SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS PEDIÁTRICA
ALUMNA: MINCHAN ARANDA, JHOSELYN
Definiciones
Las definiciones pediátricas de sepsis noestán actualmente tan claramente estandarizadas comolo
están las de adultos, actualizadas en 2016, en el tercer consenso (Sepsis-3)
SEPSIS-1(1992)
● Primer consenso del American College of Chest Physicians/Society of
Critical Care Medicine
● Establece el concepto de respuesta inflamatoria sistémica → SIRS
SIRS:Respuesta a una variedad de insultos clínicos severos y que se manifiesta como la presencia de 2 o
más de los sgteshallazgos:
● T >38°Co <36°C
● FC >
90lpm
● FR >
20 rpm o PaCO2 <
32 mmHg
● Leucocitos >
12000 cel/μl, <4000cel/μl, o >
1
0
%(formas inmaduras)
SEPSIS:SIRSasociada a una infección
SEPSISSEVERA:Sepsis +disfunción de órganos, hipotensión o hipoperfusión
SHOCK SÉPTICO: Hipotensión ( PAS<90 mmHg/PAM<60 mmHg/caída de la PAS >40 mmHg) debido a sepsis
que persiste a pesar de la administración de líquidos + alteraciones de perfusión (acidosis metabólica o
hiperlactacidemia) o disfunción deórganos.
Consensopediátrico de la Campaña Surviving
sepsis,2005
SIRS:Presencia de al menos 2 criterios, de los cuales T°co recuentoleucocitario deben seranormales:
● T >38,5ºCo <36,0ºC.
● Taquicardia: FC > 2DS para la edad, en ausencia de estímulos externos, drogas de uso crónico o estímulos
dolorosos, o elevada persistencia inexplicada por más de 0,5 a 4 horas, o para niños <1año; bradicardia: <p10
para la edad en ausencia de estímulos vagales, β bloqueantes o cardiopatía congénita u otra causa inexplicable
por más de 0,5horas.
● Polipnea: FR >2 DS para la edad o ventilación mecánica para un proceso agudo no vinculado a enfermedad
neuromuscular o anestesiageneral.
● Leucocitos elevados o disminuidos para la edad (no secundario a quimioterapia) o > 1
0
% de neutrófilos
inmaduros.
SEPSIS:SIRSasociada a una infección (sospechada ocomprobada)
SEPSIS SEVERA: Sepsis + disfunción cardiovascular o SDRA o, dos o más disfunciones de órganos (neurológica,
hematológica, renal, hepática)
SHOCK SÉPTICO: Hipotensión ( PAS<90 mmHg/PAM<60 mmHg/caída de la PAS >40 mmHg) debido a sepsis que
persiste a pesar de la administración de líquidos + alteraciones de perfusión (acidosis metabólica o
hiperlactacidemia) o disfunción deórganos.
SEPSIS-3(2016)
En la campaña Surviving Sepsis, en el Consenso de 2016,nohay
recomendaciones pediátricas y en adultos se simplifica en sepsis y shock
séptico, desapareciendo el concepto de sepsis grave.
SEPSIS:disfunción orgánica potencialmente mortal causada
por una respuesta desregulada del huésped a la infección.
➔ Rpta no homeostática del huésped a la
infección
➔ Concepto de disfunción orgánica
Utilidad: Considerar posible infección en quienes no se ha
diagnosticado infección previamente, no requiere pruebasde
laboratorio, se puede realizar de rápido y como tamizaje en
quienes se sospecha un cuadro de sepsis probable.
SCORESOFA qSOFA
SEPSIS-3(2016)
SHOCKSÉPTICO:una subcategoría de la sepsis en la que las alteraciones circulatorias y del metabolismo celular son lo
suficientemente profundas como para aumentar considerablemente la mortalidad. Los criterios son:
SEPSIS +
● Hipotensión +Requerimiento sostenido de vasopresores paramantener una PAM ≥65mmHg
● Lactato sérico >
2mmol/L.
Sepsis neonatal
Si la infección inicia desde las 72hhasta los 28días
de vida;la infección en este último grupo de pacientes
es transmitida desde el ambiente hospitalario o la
comunidad.
