SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Departamento de Enfermería Clínica Integral
Aplicada
ENFERMERÍA AVANZADA
• Pardo Gutiérrez Martha Alejandra
• Aguilar Calvario Carolina Lizbeth
Titular: González Leal Martha Araceli
TEMAS
SEMIOLOGÍA
 Del griego semeion (signo) y logos (estudio)
 Ciencia que estudia los sistemas de signos en
la sociedad, y que forma parte de la
psicología social.
 Parte de la medicina que estudia los signos
característicos de una enfermedad.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
Objeto de estudio: los signos de las enfermedades
SIGNO SÍNTOMA
objetivo subjetivo
Nace de la
observación y
análisis por parte
del médico
Es referido por el
paciente
COMPONENTES DEL ESTUDIO
SEMIOLÓGICO
 Anamnesis
 Inspección
 Palpación
 Percusión
 Auscultación
 Exámenes
complementarios
BIBLIOGRAFIA
Copyright © 2012 Instituto de Semiología, S.C. Todos los
derechos reservados
PROCESO ENFERMER0
 Método sistemático y organizado de administrar
cuidados de enfermería individualizados, que se
centra en la identificación y tratamiento de las
respuestas únicas de la persona o grupos a las
alteraciones de salud reales.
PROPÓSITO DEL PROCESO
Ayudar en el manejo del cuidado de cada
paciente en forma científico, holístico y
creativamente
HISTORIA DEL PROCESO DE
ENFERMERÍA
 El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes
cuando, por primera vez, fue considerado como un
proceso, esto ocurrió con:
 Hall (1955)
 Jhonson (1959)
 Orlando (1961)
 Wiedenbach (1963)
consideraron un proceso de tres etapas (valoración ,
planeación y ejecución )
VALORACIÓN PLANEACIÓN EJECUCIÓN
 Yura y Walsh (1967),
establecieron cuatro (valoración, planeación,
ejecucion y evaluación)
VALORACIÓN
PLANEACIÓN
EVALUACIÓN
EJECUCION
 Bloch (1974)
 Roy (1975)
 Aspinall (1976)
 y algunos autores más
Establecieron las cinco al añadir la etapa diagnóstica.
(valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y
evaluación)
VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO
PLANEACIÓNEJECUCIÓN
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFIA
Nogales, A. (2009). antecedentes historicos del PAE. marzo
15, 2015, de Galeon Sitio web:
http://ambitoenfermeria.galeon.com/historia.html
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 SIGNOS:
manifestación
objetivable
consecuente a una
enfermedad o
alteración de la salud,
y que se hace
evidente en la
biología del enfermo.
 SÍNTOMAS:
referencia subjetiva
que da un enfermo
por la percepción o
cambio que reconoce
como anómalo, o
causado por un
estado patológico o
enfermedad
EJEMPLO: FIEBRE
SIGNOS Y SÍNTOMAS
CARDIOLÓGICOS
 Dolor
 Cansancio
 Fatiga
 Mareo o confusión
 Hinchazón
 Disnea (dificultad
respiratoria)
 Irregularidades del ritmo
cardiaco
 Náuseas
 Pérdida de conciencia
 Aturdimiento
 Sudoración fría
 Entumecimiento
 Dificultad para hablar
 Pérdida del equilibrio
 Vómitos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
PULMONARES
 Tos persistente
 Presión en el pecho
 Sibilancias
 Dificultad respiratoria
 Cianosis en labios y
uñas
 Dificultad para hablar
 Fatiga
 Infecciones
respiratorias
SIGNOS Y SÍNTOMAS
RENALES Inapetencia
 Fatiga
 Dolor de cabeza
 Prurito (picazón)
 Nauseas
 Pérdida de peso
 Edema
 Dolor óseo
 Somnolencia
 Entumecimiento
 Calambres
 Mal aliento
 Sed excesiva
 Vómitos
 Heces con sangre
 Hematomas
 Micción excesiva o nada
 Hipo
BIBLIOGRAFIA
•Ediciones Universidad de salamanca. © Obra: Dpto. de Sistemas de
la Fundación General de la Universidad.
Salamanca (España) 2007-2014. Todos los derechos reservados.
Desarrollado a partir de software libre bajo licencia GNU/GPL.
•Organización mundial de la salud.
•Tango (2014). enfermedad pulmonar. marzo 16, 2015, de medline
plus Sitio web:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000091.ht
m
•Tango (2010). insuficiencia renal crónica. marzo 16, 2015, de
medline plus Sitio web:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000471.ht
m
•Tango (2010). insuficiencia renal aguda. marzo 16, 2015, de
medline plus Sitio web:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000501.ht
m
La exploración física o examen clínico es el
conjunto de maniobras que se realizan para
obtener información sobre el estado de salud de
una persona.
Anamnesis
Historia
clínica
Exploración
física
NOM-004-SSA3-2012 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
Examen físico: Deberá tener como mínimo: habitus
exterior, signos vitales (pulso, temperatura, tensión
arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), así como
datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y
genitales.
SEGOB. (15 de octubre de 2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
Obtenido de Diario Oficial de la Federación: http://www.idconline.com.mx/media/2012/10/15/nom-004-ssa3-
2012-del-expediente-clnico.pdf
PREPARACIÓN PARA LA EXPLORACIÓN FÍSICA
 Reflexionar sobre cómo abordar al paciente
 Regular la iluminación y el entorno
 Comprobar el equipo
 Hacer que el paciente se sienta cómodo
 Determinar la secuencia de la exploración
Técnicas de
exploración
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Reconocimiento
general
Signos vitales
EXAMEN NEUROLÓGICO
NIVEL DE CONCIENCIA
A. V. D. I. (Alerta, Verbal, Doloroso, Inconsciente)
•Respuesta pupilar
•Apertura ocular
•Respuesta verbal
•Respuesta motora
•Examen sensorial
Color
Hidratación
Temperatura
Textura
Movilidad y
turgencia
Lesiones
EXAMEN DE LA CABEZA
Explorar:
Cabello
Cuero
cabelludo
Cráneo Cara
Cabeza:
•Cráneo y región facial
•Buscar heridas y protrusiones a la
palpación
•Fracturas en la base de cráneo
•Hemorragias
•Pérdida de líquido cefalorraquídeo
(LCR)
Examen del ojo
Notar la agudeza visual
Notar localización exacta, tamaño y color de
cualesquiera lesiones externas
Notar igualdad de los movimientos de los
párpados
•Observar el aspecto de las pupilas
• Observar la reacción a la luz
Tamaño
Forma
Igualdad
P.I.R.R.L., Midriasis, Miosis
(Pupilas Isocóricas Redondas
Reactivas A La Luz)
• Agudeza auditiva
• Lesiones
externas
• Secreción
Oído
• Cambios
estructurales
• Escurrimiento
Nariz
• Lesiones
externas
• Lesiones internas
Boca y
labios
EXAMEN DEL CUELLO
 Notar cualquier lesión o inflamación en el
cuello
 Palpar el cuello con el uso de los dedos
EXAMEN DEL TÓRAX
Aspecto
general
Forma del
tórax
Forma de
las
costillas
Medir la
excursión
del tórax
EXAMEN DEL PULMÓN
Frecuencia
respiratoria
Localización y
calidad de los
sonidos pulmonares
Ruidos respiratorios
bronquiales
Palpación
Localizaciones de los
frémitos palpables
Percusión Auscultación
Palpación de la cara anterior del tórax
Examen de las mamas
Tamaño,
simetría y
contorno
Color,
edema
Tamaño y
forma de
los pezones
Palpar los
pezones
EXAMEN DEL CORAZÓN
Palpación
Auscultación de los ruidos y soplos cardíacos
EXAMEN DEL ABDOMEN
Palpación
Auscultación del abdomen
Extremidades superiores e inferiores
Coloración
Pulsos
Higiene
Edema
Varices
EXAMEN DE VÍAS GENITOURINARIAS
Examinar
uretra
externa
Examinar
cantidad,
color, olor,
densidad y
pH del
gasto
urinario
Examinar
posible
presencia
de sangre
Palpar
distensión
vesical
EXAMEN GENITAL
 Examinar visualmente genitales masculinos o
femeninos
 Examinar para detectar lesiones o secreciones
Bickley, L.S. (2013). BATES Guía de Exploración física e historia clínica. Barcelona:
Lippincott Williams & Wilkins.
ARMADA DEL PACIENTE CRÍTICO
 Cama de hospitalización tipo hidráulica, de múltiples
posiciones, con cabecera desmontable o abatible, con
barandales integrados y con ruedas. Preferentemente
con capacidad para pesar a los pacientes.
 Monitor, con capacidad para registro de: trazo
electrocardiográfico de dos canales, presión
arterial invasiva y no invasiva, temperatura y
oximetría de pulso.
 Ventilador mecánico de presión y de volumen
 Conexión para oxígeno
 Sistema de aspiración y de vacío
 Bombas de infusión
 1 bomba de nutrición enteral
 1 Lámpara de haz dirigible
 1 Tripié
 16 Contactos eléctricos
Carro de paro cardiorrespiratorio
SEGOB. (17 de septiembre de 2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la
organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos. Obtenido de Diario Oficial de la
Federación: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5314307&fecha=17/09/2013
BIBLIOGRAFÍA
1. SEGOB. (15 de octubre de 2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-
004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Obtenido de Diario Oficial de
la Federación: http://www.idconline.com.mx/media/2012/10/15/nom-
004-ssa3-2012-del-expediente-clnico.pdf
2. Bickley, L. S. (2013). BATES Guía de exploración física e historia
clínica. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins.
3. SEGOB. (17 de septiembre de 2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-
025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las
unidades de cuidados intensivos. Obtenido de Diario Oficial de la
Federación:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5314307&fecha=17/09/20
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
Sthella Rayon Rueda
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
deifiretamozo
 
