SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “D. A .C” - NEONATOLOGÍA
INTEGRANTES
 QUISPE VASQUEZ DACIO
 RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL
 RAMOS CHACALIAZA JESÚS
 RAMOS MAYTA EMILIO
INFECCIONES
CONGÉNITAS
TORCH
La infección congénita es el resultado del paso, de la infección materna hacia el producto.
TORCH  Término describe a un grupo de enfermedades
T: TOXOPLASMOSIS
O: SIFILIS / OTROS
R: RUBEOLA
C: CITOMEGALOVIRUS
H: HERPES
Congénitas
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
VÍA HEMATÓGENA VÍA CANAL DEL PARTO VÍA ASCENDENTE
VÍA HEMATÓGENA
INFECCIÓN CONGÉNITA
ABORTOS
MALFORMACIONES
PATOLOGÍA
FACTORES
ASOCIADOS
AGENTE INFECCIOSO
EDAD GESTACIONAL
INMUNIDAD MATERNA
PRIMOINFECCIÓN?
PARÁSITO
BACTERIA
VIRUS
TOXOPLASMOSIS
T: TOXOPLASMOSIS
O: SIFILIS / OTROS
R: RUBEOLA
C: CITOMEGALOVIRUS
H: HERPES
ADQUIERE:
Ingesta carne /
productos cárnicos
crudos o mal
cocinados  quistes
INCUBACIÓN:
Variable (5-23 días)
CUADRO CLÍNICO
ASINTOMÁTICO
ABORTO
NEUROLOGICA
OCULAR
OCULAR
No hay riesgo cuando la infección es preconcepcional
90%
ENFERMEDAD
GENERALIZADA
CUADRO CLÍNICO
TÉTRADA DE SABIN
MACRO / HIDROCEFALIA
CORIORETINITIS
CONVULSIONES
CALCIFICACIONES IC
ASINTOMÁTICO
ABORTO
NEUROLOGICA
OCULAR
OCULAR
No hay riesgo cuando la infección es preconcepcional
90%
DIAGNÓSTICO
• IgM (inmunofluorescencia
indirecta / ELISA)
• Técnica SABIN-FELMAN
Si los parásitos no se pintan
con azul de metileno  “+”
• Cordocentesis  IgG
• PCR de liquido amniótico
Clínica
Imágenes (Eco-TAC)
Laboratorio
• Serología IgG, IgM, IgA
• PCR en sangre, orina y LCR
Fondo de Ojo  Coriorretinitis
TRATAMIENTO
ESPIROMICINA 1gr c/8 horas
ASINTOMATICOS SINTOMATICOS
Corticoides  Coriorretinitis
I N F E C C I O N E S C O N G E N I TA S :
A L U M N O : R A M I R E Z R A M O S L U I S A N G E L
RUBEOLA.
Infecciones intraútero por
diseminación hematógena
transplacentaria.
T: TOXOPLASMOSIS
O: SIFILIS / OTROS
R: RUBEOLA
C: CITOMEGALOVIRUS
H: HERPES
TORCH
 Efetos teratógenos
cuando es adquirida en
los primeros meses de
embarazo.
Es una enfermedad
exantemática leve
que se presenta
con fiebre y
erupción cutánea.
 Hombre
ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL
RUBEOLA
 VIRUS ARN
 Género Rubivirus
 Reservorio
 Familia
Togaviridae
importancia
ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL
RUBEOLA
 Transmisión

