SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FIDÉLITAS DE COSTA RICA
Laboratorio de Topografía
Reporte Nº 1
Profesor
Luis Uzaga Cerdas
Realizado por:
Ayrton Sequeira
María José Obando
Katherine Aguero
Isaac Marín
Entrega
Enero 31, 2014
I CUATRIMESTRE, 2014
 
Laboratorio de Topografía 

Contenido
 
Introducción ........................................................................................................................3
Objetivos .............................................................................................................................3
Marco Teórico .....................................................................................................................4
Teoría de Errores ..............................................................................................................4
Tipos de Errores ............................................................................................................5
Medición a Pasos ..............................................................................................................6
Distancias horizontales en superficies inclinadas .............................................................6
Desarrollo ............................................................................................................................8
Conclusiones ....................................................................................................................10
Bibliografía ........................................................................................................................11
Anexos ...............................................................................................................................12
Croquis – Trabajo de Campo – Práctica Nº 1 – Enero 24, 2014 ....................................13
Croquis Nº 1 – Medición de Distancias Horizontales en Superficies Inclinadas .........13
Croquis Nº 2 – Cálculo de Paso Promedio ..................................................................14
Croquis Nº 3 – Medición a Paso Promedio .................................................................15
 

 
REPORTE Nº 1 
 

2
 
Laboratorio de Topografía 

Introducción
La teoría de errores es un parámetro establecido de tipos de errores que se pueden generar
a la hora de trabajar en campo la toma de distancias entre puntos, da parámetros para
poder corregir errores generando un grado de incertidumbre mínima y enfocar bien el tipo
de error que se está cometiendo a la hora de generar un levantamiento topográfico con el
cual no se esté muy satisfecho, de igual forma para la toma de datos existen muchas
técnicas que generan grados de error que uno puede controlar, entre estas técnicas se
encuentra la medición a pasos cuyo procedimiento es dependiente de la persona que hace
la medición (por la cantidad de centímetros que tiene su paso promedio) y la medición de
distancias con cinta entre las que se encuentran las mediciones directas de punto a punto
o bien mediciones indirectas como las que se realizan a la hora de sacar distancias
horizontales en superficies inclinadas.

Objetivos


El objetivo de la Teoría de Errores es identificar las diversas fuentes que generan error
en la medición, determinar el verdadero valor de las magnitudes físicas medidas de
forma directa (medir directamente con cinta u otros instrumentos) e indirecta (medir con
técnicas especiales que incluyen varios instrumentos y análisis matemáticos).



El objetivo de la medición a pasos es tener rápidamente una idea aproximada de una
distancia. De igual forma consiste en conocer la distancia promedio de nuestros pasos
normales y el número de ellos cuando recorremos una distancia dada.



El objetivo de la medición de distancias horizontales en superficies inclinadas es obtener
mediante cálculos la verdadera distancia o bien la distancias más aproximada entre dos
puntos, esto con ayuda de instrumentos que generen un grado de medición satisfactoria
para el cálculo posterior de las distancias.

 
REPORTE Nº 1 
 

3
 
Laboratorio de Topografía 

Marco Teórico
Teoría de Errores
El “error” es la diferencia entre la medida de una cantidad y su valor verdadero. El error
puede ser positivo (cuando se genera un exceso) o bien negativo (cuando se genera un
defecto).
Cuando se mide una cantidad, ya directa, ya indirectamente, la medida que se obtiene no
es necesariamente el valor exacto de tal medida, ya que el resultado obtenido estará
afectado por errores debidos a multitud de factores. Algo en apariencia tan sencillo como
medir una distancia, sufrirá errores debidos a la precisión de los equipos, la forma de tomar
la medida o bien factores ajenos a los elementos físicos involucrados en la toma de datos.
Las causas de los errores pueden ser:


Instrumentales: Se producen por imperfección o desajuste de los instrumentos
utilizados en la medida.



Personales: Debido a las limitaciones en los sentidos de la vista y el tacto.



Naturales: Por variaciones climáticas o del terreno.

