SlideShare una empresa de Scribd logo
• Dar a conocer los conceptos básicos acerca de la atención
integral de la mujer embarazada que consulta con diagnostico
relacionado a TORCH, y analizar la efectividad de los estudios
TORCH durante el período neonatal en relación con diversos
criterios diagnósticos.
• Reforzar la educación para la salud a los familiares (medidas
higiénicas, aportes nutritivo necesario adecuado, y vacunaciones,
entre otros).
El acrónimo TORCH se utiliza en forma universal para caracterizar
aquel feto o RN que presenta un cuadro clínico compatible con una
infección congénita y permite un enfrentamiento racional, tanto
diagnóstico como terapéutico; en otras palabras, el perfil TORCH (de
las iniciales en inglés de toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus,
herpes simple); algunas veces, el examen se deletrea TORCHES, la 'S'
adicional representa la sífilis. Es un examen diagnóstico del recién
nacido que detecta algunas infecciones.
Es más conocido como síndrome de TORCH, que se considera una
afección perinatal puesto que la infección se da durante el embarazo o
el parto. Las fuentes de infección pueden ser por virus, bacteria o
parásito.
Es en general una enfermedad leve, pero que puede complicarse hasta
convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los humanos, causada
por el protozoo Toxoplasma gondii. Esta enfermedad es sin duda la
antropozoonosis que presenta mayor difusión.
Está presente en numerosas especies animales (carnívoros, herbívoros y
aves), siendo el gato el reservorio más importante en el medio doméstico,
produciendo el contagio mediante ooquistes presentes en las heces.
Es muy frecuente en los humanos, aunque la mayoría son benignas y
asintomáticas. En los casos de enfermedad sintomática, las formas clínicas
de la toxoplasmosis son variables, dependiendo del órgano o sistema
afectado. El parasito presenta un tropismo especial por las células del
pulmón, el corazón, los órganos linfoides, el ojo y el sistema nervioso
central, aunque puede afectar a muchos tejidos diferentes.
a) Ingestión de productos cárnicos infectados.
b) Consumo de frutas y verduras frescas contaminadas con ooquistes.
c) Por vía transplacentaria.
d) La vía transfusional.
e) Trasplante de órganos.
Se admite que la toxoplasmosis se puede transmitir al feto solamente
cuando la madre desarrolla la primo infección durante el embarazo, vale
decir, cuando existe el periodo parasitémico de la enfermedad.
La infección fetal durante los primeros meses del embarazo puede producir
la muerte fetal y el aborto y en los meses más avanzados de la gestación
ocasiona el parto prematuro. Es posible también que ocurra el parto normal
a término de los niños que se infectaron en los últimos periodos del
embarazo. Al aumentar la permeabilidad de la placenta hacia el final del
embarazo, es más probable que ocurra el contagio durante el segundo o
tercer trimestre de la gestación.
Los infantes contagiados durante el tercer trimestre de gestación
generalmente no presentan sintomatología evidente al nacer y la
toxoplasmosis puede pasar desapercibida por muchos años.
DIAGNOSTICO
Hasta la aparición de las técnicas de biología molecular, el diagnóstico
etiológico de la toxoplasmosis se ha basado, casi exclusivamente, en la
detección de anticuerpos específicos en suero, reservándose las técnicas
de inoculación al ratón y el cultivo celular para las infecciones graves o
potencialmente peligrosas, como la infección aguda en la embarazada, la
toxoplasmosis cerebral y la infección congénita.
Anticuerpos IgG: La presencia de anticuerpos IgG implica que ha habido
contacto entre el paciente y el parásito en algún momento de la vida. Si
existe la evidencia de una seroconversión o de un aumento significativo del
título de IgG entre dos muestras separadas 3-4 semanas, es diagnóstica de
infección reciente.
Anticuerpos IgM: Clásicamente, su detección fue considerada como el
marcador de la fase aguda de la enfermedad.
Anticuerpos IgA: Considerado también como un marcador de fase aguda, se
ha comprobado que, si bien al igual que la IgM puede también permanecer
positivo varios meses después de la primo infección, el porcentaje de IgA
residuales es mucho menores que el de las IgM.
Anticuerpos IgE: Algunos estudios iniciales sugieren que las IgE