Secreciones
respiratorias
Vertical
transplacentaria

ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL
RUBEOLA
 Es de 14 a 17 días.
 Limites entre 14 a 21
días.
PERIODO DE
TRANSMISIBILIDAD.
La transmisibilidad es aproximadamente de
una semana antes y por lo menos 4 días
después de comenzar la erupción.
El periodo infeccioso comprende desde
7 días previos a la erupción, hasta 5 – 7
días después de la aparición de las
lesiones en la piel.
El momento mas infeccioso es
durante la erupción cutánea.
EL PERIODO DE
INCUBACIÓN
 VIRUS
PLACENTOTROPO
ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL
RUBEOLA
MÁS RIESGO
DE INFECCIÓN
1.er trimestre del embarazo - menos
riesgo de transmisión, pero mayor
afectación fetal (cuanto más inmaduro
es un organismo, más daño le produce
una infección).
3.er trimestre del embarazo - mayor
riesgo de transmisión, pero menor
afectación fetal (las membranas van
disminuyendo su grosor a medida que
avanza el embarazo y es más fácil el
paso de virus al feto).
EFETOS
TERATÓGENOS
Pasadas las 20 ss el riesgo
de afectación fetal es casi
nulo.
DIAGNÓSTICO
ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL
RUBEOLA
 screening sistemático a la
gestantes en el primer trimestre.
 IgM ( +
)
 Indica infección
reciente
 obliga a determinar la IgM
fetal
 El diagnostico de infección en el
RN.
 IgM Específica.
 IgG Persistente. (durante 6-12 meses
tras el nacimiento) en aumento.
 Aislamiento del virus en
orofaringe u orina.
 Hasta los 12 meses (mecanismos de
defensa del RN están maduros).
 CUADRO CLÍNICO
ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL
RUBEOLA
Las alteraciones auditivas (sordera neurosensorial)
son las más frecuentes.
Otras: síndrome TORCH, retinopatía,
microftalmia, meningoencefalitis, hipotonía,
alteración en los dermatoglifos, alteraciones
óseas en huesos largos (sin reacción
perióstica), DM, hipogammaglobulinemia,
hipoplasia tímica, alteración tiroidea,
criptorquidia, poliquistosis renal.
 Tríada de
Gregg:
 cataratas,
 sordera,
 cardiopatía congénita.
(DAP y/o estenosis de
la arteria pulmonar).
 TRATAMIENTO
ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL
RUBEOLA
 No existe tratamiento efectivo.
 El RN infectado puede contagiar
durante los primeros 12-18 meses de
vida.
 PROFILAXIS
 Vacunación con virus vivos atenuados a madres
seronegativas.
 La profilaxis de exposición consiste en administrar
gammaglobulina, que sólo es eficaz en la primera
semana tras el contacto.
La vacunación y la infección confieren inmunidad
permanente.
ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL
ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL
CARNET DE
VACUNACIÓN.
ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL
INFECCIONES
CONNATALES
.
ALUMNO: RAMOS CHACALIAZA JESÚS JULINHO
HERPES VIRUS EN HUMANOS
CITOMEGALOVIRUS
 Más común de las infecciones virales neonatales
 Transmisión madre-feto
 Gestación (Infección congénita)
 Parto(Infección perinatal)
 Después del nacimiento (Infección postnatal)
CLÍNICA
ADQUISICIÓN
1° MITAD DE GESTACIÓN
2° MITAD DE GESTACIÓN
 Coriorretinitis, Calcificaciones Periventriculares, Microcefalia.
 Hepatoesplenomegalia, ictericia, exantema petequial y afectación
del SNC.
 Asintomático
 Hipoacusia neurosensorial
CAUSA MÁS FRECUENTE DE SORDERA
NEUROSENSORIAL NO HEREDADA
DIAGNÓSTICO
• Cultivo viral o detección de ADN del citomegalovirus en el LA.
• IgM contra citomegalovirus en la sangre fetal.
Prenatal
• CMV en orina
• CMV en saliva
3 meses – 1 año
• No se recomienda
¿ > 1 año ?
TRATAMIENTO
1°
 GANCICLOVIR: 6-15 mg/kg EV 2 veces al día durante 6 meses reduce la excreción viral en recién
nacidos con infección congénita por CMV y puede mejorar bastante la audición y otras evoluciones
relacionadas con el desarrollo a los 12 y los 24 meses
 VALGANCICLOVIR: Vía oral
2°
 FOSCARNET
 CIDOFOVIR
T: TOXOPLASMOSIS
O: SIFILIS / OTROS
R: RUBEOLA
C: CITOMEGALOVIRUS
H: HERPES
HERPES SIMPLE
Alumno: Rodriguez Hernandez Juan
DEFINICIÓN
• Pertenece también a la familia herpesviridae y existen dos serotipos
en el humano: HSV-1 y HSV-2; están compuestos de DNA y es
congénere del CMV, varicela zoster y Epstein Barr.
• La infección suele transmitirse durante el parto.
• Causa alta mortalidad y morbilidad significativa.
• Las estimaciones de incidencia varían de 1/3.000 a 1/20.000
nacimientos.
• El HSV tipo 2 provoca más casos que el HSV tipo 1.
INCIDENCIA
FACTORES DE RIESGO
DE HERPES GENITAL (HG)
Los factores de riesgo de HG incluyen:
• Nivel socioeconómico bajo
• Coinfecciones genitales
• Años de vida sexual
• Número elevado de parejas
sexuales.
• De las embarazadas con historia
previa sintomática de herpes genital un
75% presentan al menos una
recurrencia durante el embarazo.
• Las mujeres con HG por VHS-1 tienen
menor riesgo de recurrencia.
FACTORES DE RIESGO
DE HERPES NEONATAL
Categoría de la infección herpética genital
Estatus inmunitario materno frente al herpes
Tipo de parto
Medidas invasivas durante el parto
Duración de la rotura de membranas
Tipo de virus herpes
MODO DE TRANSMISIÓN
INTRAUTERINA
5%
PERINATAL
85%
POSTNATAL
10%
CUADRO CLÍNICO
• INFECCION CONGENITA
• Triada: afectacion cutanea
ocular y cerebral
• INFECCION NEONATAL
CUADRO CLÍNICO-INFECCION
NEONATAL
• Cutáneo-ocular-oral (45%): Dos primeras
semanas de vida. Menos grave. Puede
producir necrosis retiniana aguda
(complicación más grave)
• Localizada en SNC o meningoencefalitis
(30%): más tardía. Desde nasofaringe o
hematógena. Crisis comiciales, letargia,
irritabilidad, fiebre y lesiones cutánea. El
