50 mEq/día) como sucede durante la atención postoperatoria prolongada . Los vómitos y la aspiración nasogástrica sostenida producen alcalosis hipopotasémica, a menudo con hipovolemia relacionada.   Es necesario que se inicie la corrección de hipopotasemia antes de intentar el tratamiento de la deshidratación con soluciones salinas, debido a que la carga de volumen diluida más la concentración de potasio, ya de por sí baja.
  • 35. La hiperpotasemia (k >5.5 mEq/L) ocurre en presencia de insuficiencia renal, cetoacidosis diabética e insuficiencia adrenocortical. La mala irrigación tisular da por resultado acidosis e hiperpotasemia.   El tratamiento se realiza con glucosa - insulina y corrección de la acidosis con bicarbonato de sodio. Las arritmias cardiacas que pongan en peligro la vida se tratan con la administración intravenosa de Calcio (1gr).
  • 36.
  • 37. Se deben vigilar los trazos electro cardiográficos con el fin de detectar alteraciones electrolíticas.   Tan pronto el usuario tolere la vía oral, de forma gradual incorporar a la dieta carbohidratos, grasas y proteínas.
  • 38. En general se define como el dolor que desaparece al curar; tiene un fin predecible y es corto en duración (usualmente 3 meses). Para mejorar el manejo del dolor agudo, se debe hacer:   -Reconocimiento y tratamiento temprano del dolor.   -Brindar información sobre analgésicos disponibles.   -Definición de políticas para el uso de tecnologías analgésicas.   -Revisión de procesos y resultados en el manejo del dolor con el objetivo de un mejoramiento continúo.
  • 39. Localización del dolor.   Efecto del dolor en las actividades de la vida diaria. Nivel de dolor en reposo y en actividad.   Uso de medicamentos.   Precipitantes.   Características del dolor.   Radiación del dolor.   Severidad o intensidad del dolor (escalas).   Tiempo (ocasional, intermitente, constante).
  • 40. Existen tres categorías amplias de medicamentos para el tratamiento del dolor agudo: AINES, analgésicos opioides y los analgésicos adyuvantes.
  • 41. Deben ser considerados de manera inicial, usualmente en los casos de dolor leve a moderado. Ahorran el uso de opioides, pueden ser utilizados ampliamente, incluso por aquellos con coagulopatías o trombocitopenia si son usados con precaución.   Presentan un perfil de efectos adversos gastrointestinales, especialmente en las personas mayores de 60 años, con antecedentes de eventos gastrointestinales y uso concomitante de corticoesteroides.
  • 42. Si el dolor no es adecuadamente controlado con el uso de los AINES o se espera que sea moderado o severo, debe agregarse un analgésico opioide. Ademas en pacientes con contraindicaciones absolutas o fuertes contra el uso de AINES,.   Se considera la morfina como la opción estándar en cuanto analgésicos opioides. Se ha encontrado que una disminución en la frecuencia respiratoria es un marcador tardío y poco confiable del grado de depresión respiratoria.   Se debe brindar oxígeno suplementario por al menos 48 a 72 horas, junto con terapia con opioides después de un procedimiento quirúrgico mayor o en el adulto mayor o en pacientes de alto riesgo, debido a la hipoxemia intermitente postoperatoria.
  • 43. Los adyuvantes analgésicos son utilizados como un complemento del tratamiento con AINES y opioides. No deben ser utilizados de manera única en el tratamiento del dolor agudo. Algunos han mostrado un aumento del efecto analgésico, como la cafeína cuando se administra con medicamentos tipo aspirina; otros poseen propiedades analgésicas propias, como los antidepresivos tricíclicos y la hidroxizina.
  • 44. Manejo de la escala de tratamiento del dolor   Debe evaluarse cuidadosamente el dolor del paciente , antes y después de administrado el analgésico. Se determinara la intensidad, la localización, el tiempo de inicio y el componente sicológico (ansiedad, miedo, depresión) que lo pueda incrementar o modificar.   Antes de la administración de opioides debe comprobarse el estado cardiovascular y respiratorio . La hipotensión, bradicardia y la depresión respiratoria pueden contraindicar el uso de estos an algésicos narcóticos potentes.   El fentanilo puede ser el fármaco de elección para intervenciones dolorosas, ya que es potente, de rápido efecto y corta duración.  
  • 45. Después de administrado el analgésico y tras un tiempo prudencial, deberá determinarse en que medida se ha producido la disminución del dolor. De acuerdo con ello, se podrán modificar las dosis sucesivas y establecer los intervalos adecuados.   Por precaución, la administración de analgésicos por vía intravenosa debe hacerse diluyendo el fármaco e inyectándolo lentamente en un tiempo prudente.   El uso de morfina puede desencadenar retención urinaria (distensión o globo vesical) por tanto debe comprobarse periódicamente la diuresis.
  • 46. ALVAREZ ECHEVERRI, Tiberio. Cirugía - Anestesiología. Primera edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 1995.   MOSQUERA, J.M.; GALDOS, P. Farmacología Clínica para Enfermería. Tercera edición. McGraw - Hill Interamericana. Madrid, España. 2002.   BARASH, P.G. M.D.; CULLEN, B.F. M.D.; STOELTING, R.K. M.D. Manual de Anestesia Clínica. Primera edición. Editorial Interamericana, McGraw Hill. 1993.   DEPARTAMENTO DE FARMACOEPIDEMIOLOGÍA. Criterios técnicos y recomendaciones basadas en evidencia para la construcción de guías de Práctica Clínica: Tratamiento del dolor agudo. Seguro Social. Costa Rica, 2005.Archivo Pdf.   http://www.anestesiologia.cl/auxiliares/relajantes.php   http://telesalud.ucaldas.edu.co/.../RELAJANTES%20NEUROMUSCULARES.pdf http://www.binasss.sa.cr/revistas/farmacos/v15n2/art4.htm   http://www.anestesianet.com/unal/rnm.htm   http://www.saob.org.ar/index.php?operation=view&node=184
  • 47.