SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema
cardiovascular
LEÓNIDAS BARRETO ACUÑA
JOHANNA KELSEY ÁVILA
ANGIE PÁEZ SANTODOMINGO
Semiología cardiovascular
 Se comienza con la anamnesis y luego con el examen físico y los exámenes
complementarios( interrogatorio, inspeccion, palpacion, percusion y auscultación).
 Es necesario recurrir a procedimientos especiales como electrocardiograma,
examen radiológico, las pruebas de laboratorio, etc. para adquirir una mayor
certeza diagnostica
SINTOMAS PRINCIPALES EN ANAMNESIS
DOLOR
SINCOPE O DESMAYO LIPOTIMIA
MAREOPALPITACIONES DISNEA
Principales motivos de consulta
Dolor torácico
Dolor precordial
Disnea, tos, expectoración
palpitaciones
Insomnio, cianosis
edema
TIPOS DE DISNEA
aparece cuando el enfermo realiza esfuerzo y persiste un cierto tiempo una vez cesado
el esfuerzo; si es intensa empeora rápidamente tras caminar algunos pasos y puede
acompañarse de palpitaciones dolores anginosos, tos, sensación de cansancio,
trastornos visuales, mareos incluso sincopes,
obliga al enfermo a permanecer sentado y a no realizar ningún esfuerzo,
espiración alargada, estertores secos y frecuentes estertores húmedos en
uno o en ambas campos pulmonares
Aparece en posición decúbito y se alivia al pasar a la posición sentada o
con las piernas colgando del borde de la cama
DISNEA DE
ESFUERZO
DISNEA
DECÚBITO
DISNEA
PERMANENTE
Dolor precordial
 Dolor precordial no cardiaco
Pared torácica: mamas péndulas voluminosas inflamadas o con tumores paniculitis mialgias de los músculos intercostales consecutivas
de esfuerzo o de hiperventilación, a hipocalcemias-calambres o golpes
Pleura, pulmón o mediastino: traqueo bronquitis, cuerpos extraños bronqueales, neumonía, atelectasias, pleuritis, mediastinitis
Dolor precordial psicógeno: son los falsos cardiacos; se trata de mujeres con estrés psíquico el dolor se presenta en la región
infra mamaria izquierda o mamaria borde esternal izquierdo y a veces todo el hemitorax izquierdo las mujeres se tocan el pecho
la mano en posición horizontal moviéndola en un sentido transversal a la región axilar izquierda y sin flexionar los dedos como el
dolor constrictivo se señala la disnea suspirosa, irritable profunda tristeza con llanto.
Sistema nervioso: el aura de epilepsia puede simular una crisis de ángor
Abdomen: 10-20% que presentan dolor en el hemitorax izquierdo tienen alteración abdominal que provoca dolor las algias debido a
hernias de hiato esofágico rara vez pero si originas comidas abundates, ulcera penetrante, pancreatitis aguda
Dolor precordial cardiaco primitivo
 El de origen pericardio solo aparece en procesos inflamatorios agudos con
derrame o sin él; de asiento retro esternal oprimente y continuo irradiándose a la
espalda y cuello aumenta con inspiración profunda y con la deglución y se alivia
con la posición genupectoral, plegaria mahometana, y de Blechman
Los dolores precordiales se acompañan de intensa cianosis, insuficiencia coronaria aguda
El enfermo aplica la mano sobre la región dolorosa flexionándolos este se irradia al hombro
izquierdo borde cubital del mismo lado y hasta la flexura del codo y los dos últimos dedos de la
mano las irradiaciones altas al cuello mentón mandíbula orejas nuca el enfermo por la
brusquedad de crisis queda inmóvil en el mismo lugar
PALPITACIONES
Palpitación aislada: sensación de latido
precordial único caracterizado en las extrasístoles
Palpitación en salva o latido precordial persistente: puede ser de
comienzo o terminación brusca en la taquicardia paroxística o termina
gradualmente acontece después de un esfuerzo físico o emoción
violenta a un estado patológico como hipertiroidismo y anemia
EN SUJETOS NORMALES: por emoción por trabajo
digestivos, cambios de altitud
EN LA NEUROSIS CARDIOVASCULAR: casi siempre
localizado en la región infra mamaria junto con el
dolor precordial
Las palpitaciones se observan en las siguientes
circunstancias
Múltiples procesos no cardiacos como hipertensión
sistémica, hipertiroidismo, climaterio, pletora abdominal
Son las cenestesias del latido cardiaco es percibido como sensación de paro
súbito angustia opresión retro esternal o bajo la forma de dolores punzantes
en la región retro esternal
PALPITACIONES
AISLADAS
PALPITACIONES EN
SALVA
Latido precordial único
Caracteristicas de las extrasistoles
Sensación de paro cariaco momentáneo
+ angustia + fallo en el pulso
latido precordial
De comienzo y terminación brusca
TOS DE ORIGEN CARDIACO
Presente en pacientes con insuficiencia ventricular
La tos de origen cardiaco se da luego de esfuerzos físicos, durante la noche o al
acostarse, aumenta en posición decúbito
En pacientes con aneurisma La tos es ocasionada por la presión directa sobre la traque, esta
suele empeorar en la posición decúbito
CIANOSIS DE ORIGEN CARDIACO
Abarca todo el cuerpo
Es mas frecuentes en las zonas con mayor
vascularización
Lecho úngeal
Punta de la nariz
Lóbulo de la oreja
mejillas
pómulos
lengua
labios
Edema Cardiaco
Síntomas y signos:
Lo primero es definir si esta en
presencia de cardíaco, renal, o
edema por enfermedad hepática.
Edema cardíaco:
clínicamente apreciable, sólo se ve
en falla ventricular derecha o global.
Asociado a:
Ingurgitación yugular, hepatomegalia
dolorosa, cardiomegalia de
predominio derecho, y soplo
pansistólico en el foco tricúspideo.
Se presenta
en:
Asistolia congestiva y
pericarditis adhesiva.
INTERROGATORIO
Edad Raza
Habito de
vida
Alimentación
Lugar de
residencia
Ocupación
Sexo
Comienzo y evolución de la enfermedad actual
(INTERROGATORIO)
 ¿Cuándo y cómo comenzaron las molestias?
 ¿Cómo han evolucionado?
 ¿ A que causa las atribuye?
Nos daremos cuenta si el proceso es agudo o subagudo o crónico o si comenzó lenta o paulatinamente o
de manera brusca atendiendo a la evolución veremos si la enfermedad transcurre por crisis o periodos o
de manera progresiva
Los síntomas y signos valorables para el diagnostico de una afección cardiovascular pueden originarse
directamente en el corazón( algias cardioaorticas) en órganos diversos (disnea, expectoración
hemoptica,hematuria) o de reacciones generales ( edemas, fiebre, astenia…)
ANTECEDENTES
HTA
Diabetes mellitus
Valvulopatias
IAM
Enfermedades de predisposición genética
hasta segundo grado de consanguineidad
ANTECEDENTES FAMILIARES
SON FACTORES DE RIESGO PARA CUALQUIER
PACIENTE, SE DEBE PREGUNTAR DE FORMA
CLARA Y PRECISA
ANTECEDENTES PATOLOGICOS
PERSONALES O ENFERMEDADES
ANTERIORES
• El hecho de que un paciente presente
hiperlipidemia, hipertensión arterial,
tabaquismo, diabetes mellitus, cardiopatía
congénitas, fiebre reumática
• Antecedentes de hospitalización
• Cirugías por causas cardiovasculares
Son consideradas como alto riesgo para
