SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. CESAR LUIS CENTENO PAULINO.

 Semiologia: anamnesis y
examen fisico .
 Semiología cardiovascular :
anamnesis y examen fisico
pero centrado en el aparato
cardiovascular.
Semiologia
cardiovascular

 sensación de falta de aire, la
respiración es una actividad
inconsciente cuando se presenta
disnea pasa a ser una actividad
consiente tratando de aumentar
la actividad respiratoria para
suplir la falta de aire subjetiva.
DISNEA

 A -Disnea respiratoria:
 es lentamente progresiva, pero su relación con el
esfuerzo varía con desencadenantes
 chillidos en el pecho
 AP: tos y expectoración de larga data
 B -Disnea psicógena:
 aparece frente a diferentes esfuerzos
 no es progresiva
 no cumple con la consigna de que a mayor ejercicio,
mayor disnea
Diferencia de disnea del esfuerzo de origen
cardiaco vs origen respiratorio

 ESFUERZO
 GRANDES ESFUERZOS
 MEDIANOS ESFUERZOS
 PEQUEÑOS ESFUERZOS
 REPOSO
 ORTOPNEA
 DISNEA PAROXISTICA NOCTURNA

Disnea de esfuerzo:
Aquella que se presenta ante esfuerzos físicos y que desaparece en
el reposo.
Según su magnitud de esfuerzo
(CLASIFICACIÓN FUNCIONAL de la NEW YORK HEART
ASSOCIATION)
Clase l :de grandes esfuerzos: subir escalera, correr o caminar a
paso rápido más de 2 cuadras.
Clase II: de medianos esfuerzos: caminar a paso normal 2 cuadras
Clase III: de pequeños o mínimos esfuerzos: vestirse, hablar,
calzarse.
Clase IV: de reposo.
Varios tipo de disnea

Disnea de cubito u ortopnea:
 Se aprecia de cubito supino o prono y desaparece en
bipedestación o sedente.
 (PACIENTE PARA EVITAR LA DISNEA AUMENTA
EL NUMERO DE ALMOHADAS PARA QUEDAR
ELEVADO TANTO EL TRONCO COMO LA CABEZA
Y QUEDAR SEMISENTADO)
Disnea paroxística nocturna:
 Es habitualmente nocturna, se presenta con el
paciente dormido el cual se despierta por la sensación
de disnea, sudoración, ansiedad y palpitaciones.
Varios tipo de disnea

DOLOR TORÁCICO
 Toda experiencia sensorial y emocional generalmente
desagradable localizada entre la base del cuello y el
diafragma.

• Localización e irradiación
• Intensidad
• Tipo
• Duración
• Síntomas asociados
• Factores que aumentan el dolor
• Factores que alivian el dolor
• Factores precipitantes
¿Qué preguntar?

Principales causas del dolor torácico
Cardiacas
No cardiacas
Cardiacas isquémicas : ángor estable
síndrome coronario agudo
Cardiacas no isquémicas: pericarditis
valvulopatias
patologías aorticas
Gastroesofágicas: reflujo gastroesofágico
espasmo esofágico
Ulcus gastroduodenal
Otras: TEP
Neumotórax
Dolores musculo esqueléticos
Crisis de pánico
Crisis de angustia

Dolor torácico cardiovascular de
origen isquémico
Localización e
irradiación
Intensidad
Tipo
Duración
Síntomas asociados
Factores que alivian el
dolor
Factores precipitantes
Localización precordial o retroesternal
Irradiación a nivel mandibular, brazos, epigastrio.
Variable (Más intenso en angina inestable e infarto
de miocardio)
Opresivo
Anginoso entre 2 a 15 minutos
Infarto variable: generalmente más de 30 min.
Sintomatología vegetativa y/o disnea
Anginoso alivia con NTG y reposo
Infarto no alivia con NTG
Ejercicio, presión emocional

Dolor torácico cardiovascular de
origen no isquémico (Pericarditis)
Localización e
irradiación
Intensidad
Tipo
Duración
Síntomas asociados
Factores que alivian el
dolor
Factores precipitantes
Localización retroesternal o precordial
-Irradiación a cuello y espalda
Generalmente elevada intensidad
Puede ser de tipo pleural, punzunte o simular un SCA
Larga (incluso días)
Puede existir fiebre y/o antecedentes de infección respiratoria
Al incorporarse y echarse hacia delante
Tos, cambios de postura o respiraciones profundas
Factores que aumentan
el dolor
Decubito supino

