SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIAS EN EL
PERIOPERATORIO
Dra Claudia Bojorge
ARRTIMIAS EN EL
PERIOPERATORIO
 Se producen por alteraciones en la iniciación de los impulsos (automatismo)
o a alteraciones en la propagación de los impulsos (conducción).
 Principales factores precipitantes de arritmias: Hipoxia y la alcalosis.
 Por ello, la conservación o re-establecimiento de las condiciones fisiológicas
en el pH, PO2 y PCO2 representan un beneficio terapéutico importante.
 La hipocalcemia predispone a la aparición de arritmias ventriculares. (px
que toman diuréticos)
 Isquemia del miocardio causa una dispersión transitoria del período
refractario en la células cercanas, lo que se relaciona con arritmias
ventriculares.
 El 60% de los pacientes con cardiopatía isquémica fallecen súbitamente
atribuido a fibrilación ventricular.
 Hiperactividad simpática es origen de extrasístoles ventriculares o actividad
auricular. La tradicardia "per se" causa arritmias ventriculares al originar
una dispersión transitoria del período refractario en las fibras de Purkinje.
 Otras causas adquiridas:hipomagnasemia y el uso de ciertos antiarrítmicos
(Quinidina, Disopiramida o amiodarona)
CLASIFICACIÓN DE LAS
ARRITMIAS
 Arritmias pasivas. Aparecen cuando se inhiben las propiedades del
automatismo, excitabilidad o conducción de las estructuras responsables
del inicio y propagación del impulso cardíaco.(Bradiarritmias,alteraciones
de la conducción auriculoventricular (AV) o intraventricular (IV))
 Arritmias automáticas o ectópicas. Se originan en un foco irritable
del corazón con capacidad de despolarizarse espontáneamente durante
la diástole y actúan como un marcapaso, con funciones análogas a las
del nodo sinusal. Focos irritables suelen encontrarse en las aurículas, en
el nodo o en la unión AV o en el sistema His- Purkinje de los ventrículos.
 Arritmias por reentrada. La mayor parte de estas arritmias y
contracciones prematuras son secundarias al mecanismo de "reentrada"
o aquel que ocurre como resultado de la lesión del miocardio. El
mecanismo de reentrada implica una relación entre las velocidades de
conducción anterógrada y retrógrada y entre los períodos refractarios de
ambas vías de conducción y el miocardio contiguo.
EXTRASISTOLES
VENTRICULARES
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
Definición
 Es un impulso prematuro en relación al
ritmo dominante que se origina en un foco
ectópico situado por debajo de la
bifurcación del haz de His.
NOMENCLATURA DE LAS
ARRITMIAS
Según su origen:
 Arritmia es supraventricular: se origina por
encima del haz de His
 Arritmia Ventricular si es por debajo del haz de
his.
Según la frecuencia en el ECG:
 Taquiarritmia: ritmo rápido de más de 100 lpm
 Bradiarritmia: ritmo lento de menos de 60 lpm
 Trastorno aislado del ritmo, cuando sólo de vez en
cuando el ritmo sinusal normal es interrumpido por
algún complejo anormal (Extrasístoles).
NOMENCLATURA DE LAS
ARRITMIAS
 A su vez, decimos que el ritmo alterado (sea lento
o rápido) es regular si su frecuencia es constante, e
irregular si la frecuencia varía continuamente.
Según la forma de presentarse:
 Arritmia es paroxística: Comienzo brusco y bien
definido, que el paciente la mayoría de las veces
relata con claridad; con frecuencia, su terminación
también es brusca.
 Arritmias No Paroxísticas no gozan de esta
cualidad y se denominan graduales, porque su
comienzo es solapado.
RECONOCIMIENTO
ELECTROCARDIOGRÁFICO DE LAS
EXTRASISTOLES
1. Complejos QRS deformados y anchos (0.12 a
0.20 seg).
2. Cronométricamente prematuro con relación al
ritmo de base.
3. Intervalos de acoplamientos fijos o variables
4. Latido prematuro NO precedido de onda P
5. Pausa compensatoria completa (disociación AV)
en 75% de los casos e incompleta en el resto (sin
disociación aurículoventricular).
DISOCIACIÓN AURICULOVENTRICULAR:
Complejos de captura ventricular y de
fusión (signos de disociación AV)
EXTRASISTOLE VENTRICULAR
 El latido que se produce en una zona del ventrículo
originando un QRS ancho ya que los ventrículos se activan
por tejido que no es de conducción.
 La actuación anormal produce una repolarización anormal.
“SI LA EXTRASÍSTOLE SE PRODUCE EN EL
VENTRÍCULO DERECHO TIENE MORFOLOGÍA DE
BRI”
“SI LA EXTRASÍSTOLE SE PRODUCE EN EL
VENTRÍCULO IZQUIERDO TIENE MORFOLOGÍA DE
BRD”
CLASIFICACIÓN DE LAS
EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
1. Por su morfología, si son monomórficos (una sola
morfología) o polimórficos (varias morfologías)
EXTRASISTOLES VENTRICULAR
MONOFOCAL
CLASIFICACIÓN DE EXTRASISTOLE
VENTRICULAR
COMPLEJOS VENTRICULARES
PREMATUROS UNIFOCALES
COMPLEJO VENTRICULAR
PREMATURO
COMPLEJOS VENTRICULARES MULTIFORMES
CLASIFICACIÓN DE LAS
EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
2. Si son pareados o bigeminados:Si tras cada
QRS normal hay una extrasístole, hablamos
de bigeminismo.
CLASIFICACIÓN DE EXTRASISTOLE
VENTRICULAR
BIGEMINISMO
COMPLEJOS VENTRICULARES PREMATUROS PAREADOS
EXTRASISTOLE VENTRICULAR
ACOPLADA
 Trigeminismo  Si cada dos complejos
normales hay una extrasístole (esto es,
cada 3 complejos QRS uno es
extrasistólico)
 Cuadrigeminismo  Si cada 4
complejos uno es extrasistólico,, etc.
 Extrasístoles en salva  cuando se
presentan 2 ó 3 seguidas.
 Taquicardia Ventricular  Si tiene más
de tres consecutivos se le llama taquicardia
ventricular
RIESGO DE LAS EXTRASISTOLES
1. EV multifocales
2. Número de extrasístoles por minuto
y en la hora Holter( Más de 5 - 6
EV/min)
3. Cuando aparecen 3 o más EV
seguidas sin latidos normales
intercalados.
4. Cuando una EV coincide o está muy
cerca de una onda T. (Fenómeno DE
R en T)
1. Extrasístoles Ventriculares
Multifocales
2. Número de extrasístoles por
minuto y en la hora Holter( Más
de 5 - 6 EV/min)
3. Cuando aparecen 3 o más
EV seguidas sin latidos
normales intercalados.
4. Cuando una EV coincide o
está muy cerca de una onda
T. (Fenómeno DE R en T)
BIGEMINISMO
PRECIPITACIÓN DE UNA TAQUICARDIA
VENTRICULAR
COMPLEJO VENTRICULAR
PREMATURO:
EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR.
TRATAMIENTO DE LAS
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
 Las extrasístoles ventriculares ameritan
tratamiento si:
1. Frecuencia mas de 5,6 y 10 CVP/minuto
2. Cuando se originan en diferentes focos (Ventriculo derecho
e izquierdo)
3. Cuando existe el peligro de desencadenar una arritmia de
mayor gravedad
4. Si hay una causa conocida, como sucede en la intoxicación
digitálica, debe suspenderse de inmediato la droga y
administrar potasio para corregir la hipocalemia. .