desarrollar afecciones cardiovasculares
Exploración clínica
ORIENTACIONES GENERALES
Dejar descubierta la región que vamos a explorar, preferentemente desde el ombligo
hacia arriba.
El explorador debe colocarse a la derecha del examinado
El examen debe realizarse con la persona acostada, o mejor reclinado en la camilla o en
la cama
La exploración se hará por los cuatro procedimientos clásicos que ya conocemos: la
inspección, la palpación, la percusión y la auscultación
EXAMEN FISICO
 Se realiza con los métodos
clásicos de evaluación
semiológica
 Teniendo en cuenta los datos
obtenidos en el interrogatorio
inspección
Palpación
auscultación
Percusión
simultáneamente
INSPECCIÓN
 Debe iniciar por la mirada de las
facies
 El color de la conjuntiva
 Observación de ojos, nariz, lengua en
dorso y base.
 Búsqueda de palpitaciones,
asimetrías o movimientos
anormales del cuello o de la cabeza
 (danza carotidea o el pulso yugular
resultante de la insuficiencia aortica)
 Se debe observar el lecho ungueal y las
posibles variaciones en la angulación de
las uñas
Se sugiere primero la mirada de la zona precordial
Si hay presencia de abultamientos en esta zona
indica la hipertrofia cardiaca global o de una de las
cavidades o posibilidad de aneurisma de aorta
torácica, derrame pericárdico o anomalía en la
pared
Inspección somática
general
 Se evidencia en el paciente aspecto de
cansancio(gasto cardiaco bajo)
 Aumento de frecuencia respiratoria
(congestión venosa pulmonar)
 Hipocratismo y cianosis central (indica
inadecuada oxigenación sanguínea
pulmonar)
 Cianosis distal + piel fría (insuficiencia
cardiaca grave)
 Observación de asimetría torácica
Inspección de región
precordial
INSPECCIÓN
 Describir el punto máximo de impulso
 Frecuencia cardiaca
 Intensidad y extensión
edad frecuencia
Recién nacido 130-140 x minuto
niños 80-100 x minuto
adultos 72-80 x minuto
ancianos menores de 60 x minuto
Descripción del ápex o choque de la punta
Normalmente en quinto espacio
intercostal izquierdo con línea media
clavicular
Varia de acuerdo al grosor de la pared torácica y
la fuerza de contracción cardiaca…
Normalmente es suave y breve
Se refiere al área en la que se percibe
en PMI
Se busca el denominado THRILL
(sensación vibratoria de la turbulencia de la sangre,
con el fin de orientarse al sitio de la lesión)
• coloración de la piel,
• arquitectura de la región
• configuración externa
Facies de origen cardíaco
Facies por angina de
pecho.
Es pálida, refleja
angustia, ansiedad y
terror.
FACIES POR INFARTO
DEL MIOCARDIO.
Piel con un tinte gris
plomizo —como
ceniza—, se observa
una expresión de terror
similar a la anterior.
Facies de la
insuficiencia aórtica.
Color pálido de suave
tinte amarillento, con
las arterias temporales
y carótidas animadas
de amplios latidos y las
mejillas con una ligera
coloración rosada
intermitente y
sincrónica con el pulso.
FACIES RUBICUNDA.
La facies rosada y aún
rubicunda es habitual
en el niño, a causa de
su piel fina con
transparencia de la red
capilar
Facies por cardiopatía
congénita.
Cianosis, labios color
rojo negruzco,
conjuntiva ocular
inyectada, epicanto y
orejas puntiagudas.
PALPACION
 la punta;
 la región xifoidea y sus cercanías,
 la base, a ambos lados del esternón
 decúbito supino;
 sentado;
 decúbito lateral izquierdo
 sentado con ligera inclinación hacia la izquierda,
 decúbito ventral.
PALPE TODA EL ÁREA PRECORDIAL CON LA
PALMA DE LA MANO:
LA PALPACIÓN DEBE REALIZARSE EN DISTINTAS POSICIONES
La palma de la mano es más sensible a la vibración.
La punta de los dedos es más sensible a las pulsaciones, como el choque de la punta
PALPACIÓN
 Palpe la región precordial en
busca de los elementos más
importantes
Movimientos pulsátiles (choque de la punta y otros).
Vibraciones valvulares palpables (choques valvulares).
Estremecimiento catario (frémito o thrill). – Ritmo de galope
diastólico.
Roces pericárdicos palpables (frémito pericárdico).
En los niños y en los
jóvenes es frecuente
percibir el latido
cardiaco en decúbito
supino; en tanto que
en adultos de más de
30 años, lo común es
no encontrar ningún
latido palpable en
decúbito dorsal.
sujeto tiene más de 30 años,
debe hacer sospechar alguna
alteración cardiaca
Elementos obtenidos con la palpación
PERCUSION
 La percusión como método
exploratorio es subjetivo,
limitada y la mayoría de veces
errónea
Pretende determinar los bordes
cardiacos y delimitar su silueta
c
Este método se utiliza poco
actualmente por el margen de error
AUSCULTACIÓN SISTEMÁTICA
PERSONA EN SUPINO
Evaluación de los ruidos cardiacos
Evaluación de los focos
Ausculte cada área usando el diafragma para detectar
los sonidos más agudos, como el 1er. Ruido (R1), el
2do. Ruido (R2)
Ausculte la base del corazón con la persona sentada
inclinada hacia delante
use la campana para detectar los sonidos más
graves, como el 3ro. y 4to. Ruidos (R3 y R4).
Evalúe el ápex con la persona en decúbito lateral
izquierdo
AUSCULTACION
Focos de auscultación
• FOCO AÓRTICO:
segundo espacio intercostal derecho en el borde
esternal derecho.
• FOCO PULMONAR:
segundo espacio intercostal izquierdo en el borde
esternal izquierdo
• FOCO TRICÚSPIDE:
cuarto espacio intercostal izquierdo en la parte
inferior del borde esternal izquierdo.
• FOCO MITRAL:
en el ápex cardiaco en el quinto espacio
intercostal izquierdo, línea medio clavicular.
Después se recorre toda la región precordial, base
del cuello, región esternoclavicular, región
epigastrica
MANIOBRAS DE AUSCULTACION
MANIOBRA DE HARVEY:
Paciente sentado inclinado el tórax hacia
adelante. Magnifica los ruidos de las válvulas
semilunares.
• MANIOBRA DE PACHÓN:
Paciente acostado en decúbito lateral izquierdo.
Magnifican los ruidos de la punta del corazón (mitral).
MANIOBRA DE RIVERO-CARVALLO:
paciente hace una inspiración profunda. Magnifica los
ruidos del corazón derecho al aumentar el retorno venoso
(v. aortica y tricúspide)
MANIOBRA DE VALSALVA:
inspiración profunda y después que el paciente
puje o que intente botar el aire con la glotis
cerrada. Facilita diferenciar los ruidos del
corazón derecho.
MANIOBRA DE AZOULAY:
paciente en cama o ancianos. Decúbito dorsal elevando miembros superiores e inferiores. Magnifica los
ruidos del corazón izquierdo al aumentar el gasto cardiaco
Maniobras auscultatorias
RUIDOS CARDIACOS
Coincide con el cierre de las válvulas aurículoventriculares
mitral y tricuspídea durante la sístole ventricular, es más
bajo e intenso que el segundo ruido, se ausculta mejor en
la punta del corazón y con la campana del estetoscopio
Coincide con el cierre de las válvulas
semilunares aórtica y pulmonar. Generalmente
tiene un primer componente aórtico y un
segundo componente pulmonar
Primer ruido cardiaco (S1)
Segundo ruido cardíaco (S2)