Dolor torácico cardiovascular de origen no
isquémico (Disección aórtica)
Localización e
irradiación
Intensidad
Tipo
Duración
Síntomas asociados
Factores que alivian el
dolor
Factores precipitantes
Localización pared anterior del tórax.
-Irradiación a espalda (interescapular)
Extremadamente elevada.
Transafixivo, como desgarro o rotura
Minutos/horas
Disnea, sincope, isquemia mesentérica.
No hay alivio
Síndrome de Marfan, traumatismos

Dolor torácico pleurítico
Localización e
irradiación
Intensidad
Tipo
Duración
Síntomas asociados
Factores que alivian el
dolor
Factores precipitantes
Localización en pared torácica
unilateral (zona afectada)
Variable
Punzante
Horas o días
Disnea, fiebre, tos, …
Respiración superficial, decubito sobre el lado afecto..
Tos, respiración profunda,

Dolor torácico musculoesquelético
Localización e
irradiación
Intensidad
Tipo
Duración
Síntomas asociados
Factores que aumentan
el dolor
Factores que alivian el
dolor
Localización en pared torácica,
cartílagos articulares,…
Moderada
Punzante, radicular
Días
Dolor a la presión
Movimientos, presión
Reposo, analgésicos

Dolor torácico esofágico
Localización e
irradiación
Intensidad
Tipo
Duración
Síntomas asociados
Factores que alivian el
dolor
Factores precipitantes
Localización retroesternal y epigastrio.
-Irradiación a cuello, brazo izquierdo.
Variable (RGE vs espasmo)
Variable (Urente vs opresiva)
Variable (Prolongada vs corta)
Pirosis, nauseas, vómitos
Antiacidos, NTG.
Vaciamiento gástrico, decúbito supino.
Factores que aumentan
el dolor
Alcohol, AAS, determinados alimentos

Dolor torácico psicógeno
Localización e
irradiación
Intensidad
Tipo
Duración
Síntomas asociados
Factores que alivian el
dolor
Factores precipitantes
Localización: Ápex cardiaco, brazo
izquierdo.
Variable
Tirantez visceral o dolor sordo profundo
Segundos, horas, días.
Mareo, palpitaciones
Ansiolíticos, relajación
Estrés, ansiedad.

Palpitaciones
Percepción consiente de los latido
cardíacos bajo forma de un golpe
precordial más o menos intenso y más o
menos molesto.
A veces esta sensación se extiende al
cuello y la garganta.
 1.Taquicardia sinusal.
Palpitaciones de inicio más o menos brusco y final
siempre progresivo, frecuencia aproximada de 140
cpm y Desencadenadas frente a circunstancias
cotidianas y a veces en determinados horarios: antes
de conciliar el sueño.
 2. Taquicardia paroxística.
palpitaciones de inicio y final brusco, frecuencia
aproximada de 200 cpm, sin desencadenante claro:
reposo o en esfuerzo, pueden ser regulares o
irregulares, con o sin repercusión hemodinámica
Tipos de palpitaciones
 3. Extrasístoles:
palpitaciones "instantáneas" y
"fugaces".
frecuencia y cadencia muy
variables
molesta la pausa compensadora
o el latido post extrasístole
Tipos de palpitaciones
 Comienzo :
 ¿cuando apareció?
 ¿frente a que
circunstancia?
 ¿de que forma se inicia
y termina el episodio?
Interrogatorio al paciente

 Es una perdida de conocimiento repentina y por lo
general breve y reversible.
 La prevalencia aumenta con la edad y suelen ser
benignos (mas cuanto mas joven el paciente)
 Debe distinguirse del vertigo.
 las crisis comiciales.
 trastornos siquiatricos.
SINCOPE

 El cerebro necesita Oxigeno y Glucosa para su
funcionamiento y su aporte depende del gasto
cardiaco y las resistencias de los vasos intracraneales.
 Son 4 variables o causas:
 Hipoxia
 Hipoglucemia
 Disminución del gasto cardiaco
 Resistencia de vasos cerebrales (dependiente del CO2 y
del O2)
FISIOPATOLOGIA

