SlideShare una empresa de Scribd logo
TOPOGRAFIA MODULO I
INFORME N° 01 – 2020
A : Ing Leonardo Lope Anahua. (Instructor del Curso de Topografía de
Trazos en obras viales: Módulo I - Topografía Básica).
DE : Sucasaca Sucasaca, Brayan Edgar. (Alumno del Curso de Topografía
de Trazos en obras viales: Módulo I – Topografía Básica).
ASUNTO: Informe de practica correspondiente a teoría de errores.
FECHA: 21 de Febrero del 2020.
Es grato dirigirme a usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento, que se
realizó la práctica correspondiente al tema de teoría de errores. En el lugar: Local
del Sencico - Puno con 5 participantes.
Que corresponde al curso de Topografía de Trazos en obras viales: Módulo I –
Topografía Básica. Para lo cual detallo a continuación.
____________________________
SUCASACA SUCASACA, BRAYAN EDGAR
DNI N° 75389486
PUNO- PERU
TOPOGRAFIA MODULO I
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERALES
 Realizar mediciones de ámbito Topográfico con los criterios indicados y la
elaboración de procedimientos para su obtención y estimación adecuada,
reconociendo los errores por cada medida.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar las distancias y medidas adecuadas en levantamientos
topográficos
 Medir distancias más de 6 veces para hallar el margen de error debido a su
poca precisión en cada uno de los resultados.
2. TEMA
2.1. TEORÍA DE ERRORES.
En el trabajo de mediciones muchas veces hay imperfecciones en los aparatos
y en el manejo de los mismos, por tanto ninguna medida es exacta en topografía y
es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores deben ser comprendidas para
obtener buenos resultados. Los errores son producidos por falta de cuidado,
distracción o falta de conocimiento. Algunas definiciones que debemos de
comprender son:
Los errores Según las causas que lo producen estos se clasifican en:
Naturales:
Debidoa la variaciones de los fenómenos de la naturaleza como sol, viento, húmeda,
temperatura, etc.
Personales
Debido a la falta de habilidad del observador, estos son errores involuntarios que se
comenten por la falta de cuidado.
Instrumentales:
Debido a imperfecciones o desajustes de los instrumentos topográficos con que se
realizan las medidas. Por estos errores es muy importante el hecho de revisar los
instrumentos a utilizar antes de cualquier inicio de trabajo.
Punto topográfico de referencia: Punto de referencia sobre un objeto fijo cuya
elevación es conocida y desde la cual se pueden determinar otras elevaciones.
También llamado cota fija, banco de nivel.
TOPOGRAFIA MODULO I
PRECISIÓN Y EXACTITUD.
En ingeniería, ciencia, industria y estadística, exactitud y precisión no son
equivalentes.
Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de
mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la
precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las
mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella. Es importante
resaltar que la automatización de diferentes pruebas o técnicas puede producir un
aumento de la precisión. Esto se debe a que con dicha automatización, lo que
logramos es una disminución de los errores manuales o su corrección inmediata. No
hay que confundir resolución con precisión.
Exactitud se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En
términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación.
Cuanto menor es el sesgo más exacto es una estimación. Cuando se expresa la
exactitud de un resultado, se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia
entre el valor experimental y el valor verdadero.