Tercer ruido cardiaco (S3).
Se produce al comienzo de la diástole,
coincidiendo con la fase de llenado ventricular
rápido. Es de baja frecuencia y se escucha mejor
con la campana en ápex en niños normales, es
característico de un corto circuito de izquierda a
derecha.
Cuarto ruido cardíaco (S4)
De baja frecuencia, asociado a contracción de
las aurículas y vibración valvular y músculos
papilares, no es audible en condiciones
fisiológicas
LATIDOS CARDIACOS
PUEDE MODIFICARSE CON: esfuerzo,
emociones, fármacos de acción sobre el nervio
vago
SE PUEDE PRESENTAR EN FORMA
FISIOLOGICAS: pacientes vagotonico
FORMA PATOLÓGICA: intoxicación,
infección, HTA encocóramela
BRADICARDIA SINUSAL BRADICARDIA POR BLOQUEO
BRADICARDIA Latidos por debajo de 45 latidos x minutos
Frecuencia por debajo de los
40 latidos x min
No se modifica bajo ninguna
circunstancia
TAQUICARDIA SINUSAL
De frecuencia moderada
Comienzo y terminación paulatina
Disminuye con maniobras o fármacos
de excitación al nervio vago
TAQUICARDIA PAROXÍSTICA
Frecuencia insólita
Comienza y termina de
forma súbita
Avecés termina de maniobras
de estimulo al nervio vago
TAQUICARDIA
¿Que son los soplos?
 Importantes porque al lado de soplos que evidencian una
lesión cardiaca valvular, existen otros innocuos que, de ser mal
valorados, pueden etiquetar a un sujeto sano de cardiópata.
 Mayor productor de enfermedad yatrogénica que han creado la
ciencia médica y sus instrumentos.
Ruidos que aparecen en relación con el ciclo cardíaco en la región
precordial o en su vecindad, con unas características acústicas
comparadas, por Laennec (Ruido de fuelle al avivar el fuego) .
Características de los soplos
Pueden ser sistólicos o diastólicos
Importancia de decidir donde se ausculta, ya que, pueden ubicarse en zonas muy pequeñas o muy extensas.
en dirección de la corriente sanguínea.
EJ: Estenosis aortica: se propaga hacia el cuello porque la corriente sanguínea, en el momento de la sístole, se dirige hacia
la carótida.
Gran parte depende de la intensidad del soplo, si es muy fuerte se propagará por los huesos y tejidos blandos de forma tal
que llega a ser escuchado en untos muy distantes del sitio de origen.
Localización en tiempo u orden temporal:
Localización en el espacio o sea el sitio en donde se ausculta:
Su propagación:
algunos varían de 1 – 4, otros de 1 – 6 en la cual se clasifica de la sgte manera:
Su intensidad
Grado I es aquel que solo puede oírse cuando se ausculta en total silencio.
Grado III es moderadamente intenso
Grado II soplo ligero que se oye sin necesidad de concentrar demasiado la
atención, Grado III es moderadamente intenso.
Grado IV soplo bastante intenso pero que para ser oído se necesita aplicar
sobre la pared torácica toda la superficie del diafragma del fonendoscopio
Grado V no es audible si se separa de la pared del tórax, pero si, cuando un
borde el aparato alcanza la pared torácica.
Grado VI soplo tan intenso que alcanza a oírse separando un tanto el
fonendoscopio de la pared torácica.
Tanto la intensidad (fuerte o débil) como el tono alto (agudo) o bajo (grave), de un soplo, dependen de la
velocidad de la sangre y ésta, del gradiente de presión que haya entre las cavidades (de donde parte y a
donde llega la sangre).
Flujo de gran velocidad causados por marcadas diferencias de presión.
Estenosis mitral es bajo porque la sangre pasa de la aurícula izquierda, dónde la presión media es de
15 mm Hg, al ventrículo, dónde, la presión de 5 mm Hg (gradiente 10 mm), se oye como un retumbo.
rudos, aspirativos, musicales, sibilantes, etc.
SU TONO Y TIMBRE:
TONO ALTO:
TONO BAJO:
TIMBRE:
Momentos de apneas postinspiratoria y postespiratoria.
Al inspirar, las estructuras cardíacas se alejan de la pared torácica lo que
hace que en este momento los sonidos del corazón tiendan a
amortiguarse; al espirar ocurre el fenómeno contrario (acercamiento a la
pared de tórax).
SUS MODIFICACIONES CON DETERMINADAS MANIOBRAS:
Soplos atendiendo su causa:
Son los debidos a lesiones anatómicas de las estructuras cardíacas.
Se deben a que la válvula, aunque anatómicamente intacta, no ocluye debidamente el
orificio; porque el anillo fibroso donde se implantan las valvas, se ha dilatado.
Sin lesión orgánica ni funcional del aparato valvular. No pueden explicarse sobre la base
de una lesión.
Orgánicos:
Funcionales:
Anorganicos:
Soplos con “Atributos” acústicos
Soplo valvular, que corresponde, generalmente, al foco de auscultación de la válvula donde éste se origina, sin
olvidar que a su nivel pueden irradiarse o transmitirse soplos producidos en otros orificios valvulares, o en
defectos congénitos, lo que puede inducir a error si no se valoran con el soplo otros datos clínicos.
La anatomía de la lesión y especialmente el grado del diámetro de los orificios, con los gradientes más o
menos elevados de presión que resultan, es el factor intrínseco por excelencia; el segundo factor es extrínseco,
en relación con la constitución del individuo, dimensiones de su tórax, estado de sus pulmones, etc. EL tercer
factor está ligado a la fuerza y rapidez del flujo sanguíneo aumentado en los esfuerzos, etc.
Sitio de máxima percepción:
Intensidad: Dependerá de muchos factores.
SOPLOS DE TIPO SISTÓLICOS
 Éstos son producidos por:
El paso de la sangre, en el momento del llenado ventricular, a través de una válvula
aurículo-ventricular estenosada, o
de las grandes arterias hacia los ventrículos como consecuencia de insuficiencia de
las válvulas sigmoideas; de ahí que estos soplos se dividan en soplos de llenado
ventricular y soplos de regurgitación sigmoidea. (Regurgitación)
EYECCIÓN:
POR LA REGURGITACIÓN
DE SANGRE
PRECORDIO NORMAL
INSPECCIÓN.
Latido de la punta visible en el cuarto espacio intercostal, en la LMC. No se
observan deformidades ni otros movimientos pulsátiles.
PALPACIÓN:
Choque de la punta palpable en el mismo lugar visible. No se palpan otros
movimientos pulsátiles, frémitos o thrills, ni roces
PERCUSIÓN:
Área cardiaca percutible dentro de límites normales.
AUSCULTACIÓN:
Ruidos cardiacos normales, rítmicos y de buen tono e intensidad. No se
auscultan ruidos accesorios, soplos ni roces.
FC: 80/min
PARACLINICOS
Métodos complementarios en el
diagnostico
 Electrocardiografía
 Ecografía doppler
 Rayos x de tórax
 nitrógeno ureico en la sangre
(BUN)
 creatinina sérica
 medir los niveles
de sodio y potasio en la sangre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular periferico
Guillermo Lopez
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
Juan carlos Perozo García
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
Ana Angel
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Oswaldo4747
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
Paola Torres
 
