SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 04:
PRECIPITACIÓN
MBA ING MARLON CUBAS ARMAS
ASPECTOS GENERALES
Definición
●Es toda forma de humedad que
originándose en las nubes, llega
hasta la superficie del suelo.
●Se manifiesta como lluvia,
granizo, garúa, nieve.
●Desde el punto de vista de la
hidrología, es la fuente primaria
de agua de la superficie terrestre,
y sus mediciones y análisis,
forman el punto de partida de los
estudios concernientes al uso y
control de agua.
ORIGEN
●Después de la evaporación y
formación de nubes, las gotas de
las que está constituida se
mantienen estable debido a su
pequeñísimo tamaño (diámetro
0.02mm, peso 0.5 a 1 gr/m3).
●Al aumentar el volumen estas
gotas, debido a que se unen
varias gotas entre sí, o se
fusionan y condensan con otras,
luego caen gotas de lluvia cuyo
tamaño es de cien mil a un millón
de veces mayor a las iniciales.
FORMAS DE PRECIPITACIÓN
●Llovizna, pequeñas gotas de
agua, menor a 0.5 mm.
●Lluvia, gotas con diámetro
mayor a 0.5 mm
●Escarcha, capas de hielo
transparente y suave, y con
bolsas de aire en su interior.
●Nieve, son formas de cristales
de hielo blanco traslúcido.
●Granizo, formas irregulares de
hielo con diámetro entre 5 y 125
mm.
CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
●Según la definición oficial de la OMM, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas
de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no
alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor sería
llovizna. La lluvia se mide en milímetros al año, menos de 200 son pocas, entre 200 y
500 son escasas, entre 500 y 1.000 son normales, entre 1.000 y 2.000 son abundantes y
más de 2.000 son muchas. La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la
temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.
Instrumentos de medición
Pluviómetro
Recipiente cilíndrico de
lámina (aprox. Diám:
20cm, alto:60cm),
conectado a una probeta
con aproximación al
décimo de mm, ya que
cada cm de agua en la
probeta es 1 mm de
agua, cuyas lecturas son
cada 24 h
Pluviógrafo
Es un instrumentos que
registra la altura de lluvia
en función al tiempo.
Permite determinar la
intensidad de la
precipitación. Su registro
es sobre papel, y el
resultado de ese gráfico
se llama pluviograma.
Ejemplos de resultados con pluviómetro y pluviógrafo
●Datos de pluviómetro
●Datos de pluviógrafo
CLIMATOLOGÍA EN EL PERÚ
●De acuerdo a su ubicación latitudinal, el Perú debería tener un clima cálido,
húmedo y lluvioso; con abundante vegetación en la costa, sierra y selva, similar al
sur de Asia. Sin embargo nuestro país se caracteriza por presentar una variedad
climática debido a múltiples factores. Poseemos 28 de los 32 tipos climáticos del
mundo que equivale al 80%, y de 106 microclimas del mundo, 84 se ubican en el
Perú.
●Las clasificaciones climáticas son variadas teniendo en cuenta distintos criterios
(temperatura, precipitación, vegetación, altitud, etc.). En el Perú se observan casi
todos los climas del mundo, razón por la cual se le considera con la “síntesis
climática mundial”, que está determinado por un sin número de factores propios
de cada sector territorial.
CLIMATOLOGÍA DE LAMBAYEQUE
●En concordancia con su ubicación, a todo el territorio lambayecano teóricamente le
correspondería un clima ecuatorial con altas temperaturas diurnas y nocturnas, precipitaciones
abundantes, sobre todo en la estación de verano, alta humedad atmosférica y como consecuencia
de ésta congruencia de eventos naturales, un territorio totalmente cubierto por florestas tropicales
siempre verdes. Sin embargo, estas teóricas condiciones ambientales sólo se presentan en la parte
oriental del territorio lambayecano, en el distrito de Kañaris, donde la parte noreste posee
características similares a la amazonia peruana, extendiéndose dichos bosques hacia el occidente
por las gargantas de la cordillera, como acontece en Chiñama, Penachí y Sinchiwall.