antitoxoplasma aparecen pronto, al inicio de la enfermedad, y desaparecen
más rápidamente que los anticuerpos de las clases IgM e IgA.
La rubeola es una enfermedad exantemática causada por un virus ARN.
La infección ocurre predominantemente durante la infancia y es de curso
benigno.
El virus de la rubeola de propaga de una persona a otra por medio de
gotitas de las vías respiratorias. Después de la implantación y replicas
primarias en la nasofaringe, se propaga a los ganglios linfáticos.
Las personas con rubeola adquirida pueden propagar el virus siete días
antes de que comience el exantema, hasta casi cinco a siete días después
de ocurrida.
Manifestaciones clínicas
Se caracteriza por maculopápulas generalizadas que duran incluso tres días.
Incluso 50% de las infecciones pueden ser subclinicas o no manifestas.
Por lo general el exantema es poco intenso y a veces difícil de detectar en personas
con piel oscura. En niños, el exantema suele ser el primer signo de la enfermedad.
Sin embargo, en niños de mayor edad y en adultos, antes de dicha anomalía, suele
haber un pródromo de uno a cinco días que a veces incluye febrícula, malestar
general y síntomas de las vías respiratorias superiores. El periodo de incubación es
de 12 a 24 días.
La linfadenopatía cervical, en particular en zona occipital y retroauricular, puede
surgir durante la segunda semana después de la exposición.
Se considera a la rubeola una enfermedad benigna, pero en adultos infectados, en
particular mujeres, con frecuencia surgen artralgias y artritis.
Síndrome de Rubeola
Congénita (CRS)
En el caso de que la persona infectada por el virus de la Rubeola sea una mujer
embarazada, la viremia puede ocasionar la infección de la placenta. Esto solo
ocurre en las infecciones primarias, la transmisión del virus al feto a partir de
reinfecciones en mujeres que han tenido Rubeola o han sido vacunadas, es rara.
La replicación del virus en la placenta puede infectar los órganos del feto. El CRS
tiene un cuadro patológico definido, en el cual hay afectación de prácticamente
todos los órganos, sin embargo no se conoce la patogenia.
La transmisión del virus puede producir aborto espontaneo, muerte fetal, retardo en
el crecimiento fetal, un amplio espectro de malformaciones congénitas, etc. El daño
más severo se produce cuando la infección ocurre antes de finalizado el periodo de
organogénesis (8 semanas) y se traduce en graves malformaciones cardiacas y
oculares. Pasado este periodo, tanto el cerebro como el órgano de Corti continúan
en etapa de desarrollo y son los órganos más frecuentemente afectados en
infecciones hasta las 16 semanas de gestación.
Periodo del Embarazo % de transmisión.
0-12 semanas de gestación
13-16 semanas de gestación
17-22 semanas de gestación
23-30 semanas de gestación.
31-36 semanas de gestación
81
54
36
30
60
En la primera consulta prenatal, todas las gestantes deben hacer la serología de
rubéola para que sus obstetras tengan conocimiento de su estado inmunológico
contra la enfermedad. Este primer examen sirve para saber quién está inmunizado y
quién es susceptible a la enfermedad.
La serología para rubéola también debe ser solicitada si durante el embarazo la
gestante tiene contacto con alguna persona infectada o desarrolla síntomas típicos
de la rubéola, tales como fiebre, aumento de los ganglios linfáticos y manchas por el
cuerpo. El diagnóstico de la rubéola se realiza si la serología detecta la presencia de
IgM reactivo. Otra forma de hacer el diagnóstico es a través de la comparación de los
valores de IgG en el momento de los síntomas y después de 3 semanas. Aunque el
IgM permanezca negativo, si los valores de IgG suben más de 4 veces en este
intervalo, esto indica que los síntomas fueron provocados por la rubéola.
La presencia de IgG en ausencia de IgM indica que la mujer está protegida, por
vacunación o por infección antigua y por tanto no deben realizarse más
determinaciones.
Vacunación contra Rubeola
para embarazadas
Una simple medida para inmunizar a las mujeres
embarazadas que presentan IgG no reactivo, es decir,
susceptibles a la rubéola en la gestación, sería la vacunación
durante el embarazo. Desafortunadamente, las actuales
vacunas contra rubéola se hacen con virus vivos atenuados,
lo que contraindica su administración durante el embarazo.
Por lo tanto, la mejor forma de prevenir la rubéola en el