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular PeriféricoSemiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Edison Venegas
 
Marcha
Marcha Marcha
examen de torax
examen de toraxexamen de torax
examen de torax
dirennis sanchez
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
MONICA CANCHILA
 
Semiologia vascular y pruebas diagnosticas
Semiologia vascular y pruebas diagnosticasSemiologia vascular y pruebas diagnosticas
Semiologia vascular y pruebas diagnosticas
limonera15
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
semiologiauach
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Roly Ever Apomayta
 
Inspección y palpación del precordio
Inspección y palpación del precordioInspección y palpación del precordio
Inspección y palpación del precordio
Katy Ortega Rosales
 
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosaInsuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
analida garavito gomez
 
Coartacion aortica adultos
Coartacion aortica adultosCoartacion aortica adultos
Coartacion aortica adultos
Vane Montúfar
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
Ruber Rodríguez D.
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Cristina Batista
 
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Yiniver Vázquez
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL

La actualidad más candente (20)

Sistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular periferico
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
 
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular PeriféricoSemiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
 
Marcha
Marcha Marcha
Marcha
 
examen de torax
examen de toraxexamen de torax
examen de torax
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
 
Semiologia vascular y pruebas diagnosticas
Semiologia vascular y pruebas diagnosticasSemiologia vascular y pruebas diagnosticas
Semiologia vascular y pruebas diagnosticas
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Inspección y palpación del precordio
Inspección y palpación del precordioInspección y palpación del precordio
Inspección y palpación del precordio
 
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosaInsuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
 
Coartacion aortica adultos
Coartacion aortica adultosCoartacion aortica adultos
Coartacion aortica adultos
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 

Similar a Sistema cardiovascular (1)

Semiologia SUROS
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROS
Nadia Cordero Jurado
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
junior alcalde
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Manuel Lima Guzman
 
Aparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular SemiologíaAparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular Semiología
Roger Luis Vásquez Medina
 
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptxDOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
isaias delgadillo
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Shaane Filam
 
Semiología cardiología
Semiología cardiologíaSemiología cardiología
Semiología cardiología
Anna Isabella Lang Bonilla
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
ItaloAndr9
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
ESSALUD
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
AngelAGonzalezIbarra
 
Enfermedades pericardio
Enfermedades pericardio Enfermedades pericardio
Enfermedades pericardio
Mario Eraso
 
semiologia de torax, parte 1 de argente alvarez
semiologia de torax, parte 1 de argente alvarezsemiologia de torax, parte 1 de argente alvarez
semiologia de torax, parte 1 de argente alvarez
benriquez
 
Disnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácicoDisnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácico
Alex Sepúlveda Benítez
 
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.pptSEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
EdersonPaucarcaja
 
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdfSemiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
AndreaSoto281274
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
Gilmar González
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
Luis Fdo.
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Azeneth Mascorro
 
