SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS EN EL PACIENTE
GERIATRICO
CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN GERIATRIA:
MANEJO DE LAS PATOLOGIA MAS FRECUENTES EN EL ADULTO MAYOR
CUERPO MÉDICO HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA I.
DR. CARLOS ARANDA ALVAREZ
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. HOSPITAL EMERGENCIAS GRAU
SETIEMBRE 2016
Estas son algunos de los motivos de consulta de pacientes
geriátricos que deben inducir a pensar en la instalación de una
sepsis.
• 1.- Confusión de inicio reciente.
• 2.- Hiporexia
• 3.- Hipotermia
• 4.- Hipotensión arterial
• 5.- Caídas
• 6.- Somnolencia inexplicable
Datos epidemiologicos
• En las últimas décadas, el número de pacientes ancianos ingresados en las UCI ha
aumentado progresivamente. La incidencia de sepsis grave es mucho mayor en los
ancianos que en pacientes más jóvenes, y esta diferencia aumenta principalmente
en el grupo de edad de 75–79 años. Así, la incidencia de sepsis entre los mayores de
65 años es casi 13 veces mayor que en pacientes más jóvenes (26,2 casos por 1.000
habitantes). La utilización de recursos también aumenta con la edad, por lo que más
de la mitad de todos los días de ingreso en UCI corresponden a pacientes mayores de
65 años.
• A pesar de los avances recientes en la práctica médica, la mortalidad relacionada
con la sepsis permanece elevada en la UCI. La edad también ha sido identificada
como una variable asociada con la mortalidad en diferentes cohortes de pacientes
críticos y la sepsis no es una excepción en este sentido. Diversos estudios
epidemiológicos han identificado variables independientemente asociadas con la
mortalidad en pacientes con sepsis. Aunque no hay unanimidad, muchos de estos
estudios concluyen que la edad es un fuerte predictor de mortalidad
CASO CLÍNICO
ANTECEDENTES PERSONALES
VARÓN, 92 AÑOS.
- HTA en tratamiento farmacológico
- Hipercolesterolemia en tratamiento con estatina
- EPOC en tratamiento con broncodilatadores
- Insuficiencia Renal Crónica (creatinina entorno a 1.45).
- Tratamiento: Furosemida 40, Simvastatina 20, Oxis,
Pulmicort, Orfidal,
Zolpidem
- Independiente para ABVD. Ayuda para aseo
CASO CLÍNICO
CUADRO CLÍNICO
- Desorientación brusca, disartria y
repetitivo en lenguaje verbal
desde hace 12 horas
-Afebril
- No sintomatología infecciosa en los días
previos
CASO CLÍNICO
EXPLORACIÓN FÍSICA
- Constantes vitales: PA:91/58 mmHg, FC:122, Sat O2:95%.
·Cy C:Orofaringe normal. No IY. No adenopatías
·TORAX:
AC: rítmico sin roces ni extratonos
AP: Murmullo vesicular conservado
·ABDOMEN: Normal
·EEII: normal.Pulsos pedios presentes y simétricos
·EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA: Glasgow 13/15, desorientado,
agitado y repetitivo. Anisocoria pupilar, no meningismo, Buena
movilidad 4 extremidades. Disártrico. No obedece a órdenes
sencillas.
CASO CLÍNICO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
- EKG: Ritmo sinusal sin alteraciones agudas de la
repolarización.
- Analítica:
BIOQUÍMICA GENERAL: Glu:209; Urea 48; Creatinina
1.74.
IONES y COAGULACIÓN: normal
HEMOGRAMA: Leucositosis (21.5) con desviación
izda
(S 81%,C 2%).No se solicita PCR.
- TAC craneal: Sin hallazgos de patologia AGUDA
intracraneal
- RX Tórax:
Mortalidad de un paciente adulto mayor es muy alta.
Mejora en el diágnostico
Tratamiento precoz: determinante para supervivencia del
paciente.
La adecuada realización de la resucitación inicial puede
disminuir la mortalidad hasta en un 15% si se alcanzan los
objetivos en las primeras 6 horas del diagnóstico
Reducción Mortalidad 120.000 casos/año
Reducción Costes sanitaros 16.000 millones $
FACTORES DE RIESGO
-CAMBIOS FISIOLÓGICOS: atrofia muscular, sarcopenia,
alteraciones neurológicas, cambios en metabolismo proteíco
-INMUNIDAD: inmunosenescencia
-NUTRICIÓN: sedentarismo, malnutrición, demencia, depresión,
alteración dentadura, polifarmacia, alcoholismo, aislamiento
-FÁRMACOS
-INSTITUCIONALIZACIÓN
INMUNOSENESCENCIA
1) Modificación de la población de linfocitos con la acumulación
de las células de memoria
2) Disminución de la respuesta proliferativa
3) Presencia de estado inflamatorio crónico por desregulación de la
inmunidad innata
OTROS CAMBIOS
-Alteración barreras como piel, pulmones, tracto gastrointestinal
-Disminución de células B y T nativas
-Alteración de la distribución relativa de células T aumentando riesgo de
infección por patógenos intracelulares
-Disminución de la producción de células B peor respuesta a infección y
vacunas
CUADRO CLÍNICO
-Alteración del estado de conciencia: delirio, somnolencia,
confusión
-Cambios de hábito de alimentación: hiporexia, anorexia