 Su mecanismo es un descenso en la presión arterial
por reflejos vasculares iniciados por el dolor de la
ansiedad.
 Aparece sentado o de pie y en jóvenes.
 Sintomas: calor, náuseas, debilidad, palidez,
sudoración, frialdad de manos y pies.
 Pérdida de conciencia.
 Cuando la presión arterial desciende la frecuencia
cardiaca baja (en vez de acelerarse) .
 La recuperación es rápida al acostarse.
Sincope vasovagal (Lipotimia)

 En personas de mayor edad y aparece a veces en
posición de decúbito y sin síntomas.
 Son por lesiones anatómicas y arritmias.
Síncope cardiaco

 La lipotimia aparece sin aviso; su mecanismo es una caída
brusca de la presión arterial.
 sentado o de pie.
 Idiopatico o Posicional.
 Hipovolemia
 Fármacos
 Neurologico
 Sindrome de Shy-Drager
 El síndrome del seno carotideo
Sincope Vascular (Hipotensión Ortostatica)

 Resulta de una disminución del
flujo sanguíneo, ocasionada
por:
 Estrechamiento de los vasos.
 Trombosis o embolia.
 La insuficiencia arterial
vertebrobasilar.
 Síndrome del robo de la
subclavia.
 Enfermedad de Takayasu.
 La obstrucción de una
carótida no causa.
Sincope Cerebrovascular

 Sincope psicógeno.
 Hiperventilación.
Sincope Psicológico

 La claudicación intermitente (CI) es el síntoma princeps
de la obstrucción arterial crónica de las extremidades
inferiores. El término claudicación significa literalmente
“cojera”, o lo que es lo mismo, dolor muscular al caminar
que aumenta con la distancia recorrida, con la velocidad y
con la pendiente; y desaparece con el reposo.
 Generalmente es causada por estenosis u oclusión arterial
en uno o dos segmentos arteriales principales, la más
frecuente ubicación de estas lesiones es la arteria femoral
superficial, a nivel del anillo de hunter o canal del aductor
mayor. En segundo orden de frecuencia se localiza en las
arterias ilíacas.




 Tabaquismo
 Factor predictivo más poderoso de AP, aumento > 6 veces en la incidencia
 Aumento en más de 2 veces en la incidencia de síntomas [Murabito 2002]
 Aumento del riesgo, tanto con el consumo de cigarrillos como con la duración
del tabaquismo
 Diabetes
 Factor de riesgo importante, al mismo nivel que el tabaquismo
 Edad
 Hipertensión
 Asociación evidente con la enfermedad cardiovascular y la AP
 Hiperlipidemia
 El aumento del cociente de lipoproteínas totales respecto a las de alta densidad
es un factor predictivo de AP. Los niveles elevados de lipoproteínas de baja
densidad y de triglicéridos se asocian a AP.
Factores de riesgo


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARMAVILA
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
Ruber Rodríguez D.
 
Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015
HJMaB
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Catherine Meneses
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Kelly Castro
 
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICODOLOR TORACICO
DOLOR TORACICOMAVILA
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Roger Vásquez Medina
 
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonaresSíndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Daiana Burgos Espeche
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
universidad Xochicalco
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARMAVILA
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
Nabila Assad Allen
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
anibaldiapositivas
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Inspeccion cardio
Inspeccion cardioInspeccion cardio
Inspeccion cardio
Monica Rendón
 
Semiología de las tumoraciones
Semiología de las tumoracionesSemiología de las tumoraciones
Semiología de las tumoraciones
Kenisha Enriquez Celis
 

La actualidad más candente (20)

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
 
Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICODOLOR TORACICO
DOLOR TORACICO
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonaresSíndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonares
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
Inspeccion cardio
Inspeccion cardioInspeccion cardio
Inspeccion cardio
 
Semiología de las tumoraciones
Semiología de las tumoracionesSemiología de las tumoraciones
Semiología de las tumoraciones
 

Similar a Semiología síntomas cardiovasculares

Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Shaane Filam
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
Andressa Benitez
 