embarazo es a través de la vacunación masiva de las niñas
durante la infancia.
El citomegalovirus (también llamado CMV) es un tipo de virus del herpes. Hay
muchas clases de virus del herpes. Algunos son enfermedades de
transmisión sexual, otros pueden causar problemas como herpes labiales y
algunos pueden causar infecciones como el CMV. Mucha gente se contagia el
CMV en algún momento de su vida, con mayor frecuencia durante la niñez.
Si está infectada con el CMV durante el embarazo, tiene 1 de 3 probabilidades
(33% de transmitírselo a su bebé). El CMV es el virus más común que se
transmite de madres a bebés durante el embarazo. Alrededor de 1 a 4 de cada
100 mujeres (1 al 4 %) tiene el CMV durante el embarazo. La mayoría de los
bebés nacidos con CMV no tienen problemas de salud causados por el virus.
Pero el CMV puede causar problemas para algunos bebés, incluyendo
microcefalia
Modos de Contagio
El CMV es un oportunista por excelencia. La infección por CMV es endémica y sin
variación estacional. Su transmisión se produce por contacto persona a persona a
través de secreciones infectadas (orina, secreciones respiratorias, secreciones
cervicales o vaginales, semen, leche materna, lagrimas, sangre y órganos
trasplantados) y por vía transplasentaría
Las principales formas de adquirir la infección varían según la edad: 1-2% de los
recién nacidos adquiere CMV por la vía transplasentaría, 30-60% adquiere la infección
durante los dos primeros años de vida a través de la lactancia materna y contacto
persona a persona, durante la adolescencia y la vida adulta, el virus se transmite por
contacto sexual o por contacto con niños portadores del virus.
Se distinguen 2 tipos de infecciones que pueden afectar a la mujer, la infección
primaria en aquella en la que no han tenido contacto con el virus y la reactivación, en
aquellas que adquirieron la infección previamente y el virus reaparece en el embarazo.
En ambas circunstancias el virus puede ser transmitido al feto o recién nacido. Sin
embargo la infección primaria durante el embarazo es la principal causa de morbilidad
y secuelas en el feto. La infección fetal a partir de una infección recurrente en el
embarazo es habitualmente asintomática y puede infrecuentemente asociarse a
morbilidad.
Diagnostico
 Los métodos de amplificación molecular (PCR) son ahora de elección para el
diagnóstico de la infección por CMV. En el pasado los test serológicos y los cultivos
virales fueron la piedra angular del diagnóstico.
 Los test serológicos miden la presencia de anticuerpos (AC) anti CMV IgM e IgG.
 La técnica de ELISA es la más comúnmente utilizada. Otros test utilizados son
inmunofluorescencia, hemaglutinación indirecta y aglutinación en látex.
 La IgM específica de CMV se detecta típicamente en las primeras dos semanas
después del desarrollo de los síntomas y puede persistir hasta 4 a 6 meses después
 Los AC IgG específicos de CMV a menudo no son detectables hasta 2 o 3 semanas
después de la aparición de la clínica y persisten toda la vida.
 La presencia de AC IgM para CMV puede indicar:1) infección reciente, 2) reactivación
de una infección adquirida en el pasado o 3) falso positivo. Por tanto la presencia de
AC IgM CMV por sí sola no es diagnóstica de infección primaria por CMV.
 El hallazgo de AC IgG CMV positivo indica infección pasada en algún momento
durante la vida de ese individuo no pudiendo determinar el momento
El término TORCH dota al médico de las herramientas para hacer un
enfrentamiento racional, tanto diagnóstico como terapéutico, y establecer un
plan de acción para minimizar los daños producidos por estas infecciones,
por este motivo como futuros médicos, debemos guiar a las mujeres
embarazadas a realizarse este análisis serológico. También a no olvidar
fomentar la prevención de las patologías que corresponden al grupo de
TORCH por medio de diversos métodos, incluyendo la vacunación con SPR
(Sarampión, Parotiditis y Rubeola ), medidas de prevención como la cocción
adecuada de las carnes, el cuidado higiénico de las aéreas donde habiten
felinos, y el uso de protección durante las relaciones sexuales entre
personas de riesgo.
MUCHAS GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubeola congénita
Rubeola congénitaRubeola congénita
Rubeola congénita
Irina Suley Tirado Perez
 