-Deterioro funcional: caídas inexplicables, dependencia para
actividades, incontinencia
-Hipotensión arterial, hipotermia
-Rash cutáneo
La fiebre puede estar ausente hasta en un tercio
de los casos de sepsis; debido a diferentes
aspectos de la inmunosenescencia, la
temperatura basal tiende a disminuir.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No difiere respecto a los más jóvenes
Marcadores clásicos de infección, como elevación de
leucocitos y PCR en plasma, tienen una limitada sensibilidad y
especificidad en el anciano
Procalcitonina ha demostrado ser un biomarcador de utilidad a
la hora del diagnóstico diferencial entre el origen bacteriano y
en el de origen vírico o no infecciosas.
Un estudio reciente ha demostrado que dicho marcador es de ayuda en
pacientes >75 años para excluir bacteriemia. Otros autores han documentado >65 años
para un punto de corte de procalcitonina de 0.20 ng/mL, la S en el diagnóstico de
bacteriemia en Urgencias es del 93%
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
No difiere respecto a los más jóvenes
Marcadores clásicos de infección, como elevación de
leucocitos y PCR en plasma, tienen una limitada sensibilidad y
especificidad en el anciano
Procalcitonina ha demostrado ser un biomarcador de utilidad a
la hora del diagnóstico diferencial entre el origen bacteriano y
en el de origen vírico o no infecciosas.
Un estudio reciente ha demostrado que dicho marcador es de ayuda en
pacientes >75 años para excluir bacteriemia. Otros autores han documentado
>65 años para un punto de corte de procalcitonina de 0.20 ng/mL, la S en el
diagnóstico de bacteriemia en Urgencias es del 93%
TRATAMIENTO
Aspectos fundamentales son:
- Controlar el origen de la infección
- Tratamiento antimicrobiano
- Soporte hemodinámico
- Soporte orgánico
- Sedación y analgesia según necesidad
- Nutrición adecuada
TRATAMIENTO
ATB precoz empírica del foco de origen, de un espectro similar al
de los pacientes más jóvenes, salvo en ancianos que estén
institucionalizados o hayan tenido ingreso hospitalario en el último
año. Aumenta la posibilidad de tener patógenos RESISTENTES como
SARM o BLEAs.
Un estudio poblacional americano en pacientes > 65 ha observado
aumento de crecimiento de ingresos por microorganismos resistentes de
un 10% por año.
Susceptible a las reacciones adversas de los medicamentos por
comorbilidad y polifarmacia.
Además se alterarán los parámetros farmacodinámicos y
farmacocinéticos
TRATAMIENTO
MODIFICACIONES FARMACOCINÉTICAS
-Alteración en la absorción de los ATB de PH dependientes
-Disminución y retraso de la absorción intestinal
-↑ la vida media de los ATB lipofílicos
-↑ la concentración de los ATB hidrofílicos
-↓ la concentración de ATB alcalinos (macrólido)
-↑ la concentración de ATB ácidos (penicilinas, cefalosporinas y
clindamicina)
-↓ el metabolismo de ATB de primer paso (clindamicina y
cloranfenicol)
- ↑ vida media de ATB de eliminación renal
Supervivencia de pacientes que ingresan a UCI
En conclusión, en la población ≥65 años que ingresa en UCI por sepsis, la
presencia de enfermedades crónicas, la presentación clínica como shock
séptico y el origen abdominal son más frecuentes que en sujetos más jóvenes.
El análisis de mortalidad revela que los pacientes ancianos sépticos con
insuficiencia cardíaca crónica presentan un mal pronóstico a largo plazo. Sobre
la afectación orgánica, solo los fallos respiratorios y renales son
independientemente asociados con mortalidad a 2 años. Teniendo en cuenta
estos factores, son recomendables tanto las intervenciones dirigidas a prevenir
el fracaso de estos 2 sistemas, como un seguimiento más estrecho tras el alta
hospitalaria de estos pacientes de alto riesgo. Asimismo, deberían adoptarse
medidas encaminadas a redoblar los esfuerzos para incrementar la prescripción
adecuada de antimicrobianos, dado que una terapia incorrecta duplica la
probabilidad de muerte a los 2 años en pacientes ancianos.
Estas definiciones actualizadas y criterios clínicos deben aclarar los
descriptores utilizado durante mucho tiempo y facilitar el
reconocimiento temprano y una gestión más oportuna de los
pacientes con sepsis o en riesgo de desarrollarla. Este proceso, sin
embargo, sigue siendo un trabajo en progreso. Como se hace con
software y otras actualizaciones de codificación, el grupo de
trabajo recomienda que la nueva definición se designará Sepsis-3,
con las de 1991 y 2001 iteraciones siendo reconocidos como la
sepsis-1 y sepsis-2, respectivamente, para enfatizar la necesidad
de que las futuras versiones .
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Guerson Lopez
 