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
Susana Gurrola
 

Similar a Sistema cardiovascular (1) (20)

Semiologia SUROS
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROS
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Aparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular SemiologíaAparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular Semiología
 
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptxDOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
DOLOR RETROESTERNAL Y PALPITACION.pptx
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Semiología cardiología
Semiología cardiologíaSemiología cardiología
Semiología cardiología
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
 
Enfermedades pericardio
Enfermedades pericardio Enfermedades pericardio
Enfermedades pericardio
 
semiologia de torax, parte 1 de argente alvarez
semiologia de torax, parte 1 de argente alvarezsemiologia de torax, parte 1 de argente alvarez
semiologia de torax, parte 1 de argente alvarez
 
Disnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácicoDisnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácico
 
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.pptSEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
 
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdfSemiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
 

Más de johanna andrea kelsey avila

PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJOPROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
johanna andrea kelsey avila
 
Fisiologia de la hemostasia
Fisiologia de la hemostasiaFisiologia de la hemostasia
Fisiologia de la hemostasia
johanna andrea kelsey avila
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
johanna andrea kelsey avila
 
Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1
johanna andrea kelsey avila
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
johanna andrea kelsey avila
 
cinética enzimática
cinética enzimáticacinética enzimática
cinética enzimática
johanna andrea kelsey avila
 
Aplicaciones clinicas anemia fal
Aplicaciones clinicas anemia falAplicaciones clinicas anemia fal
Aplicaciones clinicas anemia fal
johanna andrea kelsey avila
 
Trasnposicion de grandes vasos
Trasnposicion de grandes vasosTrasnposicion de grandes vasos
Trasnposicion de grandes vasos
johanna andrea kelsey avila
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
johanna andrea kelsey avila
 
Seminario de hipertension arterial
Seminario de hipertension arterialSeminario de hipertension arterial
Seminario de hipertension arterial
johanna andrea kelsey avila
 
ARTRISTIS IDIOPATICA JUVENIL
ARTRISTIS IDIOPATICA JUVENILARTRISTIS IDIOPATICA JUVENIL
ARTRISTIS IDIOPATICA JUVENIL
johanna andrea kelsey avila
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
johanna andrea kelsey avila
 
Ventilacion Pulmonar
Ventilacion PulmonarVentilacion Pulmonar
Ventilacion Pulmonar
johanna andrea kelsey avila
 
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
johanna andrea kelsey avila
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Dengue
DengueDengue
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
johanna andrea kelsey avila
 
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
johanna andrea kelsey avila
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
johanna andrea kelsey avila
 

Más de johanna andrea kelsey avila (19)

PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJOPROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
PROTOCOLO HERIDAS Y SU MANEJO
 
Fisiologia de la hemostasia
Fisiologia de la hemostasiaFisiologia de la hemostasia
Fisiologia de la hemostasia
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
 
cinética enzimática
cinética enzimáticacinética enzimática
cinética enzimática
 
Aplicaciones clinicas anemia fal
Aplicaciones clinicas anemia falAplicaciones clinicas anemia fal
Aplicaciones clinicas anemia fal
 
Trasnposicion de grandes vasos
Trasnposicion de grandes vasosTrasnposicion de grandes vasos
Trasnposicion de grandes vasos
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
 
Seminario de hipertension arterial
Seminario de hipertension arterialSeminario de hipertension arterial
Seminario de hipertension arterial
 
ARTRISTIS IDIOPATICA JUVENIL
ARTRISTIS IDIOPATICA JUVENILARTRISTIS IDIOPATICA JUVENIL
ARTRISTIS IDIOPATICA JUVENIL
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
 
Ventilacion Pulmonar
Ventilacion PulmonarVentilacion Pulmonar
Ventilacion Pulmonar
 
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
Vigilancia epidemiologica- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CADENA EPIDEDM...
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Microbiologia
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
Medicacion en rcp neonatal[1937] [autoguardado]
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Sistema cardiovascular (1)

