SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA ALICADA A LA
     ENFERMERIA
SEMIOLOGIA                   SEMIOTECNIA
   Es el estudio de los        Es la técnica para obtener
    síntomas y signos como       signos ( se busca a través
    manifestación de             del tacto, oído, vista, olfato)
    enfermedad.




        SEMIOLOGIA APLICADA A LA ENFERMERIA
OBJETIVO

   A partir de los datos recabados por el
    interrogatorio el examen físico y los estudios
    complementarios se llega al diagnóstico
    enfermero.
PROBLEMA

 Es todo aquello que requiere atención por
  parte de la enfermera.
 Es una queja, observación o circunstancia
  percibida, por el personal de enfermeria o el
  paciente que afecta la capacidad funcional
  del individuo
 Un problema puede ser un diagnostico pero
  también un síntoma, una situación laboral
  etc.
SINTOMA

 Es lo manifestado por el paciente, lo que el
  siente
 Es un dato subjetivo.

 Ej: prurito, dolor, disnea.
SIGNO

 Es lo que puede ser observado, palpado o
  auscultado por la enfermera.
 Se puede medir.

 Es un dato objetivo
SINDROME

 Es el conjunto de síntomas y signos
  relacionados entre si, que tienen una
  fisiopatología común y que obedecen a
  distintas etiologías.
 Ej. El síndrome febril.
HISTORIA CLINICA

   Es el registro completo de la
    información obtenida a través
    del interrogatorio del paciente,
    el examen físico, de los
    estudios complementarios que
    se efectué.
   Cumple una función
    asistencial, de investigación,
    es una parte legal y de
    auditoria.
      ES EL ARMA BASICA DE
            TRABAJO DE LA
             ENFERMERA.
CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA CLINICA

 Debe ser cierta, coherente, entendible.
 Debe seguir un orden

 No puede faltarle datos aunque sean
  negativos (Ej: Fuma)
 A través de ella obtenemos información para
  iniciar el razonamiento enfermero. Este
  razonamiento debe dirigirse a los problemas
  que plantea el usuario.
HISTORIA CLINICA

       Datos básicos

         Lista de
        problemas

         Notas de
         evolución.
HISTORIA CLINICA


            DATOS BASICOS



                                   Exámenes
Interrogatorio   Examen físico
                                 complementarios
INTERROGATORIO
Es el primer paso de la historia clínica.
Hay que dejar que el paciente exponga su problema
interrumpiéndolo para evitar disociaciones o perdida del hilo
del pensamiento. Luego se comienza con un interrogatorio
dirigido.
1.   Datos personales.
2.   Motivo de consulta
3.   Enfermedad actual
4.   Hábitos
5.   Antecedentes personales
6.   Antecedentes familiares.
7.   Examen físico.
8.   Exámenes complementarios.
1. DATOS PERSONALES

1.1.- Nombres
1.2,. Apellidos
1.3.- edad
1.4.- sexo
1.5.- estado civil
1.6.- domicilio
1.7.- procedencia
1.8.- ocupación
1.9.- estudios
1.10.- religión.
2. MOTIVO DE CONSULTA

Es la razón (signo o síntoma) que lleva al
paciente a la consulta.
Lo que siente con mayor intensidad lo que más
le preocupa.
3. ENFERMEDAD ACTUAL
Es la narración del episodio que motivo a llegar a la consulta;
en forma ordenada, cronológica y gramaticalmente correcta,
se iran escribiendo los signos y síntomas.
 Localización =dónde?

 Irradiación (dolor)= hacia donde va?

 Carácter o calidad = como es?

 Intensidad o severidad= cuando duele?

 Factores que lo agravan o lo mejoran=con que disminuye?

 Carácter temporal= si es continuo, intermitente o transitorio

 Síntomas asociados= que otros síntomas presenta?

 Tiempo de evolución= desde cuando?
4. HABITOS.

4.1.- diuresis
4.2.- dieta
4.3.- actividad física
4.4.- tabaquismo
4.5.- alcohol
4.6.- drogas
4.7.- hábitos sexuales.
5. ANTECEDENTES PERSONALES.

5.1.- alergia
5.2.- asma
5.3.- HTA
5.4.- diabetes
5.5.- cardiopatías
5.6.- medicamentos
5.7.- cirugías previas
5.8.- enfermedades de la infancia
5.9.- otros
6. ANTECEDENTES FAMILIARES.