tratamiento no disminuye el riesgo de
secuelas
CUADRO CLÍNICO
• Diseminada (25%) segunda
semana de vida. Sepsis, apnea,
irritabilidad que progresa a fallo
hepático, CID. Afecta a múltiples
órganos
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el
embarazo
• El principal objetivo del tratamiento del HG en la
gestación es la prevención de la transmisión
maternoinfantil.
• La realización de una cesárea en presencia de
lesiones herpéticas, y la administracion de tto
antiviral.
• Aciclovir y valaciclovir son fármacos que se
consideran seguros en cualquier trimestre de la
gestación.
• El tratamiento supresor antiviral ha demostrado
disminuir las recurrencias y la necesidad de cesárea
TRATAMIENTO
Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el embarazo
Primer episodio de herpes genital durante la
gestación
• Tratamiento: Aciclovir oral 400mg/8h o valaciclovir
oral 1g/12h durante 7-10 días.
• Vía del parto: Siempre que se diagnostique un
primer episodio de HG en el momento del parto, se
realizará una cesárea tan pronto como sea posible.
Se llevará a cabo también una cesárea electiva a
todas las gestantes que hayan presentado un
primer episodio de HG en las 6 semanas previas
al parto
TRATAMIENTO
Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el
embarazo
Herpes genital recurrente durante la gestación
• Tratamiento: Valorar la administración de aciclovir oral
400mg/8h o de valaciclovir oral 500mg/12h durante 3-5
días. En general, el tratamiento solo es necesario si la
gestante está muy sintomática o si las lesiones
aparecen cerca del momento del parto.
• Vía del parto: La cesárea electiva solo está indicada
cuando la paciente presenta un brote en el momento
del parto o síntomas prodrómicos, independientemente
del tiempo de amniorrexis. En caso de parto vaginal
inevitable no deben utilizarse procedimientos invasivos
y se evitará una amniorrexis prolongada.
TRATAMIENTO
Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el
embarazo
Tratamiento supresor
• Se recomienda administrar tratamiento supresor oral con
aciclovir 400mg/8h o valaciclovir 500mg/12h a partir de las 36
semanas y hasta el parto.
• En gestantes con riesgo de parto prematuro se podría
considerar adelantar el inicio del tratamiento supresor para
cuando aparezca el riesgo de prematuridad, bien por cérvix
corto, bien por dinámica uterina.
• A las gestantes con infección por VIH y antecedente de HG se
les debería recomendar iniciar el tratamiento supresor a partir
de las 32 semanas
TRATAMIENTO
• Se recomienda iniciar precozmente el
tratamiento antivírico de forma empírica en
neonatos con sospecha clínica de infección
por VHS.
• Los pacientes sintomáticos, aquéllos con
resultados virológicos positivos y aquéllos con
resultados negativos pero con sospecha
clínica elevada deberán recibir un tratamiento
completo para VHS
Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el
neonato
TRATAMIENTO
• El fármaco de elección en todas las formas de herpes
neonatal es el aciclovir a dosis altas de 60mg/kg/día
repartido en 3 dosis por vía intravenosa.
• Dicha dosis debe ajustarse en los casos de disfunción
renal.
Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el
neonato
TRATAMIENTO
• Afectación corneal (queratitis) : aciclovir pomada oftálmica 3%
o con ganciclovir gel oftálmico 0.15%, 1 aplicación cada 5 horas
durante 10 días. Además eritromicina pomada oftálmica 1
aplicación cada 8 horas y colirio ciclopléjico 0.5% durante 5 días.
• Blefaroconjuntivitis o una conjuntivitis : aciclovir pomada
oftálmica o ganciclovir gel oftálmico 1 aplicación cada 8 horas
durante 7 días
• Iridociclitis: asociar corticoides tópicos.
• NRA (necrosis retiniana aguda): administración de ganciclovir
intravítreo.
Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el
neonato
TRATAMIENTO
La duración del tratamiento con aciclovir
intravenoso dependerá de la categoría clínica de la
infección:
Enfermedad cutánea-ocular-oral sin afectación
del SNC: 14 días.
Enfermedad diseminada y/o con afectación del
SNC: un mínimo de 21 días.
Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el
neonato
TRATAMIENTO
• Tras finalizar el tratamiento intravenoso
mantener el aciclovir oral como tratamiento
supresivo durante 6 meses para prevenir
su recurrencia.
• Los efectos adversos de esta medida
profiláctica descritos son la neutropenia
reversible dosis-dependiente y la posible
emergencia de VHS resistentes a aciclovir.
Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el
neonato
T: TOXOPLASMOSIS
O: SIFILIS / OTROS
R: RUBEOLA
C: CITOMEGALOVIRUS
H: HERPES
Sífilis Congénita
Alumna: Rivera Solar Gabriela
Sífilis Congénita
La sífilis congénita corresponde a
la infección transplacentaria
producida por Treponema
pallidum.
Desde una madre con sífilis no
tratada o inadecuadamente
tratada, al producto de la
gestación.
Agente Causal:
 Espiroqueta
 Humanos
único huésped
Factores asociados:
 Falta de control del embarazo
 Abuso de sustancias
 Antecedentes de ITS
 Comercio sexual
 Haber recibido tratamiento para la sífilis
con antimicrobianos distintos a penicilina
benzatina.
Sífilis Congénita
Modo de Infección
Afecta a las mujeres embarazas en 3 etapas:
Primari
a
Secundari
a
Terciaria
La infección no tratada en la mujer
embarazada da origen a:
25% de abortos
25% mortinatos
50% restante:
 40% de los RN nacen
con sífilis congénita
sintomática
 60% nacen
asintomáticos
Sífilis Congénita
Sífilis precoz
Sífilis tardía
Manifestaciones clínicas
< 2 años de edad
> 2 años de edad
Las manifestaciones más comunes:
 Hepatoesplenomegalia
 Lesiones mucocutáneas polimorfas
con afectación palmo-plantar
 Rinorrea
 Lesiones óseas
 Alteraciones hematológicas
Sífilis Congénita
Sífilis precoz
Sífilis tardía
Manifestaciones clínicas
< 2 años de edad
> 2 años de edad
Las manifestaciones más
comunes:
Tríada de Hutchinson
Queratitis Hipoacusia
Dientes de
Hutchinson
 Deformidades óseas
 Deformidades
articulares
 Paresia juvenil
 Tabes juvenil
Diagnóstico
Pruebas serológicas
No treponémicas
Treponémicas
 VDRL
 RPR
 ART
 MHA TP
 FTA
 TPI
Cuando la serología es reactiva
en la madre o se tiene
antecedente de sífilis , siempre
se debe ordenar la prueba no
treponémica (VDRL o RPR) al
neonato
 Análisis de líquido cefalorraquídeo para
citobioquímico y VDRL.
 Hemograma y recuento de plaquetas.
 Radiografía de huesos largos
 Otros: Radiografía de tórax, función
hepática, ecografía de cráneo,
evaluación oftalmológica y auditiva.
Manejo de SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
Lactantes con diagnóstico de Sífilis comprobado o muy probable:
ESCENARIO 1
Evaluación recomendada
 Análisis de líquido cefalorraquídeo para
citobioquímico y VDRL.
 Hemograma y recuento de plaquetas.
 Radiografía de huesos largos.
 Radiografía de tórax si hay sintomatología
respiratoria.
Tratamiento
 La duración de tratamiento es de 10 días.
 Penicilina G Sódica:
• <7 días: 50,000 UI/kg/dosis VE/ 12 horas
• >7 días: 50,000 UI/kg/dosis VE/ 8 horas
Manejo de SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
RN con diagnóstico de neurosífilis comprobado o muy probable:
ESCENARIO 2
Tratamiento
 La duración de tratamiento es de 14 días.
 Penicilina G Sódica:
• <7 días: 150,000 UI/kg/dosis VE/ 12 horas
• >7 días: 150,000 UI/kg/dosis VE/ 8 horas
Seguimiento
Estudio de LCR cada 6 meses
Manejo de SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
RN o lactante con examen físico normal y título serológico
cuantitativo no treponémico ≤ 4veces el título de la madre:
ESCENARIO 3
Evaluación recomendada
 Análisis de líquido cefalorraquideo para
citobioquímica y VDRL.
 Hemograma y recuento de plaquetas.
 Radiografía de huesos largos.
Tratamiento recomendado
 Examen físico y/o laboratorio muestran
anormalidades:
• Si: Escenario 1
• No: Penicilina Benzatínica 50,000 UI/kg en
dosis única intramuscular
Seguimiento
 Evaluaciones mensuales durante el primer año de
vida.
 Realizar VDRL/RPR al 3er, 6to y 12 meses de edad
 Observar si hay elevación de los títulos serológicos
Manejo de SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
ESCENARIO 4
Recién nacido o lactante con madre adecuadamente tratada y título
serológico cuantitativo no treponémico ≤ 4veces el título de la
madre:
Evaluación recomendada
 No es necesario referir al niño a otro
establecimiento de mayor capacidad
resolutiva.
 Seguimiento periódico al niño.
Tratamiento recomendado
 Ninguno.
 Si no es posible hacer seguimiento al niño,
aplicar Penicilina Benzatínica 50,000 UI/kg. vía
intramuscular como dosis única.
VARICELA
CONGÉNITA
A L U M N O : Q U I S P E VÁ S Q U E Z D A C I O
CONCEPTO:
Es un virus exclusivo de los
humanos, altamente
contagioso, y tiene un
período de incubación de 10
a 21 días.
En nuestro medio
aproximadamente el 85% de las
embarazadas son inmunes a
este virus y la frecuencia de
infecciones en el embarazo es
de 2- 3/1000.
Se transmite poco por vía
transplacentaria antes de las
20 semanas (2-8
El mayor riesgo se produce
cuando la varicela materna
aparece entre los 5 días
previos al parto y los dos
días posteriores a éste.
cuando la transmisión es
elevada (50%) y puede dar
lugar a una varicela
neonatal muy grave.
CLÍNICA:
La infección en el primer trimestre no suele producir aborto.
La embriofetopa-tía se caracteriza por lesiones cutáneas cicatriciales serpenteantes con
distribución metamérica.
También pueden encontrarse lesiones neurológicas.
Si la madre presenta la infección entre el segundo trimestre y los 21 días antes del parto la
fetopatía es rara.
Si la infección materna se da entre los 20 y los 6 días antes del parto el RN puede presentar
alteración serológica y una varicela leve.
Si la madre presenta la varicela entre 5 días antes del parto y 2 días después, del 17 al 31% de los
neonatos iniciarán la enfermedad entre 5 y 10 días postparto, y en un 30% de los casos.
DIAGNOSTICO:
En la gestante el Dx es clínico, pero se recomienda confirmación serológica tanto de las
IgM específicas como de las IgG que no se positivizan hasta 3-5 días después de la
aparición del exantema.
Para confirmar la infección fetal se recomienda realizar una amniocentesis a partir de
las 18 semanas de gestación y transcurridas 6 semanas desde la infección materna.
En el RN puede practicarse raspado de las lesiones cutáneas para cultivo celular o PCR.
La PCR en LCR es útil si hay afectación neurológica.
La persistencia de anticuerpos IgG durante más de 6-12 meses confirma la infección
neonatal.
TRATAMIENTO:
INFECCION
MATERNA
1° Trimestre del
embarazo
20 semanas EG
y 3 semanas
antes del parto
5 días antes del
parto y 2 días
después
PRESENTACION
Riesgo Fetopatía:
- Cicatrices lineales
- Anomalias oculares
- Genitourinarias
- Neurologicas
- Gastrointestinales
- Esqueleticas
No afectación fetal
Varicela + afectación
visceral:
- Hemorragias cutáneas
- Neumonitis
- Hepatitis
TX/PREVENCION
Ig – antiVVZ (1° 72
horas):
postexposicion a
gestantes no
inmunizados.
------
RN: Ig –
antiVVZ(1°hora)
Varicela neonatal
grave: Aciclovir
SEMINARIO TORCH.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SEMINARIO TORCH.pptx