●En la zona comprendida entre la costa y los flancos orientales, la altitud andina es predominante y
su presencia origina una geografía con condiciones sensibles en sentido vertical y con un clima de
montaña muy diferente al que le corresponde a su latitud de los grandes trópicos húmedos.
Mientras que en la costa, la influencia de la Corriente Peruana, con sus aguas templadas (18° a
19ºC en promedio), constituye un fenómeno especial en los mares tropicales del mundo, del Perú y
en Lambayeque, determinando que su clima sea un poco templado, húmedo y con una regular
nubosidad, debido a que la influencia de la Corriente Peruana, en las masas del aire del Pacífico,
penetren hacia la costa, se enfríen y acumulen sobre la zona litoral en forma de nubes
estratificadas que sólo originan esporádicas garúas o lloviznas invernales, convirtiendo a ésta
región y a los pisos inferiores, de la vertiente occidental andina, en una región semiárida
conformando parte de una gran región conocida como los semidesiertos semiáridos del norte
peruano, que por sus características especiales constituyen una de las zonas ecológicas más
típicas e importantes de nuestro país, donde se han desarrollado los denominados bosques secos
de Lambayeque
CLIMATOLOGÍA DE LAMBAYEQUE
●El departamento de Lambayeque presenta un clima sub tropical, seco, sin
lluvias, con episodios de fuertes ráfagas de vientos. Periódicamente, cada 7, 10 ó
15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares y aumento
extremado del agua de los ríos. Estas lluvias de las que se tiene referencia desde
épocas precolombinas, como las que refiere la leyenda de Naylamp, se repiten
desde 1720 en adelante, en la mayoría de casos han causado destrozos en los
cultivos, viviendas, caminos, puentes, y han acabado deteriorado la calidad de
vida de los pobladores del departamento.
●La temperatura en verano fluctúa entre 20º C como mínimo y 30º C como
máximo; cuando el clima se tropicaliza, la temperatura fluctúa entre 30 - 35º C. En
invierno la temperatura mínima es de 15º y máxima de 24º. Por lo general a
medida que se aleja de la orilla del mar avanzando hacia el este, hasta los 500
m.s.n.m., la Tº se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor
sofocante, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún,
Nueva. Arica; este fenómeno se explica porque la tierra y los cerros áridos que
rodean a estas zonas refractan el calor y porque los vientos que soplan del mar a
la tierra llegan débiles.
ESTACIONES METEREOLÓGICAS EN
LAMBAYEQUE
●El presente estudio se
sustenta en la data de 22
Estaciones Meteorológicas
administradas por el SENAMHI
con influencia en el
departamento de Lambayeque,
de las cuales 13 se encuentran
ubicadas dentro del ámbito
político administrativo
departamental y 9 se
encuentran en la colindancia
limítrofe de los departamentos
de Piura y Cajamarca, tal como
lo apreciamos en el siguiente
Mapa:
MAPA TEMÁTICO
CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA SOBRE
UNA ZONA
●La altura de precipitación que cae en un sitio dado, difiere de la que
cae en los alrededores, aunque sea en sitios cercanos.
●Los pluviómetros registran la lluvia puntual, es decir, la que produce en
el punto en el que está instalado. Para muchos problemas hidrológicos
se requiere conocer la altura de precipitación media de una zona, la cual
puede estar referida a la altura de precipitación diaria, mensual, anual y
sus respectivos valores medios.
Altura precip. diaria:
suma de lecturas del día
Altura precip. media
diaria: promedio de
lecturas del día
Altura precip. mensual:
suma de alturas diarias
del mes
Altura precip. Media
mensual: promedio de
alturas de proc.
Mensual,
correspondiente a un
cierto número de meses
Altura precip. Anual:
Suma de alturas de
precip. Mensual de un
año.
Altura precip. Media
anual: promedio de
alturas de precipitación
anual, correspondiente a
un número de años
MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL
PROMEDIO ARITMÉTICO
POLÍGONO DE THIESSEN
MÉTODO DE ISOYETAS
MÉTODO DE ISOYETAS
MÉTODO DE ISOYETAS
Ejemplo:
Se tiene una cuenca de 314.78 km2. en sus 8 estaciones se ha medido la
precipitación anual. Calcular la precipitación promedio utilizando el método
promedio aritmético, polígonos de Thiessen e isoyetas.
●Construyendo los polígonos de Thiessen, se obtiene la siguiente información:
●Después de construir las isoyetas se obtiene la siguiente información.
MANEJO DE INFORMACIÓN FALTANTE DE UN
PLUVIÓMETRO
●Teniendo la necesidad de completar algunos datos faltantes, porque en
su momento no se registraron, o porque no fue posible adquirirlos, era
necesario elegir un método que rellenara los faltantes. El método sugerido
es el de Regresión Lineal, para lo cual es necesario contar con un soporte
estadístico que nos permita aplicar y explicar el proceso, así como de un
software para optimizar el trabajo.
●Hay casos en donde las estaciones han sido cambiadas de ubicación o
se han dejado de registrar en ellas, para lo cual hubo un reemplazo de
datos de otra estación cercana. En estos caso es necesario medir la
consistencia de los datos, a través del análisis de doble masa.
EJEMPLO DE RELLENO DE DATOS
●Se ha seleccionado información de la estación Lambayeque. Faltan datos del 2006
●Antes de iniciar con el relleno, habría que aclarar primero algunas
observaciones de la tabla mostrada. Primero, cuando en una celda se muestra V,
significa Vestigio, y cuando se muestra T, significa traza; estos se consideran
valor cero, porque no han satisfecho el mínimo valor de la graduación en los
equipos de las estaciones. Segundo, la fila resaltada se refiere al año de 1998, el
cual por presentar valores extraordinarios no se toman en cuenta en el proceso
de regresión, por sesgarán el resultado.
●Los datos a rellenar son todo el año 2006, parte del año 2005, y algunos valores
del año 2000. Siguiendo el procedimiento elegimos una estación con la cual se
comparará. Esta estación elegida, debe estar en condiciones de altitud
parecida y no muy alejada una de otra. Las posibles alternativas las mostramos
en el siguiente cuadro, ahora ¿cuál de estas se comparará con la estación de
Lambayeque?
●Al utilizar el análisis de regresión, debemos hallar el parámetro R, que significa
Coeficiente de Correlación. Mientras R se acerque más a 1, entonces podemos
decir que existe una buena correlación entre las dos variables. Realizando los
cálculos correspondientes entre Lambayeque y todas las estaciones mostradas,
se concluye que Lambayeque se comparará con CAYALTÍ.
●Cómo ha podido ver, no se tiene en cuenta en la muestra el año de 1987, esto
debido a que el valor de Cayaltí en ese año es muy alto. Hay que tener en cuenta
que los Outliers (datos atípicos) sesgan los resultados. De haberlo considerarlo,
de repente se obtiene un valor R menor al resultado obtenido, o si aplicamos la
prueba de significación se podría concluir que no existe correlación entre las dos
variables.
Procedimiento de cálculo
EJEMPLO DE ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
●La consistencia de una estación
debe compararse con la de otra. En
la gráfica de doble masa, verificamos
si existen curvas con demasiados
quiebres en relación a la estación
más confiable, estación base, que es
la de menor número de quiebres. De
acuerdo a lo descrito en el marco
teórico seguiremos el proceso para
analizar la consistencia de algunas
estaciones. Para la elección de las
estaciones a comparar se sigue el
mismo criterio que en el Relleno de
datos, con la diferencia que aquí
puedo graficar más de dos
estaciones.
Sesión 04 hidrología precipitación
Sesión 04 hidrología precipitación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Armaduras planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras  planas(james m. gere) método de rigidezArmaduras  planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidezSalim Luna Villanera
 