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominalDolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
academia técnica de bello
 
Aparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular SemiologíaAparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular Semiología
Roger Luis Vásquez Medina
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptxSEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
VillanFloresLuzEsmer
 
Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)
johanna andrea kelsey avila
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
Marianadelacruzm
 
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptxDOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
isaias delgadillo
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Felvill Villalona
 
DOLOR CINVERTIDO .pdf
DOLOR CINVERTIDO .pdfDOLOR CINVERTIDO .pdf
DOLOR CINVERTIDO .pdf
ssuser970e43
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Juan carlos Perozo García
 
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestanteAtencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestanteRicardoUpea2010
 

Similar a Semiología síntomas cardiovasculares (20)

Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
 
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominalDolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
 
Aparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular SemiologíaAparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular Semiología
 
Disnea
Disnea Disnea
Disnea
 
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de EnfermeríaAparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptxSEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA I.pptx
 
Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
 
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptxDOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
DOLOR CINVERTIDO .pdf
DOLOR CINVERTIDO .pdfDOLOR CINVERTIDO .pdf
DOLOR CINVERTIDO .pdf
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
 
Disnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácicoDisnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácico
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestanteAtencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
 

Más de UPLA

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
UPLA
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
UPLA
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
UPLA
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
UPLA
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
UPLA
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
UPLA
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
UPLA
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
UPLA
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
UPLA
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
UPLA
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
UPLA
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
UPLA
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
UPLA
 

Más de UPLA (20)

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Semiología síntomas cardiovasculares