La fórmula de la desviación estándar (DE) es:
Puede parecer que la fórmula de la desviación estándar es confusa, pero tendrá
sentido después de que la desglosemos. En las secciones subsecuentes
explicaremos un ejemplo interactivo, paso a paso. Aquí hay una rápida vista previa de
los pasos que estamos a punto de seguir:
Paso 1: calcular la media.
Paso 2: calcular el cuadrado de la distancia a la media para cada dato.
TOPOGRAFIA MODULO I
Paso 3: sumar los valores que resultaron del paso 2.
Paso 4: dividir entre el número de datos menos 1.
Paso 5: sacar la raíz cuadrada.
3. EQUIPOS Y ELEMENTOS A EMPLEAR.
Material Descripción Imagen
Plomada
La plomada suele ser una pesa de
plomo, de forma cilíndrica o
prismática, la parte inferior de
forma cónica, que mediante la
cuerda de la que pende marca una
línea vertical.
Jalón
Se utilizan para marcar puntos fijos
en el levantamiento de planos
topográficos, para trazar
alineaciones, para determinar las
bases y para marcar puntos
particulares sobre el terreno.
Cinta
métrica
Cinta que tiene marcada la longitud
del metro y sus divisiones y sirve
para medir distancias o longitudes.
Nivel
Un nivel es un instrumento de
medición que se utiliza para
determinar la horizontalidad o
verticalidad de un elemento.
4. PROCEDIMIENTO.
4.1. REFERENCIAR PUNTOS TOPOGRÁFICOS.
a. PRIMERO: Ubicamos dos puntos cualquiera mayor a 20m para
posteriormente medir dicha distancia.
b. SEGUNDO: Ubicamos los jalones en estos dos puntos y los nivelamos
perpendicular al nivel del mar, usando el nivel y la plomada.
TOPOGRAFIA MODULO I
c. TERCERO: Empezamos poniendo el jalón en el punto principal, y medimos
dicha distancia con la mayor precisión y exactitud posible, nivelamos la cinta
métrica y con ayuda del nivel ubicamos la cinta horizontalmente de canto a
canto con lo jalones.
d. CUARTO: Repetimos cada proceso de medición hasta 10 veces y tomamos
nota en un cuaderno, para posteriormente usar dichos datos y sacar el error
respecto a la formula ya dada
 D1: 20.090
 D2: 20.070
 D3: 20.080
 D4: 20.085
 D5: 20.080
 D6: 20.080
 D7: 20.080
 D8: 20.075
 D9: 20.080
 D10: 20.090
5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
En conclusión, sacar el error respecto a una cantidad de medidas es muy
importante, para tener en cuenta las posibles causas que puede ocasionar
esto a futuro.
𝑋𝑖 𝑉 (−𝑥̅) 𝑉2
20.090m 0.009m 0.000081𝑚2
20.070m -0.011m 0.000121𝑚2
20.080m -0.001m 0.000001𝑚2
20.085m 0.004m 0.000016𝑚2
20.080m -0.001m 0.000001𝑚2
20.080m -0.001m 0.000001𝑚2
20.080m -0.001m 0.000001𝑚2
20.075m -0.006m 0.000036𝑚2
20.080m -0.001m 0.000001𝑚2
20.090m 0.009m 0.000081𝑚2
∑ 𝑖 200.810m 0m 0.000340𝑚2
(−𝑥̅)=
200 .810
10
= 20.081𝑚
𝑀 = √
∑(𝑥𝑖−𝑥̅)
2
𝑁−1
= 𝑀 = √
0.000340
9
= 0.0061436
Error:
𝑀
𝑋̅
=
0.0061436
20.081
=
1
3267 .1353
, 1m de error acumulado en 3267.1353 m
TOPOGRAFIA MODULO I
6. DIFICULTADES.
 Los nervios que nacen de las limitaciones de mis propios sentidos como son la
vista y el tacto.
 Calibrar las herramientas de trabajo en la práctica correctamente.
 El poco conocimiento del uso correcto de los materiales de Topografía en dicha
práctica.
7. SUGERENCIAS.
 Es esencial el reconocimiento del terreno para elegir el método más apropiado.
 Mejorar la precisión y la exactitud en cada práctica.
8. ANEXOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 01 topografia i tv 113-fic uni-2020 01 (1) (2)
Semana 01 topografia i tv 113-fic uni-2020 01 (1) (2)Semana 01 topografia i tv 113-fic uni-2020 01 (1) (2)
Semana 01 topografia i tv 113-fic uni-2020 01 (1) (2)
JULIOHERMANCRUZADOQU
 