Clasificación segúnmomentode suinicio
SNtemprana SNtardía
la que inicia durante las primeras 72 h de vida,
caso en el que la infección, como una infección
placentaria o del tracto genital materno, es
transmitida de manera vertical alRN
EPIDEMIOLOGÍA
● La sepsis neonatal es lasegundacausa de mortalidad neonatal en el Perú (21,77%,2016),luego de la prematuridad
(28,47%).
● OMS → 75%de las muertes neonatales se presentan durante la primera semana de vida, correspondiendo al 4
7
%del
total de defunciones en niños menores de cinco años.
Factores que limitan
prevención, dx y ttode
sepsisneonatal
● La definición deenfermedad
● Un limitado conocimiento de factores de riesgo en neonatos y sus madres
● La escasa información sobre la precisión de pruebas diagnósticas comúnmente
utilizadas
● La falta de consenso acerca del esquema de tratamiento ATB frente a la
presencia de factores de riesgo materno
Materno - prenatal
● Alteraciones de laFC
● Ruptura prematura de membranas >
18h
● Fiebre materna enperiparto.
● ITU materna en el 3rtrimestre.
● Líquido meconial espeso omaloliente.
● Periodo expulsivo prolongado.
● Parto instrumentado.
● Parto séptico.
Neonatal
● Bajo peso alnacer.
● Prematuridad.
● Sexo masculino.
● Maniobras de reanimación que requieran procedimientos invasivos.
● APGAR <
=
3a los 5minutos.
● Malformaciones mayores con solución decontinuidad (onfalocele,
meningocele).
● Exposición importante de mucosas.
Nosocomial
● Normas de bioseguridad ausentes o inadecuadas: «LAVADO DE
MANOS».
● Uso irracional deantibióticos.
● Procedimientos invasivos (aspiraciones traqueales, cateterismo,
punción suprapúbica).
● Hospitalización prolongada .
● Hacinamiento.
Factoresde
riesgo
ETIOLOGÍA
BACTERIAS
Causa másfrecuente de cuadros sépticos en
Pediatría
frecuencia relativa de cada microorganismo varía
dependiendo de dónde se ha estudiado
series recientes europeas indican:
● N.meningitidis.
● S.pneumoniae.
● S.pyogenes, (aumenta con la edad)
● E.coli, cuya (disminuye con laedad)
● S.aureus.
lactantes <3m:S.agalactiae y E.coli.
pacientes oncológicos con neutropenia:
estafilococos coagulasa
negativos, S.viridans, P.aeruginosa,
Klebsiella o Acinetobacter
VIRUS
causa menos frecuente de sepsis
● Virus influenza
● Virus parainfluenza
● virus dengue.
sospechar presencia de coinfección
bacteriana.
Enneonatos y lactantes pequeños: VHS y
enterovirus.
Enpacientes inmunodeprimidos:CMV y el
VEB
HONGOS
Candida → en pacientes
inmunocomprometidos o
con dispositivos
intravasculares.
Gómez Cortés B.Sepsis. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:153-166.
Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_sepsi
s.pdf
Los signos y síntomas de la sepsis neonatal son
inespecíficos, incluyendo:
- Inestabilidad de temperatura, hipotensión,
mala perfusión, palidez, acidosismetabólica,
taquicardia o bradicardia, apnea, dificultad
respiratoria, cianosis, irritabilidad, letargo,
convulsiones, intolerancia a la alimentación,
distensión abdominal, ictericia, petequias,
púrpura y sangrado.
Las complicaciones posteriores de la sepsis
pueden incluir:
- Insuficiencia, hipertensión pulmonar,
insuficiencia cardíaca, shock, insuficiencia
renal, disfunción hepática, edema cerebralo
trombosis, hemorragia o insuficiencia
suprarrenal, disfunción de la médula ósea
(neutropenia, trombocitopenia, anemia) y
coagulación intravascular diseminada.