EXAMEN FISICO
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
EXAMEN FISICO
MAVILA
 

La actualidad más candente (20)

Revision cefalocaudal
Revision cefalocaudalRevision cefalocaudal
Revision cefalocaudal
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIASPREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 
Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
Cuadros PAE
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
EXAMEN FISICO
EXAMEN FISICOEXAMEN FISICO
EXAMEN FISICO
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
patrones funcionales
 patrones funcionales patrones funcionales
patrones funcionales
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 

Destacado

Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
Jessenia Meza
 
Anamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen FisicoAnamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen Fisico
walterlinares
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios
 
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneoSemiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Jose Tapias Martinez
 

Destacado (20)

Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
Semiología generalidades
Semiología generalidadesSemiología generalidades
Semiología generalidades
 
Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
 
Anamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen FisicoAnamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen Fisico
 
Valoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisicoValoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisico
 
Exploracion fisica
Exploracion fisicaExploracion fisica
Exploracion fisica
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 
Anatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferiorAnatomia de Miembro inferior
Anatomia de Miembro inferior
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
Tipos de heridas
 
1era tarea signo, sintomas y sindrome
1era tarea signo, sintomas y sindrome1era tarea signo, sintomas y sindrome
1era tarea signo, sintomas y sindrome
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
Examen físico general
Examen físico generalExamen físico general
Examen físico general
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
 
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
 
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
 
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneoSemiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
 
Semiologia radiografica de torax
Semiologia radiografica de toraxSemiologia radiografica de torax
Semiologia radiografica de torax
 
Intervenciones de enfermería en los tratamientos del paciente con cáncer
Intervenciones de enfermería en los tratamientos del paciente con cáncerIntervenciones de enfermería en los tratamientos del paciente con cáncer
Intervenciones de enfermería en los tratamientos del paciente con cáncer
 
Medidas de control y seguridad en la toma de muestras
Medidas de control y seguridad en la toma de muestrasMedidas de control y seguridad en la toma de muestras
Medidas de control y seguridad en la toma de muestras
 

Similar a SEMIOLOGIA, PROCESO DE ENFERMERIA, EXPLORACION FISICA

Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
Registro De La InformacióN
Registro De La InformacióNRegistro De La InformacióN
Registro De La InformacióN
turbotoscano
 

Similar a SEMIOLOGIA, PROCESO DE ENFERMERIA, EXPLORACION FISICA (20)

Diagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y TratamientoDiagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y Tratamiento
 
Introducción a la semiología
Introducción a la semiologíaIntroducción a la semiología
Introducción a la semiología
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
Historia clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleHistoria clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalle
 
Dra. Mary
Dra. MaryDra. Mary
Dra. Mary
 
Ectoscopía
EctoscopíaEctoscopía
Ectoscopía
 
Registro De La InformacióN
Registro De La InformacióNRegistro De La InformacióN
Registro De La InformacióN
 
T5 semiologia vocal
T5  semiologia vocalT5  semiologia vocal
T5 semiologia vocal
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Proceso diagnostico 1
Proceso diagnostico 1Proceso diagnostico 1
Proceso diagnostico 1
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Generalidades semiología médica
Generalidades semiología médicaGeneralidades semiología médica
Generalidades semiología médica
 
HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA  CLÍNICA.pptxHISTORIA  CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
 
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptxDIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
 
Historia clínica de CBMF I
 Historia clínica de CBMF I Historia clínica de CBMF I
Historia clínica de CBMF I
 
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
Signos y Sintomas  - 28 oct 2010Signos y Sintomas  - 28 oct 2010
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
 
Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)Historia clinica (clase)
Historia clinica (clase)
 

Más de Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG

Más de Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG (20)

Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de MéxicoDecálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
 
Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos de los pacientes
 
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los EnfermerosDerechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
 