  • 1. Sistema cardiovascular LEÓNIDAS BARRETO ACUÑA JOHANNA KELSEY ÁVILA ANGIE PÁEZ SANTODOMINGO
  • 2. Semiología cardiovascular  Se comienza con la anamnesis y luego con el examen físico y los exámenes complementarios( interrogatorio, inspeccion, palpacion, percusion y auscultación).  Es necesario recurrir a procedimientos especiales como electrocardiograma, examen radiológico, las pruebas de laboratorio, etc. para adquirir una mayor certeza diagnostica SINTOMAS PRINCIPALES EN ANAMNESIS DOLOR SINCOPE O DESMAYO LIPOTIMIA MAREOPALPITACIONES DISNEA
  • 3. Principales motivos de consulta Dolor torácico Dolor precordial Disnea, tos, expectoración palpitaciones Insomnio, cianosis edema
  • 4. TIPOS DE DISNEA aparece cuando el enfermo realiza esfuerzo y persiste un cierto tiempo una vez cesado el esfuerzo; si es intensa empeora rápidamente tras caminar algunos pasos y puede acompañarse de palpitaciones dolores anginosos, tos, sensación de cansancio, trastornos visuales, mareos incluso sincopes, obliga al enfermo a permanecer sentado y a no realizar ningún esfuerzo, espiración alargada, estertores secos y frecuentes estertores húmedos en uno o en ambas campos pulmonares Aparece en posición decúbito y se alivia al pasar a la posición sentada o con las piernas colgando del borde de la cama DISNEA DE ESFUERZO DISNEA DECÚBITO DISNEA PERMANENTE
  • 5. Dolor precordial  Dolor precordial no cardiaco Pared torácica: mamas péndulas voluminosas inflamadas o con tumores paniculitis mialgias de los músculos intercostales consecutivas de esfuerzo o de hiperventilación, a hipocalcemias-calambres o golpes Pleura, pulmón o mediastino: traqueo bronquitis, cuerpos extraños bronqueales, neumonía, atelectasias, pleuritis, mediastinitis Dolor precordial psicógeno: son los falsos cardiacos; se trata de mujeres con estrés psíquico el dolor se presenta en la región infra mamaria izquierda o mamaria borde esternal izquierdo y a veces todo el hemitorax izquierdo las mujeres se tocan el pecho la mano en posición horizontal moviéndola en un sentido transversal a la región axilar izquierda y sin flexionar los dedos como el dolor constrictivo se señala la disnea suspirosa, irritable profunda tristeza con llanto. Sistema nervioso: el aura de epilepsia puede simular una crisis de ángor Abdomen: 10-20% que presentan dolor en el hemitorax izquierdo tienen alteración abdominal que provoca dolor las algias debido a hernias de hiato esofágico rara vez pero si originas comidas abundates, ulcera penetrante, pancreatitis aguda
  • 6. Dolor precordial cardiaco primitivo  El de origen pericardio solo aparece en procesos inflamatorios agudos con derrame o sin él; de asiento retro esternal oprimente y continuo irradiándose a la espalda y cuello aumenta con inspiración profunda y con la deglución y se alivia con la posición genupectoral, plegaria mahometana, y de Blechman Los dolores precordiales se acompañan de intensa cianosis, insuficiencia coronaria aguda El enfermo aplica la mano sobre la región dolorosa flexionándolos este se irradia al hombro izquierdo borde cubital del mismo lado y hasta la flexura del codo y los dos últimos dedos de la mano las irradiaciones altas al cuello mentón mandíbula orejas nuca el enfermo por la brusquedad de crisis queda inmóvil en el mismo lugar
  • 7. PALPITACIONES Palpitación aislada: sensación de latido precordial único caracterizado en las extrasístoles Palpitación en salva o latido precordial persistente: puede ser de comienzo o terminación brusca en la taquicardia paroxística o termina gradualmente acontece después de un esfuerzo físico o emoción violenta a un estado patológico como hipertiroidismo y anemia EN SUJETOS NORMALES: por emoción por trabajo digestivos, cambios de altitud EN LA NEUROSIS CARDIOVASCULAR: casi siempre localizado en la región infra mamaria junto con el dolor precordial Las palpitaciones se observan en las siguientes circunstancias Múltiples procesos no cardiacos como hipertensión sistémica, hipertiroidismo, climaterio, pletora abdominal Son las cenestesias del latido cardiaco es percibido como sensación de paro súbito angustia opresión retro esternal o bajo la forma de dolores punzantes en la región retro esternal
  • 8. PALPITACIONES AISLADAS PALPITACIONES EN SALVA Latido precordial único Caracteristicas de las extrasistoles Sensación de paro cariaco momentáneo + angustia + fallo en el pulso latido precordial De comienzo y terminación brusca
  • 9. TOS DE ORIGEN CARDIACO Presente en pacientes con insuficiencia ventricular La tos de origen cardiaco se da luego de esfuerzos físicos, durante la noche o al acostarse, aumenta en posición decúbito En pacientes con aneurisma La tos es ocasionada por la presión directa sobre la traque, esta suele empeorar en la posición decúbito
  • 10. CIANOSIS DE ORIGEN CARDIACO Abarca todo el cuerpo Es mas frecuentes en las zonas con mayor vascularización Lecho úngeal Punta de la nariz Lóbulo de la oreja mejillas pómulos lengua labios
  • 11. Edema Cardiaco Síntomas y signos: Lo primero es definir si esta en presencia de cardíaco, renal, o edema por enfermedad hepática. Edema cardíaco: clínicamente apreciable, sólo se ve en falla ventricular derecha o global. Asociado a: Ingurgitación yugular, hepatomegalia dolorosa, cardiomegalia de predominio derecho, y soplo pansistólico en el foco tricúspideo. Se presenta en: Asistolia congestiva y pericarditis adhesiva.
  • 13. Comienzo y evolución de la enfermedad actual (INTERROGATORIO)  ¿Cuándo y cómo comenzaron las molestias?  ¿Cómo han evolucionado?  ¿ A que causa las atribuye? Nos daremos cuenta si el proceso es agudo o subagudo o crónico o si comenzó lenta o paulatinamente o de manera brusca atendiendo a la evolución veremos si la enfermedad transcurre por crisis o periodos o de manera progresiva Los síntomas y signos valorables para el diagnostico de una afección cardiovascular pueden originarse directamente en el corazón( algias cardioaorticas) en órganos diversos (disnea, expectoración hemoptica,hematuria) o de reacciones generales ( edemas, fiebre, astenia…)
  • 14. ANTECEDENTES HTA Diabetes mellitus Valvulopatias IAM Enfermedades de predisposición genética hasta segundo grado de consanguineidad ANTECEDENTES FAMILIARES SON FACTORES DE RIESGO PARA CUALQUIER PACIENTE, SE DEBE PREGUNTAR DE FORMA CLARA Y PRECISA ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES O ENFERMEDADES ANTERIORES • El hecho de que un paciente presente hiperlipidemia, hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus, cardiopatía congénitas, fiebre reumática • Antecedentes de hospitalización • Cirugías por causas cardiovasculares Son consideradas como alto riesgo para desarrollar afecciones cardiovasculares