Infecciones durante el embarazo
Infecciones durante el embarazoInfecciones durante el embarazo
Infecciones durante el embarazo
Jorge Luis Salazar Alarcon
 
Sepsis temprana
Sepsis tempranaSepsis temprana
Sepsis temprana
Marco Rivera
 
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIAInfecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Andreaa' Szuinaa
 
sindrome de torch.pptx
sindrome de torch.pptxsindrome de torch.pptx
sindrome de torch.pptx
GogoHairExtensions
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
Mi rincón de Medicina
 
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016 infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Aura Fontalvo
 
Infecciones perinatales
Infecciones perinatalesInfecciones perinatales
Infecciones perinatales
ssuser85f4f4
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Giuliana Montenegro
 
Sifilis Congenita
Sifilis CongenitaSifilis Congenita
Sifilis Congenita
Javier Herrera
 
Encefalopatía hipóxico isquémica
Encefalopatía hipóxico isquémicaEncefalopatía hipóxico isquémica
Encefalopatía hipóxico isquémica
Pedro Silerio
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
annie_laurie
 
TORCH
TORCH TORCH
Rubeola
RubeolaRubeola
Bronquiolitis 2022
Bronquiolitis 2022Bronquiolitis 2022
Bronquiolitis 2022
wildert31
 
Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Infecciones de las Vías  Respiratorias Superiores HFVP.pptxInfecciones de las Vías  Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Marlon Fajardo
 
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. MatuteSíndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
Sthefanie Matute
 
TORCH
TORCHTORCH
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
guido calcina
 

La actualidad más candente (20)

Rubeola congénita
Rubeola congénitaRubeola congénita
Rubeola congénita
 
Infecciones durante el embarazo
Infecciones durante el embarazoInfecciones durante el embarazo
Infecciones durante el embarazo
 
Sepsis temprana
Sepsis tempranaSepsis temprana
Sepsis temprana
 
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIAInfecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
 
sindrome de torch.pptx
sindrome de torch.pptxsindrome de torch.pptx
sindrome de torch.pptx
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016 infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Infecciones perinatales
Infecciones perinatalesInfecciones perinatales
Infecciones perinatales
 
Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Sifilis Congenita
Sifilis CongenitaSifilis Congenita
Sifilis Congenita
 
Encefalopatía hipóxico isquémica
Encefalopatía hipóxico isquémicaEncefalopatía hipóxico isquémica
Encefalopatía hipóxico isquémica
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Bronquiolitis 2022
Bronquiolitis 2022Bronquiolitis 2022
Bronquiolitis 2022
 
Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Infecciones de las Vías  Respiratorias Superiores HFVP.pptxInfecciones de las Vías  Respiratorias Superiores HFVP.pptx
Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores HFVP.pptx
 
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. MatuteSíndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
 

Similar a PPT de TORCH.pptx

rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
IdherYapuraRamirez2
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
Erick Rodríguez
 
Diplomado[1]
Diplomado[1]Diplomado[1]
Diplomado[1]
anaypilar
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
DanteVallesH
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
arangogranadosMD
 
21. sindrome de torch y mononucleosis
21.  sindrome de torch y mononucleosis21.  sindrome de torch y mononucleosis
21. sindrome de torch y mononucleosis
Genry German Aguilar Tacusi
 
Stroch
StrochStroch
TORCH-DP.docx
TORCH-DP.docxTORCH-DP.docx
TORCH-DP.docx
PaulaMichelle14
 
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptxTBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
edithmarielramirezqu1
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
JoseGutierrez522302
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
soniaarizaga
 