Torch
TorchTorch
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
santa20130
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
DanteVallesH
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
yoleizamota1
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
Alonso Custodio
 
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la InfanciaEnfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
Bisset LLagas Chavez
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
Shelby Perez
 
PPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptxPPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptx
GOW Ragnarok
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperioEnfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Jeinny Maroto Fernández
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
Erick Rodríguez
 
TORCH seminario
TORCH seminario TORCH seminario
TORCH seminario
Ania Quiñones
 
Varicela y herpes
Varicela y herpesVaricela y herpes
Varicela y herpes
leylaramirezchow
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Infecciones virales en el embarazo. Dra. Ana Carvajal
Infecciones virales en el embarazo. Dra. Ana CarvajalInfecciones virales en el embarazo. Dra. Ana Carvajal
Infecciones virales en el embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
JoseGutierrez522302
 
Cmv, vhs e inmunoglobulinas
Cmv, vhs e inmunoglobulinasCmv, vhs e inmunoglobulinas
Cmv, vhs e inmunoglobulinas
Irma Illescas Rodriguez
 
Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH)
UNIDEP
 
GRUPO 3 INFECCIONES EN EL EMBARAZO.pdf
GRUPO 3 INFECCIONES EN EL EMBARAZO.pdfGRUPO 3 INFECCIONES EN EL EMBARAZO.pdf
GRUPO 3 INFECCIONES EN EL EMBARAZO.pdf
aracelymilagroslucer
 

Similar a SEMINARIO TORCH.pptx (20)

Torch
TorchTorch
Torch
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la InfanciaEnfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
 
PPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptxPPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptx
 
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperioEnfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
Enfermedades infecciosas en el embarazo y puerperio
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
 
TORCH seminario
TORCH seminario TORCH seminario
TORCH seminario
 
Varicela y herpes
Varicela y herpesVaricela y herpes
Varicela y herpes
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Expo torch
 
Infecciones virales en el embarazo. Dra. Ana Carvajal
Infecciones virales en el embarazo. Dra. Ana CarvajalInfecciones virales en el embarazo. Dra. Ana Carvajal
Infecciones virales en el embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
 
Cmv, vhs e inmunoglobulinas
Cmv, vhs e inmunoglobulinasCmv, vhs e inmunoglobulinas
Cmv, vhs e inmunoglobulinas
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH)
 
GRUPO 3 INFECCIONES EN EL EMBARAZO.pdf
GRUPO 3 INFECCIONES EN EL EMBARAZO.pdfGRUPO 3 INFECCIONES EN EL EMBARAZO.pdf
GRUPO 3 INFECCIONES EN EL EMBARAZO.pdf
 