Se interroga sobre enfermedades que tengan vinculación
hereditaria o genética, Preguntar sobre padres, abuelos,
hermanos, hijos que murieron con estas enfermedades u
otras.
6.1.- alergias
6.2.- HTA
6-3.- diabetes
6.4.- cardiopatías
6.5.- cáncer
6.6.-otra
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
csjesusmarin
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
hospitaldechancaysbs
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas pptMAVILA
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia generalAty MarMos
 
Semiología
SemiologíaSemiología
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
EXAMEN FISICO
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
EXAMEN FISICOMAVILA
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Revision cefalocaudal
Revision cefalocaudalRevision cefalocaudal
Revision cefalocaudal
Maria Rojas
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermeríamoira_IQ
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Ketzal Strada
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
Marian Reyes
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Escala de glasgow EXPOSICION
Escala de glasgow EXPOSICIONEscala de glasgow EXPOSICION
Escala de glasgow EXPOSICION
paola mamani david
 

La actualidad más candente (20)

Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas ppt
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia general
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
EXAMEN FISICO
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
EXAMEN FISICO
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Revision cefalocaudal
Revision cefalocaudalRevision cefalocaudal
Revision cefalocaudal
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
Escala de glasgow EXPOSICION
Escala de glasgow EXPOSICIONEscala de glasgow EXPOSICION
Escala de glasgow EXPOSICION
 

Similar a Semiologia aplicada a la enfermeria (1)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Gustavo Nieto
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
Juan carlos Perozo García
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
Juan carlos Perozo García
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
Juan carlos Perozo García
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
FundacinCiencias
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
Ivonne Baena Jaimes
 
Presentacionclasefisiopatologia
PresentacionclasefisiopatologiaPresentacionclasefisiopatologia
Presentacionclasefisiopatologia
Marco Vinicio Aimacaña Chancusig
 
Presentacionclasefisiopatologia
PresentacionclasefisiopatologiaPresentacionclasefisiopatologia
Presentacionclasefisiopatologia
Marco Vinicio Aimacaña Chancusig
 
Valoracion subjetiva-y-objetiva
Valoracion subjetiva-y-objetivaValoracion subjetiva-y-objetiva
Valoracion subjetiva-y-objetiva
ValentinaPinto15
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Práctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primariaPráctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primaria
Dr. Mario Vega Carbó
 
Introducción a la semiología
Introducción a la semiologíaIntroducción a la semiología
Introducción a la semiología
DanielaJaya
 
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptxNOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
FREDDYELIASPERILLAPO1
 
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdfSIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
LuceroNicoleMedranoH
 
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
Signos y Sintomas  - 28 oct 2010Signos y Sintomas  - 28 oct 2010
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
el diagnóstico de una enfermedad laboral
el  diagnóstico de una enfermedad laboralel  diagnóstico de una enfermedad laboral
el diagnóstico de una enfermedad laboral
monrou
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
AleCaballero9
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamientoDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamientoChristian Gonzalez
 
1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf
HellenVillalobosGuer
 

Similar a Semiologia aplicada a la enfermeria (1) (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
Presentacionclasefisiopatologia
PresentacionclasefisiopatologiaPresentacionclasefisiopatologia
Presentacionclasefisiopatologia
 
Presentacionclasefisiopatologia
PresentacionclasefisiopatologiaPresentacionclasefisiopatologia
Presentacionclasefisiopatologia
 
Valoracion subjetiva-y-objetiva
Valoracion subjetiva-y-objetivaValoracion subjetiva-y-objetiva
Valoracion subjetiva-y-objetiva
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
 
Práctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primariaPráctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primaria
 
Introducción a la semiología
Introducción a la semiologíaIntroducción a la semiología
Introducción a la semiología
 
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptxNOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
 
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdfSIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
 
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
Signos y Sintomas  - 28 oct 2010Signos y Sintomas  - 28 oct 2010
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
 
el diagnóstico de una enfermedad laboral
el  diagnóstico de una enfermedad laboralel  diagnóstico de una enfermedad laboral
el diagnóstico de una enfermedad laboral
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamientoDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
 
1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf
 

Más de cielitobetancourtunach

Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
cielitobetancourtunach
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.cielitobetancourtunach
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.cielitobetancourtunach
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
cielitobetancourtunach
 
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrolloAnatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollocielitobetancourtunach
 
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrolloAnatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollocielitobetancourtunach
 
Pae
PaePae
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
cielitobetancourtunach
 
Cuidado y Método Enfermero
Cuidado y Método EnfermeroCuidado y Método Enfermero
Cuidado y Método Enfermero
cielitobetancourtunach
 

Más de cielitobetancourtunach (12)

Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
 
Farmacología en neonatología
Farmacología en neonatologíaFarmacología en neonatología
Farmacología en neonatología
 
Desnutrición internet
Desnutrición internetDesnutrición internet
Desnutrición internet
 
Neumonias en niños
Neumonias en niñosNeumonias en niños
Neumonias en niños
 
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrolloAnatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
 
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrolloAnatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
Anatomía del aparato respiratorio durante el desarrollo
 
Pae
PaePae
Pae
 
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
Examen fisico pediatrico por patrones funcionales 3
 