La teoría de errores estudia las medidas de una magnitud cuando estas forman parte de
una serie de observaciones homogéneas, no cabe el análisis de una medida aislada. En
topografía se utilizan medidas resultantes de una serie de observaciones.
Es natural que al repetir una medida se obtengan valores distintos, aun cuando los factores
sean similares y se debe considerar como el camino normal para acercarnos al valor
verdadero. La serie de observaciones debe estar compuesta solo con medidas útiles,
teniendo presente que el motivo para prescindir de una medida debe ser advertido al
momento de realizarla por observar él o los problemas que motivan su anormalidad.

 
REPORTE Nº 1 
 

4
 
Laboratorio de Topografía 
Tipos de Errores
Los errores lo podemos clasificar según las causas que los producen en:


Errores Instrumentales o Sistemáticos: son producidos por una causa permanente.
Obedecen por tanto a una ley determinada y por consecuencia el error es constante
en valor y signo.



Errores Personales o Accidentales: son producidos por causas fortuitas, dependen de
nuestros sentidos. No obedecen a ninguna ley, por tanto no podemos conocer su
magnitud y signo.
Los errores accidentales pequeños, en general son los más peligrosos por ser
inevitables, aunque al producirse con diferentes signos, tienen una tendencia a
compensarse.

El estudio de las leyes que rigen la aparición de los errores y su transmisión a través de
una serie de operaciones escalonadas es muy importante en topografía, ya que nos va a
permitir poder determinar:


El error total que podemos esperar de un determinado trabajo.



La tolerancia con que podemos trabajar.



Los equipos y métodos que es preciso emplear para que los errores se mantengan en
niveles admisibles.

Los errores en la topografía se generan mucho a la hora de tomar distancias; existen
muchas técnicas para medir distancias, en este informe se analizará la medición de
distancias a pasos y la medición de distancias horizontales en superficies inclinadas.

 
REPORTE Nº 1 
 

5
 
Laboratorio de Topografía 

Medición a Pasos
Este método consiste en contar el número de pasos que tiene una determinada distancia y
es bastante exacta para muchos fines en topografía, además tiene muchas aplicaciones
prácticas y no necesita de ningún equipo. La medición a pasos se utiliza también para
detectar equivocaciones ocurridas en la medición de distancias realizadas por otros
métodos de mayor exactitud.
La medición a pasos consiste en medir una distancia cualquiera, como por ejemplo 30
metros y luego recorrer dos o tres veces esa distancia a pasos un poco más amplios que
los pasos normales pero sin pasar a un paso que no se pueda sostener y que sean pasos
uniformes o sea que la distancia que se recorre en cada paso sea la misma de manera que
se obtenga un promedio guardará en su mente y que la usará para medir distancias a pasos,
este proceso muy utilizado en topografía.
Para realizar este tipo de medición primero se debe calcular la longitud del paso de la
persona que va a recorrer la distancia que se quiere determinar. La longitud del paso se
determina recorriendo una distancia conocida varias veces contando los pasos y luego se
divide la distancia para el número promedio de pasos.
Al realizar este proceso obtendrá una propia calibración de pasos, luego al recorrer una
distancia cualquiera, como por ejemplo la separación que existe entre los postes del tendido
eléctrico, se multiplicará la cantidad de pasos dados entre los postes y multiplicando por el
promedio de pasos, se obtendrá una precisión aceptable.

Distancias horizontales en superficies inclinadas
Las distancias horizontales o reducidas son las que verdaderamente interesan al topógrafo,
siendo estas las proyectadas sobre un plano horizontal. A partir de las distancias inclinadas
o geométricas podemos determinar las reducidas. Al igual que ocurre con las distancias,
las superficies, al venir representadas por su proyección, serán de mayor extensión que la
especificada en el plano.
 