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
VALORACIÓNDESEPSISYSHOCKS PTICO
UTILIZANDO qSOFAYSOFA
PEDIATRICSEQUENTIALORGANFAILUREASSESSMENTSCORE(pSOFA)
VARIABLES
PUNTAJE
0 1 2 3 4
RESPIRATORIO
PaFi pO2 : FiO2 ≥400 300-399 200-299 100-199 Con soporte
respiratorio
<100 Con soporte respiratorio
SaO2
: FiO2
≥292 264-291 221-264 148-220 Con soporte
respiratorio
<148 Con soporte respiratorio
COAGULACIÓN
Recuento de plaquetas ≥150 000 100-149 000 50-99 000 20-49 000 <20 000
HEPÁTICO
Bilirrubina (mg / dL) <1,2 1.2-1.9 2.0-5.9 6.0-11.9 > 12,0
CARDIOVASCULAR
PAM por grupo de edad (mmHg) Infusión vasoactiva (ug / kg / min)
<1 mes ≥46 <46
Clorhidrato de
dopamina ≤5 o
clorhidrato de
dobutamina
(cualquiera)
Clorhidrato de
dopamina> 5 o
epinefrina ≤0,1 o
bitartrato de
norepinefrina≤0,1
Clorhidrato de
dopamina> 15 o
epinefrina> 0,1 o
bitartrato de
noradrenalina> 0,1
1-11 meses ≥55 <55
12-23 meses ≥60 <60
24-59 meses ≥62 <62
60-143 meses ≥65 <65
144-216 meses ≥67 <67
> 216 meses / 18
años
≥70 <70
NEUROLÓGICO
Puntuación de comade
Glasgow
15 13-14 10-12 6-9 <6
RENAL
Creatinina por grupo de edad, mg / dL
<1 mes <0,8 0.8-0.9 1.0-1.1 1.2-1.5 ≥1.6
1-11 meses <0,3 0.3-0.4 0.5-0.7 0.8-1.1 ≥1.2
12-23 meses <0,4 0.4-0.5 0.6-1.0 1.1-1.4 ≥1.5
24-59 meses <0,6 0.6-0.8 0.9-1.5 1.6-2.2 ≥2.3
60-143 meses <0,7 0.7-1.0 1.1-1.7 1.8-2.5 ≥2.6
144-216 meses <1.0 1.0-1.6 1.7-2.8 2.9-4.1 ≥4.2
> 216 meses / 18
años
<1,2 1.2-1.9 2.0-3.4 3.5-4.9 ≥5
pSOFA≥3puntos🡪 Sepsis
ESCALADE GLASGOW ENNIÑOS
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓNPEDIÁTRICA
TRIÁNGULODEEVALUACIÓNPEDIÁTRICA
EXÁMENESAUXILIARES
Manejo
recomendado
Comentario
Hemocultivos
• Obtener hemocultivos antes de iniciar la terapia antimicrobiana en situaciones en las que esto no retrase sustancialmente la
administración de antimicrobianos
Hemograma
• Determina recuento de plaquetas.
• Determina recuento de leucocitos.
• Determinar nivel de hemoglobina y volúmenes corpusculares
Creatinina sérica • ≥ 2 veces el límite superior de lo normal para la edad o aumento de 2 veces en la creatinina basal
Bilirrubina total • Determina si hay ≥ 4 mg / dL (no aplicable para reciénnacidos)
Transaminasas • Determina si ALT es 2 veces el límite superior de lo normal para la edad
Análisis de gases
arteriales
• Determinar oxigenación.
• Determina acidosis metabólica.
• Determina el aumento de lactato arterial> 2 veces el límite superior de lo normal
Glicemia al azar • Determina hipoglucemia en sangre venosa (< 45 mg/dl)
Electrolitos
• Determinar hipocalcemia
• Calcio total (< 1.7 mmol/L o < 6.8 mg/dl)
• Calcio iónico (< 3.2 mg/dl)
Perfil de
coagulación
• Tiempo de protrombina
• Tiempo de tromboplastina parcial
Examen de orina
completo
• Determinar patrón infeccioso urinario.
Radiografíade
tórax
• Determinar patrón infeccioso pulmonar.