Último

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

SEMINARIO TORCH.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “D. A .C” - NEONATOLOGÍA INTEGRANTES  QUISPE VASQUEZ DACIO  RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL  RAMOS CHACALIAZA JESÚS  RAMOS MAYTA EMILIO
  • 3. La infección congénita es el resultado del paso, de la infección materna hacia el producto. TORCH  Término describe a un grupo de enfermedades T: TOXOPLASMOSIS O: SIFILIS / OTROS R: RUBEOLA C: CITOMEGALOVIRUS H: HERPES Congénitas
  • 4. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN VÍA HEMATÓGENA VÍA CANAL DEL PARTO VÍA ASCENDENTE
  • 6. FACTORES ASOCIADOS AGENTE INFECCIOSO EDAD GESTACIONAL INMUNIDAD MATERNA PRIMOINFECCIÓN? PARÁSITO BACTERIA VIRUS
  • 7. TOXOPLASMOSIS T: TOXOPLASMOSIS O: SIFILIS / OTROS R: RUBEOLA C: CITOMEGALOVIRUS H: HERPES
  • 8. ADQUIERE: Ingesta carne / productos cárnicos crudos o mal cocinados  quistes INCUBACIÓN: Variable (5-23 días)
  • 9. CUADRO CLÍNICO ASINTOMÁTICO ABORTO NEUROLOGICA OCULAR OCULAR No hay riesgo cuando la infección es preconcepcional 90% ENFERMEDAD GENERALIZADA
  • 10. CUADRO CLÍNICO TÉTRADA DE SABIN MACRO / HIDROCEFALIA CORIORETINITIS CONVULSIONES CALCIFICACIONES IC ASINTOMÁTICO ABORTO NEUROLOGICA OCULAR OCULAR No hay riesgo cuando la infección es preconcepcional 90%
  • 11. DIAGNÓSTICO • IgM (inmunofluorescencia indirecta / ELISA) • Técnica SABIN-FELMAN Si los parásitos no se pintan con azul de metileno  “+” • Cordocentesis  IgG • PCR de liquido amniótico Clínica Imágenes (Eco-TAC) Laboratorio • Serología IgG, IgM, IgA • PCR en sangre, orina y LCR Fondo de Ojo  Coriorretinitis
  • 12. TRATAMIENTO ESPIROMICINA 1gr c/8 horas ASINTOMATICOS SINTOMATICOS Corticoides  Coriorretinitis
  • 13. I N F E C C I O N E S C O N G E N I TA S : A L U M N O : R A M I R E Z R A M O S L U I S A N G E L RUBEOLA. Infecciones intraútero por diseminación hematógena transplacentaria. T: TOXOPLASMOSIS O: SIFILIS / OTROS R: RUBEOLA C: CITOMEGALOVIRUS H: HERPES TORCH
  • 14.  Efetos teratógenos cuando es adquirida en los primeros meses de embarazo. Es una enfermedad exantemática leve que se presenta con fiebre y erupción cutánea.  Hombre ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL RUBEOLA  VIRUS ARN  Género Rubivirus  Reservorio  Familia Togaviridae importancia
  • 15. ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL RUBEOLA  Transmisión  Secreciones respiratorias Vertical transplacentaria 
  • 16. ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL RUBEOLA  Es de 14 a 17 días.  Limites entre 14 a 21 días. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD. La transmisibilidad es aproximadamente de una semana antes y por lo menos 4 días después de comenzar la erupción. El periodo infeccioso comprende desde 7 días previos a la erupción, hasta 5 – 7 días después de la aparición de las lesiones en la piel. El momento mas infeccioso es durante la erupción cutánea. EL PERIODO DE INCUBACIÓN
  • 17.  VIRUS PLACENTOTROPO ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL RUBEOLA MÁS RIESGO DE INFECCIÓN 1.er trimestre del embarazo - menos riesgo de transmisión, pero mayor afectación fetal (cuanto más inmaduro es un organismo, más daño le produce una infección). 3.er trimestre del embarazo - mayor riesgo de transmisión, pero menor afectación fetal (las membranas van disminuyendo su grosor a medida que avanza el embarazo y es más fácil el paso de virus al feto). EFETOS TERATÓGENOS Pasadas las 20 ss el riesgo de afectación fetal es casi nulo.
  • 18. DIAGNÓSTICO ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL RUBEOLA  screening sistemático a la gestantes en el primer trimestre.  IgM ( + )  Indica infección reciente  obliga a determinar la IgM fetal  El diagnostico de infección en el RN.  IgM Específica.  IgG Persistente. (durante 6-12 meses tras el nacimiento) en aumento.  Aislamiento del virus en orofaringe u orina.  Hasta los 12 meses (mecanismos de defensa del RN están maduros).
  • 19.  CUADRO CLÍNICO ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL RUBEOLA Las alteraciones auditivas (sordera neurosensorial) son las más frecuentes. Otras: síndrome TORCH, retinopatía, microftalmia, meningoencefalitis, hipotonía, alteración en los dermatoglifos, alteraciones óseas en huesos largos (sin reacción perióstica), DM, hipogammaglobulinemia, hipoplasia tímica, alteración tiroidea, criptorquidia, poliquistosis renal.  Tríada de Gregg:  cataratas,  sordera,  cardiopatía congénita. (DAP y/o estenosis de la arteria pulmonar).
  • 20.  TRATAMIENTO ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL RUBEOLA  No existe tratamiento efectivo.  El RN infectado puede contagiar durante los primeros 12-18 meses de vida.  PROFILAXIS  Vacunación con virus vivos atenuados a madres seronegativas.  La profilaxis de exposición consiste en administrar gammaglobulina, que sólo es eficaz en la primera semana tras el contacto. La vacunación y la infección confieren inmunidad permanente.
  • 21. ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL
  • 22. ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL CARNET DE VACUNACIÓN.
  • 23. ALUMNO: RAMIREZ RAMOS LUIS ANGEL INFECCIONES CONNATALES .
  • 24. ALUMNO: RAMOS CHACALIAZA JESÚS JULINHO
  • 25. HERPES VIRUS EN HUMANOS
  • 26. CITOMEGALOVIRUS  Más común de las infecciones virales neonatales  Transmisión madre-feto  Gestación (Infección congénita)  Parto(Infección perinatal)  Después del nacimiento (Infección postnatal)
  • 27. CLÍNICA ADQUISICIÓN 1° MITAD DE GESTACIÓN 2° MITAD DE GESTACIÓN  Coriorretinitis, Calcificaciones Periventriculares, Microcefalia.  Hepatoesplenomegalia, ictericia, exantema petequial y afectación del SNC.  Asintomático  Hipoacusia neurosensorial CAUSA MÁS FRECUENTE DE SORDERA NEUROSENSORIAL NO HEREDADA
  • 28. DIAGNÓSTICO • Cultivo viral o detección de ADN del citomegalovirus en el LA. • IgM contra citomegalovirus en la sangre fetal. Prenatal • CMV en orina • CMV en saliva 3 meses – 1 año • No se recomienda ¿ > 1 año ?
  • 29. TRATAMIENTO 1°  GANCICLOVIR: 6-15 mg/kg EV 2 veces al día durante 6 meses reduce la excreción viral en recién nacidos con infección congénita por CMV y puede mejorar bastante la audición y otras evoluciones relacionadas con el desarrollo a los 12 y los 24 meses  VALGANCICLOVIR: Vía oral 2°  FOSCARNET  CIDOFOVIR