Hoja de resumen presupuesto
Hoja de resumen presupuestoHoja de resumen presupuesto
Hoja de resumen presupuestodonplo
 
CALCULO ESTRUCTURAL DE CARGAS EN UN PUENTE MEDIANTE LINEAS DE INLUENCIA
CALCULO ESTRUCTURAL DE CARGAS EN UN PUENTE  MEDIANTE LINEAS DE INLUENCIACALCULO ESTRUCTURAL DE CARGAS EN UN PUENTE  MEDIANTE LINEAS DE INLUENCIA
CALCULO ESTRUCTURAL DE CARGAS EN UN PUENTE MEDIANTE LINEAS DE INLUENCIAJim González
 
Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..TORRE FUERTE SRL
 
Método de la viga conjugada
Método de la viga conjugadaMétodo de la viga conjugada
Método de la viga conjugadaGLYNES LEON ACERO
 
Analisis aplicativo de puente de armadura warren
Analisis aplicativo de puente de armadura warrenAnalisis aplicativo de puente de armadura warren
Analisis aplicativo de puente de armadura warrenJeferson Carvajal
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...FrancozCanalesPea
 
Manual prescom
Manual prescomManual prescom
Manual prescomWildcat23
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)SIMON MELGAREJO
 

La actualidad más candente (20)

Armaduras planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras  planas(james m. gere) método de rigidezArmaduras  planas(james m. gere) método de rigidez
Armaduras planas(james m. gere) método de rigidez
 
Hoja de resumen presupuesto
Hoja de resumen presupuestoHoja de resumen presupuesto
Hoja de resumen presupuesto
 
Metodos de calculo1
Metodos de calculo1Metodos de calculo1
Metodos de calculo1
 
65014437 acero-corrugado-grado-60
65014437 acero-corrugado-grado-6065014437 acero-corrugado-grado-60
65014437 acero-corrugado-grado-60
 
CALCULO ESTRUCTURAL DE CARGAS EN UN PUENTE MEDIANTE LINEAS DE INLUENCIA
CALCULO ESTRUCTURAL DE CARGAS EN UN PUENTE  MEDIANTE LINEAS DE INLUENCIACALCULO ESTRUCTURAL DE CARGAS EN UN PUENTE  MEDIANTE LINEAS DE INLUENCIA
CALCULO ESTRUCTURAL DE CARGAS EN UN PUENTE MEDIANTE LINEAS DE INLUENCIA
 
pandeo final.pptx
pandeo final.pptxpandeo final.pptx
pandeo final.pptx
 
Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..
 
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
Capitulo 5: Propiedades Hidráulicas-2015
 
Concreto armado 2
Concreto armado  2Concreto armado  2
Concreto armado 2
 
Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
 
Método de la viga conjugada
Método de la viga conjugadaMétodo de la viga conjugada
Método de la viga conjugada
 
laboratorio de fluidos
laboratorio de fluidoslaboratorio de fluidos
laboratorio de fluidos
 
Analisis aplicativo de puente de armadura warren
Analisis aplicativo de puente de armadura warrenAnalisis aplicativo de puente de armadura warren
Analisis aplicativo de puente de armadura warren
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
 
Manual de diseño geometrico de carreteras dg2001 mtc.
Manual de diseño geometrico de carreteras dg2001 mtc.Manual de diseño geometrico de carreteras dg2001 mtc.
Manual de diseño geometrico de carreteras dg2001 mtc.
 
Estabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencerEstabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencer
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Manual prescom
Manual prescomManual prescom
Manual prescom
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 

Similar a Sesión 04 hidrología precipitación

Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en Españammhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMAmmhr
 
Ensayo acondicionamiento
Ensayo acondicionamientoEnsayo acondicionamiento
Ensayo acondicionamientoMaria Guerra
 
Calculo de precipitaciones
Calculo de precipitacionesCalculo de precipitaciones
Calculo de precipitacionesantoimadelvis
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del climammhr
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en Españammhr
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de Españammhr
 
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfDiegoRoblesRodriguez
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltasJuan Luis Espinosa Caballero
 
Climas y medios naturales
Climas y medios naturalesClimas y medios naturales
Climas y medios naturalesBulgaroctonos
 
Nociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografíaNociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografíaprofeRafa7
 

Similar a Sesión 04 hidrología precipitación (20)

Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
Geografía
Geografía Geografía
Geografía
 
Ensayo acondicionamiento
Ensayo acondicionamientoEnsayo acondicionamiento
Ensayo acondicionamiento
 
Calculo de precipitaciones
Calculo de precipitacionesCalculo de precipitaciones
Calculo de precipitaciones
 
51342853 precipitacion-pluvial
51342853 precipitacion-pluvial51342853 precipitacion-pluvial
51342853 precipitacion-pluvial
 
Diapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologiaDiapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologia
 
Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020
Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020
Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020
 
Caracterización general del clima
Caracterización general del climaCaracterización general del clima
Caracterización general del clima
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
 
Climas y medios naturales
Climas y medios naturalesClimas y medios naturales
Climas y medios naturales
 
El agua.docx
El agua.docxEl agua.docx
El agua.docx
 
El agua.docx
El agua.docxEl agua.docx
El agua.docx
 
Nociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografíaNociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografía
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 

Sesión 04 hidrología precipitación

  • 2. ASPECTOS GENERALES Definición ●Es toda forma de humedad que originándose en las nubes, llega hasta la superficie del suelo. ●Se manifiesta como lluvia, granizo, garúa, nieve. ●Desde el punto de vista de la hidrología, es la fuente primaria de agua de la superficie terrestre, y sus mediciones y análisis, forman el punto de partida de los estudios concernientes al uso y control de agua.
  • 3. ORIGEN ●Después de la evaporación y formación de nubes, las gotas de las que está constituida se mantienen estable debido a su pequeñísimo tamaño (diámetro 0.02mm, peso 0.5 a 1 gr/m3). ●Al aumentar el volumen estas gotas, debido a que se unen varias gotas entre sí, o se fusionan y condensan con otras, luego caen gotas de lluvia cuyo tamaño es de cien mil a un millón de veces mayor a las iniciales.
  • 4. FORMAS DE PRECIPITACIÓN ●Llovizna, pequeñas gotas de agua, menor a 0.5 mm. ●Lluvia, gotas con diámetro mayor a 0.5 mm ●Escarcha, capas de hielo transparente y suave, y con bolsas de aire en su interior. ●Nieve, son formas de cristales de hielo blanco traslúcido. ●Granizo, formas irregulares de hielo con diámetro entre 5 y 125 mm.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
  • 6. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ●Según la definición oficial de la OMM, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor sería llovizna. La lluvia se mide en milímetros al año, menos de 200 son pocas, entre 200 y 500 son escasas, entre 500 y 1.000 son normales, entre 1.000 y 2.000 son abundantes y más de 2.000 son muchas. La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.
  • 7. Instrumentos de medición Pluviómetro Recipiente cilíndrico de lámina (aprox. Diám: 20cm, alto:60cm), conectado a una probeta con aproximación al décimo de mm, ya que cada cm de agua en la probeta es 1 mm de agua, cuyas lecturas son cada 24 h Pluviógrafo Es un instrumentos que registra la altura de lluvia en función al tiempo. Permite determinar la intensidad de la precipitación. Su registro es sobre papel, y el resultado de ese gráfico se llama pluviograma.
  • 8. Ejemplos de resultados con pluviómetro y pluviógrafo ●Datos de pluviómetro ●Datos de pluviógrafo
  • 9. CLIMATOLOGÍA EN EL PERÚ ●De acuerdo a su ubicación latitudinal, el Perú debería tener un clima cálido, húmedo y lluvioso; con abundante vegetación en la costa, sierra y selva, similar al sur de Asia. Sin embargo nuestro país se caracteriza por presentar una variedad climática debido a múltiples factores. Poseemos 28 de los 32 tipos climáticos del mundo que equivale al 80%, y de 106 microclimas del mundo, 84 se ubican en el Perú. ●Las clasificaciones climáticas son variadas teniendo en cuenta distintos criterios (temperatura, precipitación, vegetación, altitud, etc.). En el Perú se observan casi todos los climas del mundo, razón por la cual se le considera con la “síntesis climática mundial”, que está determinado por un sin número de factores propios de cada sector territorial.