Tratamiento
ANTIBIOTERAPIAINICIAL
Debe administrarse en la primera hora de
atención del paciente, siempre que sea posible
tras la obtención de cultivos, pero su recogida no
debe retrasar el inicio del tratamiento.
Cada hora de retraso se ha asociado con un
aumento del 8% en la mortalidad en adultos;
estudios observacionales también han
demostrado un aumento en la mortalidad en
pacientes pediátricos asociado al retraso en el
inicio de laantibioterapia.
Todos los niños con shock séptico deben recibir cobert ra
para Staphylococcus aureus resistente a la meticilina
(MRSA).
Se debe agregar cobert ra para organismos entéricos
siempre q e las características clínicas s gieran f entes
genito rinarias (GU) y/o gastrointestinales (GI) (p. ej.,
apendicitis perforada o sobrecrecimiento bacteriano en n
niño con síndrome de intestino corto).
El tratamiento para especies de Pseudomonas debe incl irse
para niños inm nodeprimidos o en riesgo de infección por
estos organismos (esdecir, aq ellos con fibrosis q ística).
Listeria monocytogenes y el virus del herpes simple son
patógenosimportantes en lactantes ≤28 días de edad.
Cando se trata empíricamente, los antibióticos q e se p eden
administrar en bolos intravenosos rápidos (p. ej., agentes
betalactámicos o cefalosporinas) deben administrarse
primero, seg idos de infusiones de antibióticos, como la
vancomicina, q e deben administrarse máslentamente.
La terapia antimicrobiana en c rso debe modificarse en
función de los resultados del cultivo, incl ida la
susceptibilidad a los antimicrobianos y el curso clínico del
paciente.
● Vancomicina (15 mg/kg, máximo 1 a 2 g, para la
dosis inicial).
● MÁS cefotaxima (100 mg/kg, máximo 2 g, para la
dosis inicial) O ceftriaxona (75 mg/kg, máximo 2 g,
para la dosisinicial).
● Considere agregar n aminogl cósido (p. ej.,
gentamicina) para na posible fuente GU y/o
piperacilina con tazobactam, clindamicina o
metronidazol para na posible fuente GI.
Niños >28 días →previamentesanos
Alérgicos a betalactámicos:
meropenem 20 mg/ kg (máx.2 g) +
vancomicina 15mg/kg (máx.1g).
Niños >28 días →inmunodeprimidos/riesgode
Pseudomonas
● Vancomicina (15mg/kg,máximo 1a2g,parala dosis inicial).
● MÁS cefepima (50 mg/kg, máximo 2 g, para la dosis inicial) O
ceftazidima (50 mg/kg,máximo 2g,parala dosis inicial)
● ADEMÁS de un aminoglucósido (p. ej., gentamicina ,amikacina ) o
carbapenem (p. ej., imipenem, meropenem) en entornos donde
prevalecen los organismos bacterianos con resistencia a
betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Para los pacientes
q e han sido tratados recientemente (dentro de 2 semanas) con
antibióticos de amplio espectro (p. ej., cefalosporina de tercera
generación, aminogl cósido o fl oroq inolona), se prefiere la
adición de n carbapenem sobre n aminogl cósido.
Niños →no puedenrecibir penicilina/han recibido
atb de amplioespectro
● Vancomicina(dosis apropiada parala edad).
● PLUSMeropenem (<3meses: 20 mg/kg para la dosis inicial, ≥3
meses:20 mg/kg,máximo 2g,para la dosis inicial).
● Sep ede sar aztreonam Ociprofloxacina MÁSclindamicina en
l gar de meropenem.