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
Xiomara Stephany
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Delirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayorDelirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clínico 1. Fibrilacion auricular y cáncer
Caso clínico 1. Fibrilacion auricular y cáncerCaso clínico 1. Fibrilacion auricular y cáncer
Caso clínico 1. Fibrilacion auricular y cáncer
Sociedad Española de Cardiología
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Oscar Garmendia Lezama
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Mets y edema cerebral
Mets y edema cerebralMets y edema cerebral
Mets y edema cerebral
Jose Pinto Llerena
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
CardioTeca
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Delirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayorDelirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayor
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Caso clínico 1. Fibrilacion auricular y cáncer
Caso clínico 1. Fibrilacion auricular y cáncerCaso clínico 1. Fibrilacion auricular y cáncer
Caso clínico 1. Fibrilacion auricular y cáncer
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Mets y edema cerebral
Mets y edema cerebralMets y edema cerebral
Mets y edema cerebral
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
 

Similar a SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO

Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas
 
SEPSIS PEDIÁTRICA.pptx
SEPSIS PEDIÁTRICA.pptxSEPSIS PEDIÁTRICA.pptx
SEPSIS PEDIÁTRICA.pptx
JhoselynMinchanArand
 
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptxSepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
carolinaprieto48
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
YESID HERNANDEZ MD.
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
Benittez sara
 