REPORTE Nº 1 
 

6
 
Laboratorio de Topografía 

Fig. 1. Medición escalonada

En terrenos inclinados para realizar las mediciones siempre se debe sostener la cinta
horizontal y utilizar una plomada en uno o en los dos extremos para proyectar el cero o
extremo de la cinta sobre el punto donde debe ir ubicado el piquete.
Se puede utilizar un jalón en lugar de la plomada cuando no se requiere de mucha precisión
o cuando haya presencia de viento ya que es difícil mantener quieto el hilo de la plomada y
puede ser imposible lograr exactitud en la medición.
Cuando no se puede mantener la cinta horizontal o el terreno es muy inclinado se mide por
tramos parciales que se van sumando hasta alcanzar la longitud completa de la cinta, a
este procedimiento se llama medición escalonada.
Para realizar las mediciones se sigue el mismo procedimiento para terrenos planos teniendo
cuidado en que la cinta este horizontal.
Es recomendable utilizar un nivel de mano ya que se pueden cometer errores de
apreciación en la horizontalidad.

 
REPORTE Nº 1 
 

7
 
Laboratorio de Topografía 

Desarrollo

La precisión en la medición, es indispensable para el desarrollo perfecto de un proyecto. A
pesar de que siempre se va manejar un porcentaje error, es necesario desarrollar la
habilidad de medir correctamente lo más cercano a la perfección, para evitar
equivocaciones, como claramente cita el texto consultado “Topografía básica para
ingenieros” la diferencia entre error y equivocación, la equivocación se puede evitar, si el
observador desea excelencia y eficacia en su trabajo tendrá un probabilidad muy baja de
equivocarse, ya que estos se producen por descuido y otros factores relacionados a este.
Mientras el error es un problema de la ciencia de medir, que se es sumamente difícil de
controlar, porque se deben a errores que van más allá de las capacidades manuales del
hombre, pues es difícil evitar y predecir fallos en el equipo topográfico, y en otros factores,
por ejemplo la inexperiencia en la utilización del equipo, que fueron afectados en la práctica
de campo realizada. El uso adecuado de las técnicas, como la utilización del metro, usando
la posición adecuada con las manos para crear la tensión necesaria, o la utilización del
plomo, y como el punteo para marcar el lugar seleccionado es la única forma correcta para
llegar a ese punto. El error en la medición siempre estará presente y el uso correcto de las
técnicas nos permitirá minimizar el error en un porcentaje muy alto lo cual nos garantizará
el éxito en el proyecto realizado.
Aporte medición
La medición de distancias varía según su extensión, pues si mantenemos distancias cortas
podremos utilizar instrumentos básicos como el metro, y mantener una medición muy
precisa de la distancia de punto a punto del proyecto a realizar, mientras en la medición de
distancias muy largas se nos dificulta el uso de este instrumento, el método de paso
promedio facilita la medición de una gran extensión de terreno, un dato importante que
debemos recordar es nuestro paso promedio, ya que en cualquier lugar que nos
encontremos y sin necesidad de portar instrumentos topográficos, podremos obtener la
medida en metros de un sector determinado, considerando también el margen de error
existente, pues no será la misma exactitud de nos brindan los instrumentos, que sin
embargo ya poseen un margen de error sumamente bajo, lo que se considera que ampliará

 
REPORTE Nº 1 
 

8
 
Laboratorio de Topografía 
el margen de error utilizando este método, más si la técnica se utiliza es porque este margen
sigue siendo mínimo.
En el trabajo de campo realizado anteriormente, se define claramente la utilización de
método de paso promedio, la utilización correcta, para la tensión del metro, el uso de la
plomada para crear un perfecto alineamiento, el uso de estas técnicas requiere un poco
más de práctica y experiencia, la cual se irá adquiriendo que el paso de las lecciones,
respaldado con la teoría obtenida.

 

 
REPORTE Nº 1 
 

9
 
Laboratorio de Topografía 

Conclusiones
 


Investigando y preguntando a topógrafos sobre la medición a pasos nos damos
cuenta que muchos usan este método y que es muy eficiente, incluso con el margen
de error que este presenta, denota errores de algunos instrumentos de medición
según el respaldo teórico consultado.



Sobre los tipos de errores notamos que lo que más influye en estos son los
humanos, y la mejor forma para evitar los errores producidos por quien hace las
mediciones es hacerlas con el mayor cuidado y tiempo, sin estrés.