  • 30. T: TOXOPLASMOSIS O: SIFILIS / OTROS R: RUBEOLA C: CITOMEGALOVIRUS H: HERPES HERPES SIMPLE Alumno: Rodriguez Hernandez Juan
  • 31. DEFINICIÓN • Pertenece también a la familia herpesviridae y existen dos serotipos en el humano: HSV-1 y HSV-2; están compuestos de DNA y es congénere del CMV, varicela zoster y Epstein Barr. • La infección suele transmitirse durante el parto. • Causa alta mortalidad y morbilidad significativa. • Las estimaciones de incidencia varían de 1/3.000 a 1/20.000 nacimientos. • El HSV tipo 2 provoca más casos que el HSV tipo 1. INCIDENCIA
  • 32. FACTORES DE RIESGO DE HERPES GENITAL (HG) Los factores de riesgo de HG incluyen: • Nivel socioeconómico bajo • Coinfecciones genitales • Años de vida sexual • Número elevado de parejas sexuales. • De las embarazadas con historia previa sintomática de herpes genital un 75% presentan al menos una recurrencia durante el embarazo. • Las mujeres con HG por VHS-1 tienen menor riesgo de recurrencia.
  • 33. FACTORES DE RIESGO DE HERPES NEONATAL Categoría de la infección herpética genital Estatus inmunitario materno frente al herpes Tipo de parto Medidas invasivas durante el parto Duración de la rotura de membranas Tipo de virus herpes
  • 35. CUADRO CLÍNICO • INFECCION CONGENITA • Triada: afectacion cutanea ocular y cerebral • INFECCION NEONATAL
  • 36. CUADRO CLÍNICO-INFECCION NEONATAL • Cutáneo-ocular-oral (45%): Dos primeras semanas de vida. Menos grave. Puede producir necrosis retiniana aguda (complicación más grave) • Localizada en SNC o meningoencefalitis (30%): más tardía. Desde nasofaringe o hematógena. Crisis comiciales, letargia, irritabilidad, fiebre y lesiones cutánea. El tratamiento no disminuye el riesgo de secuelas
  • 37. CUADRO CLÍNICO • Diseminada (25%) segunda semana de vida. Sepsis, apnea, irritabilidad que progresa a fallo hepático, CID. Afecta a múltiples órganos
  • 39. TRATAMIENTO Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el embarazo • El principal objetivo del tratamiento del HG en la gestación es la prevención de la transmisión maternoinfantil. • La realización de una cesárea en presencia de lesiones herpéticas, y la administracion de tto antiviral. • Aciclovir y valaciclovir son fármacos que se consideran seguros en cualquier trimestre de la gestación. • El tratamiento supresor antiviral ha demostrado disminuir las recurrencias y la necesidad de cesárea
  • 40. TRATAMIENTO Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el embarazo Primer episodio de herpes genital durante la gestación • Tratamiento: Aciclovir oral 400mg/8h o valaciclovir oral 1g/12h durante 7-10 días. • Vía del parto: Siempre que se diagnostique un primer episodio de HG en el momento del parto, se realizará una cesárea tan pronto como sea posible. Se llevará a cabo también una cesárea electiva a todas las gestantes que hayan presentado un primer episodio de HG en las 6 semanas previas al parto
  • 41. TRATAMIENTO Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el embarazo Herpes genital recurrente durante la gestación • Tratamiento: Valorar la administración de aciclovir oral 400mg/8h o de valaciclovir oral 500mg/12h durante 3-5 días. En general, el tratamiento solo es necesario si la gestante está muy sintomática o si las lesiones aparecen cerca del momento del parto. • Vía del parto: La cesárea electiva solo está indicada cuando la paciente presenta un brote en el momento del parto o síntomas prodrómicos, independientemente del tiempo de amniorrexis. En caso de parto vaginal inevitable no deben utilizarse procedimientos invasivos y se evitará una amniorrexis prolongada.
  • 42. TRATAMIENTO Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el embarazo Tratamiento supresor • Se recomienda administrar tratamiento supresor oral con aciclovir 400mg/8h o valaciclovir 500mg/12h a partir de las 36 semanas y hasta el parto. • En gestantes con riesgo de parto prematuro se podría considerar adelantar el inicio del tratamiento supresor para cuando aparezca el riesgo de prematuridad, bien por cérvix corto, bien por dinámica uterina. • A las gestantes con infección por VIH y antecedente de HG se les debería recomendar iniciar el tratamiento supresor a partir de las 32 semanas
  • 43. TRATAMIENTO • Se recomienda iniciar precozmente el tratamiento antivírico de forma empírica en neonatos con sospecha clínica de infección por VHS. • Los pacientes sintomáticos, aquéllos con resultados virológicos positivos y aquéllos con resultados negativos pero con sospecha clínica elevada deberán recibir un tratamiento completo para VHS Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el neonato
  • 44. TRATAMIENTO • El fármaco de elección en todas las formas de herpes neonatal es el aciclovir a dosis altas de 60mg/kg/día repartido en 3 dosis por vía intravenosa. • Dicha dosis debe ajustarse en los casos de disfunción renal. Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el neonato
  • 45. TRATAMIENTO • Afectación corneal (queratitis) : aciclovir pomada oftálmica 3% o con ganciclovir gel oftálmico 0.15%, 1 aplicación cada 5 horas durante 10 días. Además eritromicina pomada oftálmica 1 aplicación cada 8 horas y colirio ciclopléjico 0.5% durante 5 días. • Blefaroconjuntivitis o una conjuntivitis : aciclovir pomada oftálmica o ganciclovir gel oftálmico 1 aplicación cada 8 horas durante 7 días • Iridociclitis: asociar corticoides tópicos. • NRA (necrosis retiniana aguda): administración de ganciclovir intravítreo. Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el neonato
  • 46. TRATAMIENTO La duración del tratamiento con aciclovir intravenoso dependerá de la categoría clínica de la infección: Enfermedad cutánea-ocular-oral sin afectación del SNC: 14 días. Enfermedad diseminada y/o con afectación del SNC: un mínimo de 21 días. Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el neonato
  • 47. TRATAMIENTO • Tras finalizar el tratamiento intravenoso mantener el aciclovir oral como tratamiento supresivo durante 6 meses para prevenir su recurrencia. • Los efectos adversos de esta medida profiláctica descritos son la neutropenia reversible dosis-dependiente y la posible emergencia de VHS resistentes a aciclovir. Tratamiento de la infección por virus herpes simple en el neonato
  • 48. T: TOXOPLASMOSIS O: SIFILIS / OTROS R: RUBEOLA C: CITOMEGALOVIRUS H: HERPES Sífilis Congénita Alumna: Rivera Solar Gabriela