  • 16. ORIENTACIONES GENERALES Dejar descubierta la región que vamos a explorar, preferentemente desde el ombligo hacia arriba. El explorador debe colocarse a la derecha del examinado El examen debe realizarse con la persona acostada, o mejor reclinado en la camilla o en la cama La exploración se hará por los cuatro procedimientos clásicos que ya conocemos: la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación
  • 17. EXAMEN FISICO  Se realiza con los métodos clásicos de evaluación semiológica  Teniendo en cuenta los datos obtenidos en el interrogatorio inspección Palpación auscultación Percusión simultáneamente
  • 18. INSPECCIÓN  Debe iniciar por la mirada de las facies  El color de la conjuntiva  Observación de ojos, nariz, lengua en dorso y base.  Búsqueda de palpitaciones, asimetrías o movimientos anormales del cuello o de la cabeza  (danza carotidea o el pulso yugular resultante de la insuficiencia aortica)  Se debe observar el lecho ungueal y las posibles variaciones en la angulación de las uñas Se sugiere primero la mirada de la zona precordial Si hay presencia de abultamientos en esta zona indica la hipertrofia cardiaca global o de una de las cavidades o posibilidad de aneurisma de aorta torácica, derrame pericárdico o anomalía en la pared
  • 19.
  • 20. Inspección somática general  Se evidencia en el paciente aspecto de cansancio(gasto cardiaco bajo)  Aumento de frecuencia respiratoria (congestión venosa pulmonar)  Hipocratismo y cianosis central (indica inadecuada oxigenación sanguínea pulmonar)  Cianosis distal + piel fría (insuficiencia cardiaca grave)  Observación de asimetría torácica Inspección de región precordial
  • 21. INSPECCIÓN  Describir el punto máximo de impulso  Frecuencia cardiaca  Intensidad y extensión edad frecuencia Recién nacido 130-140 x minuto niños 80-100 x minuto adultos 72-80 x minuto ancianos menores de 60 x minuto Descripción del ápex o choque de la punta Normalmente en quinto espacio intercostal izquierdo con línea media clavicular Varia de acuerdo al grosor de la pared torácica y la fuerza de contracción cardiaca… Normalmente es suave y breve Se refiere al área en la que se percibe en PMI Se busca el denominado THRILL (sensación vibratoria de la turbulencia de la sangre, con el fin de orientarse al sitio de la lesión) • coloración de la piel, • arquitectura de la región • configuración externa
  • 22. Facies de origen cardíaco Facies por angina de pecho. Es pálida, refleja angustia, ansiedad y terror. FACIES POR INFARTO DEL MIOCARDIO. Piel con un tinte gris plomizo —como ceniza—, se observa una expresión de terror similar a la anterior. Facies de la insuficiencia aórtica. Color pálido de suave tinte amarillento, con las arterias temporales y carótidas animadas de amplios latidos y las mejillas con una ligera coloración rosada intermitente y sincrónica con el pulso. FACIES RUBICUNDA. La facies rosada y aún rubicunda es habitual en el niño, a causa de su piel fina con transparencia de la red capilar Facies por cardiopatía congénita. Cianosis, labios color rojo negruzco, conjuntiva ocular inyectada, epicanto y orejas puntiagudas.
  • 23. PALPACION  la punta;  la región xifoidea y sus cercanías,  la base, a ambos lados del esternón  decúbito supino;  sentado;  decúbito lateral izquierdo  sentado con ligera inclinación hacia la izquierda,  decúbito ventral. PALPE TODA EL ÁREA PRECORDIAL CON LA PALMA DE LA MANO: LA PALPACIÓN DEBE REALIZARSE EN DISTINTAS POSICIONES La palma de la mano es más sensible a la vibración. La punta de los dedos es más sensible a las pulsaciones, como el choque de la punta
  • 24. PALPACIÓN  Palpe la región precordial en busca de los elementos más importantes Movimientos pulsátiles (choque de la punta y otros). Vibraciones valvulares palpables (choques valvulares). Estremecimiento catario (frémito o thrill). – Ritmo de galope diastólico. Roces pericárdicos palpables (frémito pericárdico). En los niños y en los jóvenes es frecuente percibir el latido cardiaco en decúbito supino; en tanto que en adultos de más de 30 años, lo común es no encontrar ningún latido palpable en decúbito dorsal. sujeto tiene más de 30 años, debe hacer sospechar alguna alteración cardiaca Elementos obtenidos con la palpación
  • 25. PERCUSION  La percusión como método exploratorio es subjetivo, limitada y la mayoría de veces errónea Pretende determinar los bordes cardiacos y delimitar su silueta c Este método se utiliza poco actualmente por el margen de error
  • 26. AUSCULTACIÓN SISTEMÁTICA PERSONA EN SUPINO Evaluación de los ruidos cardiacos Evaluación de los focos Ausculte cada área usando el diafragma para detectar los sonidos más agudos, como el 1er. Ruido (R1), el 2do. Ruido (R2) Ausculte la base del corazón con la persona sentada inclinada hacia delante use la campana para detectar los sonidos más graves, como el 3ro. y 4to. Ruidos (R3 y R4). Evalúe el ápex con la persona en decúbito lateral izquierdo
  • 27. AUSCULTACION Focos de auscultación • FOCO AÓRTICO: segundo espacio intercostal derecho en el borde esternal derecho. • FOCO PULMONAR: segundo espacio intercostal izquierdo en el borde esternal izquierdo • FOCO TRICÚSPIDE: cuarto espacio intercostal izquierdo en la parte inferior del borde esternal izquierdo. • FOCO MITRAL: en el ápex cardiaco en el quinto espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular. Después se recorre toda la región precordial, base del cuello, región esternoclavicular, región epigastrica
  • 28. MANIOBRAS DE AUSCULTACION MANIOBRA DE HARVEY: Paciente sentado inclinado el tórax hacia adelante. Magnifica los ruidos de las válvulas semilunares. • MANIOBRA DE PACHÓN: Paciente acostado en decúbito lateral izquierdo. Magnifican los ruidos de la punta del corazón (mitral). MANIOBRA DE RIVERO-CARVALLO: paciente hace una inspiración profunda. Magnifica los ruidos del corazón derecho al aumentar el retorno venoso (v. aortica y tricúspide) MANIOBRA DE VALSALVA: inspiración profunda y después que el paciente puje o que intente botar el aire con la glotis cerrada. Facilita diferenciar los ruidos del corazón derecho. MANIOBRA DE AZOULAY: paciente en cama o ancianos. Decúbito dorsal elevando miembros superiores e inferiores. Magnifica los ruidos del corazón izquierdo al aumentar el gasto cardiaco