SEPSIS PEDIÁTRICA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SEPSIS PEDIÁTRICA.pptx

Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
francisco soto
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pediatria parte 2
Pediatria parte 2Pediatria parte 2
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptx
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptxSepsis y choque septico PARTE 1.pptx
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptx
GenesisPineda20
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Jonathan Paredes
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
scarHM
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico PediatriaSindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico Pediatria
Sharon Nicole Torres
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph
 
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion AvilesSíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
Nicolas Aviles
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Claudia Cruz
 
sepsisenobstetriciajuan-170219150328.pptx
sepsisenobstetriciajuan-170219150328.pptxsepsisenobstetriciajuan-170219150328.pptx
sepsisenobstetriciajuan-170219150328.pptx
DianaVeliz17
 
sepsis en obstetricia.pdf
sepsis en obstetricia.pdfsepsis en obstetricia.pdf
sepsis en obstetricia.pdf
susanfernandez18
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
Harriethe Clemente
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
Kenia Felix
 
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado críticoSepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
SoledadOrellano2
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
DENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdfDENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdf
EBONNY SANCHEZ DE LA CRUZ
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Brendajomairahuamanc
 

Similar a SEPSIS PEDIÁTRICA.pptx (20)

Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pediatria parte 2
Pediatria parte 2Pediatria parte 2
Pediatria parte 2
 
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptx
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptxSepsis y choque septico PARTE 1.pptx
Sepsis y choque septico PARTE 1.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico PediatriaSindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico Pediatria
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion AvilesSíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
SíNdorme NefróTico Presentacion Aviles
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
 
sepsisenobstetriciajuan-170219150328.pptx
sepsisenobstetriciajuan-170219150328.pptxsepsisenobstetriciajuan-170219150328.pptx
sepsisenobstetriciajuan-170219150328.pptx
 
sepsis en obstetricia.pdf
sepsis en obstetricia.pdfsepsis en obstetricia.pdf
sepsis en obstetricia.pdf
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
 
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado críticoSepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
DENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdfDENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdf
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

SEPSIS PEDIÁTRICA.pptx

  • 2. Definiciones Las definiciones pediátricas de sepsis noestán actualmente tan claramente estandarizadas comolo están las de adultos, actualizadas en 2016, en el tercer consenso (Sepsis-3) SEPSIS-1(1992) ● Primer consenso del American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine ● Establece el concepto de respuesta inflamatoria sistémica → SIRS SIRS:Respuesta a una variedad de insultos clínicos severos y que se manifiesta como la presencia de 2 o más de los sgteshallazgos: ● T >38°Co <36°C ● FC > 90lpm ● FR > 20 rpm o PaCO2 < 32 mmHg ● Leucocitos > 12000 cel/μl, <4000cel/μl, o > 1 0 %(formas inmaduras) SEPSIS:SIRSasociada a una infección SEPSISSEVERA:Sepsis +disfunción de órganos, hipotensión o hipoperfusión SHOCK SÉPTICO: Hipotensión ( PAS<90 mmHg/PAM<60 mmHg/caída de la PAS >40 mmHg) debido a sepsis que persiste a pesar de la administración de líquidos + alteraciones de perfusión (acidosis metabólica o hiperlactacidemia) o disfunción deórganos.
  • 3. Consensopediátrico de la Campaña Surviving sepsis,2005 SIRS:Presencia de al menos 2 criterios, de los cuales T°co recuentoleucocitario deben seranormales: ● T >38,5ºCo <36,0ºC. ● Taquicardia: FC > 2DS para la edad, en ausencia de estímulos externos, drogas de uso crónico o estímulos dolorosos, o elevada persistencia inexplicada por más de 0,5 a 4 horas, o para niños <1año; bradicardia: <p10 para la edad en ausencia de estímulos vagales, β bloqueantes o cardiopatía congénita u otra causa inexplicable por más de 0,5horas. ● Polipnea: FR >2 DS para la edad o ventilación mecánica para un proceso agudo no vinculado a enfermedad neuromuscular o anestesiageneral. ● Leucocitos elevados o disminuidos para la edad (no secundario a quimioterapia) o > 1 0 % de neutrófilos inmaduros. SEPSIS:SIRSasociada a una infección (sospechada ocomprobada) SEPSIS SEVERA: Sepsis + disfunción cardiovascular o SDRA o, dos o más disfunciones de órganos (neurológica, hematológica, renal, hepática) SHOCK SÉPTICO: Hipotensión ( PAS<90 mmHg/PAM<60 mmHg/caída de la PAS >40 mmHg) debido a sepsis que persiste a pesar de la administración de líquidos + alteraciones de perfusión (acidosis metabólica o hiperlactacidemia) o disfunción deórganos.