Levantamiento con teodolito
Levantamiento con teodolitoLevantamiento con teodolito
Levantamiento con teodolito
Alcalde Muñoz Royer
 
95760201 topografia-3
95760201 topografia-395760201 topografia-3
95760201 topografia-3
Anthony Carrillo
 
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS IInforme trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Joel Frichz Torres Caceres
 
Poligonal cerrada
Poligonal cerradaPoligonal cerrada
Poligonal cerrada
Dilser Gálvez Idrogo
 
Practicas de-topografia-I
Practicas de-topografia-IPracticas de-topografia-I
Practicas de-topografia-I
Bryan Carrasco Tarco
 
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetriaGuia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
topografiaunefm
 
Estacado de talud
Estacado de taludEstacado de talud
Estacado de talud
JOSE ESPEJO VASQUEZ
 
Señales verticales
Señales verticalesSeñales verticales
Señales verticalesArtur Rz
 
1 introducción perfil longitudinal
1 introducción perfil longitudinal1 introducción perfil longitudinal
1 introducción perfil longitudinal
Kevin Roman Oviedo
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
Dany Diaz
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
Junior Perez
 
Unidades de medida_usadas_en_topografia
Unidades de medida_usadas_en_topografiaUnidades de medida_usadas_en_topografia
Unidades de medida_usadas_en_topografia
LRCONSTRUCTOR
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
12564
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
Wilfredo Avalos Lozano
 
Cap9 curvas-nivel
Cap9 curvas-nivelCap9 curvas-nivel
Cap9 curvas-nivel
henry briceño
 

La actualidad más candente (20)

Semana 01 topografia i tv 113-fic uni-2020 01 (1) (2)
Semana 01 topografia i tv 113-fic uni-2020 01 (1) (2)Semana 01 topografia i tv 113-fic uni-2020 01 (1) (2)
Semana 01 topografia i tv 113-fic uni-2020 01 (1) (2)
 
Levantamiento con teodolito
Levantamiento con teodolitoLevantamiento con teodolito
Levantamiento con teodolito
 
95760201 topografia-3
95760201 topografia-395760201 topografia-3
95760201 topografia-3
 
Informe topografia final
Informe topografia finalInforme topografia final
Informe topografia final
 
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS IInforme trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
 
Poligonal cerrada
Poligonal cerradaPoligonal cerrada
Poligonal cerrada
 
Practicas de-topografia-I
Practicas de-topografia-IPracticas de-topografia-I
Practicas de-topografia-I
 
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetriaGuia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
 
Estacado de talud
Estacado de taludEstacado de talud
Estacado de talud
 
Señales verticales
Señales verticalesSeñales verticales
Señales verticales
 
1 introducción perfil longitudinal
1 introducción perfil longitudinal1 introducción perfil longitudinal
1 introducción perfil longitudinal
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
 
Unidades de medida_usadas_en_topografia
Unidades de medida_usadas_en_topografiaUnidades de medida_usadas_en_topografia
Unidades de medida_usadas_en_topografia
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
Cap9 curvas-nivel
Cap9 curvas-nivelCap9 curvas-nivel
Cap9 curvas-nivel
 

Similar a Sencico 3

Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errorestopografiaunefm
 
Investigación sobre teoria de errores
Investigación sobre teoria de erroresInvestigación sobre teoria de errores
Investigación sobre teoria de errores
Jonnathan Camargo Orozco
 
Jueves tarde
Jueves tardeJueves tarde
Jueves tarde
Ricardo Biagio
 
Listo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casanaListo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casana
JimmyDarwinCasanaGon
 
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
Juan Ccaccaycucho
 
1 introduccion errores
1 introduccion errores1 introduccion errores
1 introduccion errores
Juan Carlos Arevilca V
 
5to practica-de-topografia (2)
5to practica-de-topografia (2)5to practica-de-topografia (2)
5to practica-de-topografia (2)
rosmery utrilla principe
 
Hector parra
Hector parraHector parra
Hector parra
Marian Osorio
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
MEDICIONES TTOPOGRÁFICAS LABORATORIO
MEDICIONES TTOPOGRÁFICAS LABORATORIOMEDICIONES TTOPOGRÁFICAS LABORATORIO
MEDICIONES TTOPOGRÁFICAS LABORATORIO
Sophia Paternina Meza
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
NayeliZarzosa1
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
Yeny Judith Celis Oblitas
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Aisar Elias Sejin
 
Manual de-topografia-clasica (1)
Manual de-topografia-clasica (1)Manual de-topografia-clasica (1)
Manual de-topografia-clasica (1)
Daniel Huamaní Crispín
 

Similar a Sencico 3 (20)

Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
Investigación sobre teoria de errores
Investigación sobre teoria de erroresInvestigación sobre teoria de errores
Investigación sobre teoria de errores
 
Jueves tarde
Jueves tardeJueves tarde
Jueves tarde
 
Listo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casanaListo laboratorio 1casana
Listo laboratorio 1casana
 
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
 
Reporte 1 corregido
Reporte 1 corregidoReporte 1 corregido
Reporte 1 corregido
 
1 introduccion errores
1 introduccion errores1 introduccion errores
1 introduccion errores
 
5to practica-de-topografia (2)
5to practica-de-topografia (2)5to practica-de-topografia (2)
5to practica-de-topografia (2)
 
Hector parra
Hector parraHector parra
Hector parra
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
MEDICIONES TTOPOGRÁFICAS LABORATORIO
MEDICIONES TTOPOGRÁFICAS LABORATORIOMEDICIONES TTOPOGRÁFICAS LABORATORIO
MEDICIONES TTOPOGRÁFICAS LABORATORIO
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
 
Topografia informe 5
 Topografia informe 5 Topografia informe 5
Topografia informe 5
 
Topografia informe 4
Topografia informe 4Topografia informe 4
Topografia informe 4
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
Metodos topograficos
Metodos topograficosMetodos topograficos
Metodos topograficos
 
Practica Trigonometria
Practica TrigonometriaPractica Trigonometria
Practica Trigonometria
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
Manual de-topografia-clasica (1)
Manual de-topografia-clasica (1)Manual de-topografia-clasica (1)
Manual de-topografia-clasica (1)
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 