Cuidado y Método Enfermero
Cuidado y Método EnfermeroCuidado y Método Enfermero
Cuidado y Método Enfermero
 

Semiologia aplicada a la enfermeria (1)

  • 1. SEMIOLOGIA ALICADA A LA ENFERMERIA
  • 2. SEMIOLOGIA SEMIOTECNIA  Es el estudio de los  Es la técnica para obtener síntomas y signos como signos ( se busca a través manifestación de del tacto, oído, vista, olfato) enfermedad. SEMIOLOGIA APLICADA A LA ENFERMERIA
  • 3. OBJETIVO  A partir de los datos recabados por el interrogatorio el examen físico y los estudios complementarios se llega al diagnóstico enfermero.
  • 4. PROBLEMA  Es todo aquello que requiere atención por parte de la enfermera.  Es una queja, observación o circunstancia percibida, por el personal de enfermeria o el paciente que afecta la capacidad funcional del individuo  Un problema puede ser un diagnostico pero también un síntoma, una situación laboral etc.
  • 5. SINTOMA  Es lo manifestado por el paciente, lo que el siente  Es un dato subjetivo.  Ej: prurito, dolor, disnea.
  • 6. SIGNO  Es lo que puede ser observado, palpado o auscultado por la enfermera.  Se puede medir.  Es un dato objetivo
  • 7. SINDROME  Es el conjunto de síntomas y signos relacionados entre si, que tienen una fisiopatología común y que obedecen a distintas etiologías.  Ej. El síndrome febril.
  • 8. HISTORIA CLINICA  Es el registro completo de la información obtenida a través del interrogatorio del paciente, el examen físico, de los estudios complementarios que se efectué.  Cumple una función asistencial, de investigación, es una parte legal y de auditoria.  ES EL ARMA BASICA DE TRABAJO DE LA ENFERMERA.
  • 9. CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA CLINICA  Debe ser cierta, coherente, entendible.  Debe seguir un orden  No puede faltarle datos aunque sean negativos (Ej: Fuma)  A través de ella obtenemos información para iniciar el razonamiento enfermero. Este razonamiento debe dirigirse a los problemas que plantea el usuario.
  • 10. HISTORIA CLINICA Datos básicos Lista de problemas Notas de evolución.
  • 11. HISTORIA CLINICA DATOS BASICOS Exámenes Interrogatorio Examen físico complementarios
  • 12.
  • 13. INTERROGATORIO Es el primer paso de la historia clínica. Hay que dejar que el paciente exponga su problema interrumpiéndolo para evitar disociaciones o perdida del hilo del pensamiento. Luego se comienza con un interrogatorio dirigido. 1. Datos personales. 2. Motivo de consulta 3. Enfermedad actual 4. Hábitos 5. Antecedentes personales 6. Antecedentes familiares. 7. Examen físico. 8. Exámenes complementarios.
  • 14. 1. DATOS PERSONALES 1.1.- Nombres 1.2,. Apellidos 1.3.- edad 1.4.- sexo 1.5.- estado civil 1.6.- domicilio 1.7.- procedencia 1.8.- ocupación 1.9.- estudios 1.10.- religión.
  • 15. 2. MOTIVO DE CONSULTA Es la razón (signo o síntoma) que lleva al paciente a la consulta. Lo que siente con mayor intensidad lo que más le preocupa.
  • 16. 3. ENFERMEDAD ACTUAL Es la narración del episodio que motivo a llegar a la consulta; en forma ordenada, cronológica y gramaticalmente correcta, se iran escribiendo los signos y síntomas.  Localización =dónde?  Irradiación (dolor)= hacia donde va?  Carácter o calidad = como es?  Intensidad o severidad= cuando duele?  Factores que lo agravan o lo mejoran=con que disminuye?  Carácter temporal= si es continuo, intermitente o transitorio  Síntomas asociados= que otros síntomas presenta?  Tiempo de evolución= desde cuando?
  • 17. 4. HABITOS. 4.1.- diuresis 4.2.- dieta 4.3.- actividad física 4.4.- tabaquismo 4.5.- alcohol 4.6.- drogas 4.7.- hábitos sexuales.
  • 18. 5. ANTECEDENTES PERSONALES. 5.1.- alergia 5.2.- asma 5.3.- HTA 5.4.- diabetes 5.5.- cardiopatías 5.6.- medicamentos 5.7.- cirugías previas 5.8.- enfermedades de la infancia 5.9.- otros
  • 19. 6. ANTECEDENTES FAMILIARES. Se interroga sobre enfermedades que tengan vinculación hereditaria o genética, Preguntar sobre padres, abuelos, hermanos, hijos que murieron con estas enfermedades u otras. 6.1.- alergias 6.2.- HTA 6-3.- diabetes 6.4.- cardiopatías 6.5.- cáncer 6.6.-otra