Niño con exantema, mamá embarazada
Niño con exantema, mamá embarazadaNiño con exantema, mamá embarazada
Niño con exantema, mamá embarazada
Cristobal Buñuel
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
santa20130
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Jose Carlos Ordosgoitia
 
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARELA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
MelaniLoza
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
CarlosEduardoSeijasM
 
Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
alexa1804
 
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaConsenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Nicolás Teruel
 

Similar a PPT de TORCH.pptx (20)

rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
 
Diplomado[1]
Diplomado[1]Diplomado[1]
Diplomado[1]
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
21. sindrome de torch y mononucleosis
21.  sindrome de torch y mononucleosis21.  sindrome de torch y mononucleosis
21. sindrome de torch y mononucleosis
 
Stroch
StrochStroch
Stroch
 
TORCH-DP.docx
TORCH-DP.docxTORCH-DP.docx
TORCH-DP.docx
 
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptxTBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
 
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamientoTORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
TORCH en pacientes embarazadas, tratamiento
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Niño con exantema, mamá embarazada
Niño con exantema, mamá embarazadaNiño con exantema, mamá embarazada
Niño con exantema, mamá embarazada
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
 
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARELA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
 
Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
 
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis CongenitaConsenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congenita
 

Más de GOW Ragnarok

Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
GOW Ragnarok
 
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptxOtorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
GOW Ragnarok
 
Hematoma subdural.pptx
Hematoma subdural.pptxHematoma subdural.pptx
Hematoma subdural.pptx
GOW Ragnarok
 
asma bronquial 2022..pptx
asma bronquial 2022..pptxasma bronquial 2022..pptx
asma bronquial 2022..pptx
GOW Ragnarok
 
LES.pptx
LES.pptxLES.pptx
LES.pptx
GOW Ragnarok
 
Hepatitis aguda y crónica. 2022.pptx
Hepatitis aguda y crónica. 2022.pptxHepatitis aguda y crónica. 2022.pptx
Hepatitis aguda y crónica. 2022.pptx
GOW Ragnarok
 
Parálisis Laríngea 2022.pptx
Parálisis Laríngea 2022.pptxParálisis Laríngea 2022.pptx
Parálisis Laríngea 2022.pptx
GOW Ragnarok
 
Traumato, Fx. expuesta.pptx
Traumato, Fx. expuesta.pptxTraumato, Fx. expuesta.pptx
Traumato, Fx. expuesta.pptx
GOW Ragnarok
 
Dislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptxDislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptx
GOW Ragnarok
 
Fracturas expuestas. 2022.pdf
Fracturas expuestas. 2022.pdfFracturas expuestas. 2022.pdf
Fracturas expuestas. 2022.pdf
GOW Ragnarok
 

Más de GOW Ragnarok (10)

Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptxOtorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
 
Hematoma subdural.pptx
Hematoma subdural.pptxHematoma subdural.pptx
Hematoma subdural.pptx
 
asma bronquial 2022..pptx
asma bronquial 2022..pptxasma bronquial 2022..pptx
asma bronquial 2022..pptx
 
LES.pptx
LES.pptxLES.pptx
LES.pptx
 
Hepatitis aguda y crónica. 2022.pptx
Hepatitis aguda y crónica. 2022.pptxHepatitis aguda y crónica. 2022.pptx
Hepatitis aguda y crónica. 2022.pptx
 
Parálisis Laríngea 2022.pptx
Parálisis Laríngea 2022.pptxParálisis Laríngea 2022.pptx
Parálisis Laríngea 2022.pptx
 
Traumato, Fx. expuesta.pptx
Traumato, Fx. expuesta.pptxTraumato, Fx. expuesta.pptx
Traumato, Fx. expuesta.pptx
 
Dislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptxDislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptx
 
Fracturas expuestas. 2022.pdf
Fracturas expuestas. 2022.pdfFracturas expuestas. 2022.pdf
Fracturas expuestas. 2022.pdf
 

Último

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 

Último (20)