Con la practica vamos a tener menos errores a la hora de calcular medidas ya que
al hacer las cosas rápido sumado a la falta de experiencia, afectara los resultados y
podría pasar que si se planea construir podríamos estar afectando un terreno no
autorizado, esto sería un gran problema para nosotros.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
REPORTE Nº 1 
 

10
 
Laboratorio de Topografía 

Bibliografía
García Martín, Antonio. (1994). Topografía Básica para Ingenieros. Universidad de Murcia. Servicio 
de Publicaciones. 
 
López  Gayarre,  Fernando,  López,  Carlos.  (2002).  Elementos  de  Topografía  y  Construcción. 
Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones. 
 
Fung Cruz, Gilberto Ismael. (2011). Técnicas Topográficas. Disponible en: 
 http://medicionesangularesylongitudinales.blogspot.com/2011/08/medicion‐pasos.html 
 
Unzueta, Luis. (2012). Topografía – Teoría de Errores. Disponible en:  
http://luisunzueta.wordpress.com/2011/12/06/topografia‐teora‐de‐errores/ 
 
Casanova M., Leonardo. (2010). Mediciones de Distancias. Disponible en: 
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros‐electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP‐3.pdf 
 
 
 
 

 
REPORTE Nº 1 
 

11
 
Laboratorio de Topografía 

Anexos
 

 

 
REPORTE Nº 1 
 

12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadimetría
EstadimetríaEstadimetría
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
Yoner Chávez
 
39416195 cartaboneo-de-pasos
39416195 cartaboneo-de-pasos39416195 cartaboneo-de-pasos
39416195 cartaboneo-de-pasos
LIZ SANCHEZ LUYO
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
12564
 
Equipos Topográficos
Equipos Topográficos Equipos Topográficos
Equipos Topográficos
Zofa Jiménez
 
El Cronometro
El CronometroEl Cronometro
El Cronometro
Cloud Rodriguez
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
LimbaniSandia
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
NIVELES TOPOGRAFICOS
NIVELES TOPOGRAFICOSNIVELES TOPOGRAFICOS
NIVELES TOPOGRAFICOS
tuxtopopolis
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
Yoner Chávez
 
Topografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretaciónTopografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretación
Charlsarq
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Practica Trigonometria
Practica TrigonometriaPractica Trigonometria
Practica Trigonometria
Enrique Troyo del Valle
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
Adriana Libertad
 
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
saliradu
 
Metodos topograficos
Metodos topograficosMetodos topograficos
Metodos topograficos
Alberto Roman Atila
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
Laura Uribe
 
Trabajo de jesus
Trabajo de jesusTrabajo de jesus
Trabajo de jesus
Jesus Alberto Sanchez G
 
Accesorios topograficos
Accesorios topograficosAccesorios topograficos
Accesorios topograficos
Ariel Aguilar
 

La actualidad más candente (19)

Estadimetría
EstadimetríaEstadimetría
Estadimetría
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
 
39416195 cartaboneo-de-pasos
39416195 cartaboneo-de-pasos39416195 cartaboneo-de-pasos
39416195 cartaboneo-de-pasos
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
 
Equipos Topográficos
Equipos Topográficos Equipos Topográficos
Equipos Topográficos
 
El Cronometro
El CronometroEl Cronometro
El Cronometro
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
 
NIVELES TOPOGRAFICOS
NIVELES TOPOGRAFICOSNIVELES TOPOGRAFICOS
NIVELES TOPOGRAFICOS
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
Topografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretaciónTopografía, fotogrametría e iterpretación
Topografía, fotogrametría e iterpretación
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
 
Practica Trigonometria
Practica TrigonometriaPractica Trigonometria
Practica Trigonometria
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
Medición experimental de tiempo, fuerza y velocidad 29 de enero 2011
 
Metodos topograficos
Metodos topograficosMetodos topograficos
Metodos topograficos
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
 
Trabajo de jesus
Trabajo de jesusTrabajo de jesus
Trabajo de jesus
 
Accesorios topograficos
Accesorios topograficosAccesorios topograficos
Accesorios topograficos
 