Escala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de GlasgowEscala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de Glasgow
 
Tipos de Shock
Tipos de ShockTipos de Shock
Tipos de Shock
 
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDESFÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
 
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológicoPuerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
 
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócicoSíndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivosSalud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
 
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazoPruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
 
Salvamento acuático
Salvamento acuáticoSalvamento acuático
Salvamento acuático
 
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardioUnidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
 
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiologíaFunciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Funciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulanteFunciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulante
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

SEMIOLOGIA, PROCESO DE ENFERMERIA, EXPLORACION FISICA

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada ENFERMERÍA AVANZADA • Pardo Gutiérrez Martha Alejandra • Aguilar Calvario Carolina Lizbeth Titular: González Leal Martha Araceli
  • 3. SEMIOLOGÍA  Del griego semeion (signo) y logos (estudio)  Ciencia que estudia los sistemas de signos en la sociedad, y que forma parte de la psicología social.  Parte de la medicina que estudia los signos característicos de una enfermedad.
  • 4. SEMIOLOGÍA MÉDICA Objeto de estudio: los signos de las enfermedades SIGNO SÍNTOMA objetivo subjetivo Nace de la observación y análisis por parte del médico Es referido por el paciente
  • 5. COMPONENTES DEL ESTUDIO SEMIOLÓGICO  Anamnesis  Inspección  Palpación  Percusión  Auscultación  Exámenes complementarios
  • 6. BIBLIOGRAFIA Copyright © 2012 Instituto de Semiología, S.C. Todos los derechos reservados
  • 7. PROCESO ENFERMER0  Método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las alteraciones de salud reales.
  • 8. PROPÓSITO DEL PROCESO Ayudar en el manejo del cuidado de cada paciente en forma científico, holístico y creativamente
  • 9. HISTORIA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA  El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con:  Hall (1955)  Jhonson (1959)  Orlando (1961)  Wiedenbach (1963) consideraron un proceso de tres etapas (valoración , planeación y ejecución ) VALORACIÓN PLANEACIÓN EJECUCIÓN
  • 10.  Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planeación, ejecucion y evaluación) VALORACIÓN PLANEACIÓN EVALUACIÓN EJECUCION
  • 11.  Bloch (1974)  Roy (1975)  Aspinall (1976)  y algunos autores más Establecieron las cinco al añadir la etapa diagnóstica. (valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación) VALORACIÓN DIAGNÓSTICO PLANEACIÓNEJECUCIÓN EVALUACIÓN
  • 12. BIBLIOGRAFIA Nogales, A. (2009). antecedentes historicos del PAE. marzo 15, 2015, de Galeon Sitio web: http://ambitoenfermeria.galeon.com/historia.html
  • 13. SIGNOS Y SÍNTOMAS  SIGNOS: manifestación objetivable consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo.  SÍNTOMAS: referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad EJEMPLO: FIEBRE
  • 14. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDIOLÓGICOS  Dolor  Cansancio  Fatiga  Mareo o confusión  Hinchazón  Disnea (dificultad respiratoria)  Irregularidades del ritmo cardiaco  Náuseas  Pérdida de conciencia  Aturdimiento  Sudoración fría  Entumecimiento  Dificultad para hablar  Pérdida del equilibrio  Vómitos
  • 15. SIGNOS Y SÍNTOMAS PULMONARES  Tos persistente  Presión en el pecho  Sibilancias  Dificultad respiratoria  Cianosis en labios y uñas  Dificultad para hablar  Fatiga  Infecciones respiratorias
  • 16. SIGNOS Y SÍNTOMAS RENALES Inapetencia  Fatiga  Dolor de cabeza  Prurito (picazón)  Nauseas  Pérdida de peso  Edema  Dolor óseo  Somnolencia  Entumecimiento  Calambres  Mal aliento  Sed excesiva  Vómitos  Heces con sangre  Hematomas  Micción excesiva o nada  Hipo
  • 17. BIBLIOGRAFIA •Ediciones Universidad de salamanca. © Obra: Dpto. de Sistemas de la Fundación General de la Universidad. Salamanca (España) 2007-2014. Todos los derechos reservados. Desarrollado a partir de software libre bajo licencia GNU/GPL. •Organización mundial de la salud. •Tango (2014). enfermedad pulmonar. marzo 16, 2015, de medline plus Sitio web: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000091.ht m •Tango (2010). insuficiencia renal crónica. marzo 16, 2015, de medline plus Sitio web: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000471.ht m •Tango (2010). insuficiencia renal aguda. marzo 16, 2015, de medline plus Sitio web: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000501.ht m