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 

PPT de TORCH.pptx

  • 1.
  • 2. • Dar a conocer los conceptos básicos acerca de la atención integral de la mujer embarazada que consulta con diagnostico relacionado a TORCH, y analizar la efectividad de los estudios TORCH durante el período neonatal en relación con diversos criterios diagnósticos. • Reforzar la educación para la salud a los familiares (medidas higiénicas, aportes nutritivo necesario adecuado, y vacunaciones, entre otros).
  • 3. El acrónimo TORCH se utiliza en forma universal para caracterizar aquel feto o RN que presenta un cuadro clínico compatible con una infección congénita y permite un enfrentamiento racional, tanto diagnóstico como terapéutico; en otras palabras, el perfil TORCH (de las iniciales en inglés de toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes simple); algunas veces, el examen se deletrea TORCHES, la 'S' adicional representa la sífilis. Es un examen diagnóstico del recién nacido que detecta algunas infecciones. Es más conocido como síndrome de TORCH, que se considera una afección perinatal puesto que la infección se da durante el embarazo o el parto. Las fuentes de infección pueden ser por virus, bacteria o parásito.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Es en general una enfermedad leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los humanos, causada por el protozoo Toxoplasma gondii. Esta enfermedad es sin duda la antropozoonosis que presenta mayor difusión. Está presente en numerosas especies animales (carnívoros, herbívoros y aves), siendo el gato el reservorio más importante en el medio doméstico, produciendo el contagio mediante ooquistes presentes en las heces. Es muy frecuente en los humanos, aunque la mayoría son benignas y asintomáticas. En los casos de enfermedad sintomática, las formas clínicas de la toxoplasmosis son variables, dependiendo del órgano o sistema afectado. El parasito presenta un tropismo especial por las células del pulmón, el corazón, los órganos linfoides, el ojo y el sistema nervioso central, aunque puede afectar a muchos tejidos diferentes.
  • 7. a) Ingestión de productos cárnicos infectados. b) Consumo de frutas y verduras frescas contaminadas con ooquistes. c) Por vía transplacentaria. d) La vía transfusional. e) Trasplante de órganos.
  • 8. Se admite que la toxoplasmosis se puede transmitir al feto solamente cuando la madre desarrolla la primo infección durante el embarazo, vale decir, cuando existe el periodo parasitémico de la enfermedad. La infección fetal durante los primeros meses del embarazo puede producir la muerte fetal y el aborto y en los meses más avanzados de la gestación ocasiona el parto prematuro. Es posible también que ocurra el parto normal a término de los niños que se infectaron en los últimos periodos del embarazo. Al aumentar la permeabilidad de la placenta hacia el final del embarazo, es más probable que ocurra el contagio durante el segundo o tercer trimestre de la gestación. Los infantes contagiados durante el tercer trimestre de gestación generalmente no presentan sintomatología evidente al nacer y la toxoplasmosis puede pasar desapercibida por muchos años.
  • 9. DIAGNOSTICO Hasta la aparición de las técnicas de biología molecular, el diagnóstico etiológico de la toxoplasmosis se ha basado, casi exclusivamente, en la detección de anticuerpos específicos en suero, reservándose las técnicas de inoculación al ratón y el cultivo celular para las infecciones graves o potencialmente peligrosas, como la infección aguda en la embarazada, la toxoplasmosis cerebral y la infección congénita.
  • 10. Anticuerpos IgG: La presencia de anticuerpos IgG implica que ha habido contacto entre el paciente y el parásito en algún momento de la vida. Si existe la evidencia de una seroconversión o de un aumento significativo del título de IgG entre dos muestras separadas 3-4 semanas, es diagnóstica de infección reciente. Anticuerpos IgM: Clásicamente, su detección fue considerada como el marcador de la fase aguda de la enfermedad. Anticuerpos IgA: Considerado también como un marcador de fase aguda, se ha comprobado que, si bien al igual que la IgM puede también permanecer positivo varios meses después de la primo infección, el porcentaje de IgA residuales es mucho menores que el de las IgM. Anticuerpos IgE: Algunos estudios iniciales sugieren que las IgE antitoxoplasma aparecen pronto, al inicio de la enfermedad, y desaparecen más rápidamente que los anticuerpos de las clases IgM e IgA.