5. Cayendo la Onda R de la CVP en la onda T de la pulsación
precedente (fenómeno de R sobre T.)
6. CVP multifocales.
7. Las extrasístoles ventriculares presentes en la fase aguda
del infarto del miocardio deben ser tratadas rápidamente.
TRATAMIENTO DE LAS
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
1. LIDOCAÍNA AL 2% SIMPLE 2-3 ml IV; se continua
con goteo de mantenimiento (10-20 ml en 500 ml de
dextrosa al 5%) a una velocidad determinada por la
respuesta del paciente.
2. Si la arritmia continúa, se puede utilizar
PROCAINAMIDA en dosis de 50-100 mg cada 10
minutos hasta controlar la arritmia sin sobrepasar la dosis
máxima de 800 mg. La dosis de mantenimiento es de 250
mg c/4 horas.
3. La DIFENILHIDANTOINA como tx prolongado, en dosis
de 200-400 mg por día.
4. Las extrasístoles ventriculares detectadas en la
miocardiopatia hipertrófica y en el prolapso de la válvula
mitral, se controlan con PROPANOLOL en dosis de 80-
160 mg por día.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
A tres o más impulsos ectópicos que se originan
Por debajo de la bifurcación del haz de His a una
Frecuencia mayor de 120 latidos por minuto,
se les llama «taquicardia ventricular».
PRECIPITACION DE TAQUICARDIA
VENTRICULAR POR UN CVP DE
CICLO TARDÍO
TAQUICARDIA VENTRICULAR
«Taquicardia ventricular sostenida»:Cuando tarda por lo menos 30
segundos o produce colapso hemodinámico que requiere
cardioversión eléctrica
«Taquicardia Ventricular No sostenida» cuando termina en forma
espontánea antes de 30 segundos y no colapsa el paciente
Taquicardia ventricular: Con ritmo
regular y QRS ancho, no se aprecian
evidencias de despolarización
auricular
TRATAMIENTO DE
TAQUICARDIA VENTRICULAR
1. Si el px no tiene pulso DESFIBRILAR CON 200
JOULES y ante una respuesta no satisfactoria se
vuelve a REPETIR EL PROCESO CON 360
JOULES. Se instaura concomitantemente
tratamiento con lidocaína.
2. Si frecuencia es rápida ,se asocia con hipotensión
intensa, ICC o angina CARDIOVERSIÓN CON
UNA DESCARGA SINCRONIZADA DE 50
JOULES. Se inicia simultáneamente
tratamiento con lidocaína.
3. Si la taquicardia no se acompaña de compromiso
hemodinámico pueden utilizarse la LIDOCAÍNA
O LA PROCANIAMIDA.
TRATAMIENTO DE
TAQUICARDIA VENTRICULAR4. LIDOCAÍNA en bolo inicial IV (1 mg/kg) seguido a
los 10 minutos de otro bolo de 0,5 mg/Kg. Se
continúa con infusión de mantenimiento de 1- 4
mg/minuto.
5. PROCAINAMIDA en dosis de 100 mg IV c/5 min o
infusión a 50 mg/min hasta alcanzar una dosis
total de 1g (SEGUNDA DROGA DE ELECCIÓN)
6. Si el ritmo es rebelde a las modalidades anteriores
se usa el BRETILIO o AMIODARONA.
7. BRETILIO a dosis inicial de 5-6 mg/Kg en una
solución 1:4 de DW5% en infusión por 10 min,
repitiendo si es necesario cada 30 mins hasta un
total de 30 mg/Kg.
8. AMIODARONA se inicia con 5mg/Kg/día por 4 días.
9. En casos rebeldes se utiliza un MARCAPASO DE
FRECUENCIAS ELEVADAS O BAJAS para la
eliminación de la taquicardia ventricular.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
 Despolarizaciones ventriculares caóticas y difusas que evitan
la contracción ventricular eficaz.
 La despolarización a frecuencias mayores de 250/min, sin
diástole eléctrica ventricular, como en los ACCIDENTES
CORONARIOS AGUDOS Y EN LA INTOXICACIÓN
DIGITÁLICA.
“CUADRO DE GRAVEDAD EXTREMA QUE CONDUCE A LA
MUERTE EN POCOS MINUTOS”
 Se acompaña de reducción del gasto cardíaco: no
existe pulso arterial, ni presión arterial
 Px está inconsciente y con severa hipoxia cerebral
(convulsiones, cianosis, relajación de esfínteres,
etc).
Fibrilación Ventricular
FIBRILACIÓN VENTRICULAR GRUESA: Se aprecia gran
amplitud de las formas de la onda, las cuales, varían de
tamaño, forma y ritmo, representando una actividad
ventricular caótica.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR FINA: La amplitud de la
actividad eléctrica es mucho más reducida.
TRATAMIENTO DE LA
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
1. Desfibrilación eléctrica inmediata, con dosis
variable de 200-400 joules.
2. Mantenimiento de la permeabilidad de las vías
aéreas y administración de oxígeno por
entubación endotraqueal.
3. Masaje cardíaco externo
4. Uso de vasopresores (adrenalina 0,02 mg/Kg en
bolo)
5. Corrección de la acidosis
6. Una vez que las maniobras de resucitación se han
practicado y la arritmia se ha revertido, se
hospitaliza al px en la UCI para vigilarlo con
monitoría permane
TORSADE DE POINTES
(TAQUICARDIA VENTRICULAR
POLIMÓRFICA)
 Taquicardia ventricular atípica que se da en el
marco de una repolarización retrasada ( intervalo
QT prolongado.)
 CAUSAS: Intoxicación medicamentosa (Quinidina),
desequilibrio electrolítico.
 Ritmo regular o irregular.
 Frecuencia ventricular de 150 a 300 lat/min.
 Complejo QRS ancho y de configuración aberrante,
duración > 0´12 seg, la amplitud y duración del
complejo QRS variaran.
 Onda T durante la línea de base muy ancha y
plana.
TORSADE DE POINTES
«FLUTER VENTRICULAR»
 Frecuencia cardíaca mayor de 200 lat./min.
 EKG registra un patrón continuo, regular en zig-
zag, sin definición clara de los complejos QRS ni
las ondas T.
 Estado de emergencia eléctrica intermedia entre
la taquicardia ventricular y la fibrilación
ventricular.
 Tratamiento similar a la fibrilación ventricular
EXTRASISTOLE VENTRICULAR Y
TAQUICARDIA VENTRICULAR NO
SOSTENIDA Ambas pueden darse en corazones sanos
 No suelen tener consecuencias hemodinámicas y no
requieren necesariamente tratamiento.
Diagnóstico:
 La ESV se define como un QRS ancho sin onda P previa,
seguido de pausa compensadora.
 Si ocurren tres o más ESV seguidos y a una frecuencia de
120-250/min se denomina arbitrariamente taquicardia
ventricular.
 Si ésta dura menos de 30 seg, se denomina TVNS.
Advertencias:
 La ocurrencia de ESV y TVNS frecuentes en corazones
aparentemente sanos debe alertarnos sobre una
enfermedad oculta, isquemia miocárdica, alteraciones
hidroelectrolíticas o toxicidad farmacológica
EXTRASISTOLE VENTRICULAR Y
TAQUICARDIA VENTRICULAR NO
SOSTENIDA
EXTRASISTOLE VENTRICULAR Y
TAQUICARDIA VENTRICULAR NO
SOSTENIDA
Tratamiento:
1. Los criterios de tratamiento no quedan claros.
2. En general se tratan si se conoce enfermedad estructural,
compromiso hemodinámico o que se desencadenan
arritmias más serias (ej: historia de síncope).
3. De la causa ... muchas veces es suficiente con esto; ej:
betabloqueantes en estados hiperadrenérgicos,
nitroglicerina en isquemia miocárdica
4. Lidocaína añadiendo procainamida si es preciso ya que
tiene un efecto sinérgico
5. La TV idiopática monomórfica repetitiva se puede
beneficiar de verapamil o adenosina