  • 4. SEPSIS-3(2016) En la campaña Surviving Sepsis, en el Consenso de 2016,nohay recomendaciones pediátricas y en adultos se simplifica en sepsis y shock séptico, desapareciendo el concepto de sepsis grave. SEPSIS:disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. ➔ Rpta no homeostática del huésped a la infección ➔ Concepto de disfunción orgánica
  • 5. Utilidad: Considerar posible infección en quienes no se ha diagnosticado infección previamente, no requiere pruebasde laboratorio, se puede realizar de rápido y como tamizaje en quienes se sospecha un cuadro de sepsis probable. SCORESOFA qSOFA SEPSIS-3(2016) SHOCKSÉPTICO:una subcategoría de la sepsis en la que las alteraciones circulatorias y del metabolismo celular son lo suficientemente profundas como para aumentar considerablemente la mortalidad. Los criterios son: SEPSIS + ● Hipotensión +Requerimiento sostenido de vasopresores paramantener una PAM ≥65mmHg ● Lactato sérico > 2mmol/L.
  • 6. Sepsis neonatal Si la infección inicia desde las 72hhasta los 28días de vida;la infección en este último grupo de pacientes es transmitida desde el ambiente hospitalario o la comunidad. Clasificación segúnmomentode suinicio SNtemprana SNtardía la que inicia durante las primeras 72 h de vida, caso en el que la infección, como una infección placentaria o del tracto genital materno, es transmitida de manera vertical alRN EPIDEMIOLOGÍA ● La sepsis neonatal es lasegundacausa de mortalidad neonatal en el Perú (21,77%,2016),luego de la prematuridad (28,47%). ● OMS → 75%de las muertes neonatales se presentan durante la primera semana de vida, correspondiendo al 4 7 %del total de defunciones en niños menores de cinco años. Factores que limitan prevención, dx y ttode sepsisneonatal ● La definición deenfermedad ● Un limitado conocimiento de factores de riesgo en neonatos y sus madres ● La escasa información sobre la precisión de pruebas diagnósticas comúnmente utilizadas ● La falta de consenso acerca del esquema de tratamiento ATB frente a la presencia de factores de riesgo materno
  • 7. Materno - prenatal ● Alteraciones de laFC ● Ruptura prematura de membranas > 18h ● Fiebre materna enperiparto. ● ITU materna en el 3rtrimestre. ● Líquido meconial espeso omaloliente. ● Periodo expulsivo prolongado. ● Parto instrumentado. ● Parto séptico. Neonatal ● Bajo peso alnacer. ● Prematuridad. ● Sexo masculino. ● Maniobras de reanimación que requieran procedimientos invasivos. ● APGAR < = 3a los 5minutos. ● Malformaciones mayores con solución decontinuidad (onfalocele, meningocele). ● Exposición importante de mucosas. Nosocomial ● Normas de bioseguridad ausentes o inadecuadas: «LAVADO DE MANOS». ● Uso irracional deantibióticos. ● Procedimientos invasivos (aspiraciones traqueales, cateterismo, punción suprapúbica). ● Hospitalización prolongada . ● Hacinamiento. Factoresde riesgo
  • 8. ETIOLOGÍA BACTERIAS Causa másfrecuente de cuadros sépticos en Pediatría frecuencia relativa de cada microorganismo varía dependiendo de dónde se ha estudiado series recientes europeas indican: ● N.meningitidis. ● S.pneumoniae. ● S.pyogenes, (aumenta con la edad) ● E.coli, cuya (disminuye con laedad) ● S.aureus. lactantes <3m:S.agalactiae y E.coli. pacientes oncológicos con neutropenia: estafilococos coagulasa negativos, S.viridans, P.aeruginosa, Klebsiella o Acinetobacter VIRUS causa menos frecuente de sepsis ● Virus influenza ● Virus parainfluenza ● virus dengue. sospechar presencia de coinfección bacteriana. Enneonatos y lactantes pequeños: VHS y enterovirus. Enpacientes inmunodeprimidos:CMV y el VEB HONGOS Candida → en pacientes inmunocomprometidos o con dispositivos intravasculares. Gómez Cortés B.Sepsis. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:153-166. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_sepsi s.pdf