Similar a Reporte 1 corregido

Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
rachelrangel3
 
Generalidades de la topografia
Generalidades de la topografiaGeneralidades de la topografia
Generalidades de la topografia
maria estrada
 
Mediciones Topograficas
Mediciones TopograficasMediciones Topograficas
Mediciones Topograficas
Santo Tomás Temuco
 
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisicaConceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
Estefii Cortes
 
Topografía Cartaboneo
Topografía CartaboneoTopografía Cartaboneo
Topografía Cartaboneo
Ricardo Alvarezvr
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Jose Bravo
 
Lab1 01-errores
Lab1 01-erroresLab1 01-errores
Lab1 01-errores
Zaraza Ruiz)
 
Topografia II.pdf
Topografia II.pdfTopografia II.pdf
Topografia II.pdf
echecochacal
 
Altimetria 120228142124-phpapp02
Altimetria 120228142124-phpapp02Altimetria 120228142124-phpapp02
Altimetria 120228142124-phpapp02
Lenerd Gomez Perez
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Mediciones y e
Mediciones y eMediciones y e
Mediciones y e
Jefferson Sandoval
 
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
LaricoLeidiLizz
 
Sencico 3
Sencico 3Sencico 3
Sencico 3
BrayanSucasaca
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
Yeny Judith Celis Oblitas
 
Topografia informe 5
 Topografia informe 5 Topografia informe 5
Topografia informe 5
Arturo Huaylla
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Aisar Elias Sejin
 
SEMANA II - EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES TOPOGRAFICOS.pdf
SEMANA II - EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES TOPOGRAFICOS.pdfSEMANA II - EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES TOPOGRAFICOS.pdf
SEMANA II - EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES TOPOGRAFICOS.pdf
smilagrossmedina23
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
Ale Verbel
 

Similar a Reporte 1 corregido (20)

Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Generalidades de la topografia
Generalidades de la topografiaGeneralidades de la topografia
Generalidades de la topografia
 
Mediciones Topograficas
Mediciones TopograficasMediciones Topograficas
Mediciones Topograficas
 
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisicaConceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
 
Topografía Cartaboneo
Topografía CartaboneoTopografía Cartaboneo
Topografía Cartaboneo
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
 
Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.Informes i y ii de topografía y cartografía.
Informes i y ii de topografía y cartografía.
 
Lab1 01-errores
Lab1 01-erroresLab1 01-errores
Lab1 01-errores
 
Topografia II.pdf
Topografia II.pdfTopografia II.pdf
Topografia II.pdf
 
Altimetria 120228142124-phpapp02
Altimetria 120228142124-phpapp02Altimetria 120228142124-phpapp02
Altimetria 120228142124-phpapp02
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
 
Mediciones y e
Mediciones y eMediciones y e
Mediciones y e
 
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
 
Sencico 3
Sencico 3Sencico 3
Sencico 3
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
 
Topografia informe 5
 Topografia informe 5 Topografia informe 5
Topografia informe 5
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
SEMANA II - EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES TOPOGRAFICOS.pdf
SEMANA II - EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES TOPOGRAFICOS.pdfSEMANA II - EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES TOPOGRAFICOS.pdf
SEMANA II - EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES TOPOGRAFICOS.pdf
 
Equipos topograficos
Equipos topograficosEquipos topograficos
Equipos topograficos
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Reporte 1 corregido