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMORFICA SOSTENIDA
 Diagnóstico: Taquicardia ventricular con más de 30 seg de
duración y con los QRS de una misma morfología.
 Causa: Asociada a enf. estructural, sobre todo en fases
subagudas y crónicas del infarto. Puede ser muy mal
tolerada hemodinámicamente.
 Advertencias: Puede degenerar en fibrilación y flutter
ventricular
 Tratamiento:
 Si inestable ... Cardioversión 200J--300J--360J seguido de
lidocaína en perfusión
 Si estable .…….. 1.- Lidocaína 2.- Cardioversión vs
procainamida o bretilio 3.- Amiodarona en la refractarias
 Evitar recurrencias ... Clase I ó III vs cardiovertores-
desfibriladores implantados
TAQUICARDIA VENTRICULAR
MONOMORFICA SOSTENIDA
TAQUICARDIAS
VENTRICULARES POLIMORFICAS Diagnóstico:
 Taquicardia ventricular con QRS continuamente cambiantes.
 Frecuencias de 100-200/min aunque puede haber más
rápidas.
 En ausencia de prolongación del intervalo QT se denominan
taquicardias ventriculares polimórficas (TVP).
 Cuando existe un alargamiento del QT (>0,46 sg y
típicamente > 0,56 sg) adquirido o congénito, se
denominan Torsade de Pointes (TdP).
 La mayoría terminan espontáneamente.
 Los síndromes congénitos con esta asociación son los de
Jervell y Lange-Nielson (recesivos) y el Romano Ward
(dominante).
 Advertencias: Pronóstico más omnioso que la TVMS. Más
frecuente en fases agudas del IAM
TAQUICARDIAS
VENTRICULARES POLIMORFICAS
TAQUICARDIAS
VENTRICULARES POLIMORFICAS
Tratamiento:
 TVP ... Igual que la TVMS. Se puede agregar magnesio si no se conoce
el QT.
 TdP ... a) Con QT largo adquirido (dependientes de pausa o
bradicardia)
 Retirar causas (hipokaliemia, hipomagnesemia, hipocalcemia, algunas
drogas antiarrítmicas, altas dosis de opioides que produzcan
bradicardias)
 Electrocatéter a 100-120/min
 Isoprotenerol si no hay cardiopatía isquémica
 Magnesio
 Drogas Ib o Bretilio que no aumentan el QT
b) Con QT largo congénito (adrenérgicos dependientes).
 Betabloqueante
 Drogas Ib, bretilio
 Simpatectomía cervicotorácica
 Verapamil
FIBRILACIÓN Y FLUTER
VENTRICULAR
 Causa más común de muerte repentina.
 75% tienen cardiopatía isquémica.
 Incompatibles con la vida.
 Diagnóstico: Flutterondulaciones regulares
continuas a más de 250/min de la línea de base.
Fibrilación  ondulaciones irregulares, al principio
la ondulación es amplia y luego se hace fina.
 Tratamiento: El éxito depende de la prontitud
del tx, empeorando cuando la fibrilación es fina.
1. Desfibrilación con 200-360 J
2. Golpe precordial si no tenemos desfibrilador
3. Tratamiento preventivo con lidocaína, bretilio
(puede tener efecto desfibrilatorio), procainamida,
amiodarona.
FIBRILACIÓN Y FLUTER
VENTRICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
FLUTER AURICULAR
 Arritmia supraventricular muy frecuente, q´ se
asocia a cardiopatía, HTA o broncopatía crónica.
 Frect. q´ se desencadene en el IAM o la crisis
anginosa.
 Se producen estímulos en la aurícula a
frecuencias que varían entre 240 y 340 veces
por minuto, siendo corriente una frecuencia
media de 300 por minuto (aleteo auricular).
FLUTER AURICULAR
BRADIARRITMIAS
BRADICARDIA SINUSAL
BRADICARDIA SINUSAL
 Ritmo sinusal lento con frec auricular < 60 lpm
 Secuencia de despolarización es decir morfologia de la
onda P que corresponde al inicio del impulso en el area
superior de la auricula derecha
 ETIOLOGIA
1. Atletas y px jovenes
2. Mixedema
3. Ictericia
4. Enf con taquicardia sinusal
5. Incremento del tono vagal por alteraciones GI
6. Intoxicación medicamentosa,px cardiopatas con exceso de
digital o beta bloqueadores adrenergicos(propranolol),
antagonistas del calcio(Verapamil o diltiacem)
 Se produce por depresión del
automatismo sinusal
 La onda P y el complejo QRS son de
características normales
 Frecuencia menor de 60 lpm
 Es frecuente en jóvenes y deportistas, y
se debe a hipertono vagal.
 En ancianos puede indicar enfermedad del
nódulo sinusal
BRADICARDIA SINUSAL
ETIOLOGIA
 Estimulación vagal: maniobra de valsalva,
presión sobre el seno carotídeo o vómito.
 Fármacos anti-hipertensivos: beta-
bloqueadores, algunos anticálcicos
(Verapamilo), clonidina.
 Fármacos antiarrítmicos: quinidina,
disopiramida, propafenona, amiodarona.
 Hipoxemia, hipocalemia, hipertensión
endocraneana, hipotiroidismo,
hipotermia.
BRADICARDIA SINUSAL
Criterios
Frecuencia: < 60
Ritmo: Regular
P: Positivas en DII, DIII y AVF.
Relación P/QRS: 1:1
PR: Menor de .20 segs
QRS: Normal o ensanchado.
BRADICARDIA SINUSAL
 SIGNOS Y SX
 FC 40 – 60 lpm asx si el px esta en reposo
 FC inferiores pueden proviocar fatiga en
reposo
 FC sinusales < 30 lpm requieren tx de
urgencia si el px es sx por la aparición de
arritmias y de anoxia cerebral
 FC < 20 lpm pueden provocar síncope,
convulsiones e incluso muerte
BRADICARDIA SINUSAL
 TRATAMIENTO
 Px asx no requieren tx
 Bradicardia sinusal aguda < 40 lpm+ sx 
Atropina 0.5 – 1 mg IV repitiendo la dosis si
no se observa un efecto positivo al cabo de 4
min
 Si la atropina es ineficaz Isoproterenol 0.5 –
1 mcg/min IV de inicio incrementando hasta
la elevación de la frec sinusal
 Marcapaso percutáneo
CONTRACCIONES AURICULARES
PREMATURAS DE LA UNION AV
COMPLEJOS DE LA UNIÓN
(NODALES) PREMATUROS
 Impulso eléctrico que se inicia en la unión
aurículo ventricular (AV) y se produce antes del
siguiente impulso sinusal esperado, produciendo
una despolarización auricular retrograda ( ondas P
negativas.)
1. Ritmo irregular.
2. Ondas P diferentes a las de origen del nodo
sinusal. ondas P negativas en DII, DIII y AVF.
3. QRS Normal o ensanchado ( conducción
ventricular aberrante.)Cuando es aberrante se
suele presentar como bloqueo de rama derecha
del haz.
CONTRACCIONES AURICULARES
PREMATURAS DE LA UNION AV
TAQUICARDIA AURICULAR DE LA
UNION AV
 complejos auriculares prematuros de origen en la
unión.
 Ondas P negativas que siguen a los complejos QRS
normales. Si es recurrente, se conoce como
taquicardia paroxística de la unión.
ECG:
 Taquicardia nodal con frecuencia ventricular de 100
- 140 lat/min.
 Automaticidad propia de la unión AV es superior a
la del nodo sinusal.
CAUSAS:
 Intoxicación digitálica, fiebre reumática o infarto
de miocardio.
TAQUICARDIA AURICULAR DE LA
UNION AV
 Tratamiento
 · Retirada de la digital.
 · También puede ser eficaz el masaje del
seno carotídeo. Si esto no resulta efectivo se
puede emplear tratamiento antiarrítmico con
lidocaína.
TAQUICARDIA AURICULAR DE LA
UNION AV
Arritmias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Andrés Zúñiga Zapata
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
tucienciamedic tucienciamedic
 