  • 9. Los signos y síntomas de la sepsis neonatal son inespecíficos, incluyendo: - Inestabilidad de temperatura, hipotensión, mala perfusión, palidez, acidosismetabólica, taquicardia o bradicardia, apnea, dificultad respiratoria, cianosis, irritabilidad, letargo, convulsiones, intolerancia a la alimentación, distensión abdominal, ictericia, petequias, púrpura y sangrado. Las complicaciones posteriores de la sepsis pueden incluir: - Insuficiencia, hipertensión pulmonar, insuficiencia cardíaca, shock, insuficiencia renal, disfunción hepática, edema cerebralo trombosis, hemorragia o insuficiencia suprarrenal, disfunción de la médula ósea (neutropenia, trombocitopenia, anemia) y coagulación intravascular diseminada. MANIFESTACIONESCLÍNICAS
  • 11. PEDIATRICSEQUENTIALORGANFAILUREASSESSMENTSCORE(pSOFA) VARIABLES PUNTAJE 0 1 2 3 4 RESPIRATORIO PaFi pO2 : FiO2 ≥400 300-399 200-299 100-199 Con soporte respiratorio <100 Con soporte respiratorio SaO2 : FiO2 ≥292 264-291 221-264 148-220 Con soporte respiratorio <148 Con soporte respiratorio COAGULACIÓN Recuento de plaquetas ≥150 000 100-149 000 50-99 000 20-49 000 <20 000 HEPÁTICO Bilirrubina (mg / dL) <1,2 1.2-1.9 2.0-5.9 6.0-11.9 > 12,0 CARDIOVASCULAR PAM por grupo de edad (mmHg) Infusión vasoactiva (ug / kg / min) <1 mes ≥46 <46 Clorhidrato de dopamina ≤5 o clorhidrato de dobutamina (cualquiera) Clorhidrato de dopamina> 5 o epinefrina ≤0,1 o bitartrato de norepinefrina≤0,1 Clorhidrato de dopamina> 15 o epinefrina> 0,1 o bitartrato de noradrenalina> 0,1 1-11 meses ≥55 <55 12-23 meses ≥60 <60 24-59 meses ≥62 <62 60-143 meses ≥65 <65 144-216 meses ≥67 <67 > 216 meses / 18 años ≥70 <70 NEUROLÓGICO Puntuación de comade Glasgow 15 13-14 10-12 6-9 <6 RENAL Creatinina por grupo de edad, mg / dL <1 mes <0,8 0.8-0.9 1.0-1.1 1.2-1.5 ≥1.6 1-11 meses <0,3 0.3-0.4 0.5-0.7 0.8-1.1 ≥1.2 12-23 meses <0,4 0.4-0.5 0.6-1.0 1.1-1.4 ≥1.5 24-59 meses <0,6 0.6-0.8 0.9-1.5 1.6-2.2 ≥2.3 60-143 meses <0,7 0.7-1.0 1.1-1.7 1.8-2.5 ≥2.6 144-216 meses <1.0 1.0-1.6 1.7-2.8 2.9-4.1 ≥4.2 > 216 meses / 18 años <1,2 1.2-1.9 2.0-3.4 3.5-4.9 ≥5 pSOFA≥3puntos🡪 Sepsis
  • 15. EXÁMENESAUXILIARES Manejo recomendado Comentario Hemocultivos • Obtener hemocultivos antes de iniciar la terapia antimicrobiana en situaciones en las que esto no retrase sustancialmente la administración de antimicrobianos Hemograma • Determina recuento de plaquetas. • Determina recuento de leucocitos. • Determinar nivel de hemoglobina y volúmenes corpusculares Creatinina sérica • ≥ 2 veces el límite superior de lo normal para la edad o aumento de 2 veces en la creatinina basal Bilirrubina total • Determina si hay ≥ 4 mg / dL (no aplicable para reciénnacidos) Transaminasas • Determina si ALT es 2 veces el límite superior de lo normal para la edad Análisis de gases arteriales • Determinar oxigenación. • Determina acidosis metabólica. • Determina el aumento de lactato arterial> 2 veces el límite superior de lo normal Glicemia al azar • Determina hipoglucemia en sangre venosa (< 45 mg/dl) Electrolitos • Determinar hipocalcemia • Calcio total (< 1.7 mmol/L o < 6.8 mg/dl) • Calcio iónico (< 3.2 mg/dl) Perfil de coagulación • Tiempo de protrombina • Tiempo de tromboplastina parcial Examen de orina completo • Determinar patrón infeccioso urinario. Radiografíade tórax • Determinar patrón infeccioso pulmonar.