  • 30. RUIDOS CARDIACOS Coincide con el cierre de las válvulas aurículoventriculares mitral y tricuspídea durante la sístole ventricular, es más bajo e intenso que el segundo ruido, se ausculta mejor en la punta del corazón y con la campana del estetoscopio Coincide con el cierre de las válvulas semilunares aórtica y pulmonar. Generalmente tiene un primer componente aórtico y un segundo componente pulmonar Primer ruido cardiaco (S1) Segundo ruido cardíaco (S2) Tercer ruido cardiaco (S3). Se produce al comienzo de la diástole, coincidiendo con la fase de llenado ventricular rápido. Es de baja frecuencia y se escucha mejor con la campana en ápex en niños normales, es característico de un corto circuito de izquierda a derecha. Cuarto ruido cardíaco (S4) De baja frecuencia, asociado a contracción de las aurículas y vibración valvular y músculos papilares, no es audible en condiciones fisiológicas
  • 31. LATIDOS CARDIACOS PUEDE MODIFICARSE CON: esfuerzo, emociones, fármacos de acción sobre el nervio vago SE PUEDE PRESENTAR EN FORMA FISIOLOGICAS: pacientes vagotonico FORMA PATOLÓGICA: intoxicación, infección, HTA encocóramela BRADICARDIA SINUSAL BRADICARDIA POR BLOQUEO BRADICARDIA Latidos por debajo de 45 latidos x minutos Frecuencia por debajo de los 40 latidos x min No se modifica bajo ninguna circunstancia
  • 32. TAQUICARDIA SINUSAL De frecuencia moderada Comienzo y terminación paulatina Disminuye con maniobras o fármacos de excitación al nervio vago TAQUICARDIA PAROXÍSTICA Frecuencia insólita Comienza y termina de forma súbita Avecés termina de maniobras de estimulo al nervio vago TAQUICARDIA
  • 33. ¿Que son los soplos?  Importantes porque al lado de soplos que evidencian una lesión cardiaca valvular, existen otros innocuos que, de ser mal valorados, pueden etiquetar a un sujeto sano de cardiópata.  Mayor productor de enfermedad yatrogénica que han creado la ciencia médica y sus instrumentos. Ruidos que aparecen en relación con el ciclo cardíaco en la región precordial o en su vecindad, con unas características acústicas comparadas, por Laennec (Ruido de fuelle al avivar el fuego) .
  • 34. Características de los soplos Pueden ser sistólicos o diastólicos Importancia de decidir donde se ausculta, ya que, pueden ubicarse en zonas muy pequeñas o muy extensas. en dirección de la corriente sanguínea. EJ: Estenosis aortica: se propaga hacia el cuello porque la corriente sanguínea, en el momento de la sístole, se dirige hacia la carótida. Gran parte depende de la intensidad del soplo, si es muy fuerte se propagará por los huesos y tejidos blandos de forma tal que llega a ser escuchado en untos muy distantes del sitio de origen. Localización en tiempo u orden temporal: Localización en el espacio o sea el sitio en donde se ausculta: Su propagación:
  • 35. algunos varían de 1 – 4, otros de 1 – 6 en la cual se clasifica de la sgte manera: Su intensidad Grado I es aquel que solo puede oírse cuando se ausculta en total silencio. Grado III es moderadamente intenso Grado II soplo ligero que se oye sin necesidad de concentrar demasiado la atención, Grado III es moderadamente intenso. Grado IV soplo bastante intenso pero que para ser oído se necesita aplicar sobre la pared torácica toda la superficie del diafragma del fonendoscopio Grado V no es audible si se separa de la pared del tórax, pero si, cuando un borde el aparato alcanza la pared torácica. Grado VI soplo tan intenso que alcanza a oírse separando un tanto el fonendoscopio de la pared torácica.
  • 36. Tanto la intensidad (fuerte o débil) como el tono alto (agudo) o bajo (grave), de un soplo, dependen de la velocidad de la sangre y ésta, del gradiente de presión que haya entre las cavidades (de donde parte y a donde llega la sangre). Flujo de gran velocidad causados por marcadas diferencias de presión. Estenosis mitral es bajo porque la sangre pasa de la aurícula izquierda, dónde la presión media es de 15 mm Hg, al ventrículo, dónde, la presión de 5 mm Hg (gradiente 10 mm), se oye como un retumbo. rudos, aspirativos, musicales, sibilantes, etc. SU TONO Y TIMBRE: TONO ALTO: TONO BAJO: TIMBRE:
  • 37. Momentos de apneas postinspiratoria y postespiratoria. Al inspirar, las estructuras cardíacas se alejan de la pared torácica lo que hace que en este momento los sonidos del corazón tiendan a amortiguarse; al espirar ocurre el fenómeno contrario (acercamiento a la pared de tórax). SUS MODIFICACIONES CON DETERMINADAS MANIOBRAS:
  • 38. Soplos atendiendo su causa: Son los debidos a lesiones anatómicas de las estructuras cardíacas. Se deben a que la válvula, aunque anatómicamente intacta, no ocluye debidamente el orificio; porque el anillo fibroso donde se implantan las valvas, se ha dilatado. Sin lesión orgánica ni funcional del aparato valvular. No pueden explicarse sobre la base de una lesión. Orgánicos: Funcionales: Anorganicos:
  • 39. Soplos con “Atributos” acústicos Soplo valvular, que corresponde, generalmente, al foco de auscultación de la válvula donde éste se origina, sin olvidar que a su nivel pueden irradiarse o transmitirse soplos producidos en otros orificios valvulares, o en defectos congénitos, lo que puede inducir a error si no se valoran con el soplo otros datos clínicos. La anatomía de la lesión y especialmente el grado del diámetro de los orificios, con los gradientes más o menos elevados de presión que resultan, es el factor intrínseco por excelencia; el segundo factor es extrínseco, en relación con la constitución del individuo, dimensiones de su tórax, estado de sus pulmones, etc. EL tercer factor está ligado a la fuerza y rapidez del flujo sanguíneo aumentado en los esfuerzos, etc. Sitio de máxima percepción: Intensidad: Dependerá de muchos factores.
  • 40. SOPLOS DE TIPO SISTÓLICOS  Éstos son producidos por: El paso de la sangre, en el momento del llenado ventricular, a través de una válvula aurículo-ventricular estenosada, o de las grandes arterias hacia los ventrículos como consecuencia de insuficiencia de las válvulas sigmoideas; de ahí que estos soplos se dividan en soplos de llenado ventricular y soplos de regurgitación sigmoidea. (Regurgitación) EYECCIÓN: POR LA REGURGITACIÓN DE SANGRE
  • 41. PRECORDIO NORMAL INSPECCIÓN. Latido de la punta visible en el cuarto espacio intercostal, en la LMC. No se observan deformidades ni otros movimientos pulsátiles. PALPACIÓN: Choque de la punta palpable en el mismo lugar visible. No se palpan otros movimientos pulsátiles, frémitos o thrills, ni roces PERCUSIÓN: Área cardiaca percutible dentro de límites normales. AUSCULTACIÓN: Ruidos cardiacos normales, rítmicos y de buen tono e intensidad. No se auscultan ruidos accesorios, soplos ni roces. FC: 80/min
  • 42. PARACLINICOS Métodos complementarios en el diagnostico  Electrocardiografía  Ecografía doppler  Rayos x de tórax  nitrógeno ureico en la sangre (BUN)  creatinina sérica  medir los niveles de sodio y potasio en la sangre