Taquicardia por Reentrada Nodal
Taquicardia por Reentrada NodalTaquicardia por Reentrada Nodal
Taquicardia por Reentrada Nodal
Daniel Gaston Cornejo
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Christian Wilhelm
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas
Rodrigo Beltran
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
eparacuellos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
cosasdelpac
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Arritmias basicas para residentes de 1 er año
Arritmias basicas para residentes de 1 er añoArritmias basicas para residentes de 1 er año
Arritmias basicas para residentes de 1 er año
PACOM74
 
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Arritmias ventriculares
Arritmias ventricularesArritmias ventriculares
Arritmias ventriculares
Mi rincón de Medicina
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
Sebastian Quinteros
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
Annie Mendoza Galicia
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
Mocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Taquicardia por Reentrada Nodal
Taquicardia por Reentrada NodalTaquicardia por Reentrada Nodal
Taquicardia por Reentrada Nodal
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas3. arritmias cardiacas
3. arritmias cardiacas
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
 
Arritmias basicas para residentes de 1 er año
Arritmias basicas para residentes de 1 er añoArritmias basicas para residentes de 1 er año
Arritmias basicas para residentes de 1 er año
 
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Arritmias ventriculares
Arritmias ventricularesArritmias ventriculares
Arritmias ventriculares
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
 

Similar a Arritmias

ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
HennyGualoto1
 
Sincope
SincopeSincope
Intoxicación Antidepresivos Tricíclicos
Intoxicación Antidepresivos TricíclicosIntoxicación Antidepresivos Tricíclicos
Intoxicación Antidepresivos Tricíclicos
Jesús Pérez
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
JimyAlexanderTorrico
 
Arritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.pptArritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.ppt
Jose Augusto Garcia Caballero
 
Megacoderit
MegacoderitMegacoderit
Megacoderit
PEDRO LEGORRETA
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
Idalmy Maldonado Reyes
 
acls2022.pptx
acls2022.pptxacls2022.pptx
acls2022.pptx
JosEstrada50
 
Arritmias fetales presentación
Arritmias fetales presentaciónArritmias fetales presentación
Arritmias fetales presentación
Complejo Metropolitano Dr. A. A. M.
 