Sencico 3

  • 1. TOPOGRAFIA MODULO I INFORME N° 01 – 2020 A : Ing Leonardo Lope Anahua. (Instructor del Curso de Topografía de Trazos en obras viales: Módulo I - Topografía Básica). DE : Sucasaca Sucasaca, Brayan Edgar. (Alumno del Curso de Topografía de Trazos en obras viales: Módulo I – Topografía Básica). ASUNTO: Informe de practica correspondiente a teoría de errores. FECHA: 21 de Febrero del 2020. Es grato dirigirme a usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento, que se realizó la práctica correspondiente al tema de teoría de errores. En el lugar: Local del Sencico - Puno con 5 participantes. Que corresponde al curso de Topografía de Trazos en obras viales: Módulo I – Topografía Básica. Para lo cual detallo a continuación. ____________________________ SUCASACA SUCASACA, BRAYAN EDGAR DNI N° 75389486 PUNO- PERU
  • 2. TOPOGRAFIA MODULO I 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVOS GENERALES  Realizar mediciones de ámbito Topográfico con los criterios indicados y la elaboración de procedimientos para su obtención y estimación adecuada, reconociendo los errores por cada medida. 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Analizar las distancias y medidas adecuadas en levantamientos topográficos  Medir distancias más de 6 veces para hallar el margen de error debido a su poca precisión en cada uno de los resultados. 2. TEMA 2.1. TEORÍA DE ERRORES. En el trabajo de mediciones muchas veces hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto ninguna medida es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores deben ser comprendidas para obtener buenos resultados. Los errores son producidos por falta de cuidado, distracción o falta de conocimiento. Algunas definiciones que debemos de comprender son: Los errores Según las causas que lo producen estos se clasifican en: Naturales: Debidoa la variaciones de los fenómenos de la naturaleza como sol, viento, húmeda, temperatura, etc. Personales Debido a la falta de habilidad del observador, estos son errores involuntarios que se comenten por la falta de cuidado. Instrumentales: Debido a imperfecciones o desajustes de los instrumentos topográficos con que se realizan las medidas. Por estos errores es muy importante el hecho de revisar los instrumentos a utilizar antes de cualquier inicio de trabajo. Punto topográfico de referencia: Punto de referencia sobre un objeto fijo cuya elevación es conocida y desde la cual se pueden determinar otras elevaciones. También llamado cota fija, banco de nivel.
  • 3. TOPOGRAFIA MODULO I PRECISIÓN Y EXACTITUD. En ingeniería, ciencia, industria y estadística, exactitud y precisión no son equivalentes. Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella. Es importante resaltar que la automatización de diferentes pruebas o técnicas puede producir un aumento de la precisión. Esto se debe a que con dicha automatización, lo que logramos es una disminución de los errores manuales o su corrección inmediata. No hay que confundir resolución con precisión. Exactitud se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacto es una estimación. Cuando se expresa la exactitud de un resultado, se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero. La fórmula de la desviación estándar (DE) es: Puede parecer que la fórmula de la desviación estándar es confusa, pero tendrá sentido después de que la desglosemos. En las secciones subsecuentes explicaremos un ejemplo interactivo, paso a paso. Aquí hay una rápida vista previa de los pasos que estamos a punto de seguir: Paso 1: calcular la media. Paso 2: calcular el cuadrado de la distancia a la media para cada dato.
  • 4. TOPOGRAFIA MODULO I Paso 3: sumar los valores que resultaron del paso 2. Paso 4: dividir entre el número de datos menos 1. Paso 5: sacar la raíz cuadrada. 3. EQUIPOS Y ELEMENTOS A EMPLEAR. Material Descripción Imagen Plomada La plomada suele ser una pesa de plomo, de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical. Jalón Se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno. Cinta métrica Cinta que tiene marcada la longitud del metro y sus divisiones y sirve para medir distancias o longitudes. Nivel Un nivel es un instrumento de medición que se utiliza para determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento. 4. PROCEDIMIENTO. 4.1. REFERENCIAR PUNTOS TOPOGRÁFICOS. a. PRIMERO: Ubicamos dos puntos cualquiera mayor a 20m para posteriormente medir dicha distancia. b. SEGUNDO: Ubicamos los jalones en estos dos puntos y los nivelamos perpendicular al nivel del mar, usando el nivel y la plomada.
  • 5. TOPOGRAFIA MODULO I c. TERCERO: Empezamos poniendo el jalón en el punto principal, y medimos dicha distancia con la mayor precisión y exactitud posible, nivelamos la cinta métrica y con ayuda del nivel ubicamos la cinta horizontalmente de canto a canto con lo jalones. d. CUARTO: Repetimos cada proceso de medición hasta 10 veces y tomamos nota en un cuaderno, para posteriormente usar dichos datos y sacar el error respecto a la formula ya dada  D1: 20.090  D2: 20.070  D3: 20.080  D4: 20.085  D5: 20.080  D6: 20.080  D7: 20.080  D8: 20.075  D9: 20.080  D10: 20.090 5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. En conclusión, sacar el error respecto a una cantidad de medidas es muy importante, para tener en cuenta las posibles causas que puede ocasionar esto a futuro. 𝑋𝑖 𝑉 (−𝑥̅) 𝑉2 20.090m 0.009m 0.000081𝑚2 20.070m -0.011m 0.000121𝑚2 20.080m -0.001m 0.000001𝑚2 20.085m 0.004m 0.000016𝑚2 20.080m -0.001m 0.000001𝑚2 20.080m -0.001m 0.000001𝑚2 20.080m -0.001m 0.000001𝑚2 20.075m -0.006m 0.000036𝑚2 20.080m -0.001m 0.000001𝑚2 20.090m 0.009m 0.000081𝑚2 ∑ 𝑖 200.810m 0m 0.000340𝑚2 (−𝑥̅)= 200 .810 10 = 20.081𝑚 𝑀 = √ ∑(𝑥𝑖−𝑥̅) 2 𝑁−1 = 𝑀 = √ 0.000340 9 = 0.0061436 Error: 𝑀 𝑋̅ = 0.0061436 20.081 = 1 3267 .1353 , 1m de error acumulado en 3267.1353 m
  • 6. TOPOGRAFIA MODULO I 6. DIFICULTADES.  Los nervios que nacen de las limitaciones de mis propios sentidos como son la vista y el tacto.  Calibrar las herramientas de trabajo en la práctica correctamente.  El poco conocimiento del uso correcto de los materiales de Topografía en dicha práctica. 7. SUGERENCIAS.  Es esencial el reconocimiento del terreno para elegir el método más apropiado.  Mejorar la precisión y la exactitud en cada práctica. 8. ANEXOS.