SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2023. Todos los derechos reservados
1
Teorías del Comportamiento
Organizacional
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VRA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022
Mg. Lizbeth Giovanna Ralli Magipo.
Semana 4
¿Qué es el Comportamiento Organizacional?
“ES EL COMPORTAMIENTO QUE SE OBSERVA DE LAS PERSONAS Y
DE LOS GRUPOS DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES FORMALES, Y
QUE ES PRODUCTO DE LAS PRESCRIPCIONES DE CONDUCTA DE LA
PROPIA ORGANIZACIÓN ASÍ COMO TAMBIÉN DE LAS DINÁMICAS
INFORMALES QUE EN ELLAS SE GENERAN Y DE LA INFLUENCIA DEL
ENTORNO EXTERNO”
Características del Comportamiento Organizacional
● Se desarrolla dentro de las organizaciones por las personas y
grupos
● Es emergente : se genera de las normas explicitas e implícitas
de la organización
● Es colectivo
● Es prescriptivo
● Es observable : es conducta
● Es orientado en general al desempeño
Otras definiciones del Comportamiento
Organizacional
● “Es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y estructuras
sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los
conocimientos adquiridos en la mejora de la eficacia de una organización.” Stephen P.
Robbins (1998)
● “El estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas
actúan dentro de las organizaciones. Se trata por lo tanto de una herramienta humana
para beneficio de las personas y se aplica de modo general a la conducta de las personas
en toda clase de organización” Davis, K & Newstrom J. (1991)
● “Es la materia que busca establecer en que forma afectan los individuos, los grupos y el
ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre
buscando con ello la eficacia en las actividades de la empresa”. “Es una disciplina que
investiga el influjo que los individuos, grupos y estructura ejercen sobre la conducta
dentro de las organizaciones, a fin de aplicar esos conocimientos para e desarrollo de
éstas”. Gigson
Comprensión del Comportamiento Humano
en la Organizaciones
● Kurt Lewin plantea que el comportamiento humano varia en función de la
persona y el medio :
C = f(P,M)
Situación del
Estimulo
(E)
Comportamiento
y Acciones
(R)
Organismo
(O)
Consecuencias y
Efectos
(C)
E: Todas las sensaciones que provienen del ambiente que estimulan la percepción
humana. En el comportamiento organizacional, éstas incluyen todas las
características del entorno laboral que condicionan el comportamiento de los
empleados
C: Los resultados del comportamiento y del desempeño, tales como el
reconocimiento y la satisfacción de necesidades. Los resultados
representan la actividad desencadenada en el ambiente por los
comportamientos objetos del estudio.
R: Comportamiento y acciones externas, tales como el desempeño
laboral, o las respuestas emocionales y actividades conceptuales
internas.
O: Las capacidades limitadas del individuo que son determinadas por la herencia, la
madurez y las necesidades biológicas. Estas capacidades también incluyen
conocimientos, habilidades, actitudes, intenciones, sentimientos y valores.
¿Cómo estudiar el Comportamiento en las
Organizaciones?
VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTES
Nivel Individual
Nivel Grupal
Nivel Sistemas
Productividad
Ausentismo
Rotación
Satisfacción Laboral
Variables Dependientes
● Productividad: Una medición del rendimiento que incluye la
eficacia y la eficiencia
■ Eficacia: Logro de las metas
■ Eficiencia: La relación entre el resultado eficaz y el
insumo requerido para lograrlo
● Ausentismo: La inasistencia al trabajo.
● Rotación: Retiro permanente voluntario e involuntario de la
organización.
● Satisfacción en el Trabajo: Una actitud valorativa hacia el
trabajo de uno y sus diferentes factores
¿Cómo estudiar el Comportamiento en las Organizaciones?
Variables Independientes
● Nivel Individual: son todas aquellas que posee una persona y que la han acompañado
desde su nacimiento, como sus valores, actitudes, personalidad y sus propias habilidades
que son posiblemente modificables por la empresa y que influirían en su
comportamiento dentro de la empresa. Ej. características personales (edad, sexo, estado
civil); personalidad, emociones, valores, actitudes y capacidades elementales;
percepción, toma ind. de decisiones, aprendizaje y motivación
● Nivel Grupal: el comportamiento que tienen las personas al estar en contacto con otras
es muy distinto, por lo que esto representará un factor de estudio. Ej: comunicación,
influencia del grupo en los individuos, liderazgo, confianza, estructura, poder y política,
conflicto, etc.
● Nivel de Sistemas de la Organización: los individuos, los grupos conformarán la
organización, por ende los procesos de trabajo, las políticas y las practicas que realice la
organización tendrán un impacto que debe analizarse. Ej: cultura de la organización,
estructura y diseño de la organización, políticas y prácticas de RRHH, diseño y tecnología
del trabajo.
¿Cómo estudiar el Comportamiento en las Organizaciones?
Algunos Ejemplos
FACTORES DE
MOTIVACION
Fuentes de satisfacción
laboral
FACTORES DE
HIGIENE
Fuentes de
insatisfacción laboral
Interés en el trabajo Condiciones de trabajo