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
Joel Rivera Gaytán
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
National University of Ucayali
 
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
FelixChacaliazaGutie
 
Arritmias #9
Arritmias #9Arritmias #9
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamientoFIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
KatitaVilatua1
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
Cielo Peralta
 
Intoxicación por atropina.pptx
Intoxicación por atropina.pptxIntoxicación por atropina.pptx
Intoxicación por atropina.pptx
raquelmejias5
 
Expo modulo neuro
Expo modulo neuroExpo modulo neuro
Expo modulo neuro
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Arritmias (20)

ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Intoxicación Antidepresivos Tricíclicos
Intoxicación Antidepresivos TricíclicosIntoxicación Antidepresivos Tricíclicos
Intoxicación Antidepresivos Tricíclicos
 
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptxTaquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
Taquiarritmias frecuentes en pediatria .pptx
 
Arritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.pptArritmias de QR-WPS Office.ppt
Arritmias de QR-WPS Office.ppt
 
Megacoderit
MegacoderitMegacoderit
Megacoderit
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
acls2022.pptx
acls2022.pptxacls2022.pptx
acls2022.pptx
 
Arritmias fetales presentación
Arritmias fetales presentaciónArritmias fetales presentación
Arritmias fetales presentación
 
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
 
Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdfmanejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
manejodefibrilacionauricular-200520003346.pdf
 
Arritmias #9
Arritmias #9Arritmias #9
Arritmias #9
 
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamientoFIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
FIBRILACION AURICULAR. definicion fisiopatologia, diagnostico, tratamiento
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Intoxicación por atropina.pptx
Intoxicación por atropina.pptxIntoxicación por atropina.pptx
Intoxicación por atropina.pptx
 
Expo modulo neuro
Expo modulo neuroExpo modulo neuro
Expo modulo neuro
 

Más de CLAUDIA VERONICA BOJORGE

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Nombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergenciaNombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergencia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Cextriaxone
CextriaxoneCextriaxone
Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Volcanes en-nic
Volcanes en-nicVolcanes en-nic
Volcanes en-nic
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 

Más de CLAUDIA VERONICA BOJORGE (20)

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
 
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
 
Nombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergenciaNombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergencia
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
 
el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
 
Cextriaxone
CextriaxoneCextriaxone
Cextriaxone
 
Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
 
Volcanes en-nic
Volcanes en-nicVolcanes en-nic
Volcanes en-nic
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Arritmias