Sepsis
SepsisSepsis
EL PACIENTE GERONTE EN CUIDADOS CRÍTICOS
EL PACIENTE GERONTE EN CUIDADOS CRÍTICOSEL PACIENTE GERONTE EN CUIDADOS CRÍTICOS
EL PACIENTE GERONTE EN CUIDADOS CRÍTICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
sepsis y shock séptico grupo 3.pptx
sepsis y shock séptico grupo 3.pptxsepsis y shock séptico grupo 3.pptx
sepsis y shock séptico grupo 3.pptx
LouisFrancesseMarieJ
 
neumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidadneumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidad
cesar rivera
 
Sepsis.pdf
Sepsis.pdfSepsis.pdf
Sepsis.pdf
BeiryJauregui1
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Hitmeros
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
Yoselin Dominguez
 
Nefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_aNefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_a
Chelsea G. Espinosa
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
José Fernando
 
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizadoGuía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
jamichnuez
 
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
AdrianaMercedesRedon
 
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
Rusbelt Baltazar Cayllahua
 
CHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptxCHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptx
AlanEduardo39
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 

Similar a SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO (20)

Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
SEPSIS PEDIÁTRICA.pptx
SEPSIS PEDIÁTRICA.pptxSEPSIS PEDIÁTRICA.pptx
SEPSIS PEDIÁTRICA.pptx
 
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptxSepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
Sepsis y shock séptico_en pediatría.pptx
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
EL PACIENTE GERONTE EN CUIDADOS CRÍTICOS
EL PACIENTE GERONTE EN CUIDADOS CRÍTICOSEL PACIENTE GERONTE EN CUIDADOS CRÍTICOS
EL PACIENTE GERONTE EN CUIDADOS CRÍTICOS
 
sepsis y shock séptico grupo 3.pptx
sepsis y shock séptico grupo 3.pptxsepsis y shock séptico grupo 3.pptx
sepsis y shock séptico grupo 3.pptx
 
neumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidadneumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidad
 
Sepsis.pdf
Sepsis.pdfSepsis.pdf
Sepsis.pdf
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Nefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_aNefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_a
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizadoGuía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
 
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico.
 
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
 
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
 
CHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptxCHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptx
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO

  • 1. SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN GERIATRIA: MANEJO DE LAS PATOLOGIA MAS FRECUENTES EN EL ADULTO MAYOR CUERPO MÉDICO HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA I. DR. CARLOS ARANDA ALVAREZ UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. HOSPITAL EMERGENCIAS GRAU SETIEMBRE 2016
  • 2. Estas son algunos de los motivos de consulta de pacientes geriátricos que deben inducir a pensar en la instalación de una sepsis. • 1.- Confusión de inicio reciente. • 2.- Hiporexia • 3.- Hipotermia • 4.- Hipotensión arterial • 5.- Caídas • 6.- Somnolencia inexplicable
  • 3. Datos epidemiologicos • En las últimas décadas, el número de pacientes ancianos ingresados en las UCI ha aumentado progresivamente. La incidencia de sepsis grave es mucho mayor en los ancianos que en pacientes más jóvenes, y esta diferencia aumenta principalmente en el grupo de edad de 75–79 años. Así, la incidencia de sepsis entre los mayores de 65 años es casi 13 veces mayor que en pacientes más jóvenes (26,2 casos por 1.000 habitantes). La utilización de recursos también aumenta con la edad, por lo que más de la mitad de todos los días de ingreso en UCI corresponden a pacientes mayores de 65 años. • A pesar de los avances recientes en la práctica médica, la mortalidad relacionada con la sepsis permanece elevada en la UCI. La edad también ha sido identificada como una variable asociada con la mortalidad en diferentes cohortes de pacientes críticos y la sepsis no es una excepción en este sentido. Diversos estudios epidemiológicos han identificado variables independientemente asociadas con la mortalidad en pacientes con sepsis. Aunque no hay unanimidad, muchos de estos estudios concluyen que la edad es un fuerte predictor de mortalidad
  • 4. CASO CLÍNICO ANTECEDENTES PERSONALES VARÓN, 92 AÑOS. - HTA en tratamiento farmacológico - Hipercolesterolemia en tratamiento con estatina - EPOC en tratamiento con broncodilatadores - Insuficiencia Renal Crónica (creatinina entorno a 1.45). - Tratamiento: Furosemida 40, Simvastatina 20, Oxis, Pulmicort, Orfidal, Zolpidem - Independiente para ABVD. Ayuda para aseo
  • 5. CASO CLÍNICO CUADRO CLÍNICO - Desorientación brusca, disartria y repetitivo en lenguaje verbal desde hace 12 horas -Afebril - No sintomatología infecciosa en los días previos
  • 6. CASO CLÍNICO EXPLORACIÓN FÍSICA - Constantes vitales: PA:91/58 mmHg, FC:122, Sat O2:95%. ·Cy C:Orofaringe normal. No IY. No adenopatías ·TORAX: AC: rítmico sin roces ni extratonos AP: Murmullo vesicular conservado ·ABDOMEN: Normal ·EEII: normal.Pulsos pedios presentes y simétricos ·EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA: Glasgow 13/15, desorientado, agitado y repetitivo. Anisocoria pupilar, no meningismo, Buena movilidad 4 extremidades. Disártrico. No obedece a órdenes sencillas.
  • 7. CASO CLÍNICO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS - EKG: Ritmo sinusal sin alteraciones agudas de la repolarización. - Analítica: BIOQUÍMICA GENERAL: Glu:209; Urea 48; Creatinina 1.74. IONES y COAGULACIÓN: normal HEMOGRAMA: Leucositosis (21.5) con desviación izda (S 81%,C 2%).No se solicita PCR. - TAC craneal: Sin hallazgos de patologia AGUDA intracraneal - RX Tórax:
  • 8. Mortalidad de un paciente adulto mayor es muy alta. Mejora en el diágnostico Tratamiento precoz: determinante para supervivencia del paciente. La adecuada realización de la resucitación inicial puede disminuir la mortalidad hasta en un 15% si se alcanzan los objetivos en las primeras 6 horas del diagnóstico Reducción Mortalidad 120.000 casos/año Reducción Costes sanitaros 16.000 millones $
  • 9. FACTORES DE RIESGO -CAMBIOS FISIOLÓGICOS: atrofia muscular, sarcopenia, alteraciones neurológicas, cambios en metabolismo proteíco -INMUNIDAD: inmunosenescencia -NUTRICIÓN: sedentarismo, malnutrición, demencia, depresión, alteración dentadura, polifarmacia, alcoholismo, aislamiento -FÁRMACOS -INSTITUCIONALIZACIÓN
  • 10. INMUNOSENESCENCIA 1) Modificación de la población de linfocitos con la acumulación de las células de memoria 2) Disminución de la respuesta proliferativa 3) Presencia de estado inflamatorio crónico por desregulación de la inmunidad innata OTROS CAMBIOS -Alteración barreras como piel, pulmones, tracto gastrointestinal -Disminución de células B y T nativas -Alteración de la distribución relativa de células T aumentando riesgo de infección por patógenos intracelulares -Disminución de la producción de células B peor respuesta a infección y vacunas