  • 11.
  • 12. La rubeola es una enfermedad exantemática causada por un virus ARN. La infección ocurre predominantemente durante la infancia y es de curso benigno. El virus de la rubeola de propaga de una persona a otra por medio de gotitas de las vías respiratorias. Después de la implantación y replicas primarias en la nasofaringe, se propaga a los ganglios linfáticos. Las personas con rubeola adquirida pueden propagar el virus siete días antes de que comience el exantema, hasta casi cinco a siete días después de ocurrida.
  • 13. Manifestaciones clínicas Se caracteriza por maculopápulas generalizadas que duran incluso tres días. Incluso 50% de las infecciones pueden ser subclinicas o no manifestas. Por lo general el exantema es poco intenso y a veces difícil de detectar en personas con piel oscura. En niños, el exantema suele ser el primer signo de la enfermedad. Sin embargo, en niños de mayor edad y en adultos, antes de dicha anomalía, suele haber un pródromo de uno a cinco días que a veces incluye febrícula, malestar general y síntomas de las vías respiratorias superiores. El periodo de incubación es de 12 a 24 días. La linfadenopatía cervical, en particular en zona occipital y retroauricular, puede surgir durante la segunda semana después de la exposición. Se considera a la rubeola una enfermedad benigna, pero en adultos infectados, en particular mujeres, con frecuencia surgen artralgias y artritis.
  • 14.
  • 16. En el caso de que la persona infectada por el virus de la Rubeola sea una mujer embarazada, la viremia puede ocasionar la infección de la placenta. Esto solo ocurre en las infecciones primarias, la transmisión del virus al feto a partir de reinfecciones en mujeres que han tenido Rubeola o han sido vacunadas, es rara. La replicación del virus en la placenta puede infectar los órganos del feto. El CRS tiene un cuadro patológico definido, en el cual hay afectación de prácticamente todos los órganos, sin embargo no se conoce la patogenia. La transmisión del virus puede producir aborto espontaneo, muerte fetal, retardo en el crecimiento fetal, un amplio espectro de malformaciones congénitas, etc. El daño más severo se produce cuando la infección ocurre antes de finalizado el periodo de organogénesis (8 semanas) y se traduce en graves malformaciones cardiacas y oculares. Pasado este periodo, tanto el cerebro como el órgano de Corti continúan en etapa de desarrollo y son los órganos más frecuentemente afectados en infecciones hasta las 16 semanas de gestación.
  • 17. Periodo del Embarazo % de transmisión. 0-12 semanas de gestación 13-16 semanas de gestación 17-22 semanas de gestación 23-30 semanas de gestación. 31-36 semanas de gestación 81 54 36 30 60
  • 18.
  • 19. En la primera consulta prenatal, todas las gestantes deben hacer la serología de rubéola para que sus obstetras tengan conocimiento de su estado inmunológico contra la enfermedad. Este primer examen sirve para saber quién está inmunizado y quién es susceptible a la enfermedad. La serología para rubéola también debe ser solicitada si durante el embarazo la gestante tiene contacto con alguna persona infectada o desarrolla síntomas típicos de la rubéola, tales como fiebre, aumento de los ganglios linfáticos y manchas por el cuerpo. El diagnóstico de la rubéola se realiza si la serología detecta la presencia de IgM reactivo. Otra forma de hacer el diagnóstico es a través de la comparación de los valores de IgG en el momento de los síntomas y después de 3 semanas. Aunque el IgM permanezca negativo, si los valores de IgG suben más de 4 veces en este intervalo, esto indica que los síntomas fueron provocados por la rubéola. La presencia de IgG en ausencia de IgM indica que la mujer está protegida, por vacunación o por infección antigua y por tanto no deben realizarse más determinaciones.
  • 21. Una simple medida para inmunizar a las mujeres embarazadas que presentan IgG no reactivo, es decir, susceptibles a la rubéola en la gestación, sería la vacunación durante el embarazo. Desafortunadamente, las actuales vacunas contra rubéola se hacen con virus vivos atenuados, lo que contraindica su administración durante el embarazo. Por lo tanto, la mejor forma de prevenir la rubéola en el embarazo es a través de la vacunación masiva de las niñas durante la infancia.