  • 2. ARRTIMIAS EN EL PERIOPERATORIO  Se producen por alteraciones en la iniciación de los impulsos (automatismo) o a alteraciones en la propagación de los impulsos (conducción).  Principales factores precipitantes de arritmias: Hipoxia y la alcalosis.  Por ello, la conservación o re-establecimiento de las condiciones fisiológicas en el pH, PO2 y PCO2 representan un beneficio terapéutico importante.  La hipocalcemia predispone a la aparición de arritmias ventriculares. (px que toman diuréticos)  Isquemia del miocardio causa una dispersión transitoria del período refractario en la células cercanas, lo que se relaciona con arritmias ventriculares.  El 60% de los pacientes con cardiopatía isquémica fallecen súbitamente atribuido a fibrilación ventricular.  Hiperactividad simpática es origen de extrasístoles ventriculares o actividad auricular. La tradicardia "per se" causa arritmias ventriculares al originar una dispersión transitoria del período refractario en las fibras de Purkinje.  Otras causas adquiridas:hipomagnasemia y el uso de ciertos antiarrítmicos (Quinidina, Disopiramida o amiodarona)
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS  Arritmias pasivas. Aparecen cuando se inhiben las propiedades del automatismo, excitabilidad o conducción de las estructuras responsables del inicio y propagación del impulso cardíaco.(Bradiarritmias,alteraciones de la conducción auriculoventricular (AV) o intraventricular (IV))  Arritmias automáticas o ectópicas. Se originan en un foco irritable del corazón con capacidad de despolarizarse espontáneamente durante la diástole y actúan como un marcapaso, con funciones análogas a las del nodo sinusal. Focos irritables suelen encontrarse en las aurículas, en el nodo o en la unión AV o en el sistema His- Purkinje de los ventrículos.  Arritmias por reentrada. La mayor parte de estas arritmias y contracciones prematuras son secundarias al mecanismo de "reentrada" o aquel que ocurre como resultado de la lesión del miocardio. El mecanismo de reentrada implica una relación entre las velocidades de conducción anterógrada y retrógrada y entre los períodos refractarios de ambas vías de conducción y el miocardio contiguo.
  • 5. EXTRASISTOLES VENTRICULARES Definición  Es un impulso prematuro en relación al ritmo dominante que se origina en un foco ectópico situado por debajo de la bifurcación del haz de His.
  • 6. NOMENCLATURA DE LAS ARRITMIAS Según su origen:  Arritmia es supraventricular: se origina por encima del haz de His  Arritmia Ventricular si es por debajo del haz de his. Según la frecuencia en el ECG:  Taquiarritmia: ritmo rápido de más de 100 lpm  Bradiarritmia: ritmo lento de menos de 60 lpm  Trastorno aislado del ritmo, cuando sólo de vez en cuando el ritmo sinusal normal es interrumpido por algún complejo anormal (Extrasístoles).
  • 7. NOMENCLATURA DE LAS ARRITMIAS  A su vez, decimos que el ritmo alterado (sea lento o rápido) es regular si su frecuencia es constante, e irregular si la frecuencia varía continuamente. Según la forma de presentarse:  Arritmia es paroxística: Comienzo brusco y bien definido, que el paciente la mayoría de las veces relata con claridad; con frecuencia, su terminación también es brusca.  Arritmias No Paroxísticas no gozan de esta cualidad y se denominan graduales, porque su comienzo es solapado.
  • 8. RECONOCIMIENTO ELECTROCARDIOGRÁFICO DE LAS EXTRASISTOLES 1. Complejos QRS deformados y anchos (0.12 a 0.20 seg). 2. Cronométricamente prematuro con relación al ritmo de base. 3. Intervalos de acoplamientos fijos o variables 4. Latido prematuro NO precedido de onda P 5. Pausa compensatoria completa (disociación AV) en 75% de los casos e incompleta en el resto (sin disociación aurículoventricular).
  • 9. DISOCIACIÓN AURICULOVENTRICULAR: Complejos de captura ventricular y de fusión (signos de disociación AV)
  • 10. EXTRASISTOLE VENTRICULAR  El latido que se produce en una zona del ventrículo originando un QRS ancho ya que los ventrículos se activan por tejido que no es de conducción.  La actuación anormal produce una repolarización anormal. “SI LA EXTRASÍSTOLE SE PRODUCE EN EL VENTRÍCULO DERECHO TIENE MORFOLOGÍA DE BRI” “SI LA EXTRASÍSTOLE SE PRODUCE EN EL VENTRÍCULO IZQUIERDO TIENE MORFOLOGÍA DE BRD”
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LAS EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES 1. Por su morfología, si son monomórficos (una sola morfología) o polimórficos (varias morfologías)
  • 13. CLASIFICACIÓN DE EXTRASISTOLE VENTRICULAR COMPLEJOS VENTRICULARES PREMATUROS UNIFOCALES COMPLEJO VENTRICULAR PREMATURO COMPLEJOS VENTRICULARES MULTIFORMES
  • 14. CLASIFICACIÓN DE LAS EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES 2. Si son pareados o bigeminados:Si tras cada QRS normal hay una extrasístole, hablamos de bigeminismo.
  • 17.  Trigeminismo  Si cada dos complejos normales hay una extrasístole (esto es, cada 3 complejos QRS uno es extrasistólico)  Cuadrigeminismo  Si cada 4 complejos uno es extrasistólico,, etc.  Extrasístoles en salva  cuando se presentan 2 ó 3 seguidas.  Taquicardia Ventricular  Si tiene más de tres consecutivos se le llama taquicardia ventricular
  • 18. RIESGO DE LAS EXTRASISTOLES 1. EV multifocales 2. Número de extrasístoles por minuto y en la hora Holter( Más de 5 - 6 EV/min) 3. Cuando aparecen 3 o más EV seguidas sin latidos normales intercalados. 4. Cuando una EV coincide o está muy cerca de una onda T. (Fenómeno DE R en T)
  • 20. 2. Número de extrasístoles por minuto y en la hora Holter( Más de 5 - 6 EV/min)
  • 21. 3. Cuando aparecen 3 o más EV seguidas sin latidos normales intercalados.
  • 22. 4. Cuando una EV coincide o está muy cerca de una onda T. (Fenómeno DE R en T)
  • 23. BIGEMINISMO PRECIPITACIÓN DE UNA TAQUICARDIA VENTRICULAR COMPLEJO VENTRICULAR PREMATURO: EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR.
  • 24. TRATAMIENTO DE LAS EXTRASISTOLES VENTRICULARES  Las extrasístoles ventriculares ameritan tratamiento si: 1. Frecuencia mas de 5,6 y 10 CVP/minuto 2. Cuando se originan en diferentes focos (Ventriculo derecho e izquierdo) 3. Cuando existe el peligro de desencadenar una arritmia de mayor gravedad 4. Si hay una causa conocida, como sucede en la intoxicación digitálica, debe suspenderse de inmediato la droga y administrar potasio para corregir la hipocalemia. . 5. Cayendo la Onda R de la CVP en la onda T de la pulsación precedente (fenómeno de R sobre T.) 6. CVP multifocales. 7. Las extrasístoles ventriculares presentes en la fase aguda del infarto del miocardio deben ser tratadas rápidamente.