  • 10. CLIMATOLOGÍA DE LAMBAYEQUE ●En concordancia con su ubicación, a todo el territorio lambayecano teóricamente le correspondería un clima ecuatorial con altas temperaturas diurnas y nocturnas, precipitaciones abundantes, sobre todo en la estación de verano, alta humedad atmosférica y como consecuencia de ésta congruencia de eventos naturales, un territorio totalmente cubierto por florestas tropicales siempre verdes. Sin embargo, estas teóricas condiciones ambientales sólo se presentan en la parte oriental del territorio lambayecano, en el distrito de Kañaris, donde la parte noreste posee características similares a la amazonia peruana, extendiéndose dichos bosques hacia el occidente por las gargantas de la cordillera, como acontece en Chiñama, Penachí y Sinchiwall. ●En la zona comprendida entre la costa y los flancos orientales, la altitud andina es predominante y su presencia origina una geografía con condiciones sensibles en sentido vertical y con un clima de montaña muy diferente al que le corresponde a su latitud de los grandes trópicos húmedos. Mientras que en la costa, la influencia de la Corriente Peruana, con sus aguas templadas (18° a 19ºC en promedio), constituye un fenómeno especial en los mares tropicales del mundo, del Perú y en Lambayeque, determinando que su clima sea un poco templado, húmedo y con una regular nubosidad, debido a que la influencia de la Corriente Peruana, en las masas del aire del Pacífico, penetren hacia la costa, se enfríen y acumulen sobre la zona litoral en forma de nubes estratificadas que sólo originan esporádicas garúas o lloviznas invernales, convirtiendo a ésta región y a los pisos inferiores, de la vertiente occidental andina, en una región semiárida conformando parte de una gran región conocida como los semidesiertos semiáridos del norte peruano, que por sus características especiales constituyen una de las zonas ecológicas más típicas e importantes de nuestro país, donde se han desarrollado los denominados bosques secos de Lambayeque
  • 11. CLIMATOLOGÍA DE LAMBAYEQUE ●El departamento de Lambayeque presenta un clima sub tropical, seco, sin lluvias, con episodios de fuertes ráfagas de vientos. Periódicamente, cada 7, 10 ó 15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos. Estas lluvias de las que se tiene referencia desde épocas precolombinas, como las que refiere la leyenda de Naylamp, se repiten desde 1720 en adelante, en la mayoría de casos han causado destrozos en los cultivos, viviendas, caminos, puentes, y han acabado deteriorado la calidad de vida de los pobladores del departamento. ●La temperatura en verano fluctúa entre 20º C como mínimo y 30º C como máximo; cuando el clima se tropicaliza, la temperatura fluctúa entre 30 - 35º C. En invierno la temperatura mínima es de 15º y máxima de 24º. Por lo general a medida que se aleja de la orilla del mar avanzando hacia el este, hasta los 500 m.s.n.m., la Tº se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor sofocante, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nueva. Arica; este fenómeno se explica porque la tierra y los cerros áridos que rodean a estas zonas refractan el calor y porque los vientos que soplan del mar a la tierra llegan débiles.
  • 12. ESTACIONES METEREOLÓGICAS EN LAMBAYEQUE ●El presente estudio se sustenta en la data de 22 Estaciones Meteorológicas administradas por el SENAMHI con influencia en el departamento de Lambayeque, de las cuales 13 se encuentran ubicadas dentro del ámbito político administrativo departamental y 9 se encuentran en la colindancia limítrofe de los departamentos de Piura y Cajamarca, tal como lo apreciamos en el siguiente Mapa:
  • 14. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA SOBRE UNA ZONA ●La altura de precipitación que cae en un sitio dado, difiere de la que cae en los alrededores, aunque sea en sitios cercanos. ●Los pluviómetros registran la lluvia puntual, es decir, la que produce en el punto en el que está instalado. Para muchos problemas hidrológicos se requiere conocer la altura de precipitación media de una zona, la cual puede estar referida a la altura de precipitación diaria, mensual, anual y sus respectivos valores medios. Altura precip. diaria: suma de lecturas del día Altura precip. media diaria: promedio de lecturas del día Altura precip. mensual: suma de alturas diarias del mes Altura precip. Media mensual: promedio de alturas de proc. Mensual, correspondiente a un cierto número de meses Altura precip. Anual: Suma de alturas de precip. Mensual de un año. Altura precip. Media anual: promedio de alturas de precipitación anual, correspondiente a un número de años
  • 15. MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL PROMEDIO ARITMÉTICO
  • 20. Ejemplo: Se tiene una cuenca de 314.78 km2. en sus 8 estaciones se ha medido la precipitación anual. Calcular la precipitación promedio utilizando el método promedio aritmético, polígonos de Thiessen e isoyetas.
  • 21. ●Construyendo los polígonos de Thiessen, se obtiene la siguiente información:
  • 22. ●Después de construir las isoyetas se obtiene la siguiente información.
  • 23. MANEJO DE INFORMACIÓN FALTANTE DE UN PLUVIÓMETRO ●Teniendo la necesidad de completar algunos datos faltantes, porque en su momento no se registraron, o porque no fue posible adquirirlos, era necesario elegir un método que rellenara los faltantes. El método sugerido es el de Regresión Lineal, para lo cual es necesario contar con un soporte estadístico que nos permita aplicar y explicar el proceso, así como de un software para optimizar el trabajo. ●Hay casos en donde las estaciones han sido cambiadas de ubicación o se han dejado de registrar en ellas, para lo cual hubo un reemplazo de datos de otra estación cercana. En estos caso es necesario medir la consistencia de los datos, a través del análisis de doble masa.
  • 24. EJEMPLO DE RELLENO DE DATOS ●Se ha seleccionado información de la estación Lambayeque. Faltan datos del 2006
  • 25. ●Antes de iniciar con el relleno, habría que aclarar primero algunas observaciones de la tabla mostrada. Primero, cuando en una celda se muestra V, significa Vestigio, y cuando se muestra T, significa traza; estos se consideran valor cero, porque no han satisfecho el mínimo valor de la graduación en los equipos de las estaciones. Segundo, la fila resaltada se refiere al año de 1998, el cual por presentar valores extraordinarios no se toman en cuenta en el proceso de regresión, por sesgarán el resultado. ●Los datos a rellenar son todo el año 2006, parte del año 2005, y algunos valores del año 2000. Siguiendo el procedimiento elegimos una estación con la cual se comparará. Esta estación elegida, debe estar en condiciones de altitud parecida y no muy alejada una de otra. Las posibles alternativas las mostramos en el siguiente cuadro, ahora ¿cuál de estas se comparará con la estación de Lambayeque?
  • 26. ●Al utilizar el análisis de regresión, debemos hallar el parámetro R, que significa Coeficiente de Correlación. Mientras R se acerque más a 1, entonces podemos decir que existe una buena correlación entre las dos variables. Realizando los cálculos correspondientes entre Lambayeque y todas las estaciones mostradas, se concluye que Lambayeque se comparará con CAYALTÍ.
  • 27. ●Cómo ha podido ver, no se tiene en cuenta en la muestra el año de 1987, esto debido a que el valor de Cayaltí en ese año es muy alto. Hay que tener en cuenta que los Outliers (datos atípicos) sesgan los resultados. De haberlo considerarlo, de repente se obtiene un valor R menor al resultado obtenido, o si aplicamos la prueba de significación se podría concluir que no existe correlación entre las dos variables.
  • 29.
  • 30.
  • 31. EJEMPLO DE ANÁLISIS DE CONSISTENCIA ●La consistencia de una estación debe compararse con la de otra. En la gráfica de doble masa, verificamos si existen curvas con demasiados quiebres en relación a la estación más confiable, estación base, que es la de menor número de quiebres. De acuerdo a lo descrito en el marco teórico seguiremos el proceso para analizar la consistencia de algunas estaciones. Para la elección de las estaciones a comparar se sigue el mismo criterio que en el Relleno de datos, con la diferencia que aquí puedo graficar más de dos estaciones.