  • 1. DR. CESAR LUIS CENTENO PAULINO.
  • 2.   Semiologia: anamnesis y examen fisico .  Semiología cardiovascular : anamnesis y examen fisico pero centrado en el aparato cardiovascular. Semiologia cardiovascular
  • 3.
  • 4.   sensación de falta de aire, la respiración es una actividad inconsciente cuando se presenta disnea pasa a ser una actividad consiente tratando de aumentar la actividad respiratoria para suplir la falta de aire subjetiva. DISNEA
  • 5.   A -Disnea respiratoria:  es lentamente progresiva, pero su relación con el esfuerzo varía con desencadenantes  chillidos en el pecho  AP: tos y expectoración de larga data  B -Disnea psicógena:  aparece frente a diferentes esfuerzos  no es progresiva  no cumple con la consigna de que a mayor ejercicio, mayor disnea Diferencia de disnea del esfuerzo de origen cardiaco vs origen respiratorio
  • 6.   ESFUERZO  GRANDES ESFUERZOS  MEDIANOS ESFUERZOS  PEQUEÑOS ESFUERZOS  REPOSO  ORTOPNEA  DISNEA PAROXISTICA NOCTURNA
  • 7.  Disnea de esfuerzo: Aquella que se presenta ante esfuerzos físicos y que desaparece en el reposo. Según su magnitud de esfuerzo (CLASIFICACIÓN FUNCIONAL de la NEW YORK HEART ASSOCIATION) Clase l :de grandes esfuerzos: subir escalera, correr o caminar a paso rápido más de 2 cuadras. Clase II: de medianos esfuerzos: caminar a paso normal 2 cuadras Clase III: de pequeños o mínimos esfuerzos: vestirse, hablar, calzarse. Clase IV: de reposo. Varios tipo de disnea
  • 8.  Disnea de cubito u ortopnea:  Se aprecia de cubito supino o prono y desaparece en bipedestación o sedente.  (PACIENTE PARA EVITAR LA DISNEA AUMENTA EL NUMERO DE ALMOHADAS PARA QUEDAR ELEVADO TANTO EL TRONCO COMO LA CABEZA Y QUEDAR SEMISENTADO) Disnea paroxística nocturna:  Es habitualmente nocturna, se presenta con el paciente dormido el cual se despierta por la sensación de disnea, sudoración, ansiedad y palpitaciones. Varios tipo de disnea
  • 9.
  • 10.  DOLOR TORÁCICO  Toda experiencia sensorial y emocional generalmente desagradable localizada entre la base del cuello y el diafragma.
  • 11.  • Localización e irradiación • Intensidad • Tipo • Duración • Síntomas asociados • Factores que aumentan el dolor • Factores que alivian el dolor • Factores precipitantes ¿Qué preguntar?
  • 12.  Principales causas del dolor torácico Cardiacas No cardiacas Cardiacas isquémicas : ángor estable síndrome coronario agudo Cardiacas no isquémicas: pericarditis valvulopatias patologías aorticas Gastroesofágicas: reflujo gastroesofágico espasmo esofágico Ulcus gastroduodenal Otras: TEP Neumotórax Dolores musculo esqueléticos Crisis de pánico Crisis de angustia
  • 13.  Dolor torácico cardiovascular de origen isquémico Localización e irradiación Intensidad Tipo Duración Síntomas asociados Factores que alivian el dolor Factores precipitantes Localización precordial o retroesternal Irradiación a nivel mandibular, brazos, epigastrio. Variable (Más intenso en angina inestable e infarto de miocardio) Opresivo Anginoso entre 2 a 15 minutos Infarto variable: generalmente más de 30 min. Sintomatología vegetativa y/o disnea Anginoso alivia con NTG y reposo Infarto no alivia con NTG Ejercicio, presión emocional
  • 14.  Dolor torácico cardiovascular de origen no isquémico (Pericarditis) Localización e irradiación Intensidad Tipo Duración Síntomas asociados Factores que alivian el dolor Factores precipitantes Localización retroesternal o precordial -Irradiación a cuello y espalda Generalmente elevada intensidad Puede ser de tipo pleural, punzunte o simular un SCA Larga (incluso días) Puede existir fiebre y/o antecedentes de infección respiratoria Al incorporarse y echarse hacia delante Tos, cambios de postura o respiraciones profundas Factores que aumentan el dolor Decubito supino
  • 15.  Dolor torácico cardiovascular de origen no isquémico (Disección aórtica) Localización e irradiación Intensidad Tipo Duración Síntomas asociados Factores que alivian el dolor Factores precipitantes Localización pared anterior del tórax. -Irradiación a espalda (interescapular) Extremadamente elevada. Transafixivo, como desgarro o rotura Minutos/horas Disnea, sincope, isquemia mesentérica. No hay alivio Síndrome de Marfan, traumatismos
  • 16.  Dolor torácico pleurítico Localización e irradiación Intensidad Tipo Duración Síntomas asociados Factores que alivian el dolor Factores precipitantes Localización en pared torácica unilateral (zona afectada) Variable Punzante Horas o días Disnea, fiebre, tos, … Respiración superficial, decubito sobre el lado afecto.. Tos, respiración profunda,
  • 17.  Dolor torácico musculoesquelético Localización e irradiación Intensidad Tipo Duración Síntomas asociados Factores que aumentan el dolor Factores que alivian el dolor Localización en pared torácica, cartílagos articulares,… Moderada Punzante, radicular Días Dolor a la presión Movimientos, presión Reposo, analgésicos