  • 17. ANTIBIOTERAPIAINICIAL Debe administrarse en la primera hora de atención del paciente, siempre que sea posible tras la obtención de cultivos, pero su recogida no debe retrasar el inicio del tratamiento. Cada hora de retraso se ha asociado con un aumento del 8% en la mortalidad en adultos; estudios observacionales también han demostrado un aumento en la mortalidad en pacientes pediátricos asociado al retraso en el inicio de laantibioterapia.
  • 18. Todos los niños con shock séptico deben recibir cobert ra para Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Se debe agregar cobert ra para organismos entéricos siempre q e las características clínicas s gieran f entes genito rinarias (GU) y/o gastrointestinales (GI) (p. ej., apendicitis perforada o sobrecrecimiento bacteriano en n niño con síndrome de intestino corto). El tratamiento para especies de Pseudomonas debe incl irse para niños inm nodeprimidos o en riesgo de infección por estos organismos (esdecir, aq ellos con fibrosis q ística). Listeria monocytogenes y el virus del herpes simple son patógenosimportantes en lactantes ≤28 días de edad. Cando se trata empíricamente, los antibióticos q e se p eden administrar en bolos intravenosos rápidos (p. ej., agentes betalactámicos o cefalosporinas) deben administrarse primero, seg idos de infusiones de antibióticos, como la vancomicina, q e deben administrarse máslentamente. La terapia antimicrobiana en c rso debe modificarse en función de los resultados del cultivo, incl ida la susceptibilidad a los antimicrobianos y el curso clínico del paciente.
  • 19. ● Vancomicina (15 mg/kg, máximo 1 a 2 g, para la dosis inicial). ● MÁS cefotaxima (100 mg/kg, máximo 2 g, para la dosis inicial) O ceftriaxona (75 mg/kg, máximo 2 g, para la dosisinicial). ● Considere agregar n aminogl cósido (p. ej., gentamicina) para na posible fuente GU y/o piperacilina con tazobactam, clindamicina o metronidazol para na posible fuente GI. Niños >28 días →previamentesanos Alérgicos a betalactámicos: meropenem 20 mg/ kg (máx.2 g) + vancomicina 15mg/kg (máx.1g). Niños >28 días →inmunodeprimidos/riesgode Pseudomonas ● Vancomicina (15mg/kg,máximo 1a2g,parala dosis inicial). ● MÁS cefepima (50 mg/kg, máximo 2 g, para la dosis inicial) O ceftazidima (50 mg/kg,máximo 2g,parala dosis inicial) ● ADEMÁS de un aminoglucósido (p. ej., gentamicina ,amikacina ) o carbapenem (p. ej., imipenem, meropenem) en entornos donde prevalecen los organismos bacterianos con resistencia a betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Para los pacientes q e han sido tratados recientemente (dentro de 2 semanas) con antibióticos de amplio espectro (p. ej., cefalosporina de tercera generación, aminogl cósido o fl oroq inolona), se prefiere la adición de n carbapenem sobre n aminogl cósido. Niños →no puedenrecibir penicilina/han recibido atb de amplioespectro ● Vancomicina(dosis apropiada parala edad). ● PLUSMeropenem (<3meses: 20 mg/kg para la dosis inicial, ≥3 meses:20 mg/kg,máximo 2g,para la dosis inicial). ● Sep ede sar aztreonam Ociprofloxacina MÁSclindamicina en l gar de meropenem.