  • 49. Sífilis Congénita La sífilis congénita corresponde a la infección transplacentaria producida por Treponema pallidum. Desde una madre con sífilis no tratada o inadecuadamente tratada, al producto de la gestación. Agente Causal:  Espiroqueta  Humanos único huésped Factores asociados:  Falta de control del embarazo  Abuso de sustancias  Antecedentes de ITS  Comercio sexual  Haber recibido tratamiento para la sífilis con antimicrobianos distintos a penicilina benzatina.
  • 50. Sífilis Congénita Modo de Infección Afecta a las mujeres embarazas en 3 etapas: Primari a Secundari a Terciaria La infección no tratada en la mujer embarazada da origen a: 25% de abortos 25% mortinatos 50% restante:  40% de los RN nacen con sífilis congénita sintomática  60% nacen asintomáticos
  • 51. Sífilis Congénita Sífilis precoz Sífilis tardía Manifestaciones clínicas < 2 años de edad > 2 años de edad Las manifestaciones más comunes:  Hepatoesplenomegalia  Lesiones mucocutáneas polimorfas con afectación palmo-plantar  Rinorrea  Lesiones óseas  Alteraciones hematológicas
  • 52. Sífilis Congénita Sífilis precoz Sífilis tardía Manifestaciones clínicas < 2 años de edad > 2 años de edad Las manifestaciones más comunes: Tríada de Hutchinson Queratitis Hipoacusia Dientes de Hutchinson  Deformidades óseas  Deformidades articulares  Paresia juvenil  Tabes juvenil
  • 53. Diagnóstico Pruebas serológicas No treponémicas Treponémicas  VDRL  RPR  ART  MHA TP  FTA  TPI Cuando la serología es reactiva en la madre o se tiene antecedente de sífilis , siempre se debe ordenar la prueba no treponémica (VDRL o RPR) al neonato  Análisis de líquido cefalorraquídeo para citobioquímico y VDRL.  Hemograma y recuento de plaquetas.  Radiografía de huesos largos  Otros: Radiografía de tórax, función hepática, ecografía de cráneo, evaluación oftalmológica y auditiva.
  • 54. Manejo de SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA Lactantes con diagnóstico de Sífilis comprobado o muy probable: ESCENARIO 1 Evaluación recomendada  Análisis de líquido cefalorraquídeo para citobioquímico y VDRL.  Hemograma y recuento de plaquetas.  Radiografía de huesos largos.  Radiografía de tórax si hay sintomatología respiratoria. Tratamiento  La duración de tratamiento es de 10 días.  Penicilina G Sódica: • <7 días: 50,000 UI/kg/dosis VE/ 12 horas • >7 días: 50,000 UI/kg/dosis VE/ 8 horas
  • 55. Manejo de SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA RN con diagnóstico de neurosífilis comprobado o muy probable: ESCENARIO 2 Tratamiento  La duración de tratamiento es de 14 días.  Penicilina G Sódica: • <7 días: 150,000 UI/kg/dosis VE/ 12 horas • >7 días: 150,000 UI/kg/dosis VE/ 8 horas Seguimiento Estudio de LCR cada 6 meses
  • 56. Manejo de SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA RN o lactante con examen físico normal y título serológico cuantitativo no treponémico ≤ 4veces el título de la madre: ESCENARIO 3 Evaluación recomendada  Análisis de líquido cefalorraquideo para citobioquímica y VDRL.  Hemograma y recuento de plaquetas.  Radiografía de huesos largos. Tratamiento recomendado  Examen físico y/o laboratorio muestran anormalidades: • Si: Escenario 1 • No: Penicilina Benzatínica 50,000 UI/kg en dosis única intramuscular Seguimiento  Evaluaciones mensuales durante el primer año de vida.  Realizar VDRL/RPR al 3er, 6to y 12 meses de edad  Observar si hay elevación de los títulos serológicos
  • 57. Manejo de SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA ESCENARIO 4 Recién nacido o lactante con madre adecuadamente tratada y título serológico cuantitativo no treponémico ≤ 4veces el título de la madre: Evaluación recomendada  No es necesario referir al niño a otro establecimiento de mayor capacidad resolutiva.  Seguimiento periódico al niño. Tratamiento recomendado  Ninguno.  Si no es posible hacer seguimiento al niño, aplicar Penicilina Benzatínica 50,000 UI/kg. vía intramuscular como dosis única.
  • 58. VARICELA CONGÉNITA A L U M N O : Q U I S P E VÁ S Q U E Z D A C I O
  • 59. CONCEPTO: Es un virus exclusivo de los humanos, altamente contagioso, y tiene un período de incubación de 10 a 21 días. En nuestro medio aproximadamente el 85% de las embarazadas son inmunes a este virus y la frecuencia de infecciones en el embarazo es de 2- 3/1000. Se transmite poco por vía transplacentaria antes de las 20 semanas (2-8 El mayor riesgo se produce cuando la varicela materna aparece entre los 5 días previos al parto y los dos días posteriores a éste. cuando la transmisión es elevada (50%) y puede dar lugar a una varicela neonatal muy grave.
  • 60. CLÍNICA: La infección en el primer trimestre no suele producir aborto. La embriofetopa-tía se caracteriza por lesiones cutáneas cicatriciales serpenteantes con distribución metamérica. También pueden encontrarse lesiones neurológicas. Si la madre presenta la infección entre el segundo trimestre y los 21 días antes del parto la fetopatía es rara. Si la infección materna se da entre los 20 y los 6 días antes del parto el RN puede presentar alteración serológica y una varicela leve. Si la madre presenta la varicela entre 5 días antes del parto y 2 días después, del 17 al 31% de los neonatos iniciarán la enfermedad entre 5 y 10 días postparto, y en un 30% de los casos.
  • 61. DIAGNOSTICO: En la gestante el Dx es clínico, pero se recomienda confirmación serológica tanto de las IgM específicas como de las IgG que no se positivizan hasta 3-5 días después de la aparición del exantema. Para confirmar la infección fetal se recomienda realizar una amniocentesis a partir de las 18 semanas de gestación y transcurridas 6 semanas desde la infección materna. En el RN puede practicarse raspado de las lesiones cutáneas para cultivo celular o PCR. La PCR en LCR es útil si hay afectación neurológica. La persistencia de anticuerpos IgG durante más de 6-12 meses confirma la infección neonatal.
  • 62. TRATAMIENTO: INFECCION MATERNA 1° Trimestre del embarazo 20 semanas EG y 3 semanas antes del parto 5 días antes del parto y 2 días después PRESENTACION Riesgo Fetopatía: - Cicatrices lineales - Anomalias oculares - Genitourinarias - Neurologicas - Gastrointestinales - Esqueleticas No afectación fetal Varicela + afectación visceral: - Hemorragias cutáneas - Neumonitis - Hepatitis TX/PREVENCION Ig – antiVVZ (1° 72 horas): postexposicion a gestantes no inmunizados. ------ RN: Ig – antiVVZ(1°hora) Varicela neonatal grave: Aciclovir