  • 25. TRATAMIENTO DE LAS EXTRASISTOLES VENTRICULARES 1. LIDOCAÍNA AL 2% SIMPLE 2-3 ml IV; se continua con goteo de mantenimiento (10-20 ml en 500 ml de dextrosa al 5%) a una velocidad determinada por la respuesta del paciente. 2. Si la arritmia continúa, se puede utilizar PROCAINAMIDA en dosis de 50-100 mg cada 10 minutos hasta controlar la arritmia sin sobrepasar la dosis máxima de 800 mg. La dosis de mantenimiento es de 250 mg c/4 horas. 3. La DIFENILHIDANTOINA como tx prolongado, en dosis de 200-400 mg por día. 4. Las extrasístoles ventriculares detectadas en la miocardiopatia hipertrófica y en el prolapso de la válvula mitral, se controlan con PROPANOLOL en dosis de 80- 160 mg por día.
  • 26. TAQUICARDIA VENTRICULAR A tres o más impulsos ectópicos que se originan Por debajo de la bifurcación del haz de His a una Frecuencia mayor de 120 latidos por minuto, se les llama «taquicardia ventricular». PRECIPITACION DE TAQUICARDIA VENTRICULAR POR UN CVP DE CICLO TARDÍO
  • 27. TAQUICARDIA VENTRICULAR «Taquicardia ventricular sostenida»:Cuando tarda por lo menos 30 segundos o produce colapso hemodinámico que requiere cardioversión eléctrica «Taquicardia Ventricular No sostenida» cuando termina en forma espontánea antes de 30 segundos y no colapsa el paciente
  • 28. Taquicardia ventricular: Con ritmo regular y QRS ancho, no se aprecian evidencias de despolarización auricular
  • 29. TRATAMIENTO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR 1. Si el px no tiene pulso DESFIBRILAR CON 200 JOULES y ante una respuesta no satisfactoria se vuelve a REPETIR EL PROCESO CON 360 JOULES. Se instaura concomitantemente tratamiento con lidocaína. 2. Si frecuencia es rápida ,se asocia con hipotensión intensa, ICC o angina CARDIOVERSIÓN CON UNA DESCARGA SINCRONIZADA DE 50 JOULES. Se inicia simultáneamente tratamiento con lidocaína. 3. Si la taquicardia no se acompaña de compromiso hemodinámico pueden utilizarse la LIDOCAÍNA O LA PROCANIAMIDA.
  • 30. TRATAMIENTO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR4. LIDOCAÍNA en bolo inicial IV (1 mg/kg) seguido a los 10 minutos de otro bolo de 0,5 mg/Kg. Se continúa con infusión de mantenimiento de 1- 4 mg/minuto. 5. PROCAINAMIDA en dosis de 100 mg IV c/5 min o infusión a 50 mg/min hasta alcanzar una dosis total de 1g (SEGUNDA DROGA DE ELECCIÓN) 6. Si el ritmo es rebelde a las modalidades anteriores se usa el BRETILIO o AMIODARONA. 7. BRETILIO a dosis inicial de 5-6 mg/Kg en una solución 1:4 de DW5% en infusión por 10 min, repitiendo si es necesario cada 30 mins hasta un total de 30 mg/Kg. 8. AMIODARONA se inicia con 5mg/Kg/día por 4 días. 9. En casos rebeldes se utiliza un MARCAPASO DE FRECUENCIAS ELEVADAS O BAJAS para la eliminación de la taquicardia ventricular.
  • 31.
  • 32. FIBRILACIÓN VENTRICULAR  Despolarizaciones ventriculares caóticas y difusas que evitan la contracción ventricular eficaz.  La despolarización a frecuencias mayores de 250/min, sin diástole eléctrica ventricular, como en los ACCIDENTES CORONARIOS AGUDOS Y EN LA INTOXICACIÓN DIGITÁLICA. “CUADRO DE GRAVEDAD EXTREMA QUE CONDUCE A LA MUERTE EN POCOS MINUTOS”  Se acompaña de reducción del gasto cardíaco: no existe pulso arterial, ni presión arterial  Px está inconsciente y con severa hipoxia cerebral (convulsiones, cianosis, relajación de esfínteres, etc).
  • 33.
  • 35. FIBRILACIÓN VENTRICULAR GRUESA: Se aprecia gran amplitud de las formas de la onda, las cuales, varían de tamaño, forma y ritmo, representando una actividad ventricular caótica. FIBRILACIÓN VENTRICULAR FINA: La amplitud de la actividad eléctrica es mucho más reducida.
  • 36. TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR 1. Desfibrilación eléctrica inmediata, con dosis variable de 200-400 joules. 2. Mantenimiento de la permeabilidad de las vías aéreas y administración de oxígeno por entubación endotraqueal. 3. Masaje cardíaco externo 4. Uso de vasopresores (adrenalina 0,02 mg/Kg en bolo) 5. Corrección de la acidosis 6. Una vez que las maniobras de resucitación se han practicado y la arritmia se ha revertido, se hospitaliza al px en la UCI para vigilarlo con monitoría permane
  • 37.
  • 38. TORSADE DE POINTES (TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA)  Taquicardia ventricular atípica que se da en el marco de una repolarización retrasada ( intervalo QT prolongado.)  CAUSAS: Intoxicación medicamentosa (Quinidina), desequilibrio electrolítico.  Ritmo regular o irregular.  Frecuencia ventricular de 150 a 300 lat/min.  Complejo QRS ancho y de configuración aberrante, duración > 0´12 seg, la amplitud y duración del complejo QRS variaran.  Onda T durante la línea de base muy ancha y plana.
  • 40. «FLUTER VENTRICULAR»  Frecuencia cardíaca mayor de 200 lat./min.  EKG registra un patrón continuo, regular en zig- zag, sin definición clara de los complejos QRS ni las ondas T.  Estado de emergencia eléctrica intermedia entre la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular.  Tratamiento similar a la fibrilación ventricular
  • 41. EXTRASISTOLE VENTRICULAR Y TAQUICARDIA VENTRICULAR NO SOSTENIDA Ambas pueden darse en corazones sanos  No suelen tener consecuencias hemodinámicas y no requieren necesariamente tratamiento. Diagnóstico:  La ESV se define como un QRS ancho sin onda P previa, seguido de pausa compensadora.  Si ocurren tres o más ESV seguidos y a una frecuencia de 120-250/min se denomina arbitrariamente taquicardia ventricular.  Si ésta dura menos de 30 seg, se denomina TVNS. Advertencias:  La ocurrencia de ESV y TVNS frecuentes en corazones aparentemente sanos debe alertarnos sobre una enfermedad oculta, isquemia miocárdica, alteraciones hidroelectrolíticas o toxicidad farmacológica
  • 42. EXTRASISTOLE VENTRICULAR Y TAQUICARDIA VENTRICULAR NO SOSTENIDA
  • 43. EXTRASISTOLE VENTRICULAR Y TAQUICARDIA VENTRICULAR NO SOSTENIDA Tratamiento: 1. Los criterios de tratamiento no quedan claros. 2. En general se tratan si se conoce enfermedad estructural, compromiso hemodinámico o que se desencadenan arritmias más serias (ej: historia de síncope). 3. De la causa ... muchas veces es suficiente con esto; ej: betabloqueantes en estados hiperadrenérgicos, nitroglicerina en isquemia miocárdica 4. Lidocaína añadiendo procainamida si es preciso ya que tiene un efecto sinérgico 5. La TV idiopática monomórfica repetitiva se puede beneficiar de verapamil o adenosina