  • 22.
  • 23. El citomegalovirus (también llamado CMV) es un tipo de virus del herpes. Hay muchas clases de virus del herpes. Algunos son enfermedades de transmisión sexual, otros pueden causar problemas como herpes labiales y algunos pueden causar infecciones como el CMV. Mucha gente se contagia el CMV en algún momento de su vida, con mayor frecuencia durante la niñez. Si está infectada con el CMV durante el embarazo, tiene 1 de 3 probabilidades (33% de transmitírselo a su bebé). El CMV es el virus más común que se transmite de madres a bebés durante el embarazo. Alrededor de 1 a 4 de cada 100 mujeres (1 al 4 %) tiene el CMV durante el embarazo. La mayoría de los bebés nacidos con CMV no tienen problemas de salud causados por el virus. Pero el CMV puede causar problemas para algunos bebés, incluyendo microcefalia
  • 25. El CMV es un oportunista por excelencia. La infección por CMV es endémica y sin variación estacional. Su transmisión se produce por contacto persona a persona a través de secreciones infectadas (orina, secreciones respiratorias, secreciones cervicales o vaginales, semen, leche materna, lagrimas, sangre y órganos trasplantados) y por vía transplasentaría Las principales formas de adquirir la infección varían según la edad: 1-2% de los recién nacidos adquiere CMV por la vía transplasentaría, 30-60% adquiere la infección durante los dos primeros años de vida a través de la lactancia materna y contacto persona a persona, durante la adolescencia y la vida adulta, el virus se transmite por contacto sexual o por contacto con niños portadores del virus. Se distinguen 2 tipos de infecciones que pueden afectar a la mujer, la infección primaria en aquella en la que no han tenido contacto con el virus y la reactivación, en aquellas que adquirieron la infección previamente y el virus reaparece en el embarazo. En ambas circunstancias el virus puede ser transmitido al feto o recién nacido. Sin embargo la infección primaria durante el embarazo es la principal causa de morbilidad y secuelas en el feto. La infección fetal a partir de una infección recurrente en el embarazo es habitualmente asintomática y puede infrecuentemente asociarse a morbilidad.
  • 27.  Los métodos de amplificación molecular (PCR) son ahora de elección para el diagnóstico de la infección por CMV. En el pasado los test serológicos y los cultivos virales fueron la piedra angular del diagnóstico.  Los test serológicos miden la presencia de anticuerpos (AC) anti CMV IgM e IgG.  La técnica de ELISA es la más comúnmente utilizada. Otros test utilizados son inmunofluorescencia, hemaglutinación indirecta y aglutinación en látex.  La IgM específica de CMV se detecta típicamente en las primeras dos semanas después del desarrollo de los síntomas y puede persistir hasta 4 a 6 meses después  Los AC IgG específicos de CMV a menudo no son detectables hasta 2 o 3 semanas después de la aparición de la clínica y persisten toda la vida.  La presencia de AC IgM para CMV puede indicar:1) infección reciente, 2) reactivación de una infección adquirida en el pasado o 3) falso positivo. Por tanto la presencia de AC IgM CMV por sí sola no es diagnóstica de infección primaria por CMV.  El hallazgo de AC IgG CMV positivo indica infección pasada en algún momento durante la vida de ese individuo no pudiendo determinar el momento
  • 28.
  • 29. El término TORCH dota al médico de las herramientas para hacer un enfrentamiento racional, tanto diagnóstico como terapéutico, y establecer un plan de acción para minimizar los daños producidos por estas infecciones, por este motivo como futuros médicos, debemos guiar a las mujeres embarazadas a realizarse este análisis serológico. También a no olvidar fomentar la prevención de las patologías que corresponden al grupo de TORCH por medio de diversos métodos, incluyendo la vacunación con SPR (Sarampión, Parotiditis y Rubeola ), medidas de prevención como la cocción adecuada de las carnes, el cuidado higiénico de las aéreas donde habiten felinos, y el uso de protección durante las relaciones sexuales entre personas de riesgo.