  • 18.
  • 19. La exploración física o examen clínico es el conjunto de maniobras que se realizan para obtener información sobre el estado de salud de una persona. Anamnesis Historia clínica Exploración física
  • 20. NOM-004-SSA3-2012 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO Examen físico: Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (pulso, temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), así como datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales. SEGOB. (15 de octubre de 2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: http://www.idconline.com.mx/media/2012/10/15/nom-004-ssa3- 2012-del-expediente-clnico.pdf
  • 21. PREPARACIÓN PARA LA EXPLORACIÓN FÍSICA  Reflexionar sobre cómo abordar al paciente  Regular la iluminación y el entorno
  • 23.  Hacer que el paciente se sienta cómodo  Determinar la secuencia de la exploración
  • 26. EXAMEN NEUROLÓGICO NIVEL DE CONCIENCIA A. V. D. I. (Alerta, Verbal, Doloroso, Inconsciente) •Respuesta pupilar •Apertura ocular •Respuesta verbal •Respuesta motora •Examen sensorial
  • 27.
  • 29. EXAMEN DE LA CABEZA Explorar: Cabello Cuero cabelludo Cráneo Cara
  • 30. Cabeza: •Cráneo y región facial •Buscar heridas y protrusiones a la palpación •Fracturas en la base de cráneo •Hemorragias •Pérdida de líquido cefalorraquídeo (LCR)
  • 31. Examen del ojo Notar la agudeza visual Notar localización exacta, tamaño y color de cualesquiera lesiones externas Notar igualdad de los movimientos de los párpados
  • 32. •Observar el aspecto de las pupilas • Observar la reacción a la luz Tamaño Forma Igualdad P.I.R.R.L., Midriasis, Miosis (Pupilas Isocóricas Redondas Reactivas A La Luz)
  • 33. • Agudeza auditiva • Lesiones externas • Secreción Oído • Cambios estructurales • Escurrimiento Nariz • Lesiones externas • Lesiones internas Boca y labios
  • 34. EXAMEN DEL CUELLO  Notar cualquier lesión o inflamación en el cuello  Palpar el cuello con el uso de los dedos
  • 35. EXAMEN DEL TÓRAX Aspecto general Forma del tórax Forma de las costillas Medir la excursión del tórax
  • 36. EXAMEN DEL PULMÓN Frecuencia respiratoria Localización y calidad de los sonidos pulmonares Ruidos respiratorios bronquiales
  • 39. Palpación de la cara anterior del tórax
  • 40. Examen de las mamas Tamaño, simetría y contorno Color, edema Tamaño y forma de los pezones Palpar los pezones
  • 42. Auscultación de los ruidos y soplos cardíacos
  • 45. Extremidades superiores e inferiores Coloración Pulsos Higiene Edema Varices
  • 46. EXAMEN DE VÍAS GENITOURINARIAS Examinar uretra externa Examinar cantidad, color, olor, densidad y pH del gasto urinario Examinar posible presencia de sangre Palpar distensión vesical
  • 47. EXAMEN GENITAL  Examinar visualmente genitales masculinos o femeninos  Examinar para detectar lesiones o secreciones Bickley, L.S. (2013). BATES Guía de Exploración física e historia clínica. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 48. ARMADA DEL PACIENTE CRÍTICO  Cama de hospitalización tipo hidráulica, de múltiples posiciones, con cabecera desmontable o abatible, con barandales integrados y con ruedas. Preferentemente con capacidad para pesar a los pacientes.
  • 49.  Monitor, con capacidad para registro de: trazo electrocardiográfico de dos canales, presión arterial invasiva y no invasiva, temperatura y oximetría de pulso.
  • 50.  Ventilador mecánico de presión y de volumen  Conexión para oxígeno  Sistema de aspiración y de vacío
  • 51.  Bombas de infusión  1 bomba de nutrición enteral
  • 52.  1 Lámpara de haz dirigible  1 Tripié  16 Contactos eléctricos
  • 53. Carro de paro cardiorrespiratorio SEGOB. (17 de septiembre de 2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5314307&fecha=17/09/2013
  • 54. BIBLIOGRAFÍA 1. SEGOB. (15 de octubre de 2012). NORMA Oficial Mexicana NOM- 004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: http://www.idconline.com.mx/media/2012/10/15/nom- 004-ssa3-2012-del-expediente-clnico.pdf 2. Bickley, L. S. (2013). BATES Guía de exploración física e historia clínica. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins. 3. SEGOB. (17 de septiembre de 2013). NORMA Oficial Mexicana NOM- 025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5314307&fecha=17/09/20 13