  • 1. UNIVERSIDAD FIDÉLITAS DE COSTA RICA Laboratorio de Topografía Reporte Nº 1 Profesor Luis Uzaga Cerdas Realizado por: Ayrton Sequeira María José Obando Katherine Aguero Isaac Marín Entrega Enero 31, 2014 I CUATRIMESTRE, 2014
  • 2.   Laboratorio de Topografía  Contenido   Introducción ........................................................................................................................3 Objetivos .............................................................................................................................3 Marco Teórico .....................................................................................................................4 Teoría de Errores ..............................................................................................................4 Tipos de Errores ............................................................................................................5 Medición a Pasos ..............................................................................................................6 Distancias horizontales en superficies inclinadas .............................................................6 Desarrollo ............................................................................................................................8 Conclusiones ....................................................................................................................10 Bibliografía ........................................................................................................................11 Anexos ...............................................................................................................................12 Croquis – Trabajo de Campo – Práctica Nº 1 – Enero 24, 2014 ....................................13 Croquis Nº 1 – Medición de Distancias Horizontales en Superficies Inclinadas .........13 Croquis Nº 2 – Cálculo de Paso Promedio ..................................................................14 Croquis Nº 3 – Medición a Paso Promedio .................................................................15     REPORTE Nº 1    2
  • 3.   Laboratorio de Topografía  Introducción La teoría de errores es un parámetro establecido de tipos de errores que se pueden generar a la hora de trabajar en campo la toma de distancias entre puntos, da parámetros para poder corregir errores generando un grado de incertidumbre mínima y enfocar bien el tipo de error que se está cometiendo a la hora de generar un levantamiento topográfico con el cual no se esté muy satisfecho, de igual forma para la toma de datos existen muchas técnicas que generan grados de error que uno puede controlar, entre estas técnicas se encuentra la medición a pasos cuyo procedimiento es dependiente de la persona que hace la medición (por la cantidad de centímetros que tiene su paso promedio) y la medición de distancias con cinta entre las que se encuentran las mediciones directas de punto a punto o bien mediciones indirectas como las que se realizan a la hora de sacar distancias horizontales en superficies inclinadas. Objetivos  El objetivo de la Teoría de Errores es identificar las diversas fuentes que generan error en la medición, determinar el verdadero valor de las magnitudes físicas medidas de forma directa (medir directamente con cinta u otros instrumentos) e indirecta (medir con técnicas especiales que incluyen varios instrumentos y análisis matemáticos).  El objetivo de la medición a pasos es tener rápidamente una idea aproximada de una distancia. De igual forma consiste en conocer la distancia promedio de nuestros pasos normales y el número de ellos cuando recorremos una distancia dada.  El objetivo de la medición de distancias horizontales en superficies inclinadas es obtener mediante cálculos la verdadera distancia o bien la distancias más aproximada entre dos puntos, esto con ayuda de instrumentos que generen un grado de medición satisfactoria para el cálculo posterior de las distancias.   REPORTE Nº 1    3
  • 4.   Laboratorio de Topografía  Marco Teórico Teoría de Errores El “error” es la diferencia entre la medida de una cantidad y su valor verdadero. El error puede ser positivo (cuando se genera un exceso) o bien negativo (cuando se genera un defecto). Cuando se mide una cantidad, ya directa, ya indirectamente, la medida que se obtiene no es necesariamente el valor exacto de tal medida, ya que el resultado obtenido estará afectado por errores debidos a multitud de factores. Algo en apariencia tan sencillo como medir una distancia, sufrirá errores debidos a la precisión de los equipos, la forma de tomar la medida o bien factores ajenos a los elementos físicos involucrados en la toma de datos. Las causas de los errores pueden ser:  Instrumentales: Se producen por imperfección o desajuste de los instrumentos utilizados en la medida.  Personales: Debido a las limitaciones en los sentidos de la vista y el tacto.  