  • 11. CUADRO CLÍNICO -Alteración del estado de conciencia: delirio, somnolencia, confusión -Cambios de hábito de alimentación: hiporexia, anorexia -Deterioro funcional: caídas inexplicables, dependencia para actividades, incontinencia -Hipotensión arterial, hipotermia -Rash cutáneo La fiebre puede estar ausente hasta en un tercio de los casos de sepsis; debido a diferentes aspectos de la inmunosenescencia, la temperatura basal tiende a disminuir.
  • 12. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS No difiere respecto a los más jóvenes Marcadores clásicos de infección, como elevación de leucocitos y PCR en plasma, tienen una limitada sensibilidad y especificidad en el anciano Procalcitonina ha demostrado ser un biomarcador de utilidad a la hora del diagnóstico diferencial entre el origen bacteriano y en el de origen vírico o no infecciosas. Un estudio reciente ha demostrado que dicho marcador es de ayuda en pacientes >75 años para excluir bacteriemia. Otros autores han documentado >65 años para un punto de corte de procalcitonina de 0.20 ng/mL, la S en el diagnóstico de bacteriemia en Urgencias es del 93%
  • 13. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS No difiere respecto a los más jóvenes Marcadores clásicos de infección, como elevación de leucocitos y PCR en plasma, tienen una limitada sensibilidad y especificidad en el anciano Procalcitonina ha demostrado ser un biomarcador de utilidad a la hora del diagnóstico diferencial entre el origen bacteriano y en el de origen vírico o no infecciosas. Un estudio reciente ha demostrado que dicho marcador es de ayuda en pacientes >75 años para excluir bacteriemia. Otros autores han documentado >65 años para un punto de corte de procalcitonina de 0.20 ng/mL, la S en el diagnóstico de bacteriemia en Urgencias es del 93%
  • 14. TRATAMIENTO Aspectos fundamentales son: - Controlar el origen de la infección - Tratamiento antimicrobiano - Soporte hemodinámico - Soporte orgánico - Sedación y analgesia según necesidad - Nutrición adecuada
  • 15. TRATAMIENTO ATB precoz empírica del foco de origen, de un espectro similar al de los pacientes más jóvenes, salvo en ancianos que estén institucionalizados o hayan tenido ingreso hospitalario en el último año. Aumenta la posibilidad de tener patógenos RESISTENTES como SARM o BLEAs. Un estudio poblacional americano en pacientes > 65 ha observado aumento de crecimiento de ingresos por microorganismos resistentes de un 10% por año. Susceptible a las reacciones adversas de los medicamentos por comorbilidad y polifarmacia. Además se alterarán los parámetros farmacodinámicos y farmacocinéticos
  • 16.
  • 17. TRATAMIENTO MODIFICACIONES FARMACOCINÉTICAS -Alteración en la absorción de los ATB de PH dependientes -Disminución y retraso de la absorción intestinal -↑ la vida media de los ATB lipofílicos -↑ la concentración de los ATB hidrofílicos -↓ la concentración de ATB alcalinos (macrólido) -↑ la concentración de ATB ácidos (penicilinas, cefalosporinas y clindamicina) -↓ el metabolismo de ATB de primer paso (clindamicina y cloranfenicol) - ↑ vida media de ATB de eliminación renal
  • 18. Supervivencia de pacientes que ingresan a UCI En conclusión, en la población ≥65 años que ingresa en UCI por sepsis, la presencia de enfermedades crónicas, la presentación clínica como shock séptico y el origen abdominal son más frecuentes que en sujetos más jóvenes. El análisis de mortalidad revela que los pacientes ancianos sépticos con insuficiencia cardíaca crónica presentan un mal pronóstico a largo plazo. Sobre la afectación orgánica, solo los fallos respiratorios y renales son independientemente asociados con mortalidad a 2 años. Teniendo en cuenta estos factores, son recomendables tanto las intervenciones dirigidas a prevenir el fracaso de estos 2 sistemas, como un seguimiento más estrecho tras el alta hospitalaria de estos pacientes de alto riesgo. Asimismo, deberían adoptarse medidas encaminadas a redoblar los esfuerzos para incrementar la prescripción adecuada de antimicrobianos, dado que una terapia incorrecta duplica la probabilidad de muerte a los 2 años en pacientes ancianos.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Estas definiciones actualizadas y criterios clínicos deben aclarar los descriptores utilizado durante mucho tiempo y facilitar el reconocimiento temprano y una gestión más oportuna de los pacientes con sepsis o en riesgo de desarrollarla. Este proceso, sin embargo, sigue siendo un trabajo en progreso. Como se hace con software y otras actualizaciones de codificación, el grupo de trabajo recomienda que la nueva definición se designará Sepsis-3, con las de 1991 y 2001 iteraciones siendo reconocidos como la sepsis-1 y sepsis-2, respectivamente, para enfatizar la necesidad de que las futuras versiones .