  • 18.  Dolor torácico esofágico Localización e irradiación Intensidad Tipo Duración Síntomas asociados Factores que alivian el dolor Factores precipitantes Localización retroesternal y epigastrio. -Irradiación a cuello, brazo izquierdo. Variable (RGE vs espasmo) Variable (Urente vs opresiva) Variable (Prolongada vs corta) Pirosis, nauseas, vómitos Antiacidos, NTG. Vaciamiento gástrico, decúbito supino. Factores que aumentan el dolor Alcohol, AAS, determinados alimentos
  • 19.  Dolor torácico psicógeno Localización e irradiación Intensidad Tipo Duración Síntomas asociados Factores que alivian el dolor Factores precipitantes Localización: Ápex cardiaco, brazo izquierdo. Variable Tirantez visceral o dolor sordo profundo Segundos, horas, días. Mareo, palpitaciones Ansiolíticos, relajación Estrés, ansiedad.
  • 20.
  • 21.  Palpitaciones Percepción consiente de los latido cardíacos bajo forma de un golpe precordial más o menos intenso y más o menos molesto. A veces esta sensación se extiende al cuello y la garganta.
  • 22.  1.Taquicardia sinusal. Palpitaciones de inicio más o menos brusco y final siempre progresivo, frecuencia aproximada de 140 cpm y Desencadenadas frente a circunstancias cotidianas y a veces en determinados horarios: antes de conciliar el sueño.  2. Taquicardia paroxística. palpitaciones de inicio y final brusco, frecuencia aproximada de 200 cpm, sin desencadenante claro: reposo o en esfuerzo, pueden ser regulares o irregulares, con o sin repercusión hemodinámica Tipos de palpitaciones
  • 23.  3. Extrasístoles: palpitaciones "instantáneas" y "fugaces". frecuencia y cadencia muy variables molesta la pausa compensadora o el latido post extrasístole Tipos de palpitaciones
  • 24.  Comienzo :  ¿cuando apareció?  ¿frente a que circunstancia?  ¿de que forma se inicia y termina el episodio? Interrogatorio al paciente
  • 25.
  • 26.   Es una perdida de conocimiento repentina y por lo general breve y reversible.  La prevalencia aumenta con la edad y suelen ser benignos (mas cuanto mas joven el paciente)  Debe distinguirse del vertigo.  las crisis comiciales.  trastornos siquiatricos. SINCOPE
  • 27.   El cerebro necesita Oxigeno y Glucosa para su funcionamiento y su aporte depende del gasto cardiaco y las resistencias de los vasos intracraneales.  Son 4 variables o causas:  Hipoxia  Hipoglucemia  Disminución del gasto cardiaco  Resistencia de vasos cerebrales (dependiente del CO2 y del O2) FISIOPATOLOGIA
  • 28.   Su mecanismo es un descenso en la presión arterial por reflejos vasculares iniciados por el dolor de la ansiedad.  Aparece sentado o de pie y en jóvenes.  Sintomas: calor, náuseas, debilidad, palidez, sudoración, frialdad de manos y pies.  Pérdida de conciencia.  Cuando la presión arterial desciende la frecuencia cardiaca baja (en vez de acelerarse) .  La recuperación es rápida al acostarse. Sincope vasovagal (Lipotimia)
  • 29.   En personas de mayor edad y aparece a veces en posición de decúbito y sin síntomas.  Son por lesiones anatómicas y arritmias. Síncope cardiaco
  • 30.   La lipotimia aparece sin aviso; su mecanismo es una caída brusca de la presión arterial.  sentado o de pie.  Idiopatico o Posicional.  Hipovolemia  Fármacos  Neurologico  Sindrome de Shy-Drager  El síndrome del seno carotideo Sincope Vascular (Hipotensión Ortostatica)
  • 31.   Resulta de una disminución del flujo sanguíneo, ocasionada por:  Estrechamiento de los vasos.  Trombosis o embolia.  La insuficiencia arterial vertebrobasilar.  Síndrome del robo de la subclavia.  Enfermedad de Takayasu.  La obstrucción de una carótida no causa. Sincope Cerebrovascular
  • 32.   Sincope psicógeno.  Hiperventilación. Sincope Psicológico
  • 33.
  • 34.   La claudicación intermitente (CI) es el síntoma princeps de la obstrucción arterial crónica de las extremidades inferiores. El término claudicación significa literalmente “cojera”, o lo que es lo mismo, dolor muscular al caminar que aumenta con la distancia recorrida, con la velocidad y con la pendiente; y desaparece con el reposo.  Generalmente es causada por estenosis u oclusión arterial en uno o dos segmentos arteriales principales, la más frecuente ubicación de estas lesiones es la arteria femoral superficial, a nivel del anillo de hunter o canal del aductor mayor. En segundo orden de frecuencia se localiza en las arterias ilíacas.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.   Tabaquismo  Factor predictivo más poderoso de AP, aumento > 6 veces en la incidencia  Aumento en más de 2 veces en la incidencia de síntomas [Murabito 2002]  Aumento del riesgo, tanto con el consumo de cigarrillos como con la duración del tabaquismo  Diabetes  Factor de riesgo importante, al mismo nivel que el tabaquismo  Edad  Hipertensión  Asociación evidente con la enfermedad cardiovascular y la AP  Hiperlipidemia  El aumento del cociente de lipoproteínas totales respecto a las de alta densidad es un factor predictivo de AP. Los niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad y de triglicéridos se asocian a AP. Factores de riesgo
  • 39.