Naturales: Por variaciones climáticas o del terreno. La teoría de errores estudia las medidas de una magnitud cuando estas forman parte de una serie de observaciones homogéneas, no cabe el análisis de una medida aislada. En topografía se utilizan medidas resultantes de una serie de observaciones. Es natural que al repetir una medida se obtengan valores distintos, aun cuando los factores sean similares y se debe considerar como el camino normal para acercarnos al valor verdadero. La serie de observaciones debe estar compuesta solo con medidas útiles, teniendo presente que el motivo para prescindir de una medida debe ser advertido al momento de realizarla por observar él o los problemas que motivan su anormalidad.   REPORTE Nº 1    4
  • 5.   Laboratorio de Topografía  Tipos de Errores Los errores lo podemos clasificar según las causas que los producen en:  Errores Instrumentales o Sistemáticos: son producidos por una causa permanente. Obedecen por tanto a una ley determinada y por consecuencia el error es constante en valor y signo.  Errores Personales o Accidentales: son producidos por causas fortuitas, dependen de nuestros sentidos. No obedecen a ninguna ley, por tanto no podemos conocer su magnitud y signo. Los errores accidentales pequeños, en general son los más peligrosos por ser inevitables, aunque al producirse con diferentes signos, tienen una tendencia a compensarse. El estudio de las leyes que rigen la aparición de los errores y su transmisión a través de una serie de operaciones escalonadas es muy importante en topografía, ya que nos va a permitir poder determinar:  El error total que podemos esperar de un determinado trabajo.  La tolerancia con que podemos trabajar.  Los equipos y métodos que es preciso emplear para que los errores se mantengan en niveles admisibles. Los errores en la topografía se generan mucho a la hora de tomar distancias; existen muchas técnicas para medir distancias, en este informe se analizará la medición de distancias a pasos y la medición de distancias horizontales en superficies inclinadas.   REPORTE Nº 1    5
  • 6.   Laboratorio de Topografía  Medición a Pasos Este método consiste en contar el número de pasos que tiene una determinada distancia y es bastante exacta para muchos fines en topografía, además tiene muchas aplicaciones prácticas y no necesita de ningún equipo. La medición a pasos se utiliza también para detectar equivocaciones ocurridas en la medición de distancias realizadas por otros métodos de mayor exactitud. La medición a pasos consiste en medir una distancia cualquiera, como por ejemplo 30 metros y luego recorrer dos o tres veces esa distancia a pasos un poco más amplios que los pasos normales pero sin pasar a un paso que no se pueda sostener y que sean pasos uniformes o sea que la distancia que se recorre en cada paso sea la misma de manera que se obtenga un promedio guardará en su mente y que la usará para medir distancias a pasos, este proceso muy utilizado en topografía. Para realizar este tipo de medición primero se debe calcular la longitud del paso de la persona que va a recorrer la distancia que se quiere determinar. La longitud del paso se determina recorriendo una distancia conocida varias veces contando los pasos y luego se divide la distancia para el número promedio de pasos. Al realizar este proceso obtendrá una propia calibración de pasos, luego al recorrer una distancia cualquiera, como por ejemplo la separación que existe entre los postes del tendido eléctrico, se multiplicará la cantidad de pasos dados entre los postes y multiplicando por el promedio de pasos, se obtendrá una precisión aceptable. Distancias horizontales en superficies inclinadas Las distancias horizontales o reducidas son las que verdaderamente interesan al topógrafo, siendo estas las proyectadas sobre un plano horizontal. A partir de las distancias inclinadas o geométricas podemos determinar las reducidas. Al igual que ocurre con las distancias, las superficies, al venir representadas por su proyección, serán de mayor extensión que la especificada en el plano.   REPORTE Nº 1    6
  • 7.   Laboratorio de Topografía  Fig. 1. Medición escalonada En terrenos inclinados para realizar las mediciones siempre se debe sostener la cinta horizontal y utilizar una plomada en uno o en los dos extremos para proyectar el cero o extremo de la cinta sobre el punto donde debe ir ubicado el piquete. Se puede utilizar un jalón en lugar de la plomada cuando no se requiere de mucha precisión o cuando haya presencia de viento ya que es difícil mantener quieto el hilo de la plomada y puede ser imposible lograr exactitud en la medición. Cuando no se puede mantener la cinta horizontal o el terreno es muy inclinado se mide por tramos parciales que se van sumando hasta alcanzar la longitud completa de la cinta, a este procedimiento se llama medición escalonada. Para realizar las mediciones se sigue el mismo procedimiento para terrenos planos teniendo cuidado en que la cinta este horizontal. Es recomendable utilizar un nivel de mano ya que se pueden cometer errores de apreciación en la horizontalidad.   REPORTE Nº 1    7