  • 44. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFICA SOSTENIDA  Diagnóstico: Taquicardia ventricular con más de 30 seg de duración y con los QRS de una misma morfología.  Causa: Asociada a enf. estructural, sobre todo en fases subagudas y crónicas del infarto. Puede ser muy mal tolerada hemodinámicamente.  Advertencias: Puede degenerar en fibrilación y flutter ventricular  Tratamiento:  Si inestable ... Cardioversión 200J--300J--360J seguido de lidocaína en perfusión  Si estable .…….. 1.- Lidocaína 2.- Cardioversión vs procainamida o bretilio 3.- Amiodarona en la refractarias  Evitar recurrencias ... Clase I ó III vs cardiovertores- desfibriladores implantados
  • 46. TAQUICARDIAS VENTRICULARES POLIMORFICAS Diagnóstico:  Taquicardia ventricular con QRS continuamente cambiantes.  Frecuencias de 100-200/min aunque puede haber más rápidas.  En ausencia de prolongación del intervalo QT se denominan taquicardias ventriculares polimórficas (TVP).  Cuando existe un alargamiento del QT (>0,46 sg y típicamente > 0,56 sg) adquirido o congénito, se denominan Torsade de Pointes (TdP).  La mayoría terminan espontáneamente.  Los síndromes congénitos con esta asociación son los de Jervell y Lange-Nielson (recesivos) y el Romano Ward (dominante).  Advertencias: Pronóstico más omnioso que la TVMS. Más frecuente en fases agudas del IAM
  • 48. TAQUICARDIAS VENTRICULARES POLIMORFICAS Tratamiento:  TVP ... Igual que la TVMS. Se puede agregar magnesio si no se conoce el QT.  TdP ... a) Con QT largo adquirido (dependientes de pausa o bradicardia)  Retirar causas (hipokaliemia, hipomagnesemia, hipocalcemia, algunas drogas antiarrítmicas, altas dosis de opioides que produzcan bradicardias)  Electrocatéter a 100-120/min  Isoprotenerol si no hay cardiopatía isquémica  Magnesio  Drogas Ib o Bretilio que no aumentan el QT b) Con QT largo congénito (adrenérgicos dependientes).  Betabloqueante  Drogas Ib, bretilio  Simpatectomía cervicotorácica  Verapamil
  • 49. FIBRILACIÓN Y FLUTER VENTRICULAR  Causa más común de muerte repentina.  75% tienen cardiopatía isquémica.  Incompatibles con la vida.  Diagnóstico: Flutterondulaciones regulares continuas a más de 250/min de la línea de base. Fibrilación  ondulaciones irregulares, al principio la ondulación es amplia y luego se hace fina.  Tratamiento: El éxito depende de la prontitud del tx, empeorando cuando la fibrilación es fina. 1. Desfibrilación con 200-360 J 2. Golpe precordial si no tenemos desfibrilador 3. Tratamiento preventivo con lidocaína, bretilio (puede tener efecto desfibrilatorio), procainamida, amiodarona.
  • 52. FLUTER AURICULAR  Arritmia supraventricular muy frecuente, q´ se asocia a cardiopatía, HTA o broncopatía crónica.  Frect. q´ se desencadene en el IAM o la crisis anginosa.  Se producen estímulos en la aurícula a frecuencias que varían entre 240 y 340 veces por minuto, siendo corriente una frecuencia media de 300 por minuto (aleteo auricular).
  • 56. BRADICARDIA SINUSAL  Ritmo sinusal lento con frec auricular < 60 lpm  Secuencia de despolarización es decir morfologia de la onda P que corresponde al inicio del impulso en el area superior de la auricula derecha  ETIOLOGIA 1. Atletas y px jovenes 2. Mixedema 3. Ictericia 4. Enf con taquicardia sinusal 5. Incremento del tono vagal por alteraciones GI 6. Intoxicación medicamentosa,px cardiopatas con exceso de digital o beta bloqueadores adrenergicos(propranolol), antagonistas del calcio(Verapamil o diltiacem)
  • 57.  Se produce por depresión del automatismo sinusal  La onda P y el complejo QRS son de características normales  Frecuencia menor de 60 lpm  Es frecuente en jóvenes y deportistas, y se debe a hipertono vagal.  En ancianos puede indicar enfermedad del nódulo sinusal
  • 58. BRADICARDIA SINUSAL ETIOLOGIA  Estimulación vagal: maniobra de valsalva, presión sobre el seno carotídeo o vómito.  Fármacos anti-hipertensivos: beta- bloqueadores, algunos anticálcicos (Verapamilo), clonidina.  Fármacos antiarrítmicos: quinidina, disopiramida, propafenona, amiodarona.  Hipoxemia, hipocalemia, hipertensión endocraneana, hipotiroidismo, hipotermia.
  • 59. BRADICARDIA SINUSAL Criterios Frecuencia: < 60 Ritmo: Regular P: Positivas en DII, DIII y AVF. Relación P/QRS: 1:1 PR: Menor de .20 segs QRS: Normal o ensanchado.
  • 60.
  • 61. BRADICARDIA SINUSAL  SIGNOS Y SX  FC 40 – 60 lpm asx si el px esta en reposo  FC inferiores pueden proviocar fatiga en reposo  FC sinusales < 30 lpm requieren tx de urgencia si el px es sx por la aparición de arritmias y de anoxia cerebral  FC < 20 lpm pueden provocar síncope, convulsiones e incluso muerte
  • 62. BRADICARDIA SINUSAL  TRATAMIENTO  Px asx no requieren tx  Bradicardia sinusal aguda < 40 lpm+ sx  Atropina 0.5 – 1 mg IV repitiendo la dosis si no se observa un efecto positivo al cabo de 4 min  Si la atropina es ineficaz Isoproterenol 0.5 – 1 mcg/min IV de inicio incrementando hasta la elevación de la frec sinusal  Marcapaso percutáneo
  • 64. COMPLEJOS DE LA UNIÓN (NODALES) PREMATUROS  Impulso eléctrico que se inicia en la unión aurículo ventricular (AV) y se produce antes del siguiente impulso sinusal esperado, produciendo una despolarización auricular retrograda ( ondas P negativas.) 1. Ritmo irregular. 2. Ondas P diferentes a las de origen del nodo sinusal. ondas P negativas en DII, DIII y AVF. 3. QRS Normal o ensanchado ( conducción ventricular aberrante.)Cuando es aberrante se suele presentar como bloqueo de rama derecha del haz.
  • 66. TAQUICARDIA AURICULAR DE LA UNION AV  complejos auriculares prematuros de origen en la unión.  Ondas P negativas que siguen a los complejos QRS normales. Si es recurrente, se conoce como taquicardia paroxística de la unión. ECG:  Taquicardia nodal con frecuencia ventricular de 100 - 140 lat/min.  Automaticidad propia de la unión AV es superior a la del nodo sinusal. CAUSAS:  Intoxicación digitálica, fiebre reumática o infarto de miocardio.
  • 67. TAQUICARDIA AURICULAR DE LA UNION AV  Tratamiento  · Retirada de la digital.  · También puede ser eficaz el masaje del seno carotídeo. Si esto no resulta efectivo se puede emplear tratamiento antiarrítmico con lidocaína.