  • 8.   Laboratorio de Topografía  Desarrollo La precisión en la medición, es indispensable para el desarrollo perfecto de un proyecto. A pesar de que siempre se va manejar un porcentaje error, es necesario desarrollar la habilidad de medir correctamente lo más cercano a la perfección, para evitar equivocaciones, como claramente cita el texto consultado “Topografía básica para ingenieros” la diferencia entre error y equivocación, la equivocación se puede evitar, si el observador desea excelencia y eficacia en su trabajo tendrá un probabilidad muy baja de equivocarse, ya que estos se producen por descuido y otros factores relacionados a este. Mientras el error es un problema de la ciencia de medir, que se es sumamente difícil de controlar, porque se deben a errores que van más allá de las capacidades manuales del hombre, pues es difícil evitar y predecir fallos en el equipo topográfico, y en otros factores, por ejemplo la inexperiencia en la utilización del equipo, que fueron afectados en la práctica de campo realizada. El uso adecuado de las técnicas, como la utilización del metro, usando la posición adecuada con las manos para crear la tensión necesaria, o la utilización del plomo, y como el punteo para marcar el lugar seleccionado es la única forma correcta para llegar a ese punto. El error en la medición siempre estará presente y el uso correcto de las técnicas nos permitirá minimizar el error en un porcentaje muy alto lo cual nos garantizará el éxito en el proyecto realizado. Aporte medición La medición de distancias varía según su extensión, pues si mantenemos distancias cortas podremos utilizar instrumentos básicos como el metro, y mantener una medición muy precisa de la distancia de punto a punto del proyecto a realizar, mientras en la medición de distancias muy largas se nos dificulta el uso de este instrumento, el método de paso promedio facilita la medición de una gran extensión de terreno, un dato importante que debemos recordar es nuestro paso promedio, ya que en cualquier lugar que nos encontremos y sin necesidad de portar instrumentos topográficos, podremos obtener la medida en metros de un sector determinado, considerando también el margen de error existente, pues no será la misma exactitud de nos brindan los instrumentos, que sin embargo ya poseen un margen de error sumamente bajo, lo que se considera que ampliará   REPORTE Nº 1    8
  • 9.   Laboratorio de Topografía  el margen de error utilizando este método, más si la técnica se utiliza es porque este margen sigue siendo mínimo. En el trabajo de campo realizado anteriormente, se define claramente la utilización de método de paso promedio, la utilización correcta, para la tensión del metro, el uso de la plomada para crear un perfecto alineamiento, el uso de estas técnicas requiere un poco más de práctica y experiencia, la cual se irá adquiriendo que el paso de las lecciones, respaldado con la teoría obtenida.     REPORTE Nº 1    9
  • 10.   Laboratorio de Topografía  Conclusiones    Investigando y preguntando a topógrafos sobre la medición a pasos nos damos cuenta que muchos usan este método y que es muy eficiente, incluso con el margen de error que este presenta, denota errores de algunos instrumentos de medición según el respaldo teórico consultado.  Sobre los tipos de errores notamos que lo que más influye en estos son los humanos, y la mejor forma para evitar los errores producidos por quien hace las mediciones es hacerlas con el mayor cuidado y tiempo, sin estrés.  Con la practica vamos a tener menos errores a la hora de calcular medidas ya que al hacer las cosas rápido sumado a la falta de experiencia, afectara los resultados y podría pasar que si se planea construir podríamos estar afectando un terreno no autorizado, esto sería un gran problema para nosotros.                                   REPORTE Nº 1    10
  • 11.   Laboratorio de Topografía  Bibliografía García Martín, Antonio. (1994). Topografía Básica para Ingenieros. Universidad de Murcia. Servicio  de Publicaciones.    López  Gayarre,  Fernando,  López,  Carlos.  (2002).  Elementos  de  Topografía  y  Construcción.  Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones.    Fung Cruz, Gilberto Ismael. (2011). Técnicas Topográficas. Disponible en:   http://medicionesangularesylongitudinales.blogspot.com/2011/08/medicion‐pasos.html    Unzueta, Luis. (2012). Topografía – Teoría de Errores. Disponible en:   http://luisunzueta.wordpress.com/2011/12/06/topografia‐teora‐de‐errores/    Casanova M., Leonardo. (2010). Mediciones de Distancias. Disponible en:  http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros‐electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP‐3.pdf            REPORTE Nº 1    11