Responsabilidad Políticas de la compañía
Reconocimiento Supervisión
Realización Compañeros de trabajo
Avance y crecimiento Salario, prestigio,
seguridad
FREDERICK HERZBERG. TEORIA DE LOS DOS FACTORES
PIRAMIDE DE NECESIDADES DE MASLOW
Veamos el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=88_PWNm9N8M&t=5s
Teoría X e Y de Douglas Mc Gregor
LA DIRECCIÓN Y EL CONTROL SON INÚTILES
PARA MOTIVAR A INDIVIDUOS CUYAS
NECESIDADES SON DE CARÁCTER SOCIAL. LA
GERENCIA A BASE DE DIRECCIÓN Y CONTROL NO
LOGRA, EN LAS CONDICIONES DE NUESTROS
DÍAS, ESTIMULAR DE MANERA EFICIENTE EL
ESFUERZO HUMANO NECESARIO PARA LOGRAR
LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
(MCGREGOR, 1960)
Teoría X e Y de Douglas Mc Gregor
Douglas McGregor hace una distinción entre:
•Gerencia dura, cuyos métodos para dirigir la
conducta humana requieren coerción y
amenaza, supervisión estricta y controles
rígidos sobre el comportamiento.
•Y gerencia blanda, cuyos métodos para guiar
la conducta humana deben ser tolerantes,
satisfacer las demandas de los individuos y
crear armonía.
La Teoría X
Supone que a la persona no le
gusta el trabajo y ha de
controlársele y dirigírsele hacia los
objetivos organizacionales, gran
parte de las personas prefieren
que se les trate de este modo.
Comportamiento Teoría X
● Evita el trabajo
● Elude responsabilidades
● Poco ambicioso
● Prefiere ser dirigido
● El dinero es su única motivación
La teoría Y
“Propone un estilo de administración
participativo y basado en los valores
humanos y sociales.”
Comportamiento Teoría Y
● Puede Asumir responsabilidad
● Tiene Imaginación
● Motivación no solo monetaria
● Puede auto dirigirse
● Se puede incrementar su potencial Intelectual.
Comparación
Fuente: Chiavenato (2003).
Teoría “X” Teoría “Y”
Al empleado no le gusta
el trabajo y prefiere
evitarlo.
El trabajo puede ser
considerado por el
empleado como un
juego.
Se debe coaccionar,
sancionar y en ocasiones
amenazar al empleado
para alcanzar los
objetivos y metas de una
organización.
El empleado se auto
dirige si está
comprometido con la
organización.
Los empleados son poco
ambiciosos.
Las personas buscan
asumir
responsabilidades.
Las teorías X e Y de McGregor han sido usadas en la dirección y gestión de recursos humanos de empresas y
organizaciones de todo el mundo, teniendo una gran influencia en el comportamiento, la comunicación y el
desarrollo organizacional.
Los 4 sistemas de administración de Likert
.
Autoritario-coercitivo:
Aquel que caracteriza a los directivos autocráticos, con
una confianza nula en su equipo. Ellos centralizan la
toma de decisiones y consideran que el temor que
infunden y el castigo son los principales motores de
motivación para sus colaboradores. La comunicación
es descendente.
Los 4 sistemas de administración de
Likert
.
Autoritario-benevolente:
En este modelo de gestión hay una mejora respecto al
anterior pero la actitud del directivo hacia el
colaborador es paternalista. Un tipo de confianza
limitada a la vez que condescendiente. En lugar del
temor, se busca motivar a través de las recompensas
económicas. La comunicación mejora ligeramente y la
productividad también crece.
Los 4 sistemas de administración de Likert
.
Consultivo:
Un estilo en el que Likert considera que se está cerca
de la dirección óptima. El control todavía se encuentra
principalmente en los niveles altos, pero es compartido
un poco con los gerentes medios e inferiores, los
objetivos se fijan después de discutirlos con los
subordinados, y las decisiones de operación se toman
a niveles inferiores en la organización.
Los 4 sistemas de administración de
Likert
.
Participativo:
Este último es el sistema ideal para este psicólogo.
Las decisiones en este estilo se toman por consenso y
la manera de recompensar se produce mediante lo
económico pero también en lo simbólico. La
comunicación es fluida y promueve la toma de
decisiones conjunta.
TECNICAS DE MOTIVACIÓN
Actividad Grupal
Elaboran una síntesis de las principales teoría y señalan los aspectos más relevantes de cada teoría señalando la
postura del grupo frente a cada enfoque. Deberán considerar análisis de la teorías, conclusiones.Completar con
referencias bibliográficas
TECNICAS DE MOTIVACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Robbins, S. (2010) Comportamiento Organizacional, Prentice Hall, 12ª. Ed.
● McGREGOR, D. (1960). The Human Side of Enterprise, New York, McGrawHill. Traducido por Mateo,
A. M. (1994). El Lado Humano de las Organizaciones. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
31
Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2023. Todos los derechos reservados
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VRA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 4 SNE Teorias del Comportamiento Organizacional.pptx

Presentación Primera actividad.pptx
Presentación Primera actividad.pptxPresentación Primera actividad.pptx
Presentación Primera actividad.pptx
luciacontreras26
 
comportamiento humano en las organizaciones
comportamiento humano en las organizacionescomportamiento humano en las organizaciones
comportamiento humano en las organizaciones
LiiXiie AguayOh
 
INTRODUCCION AL COMP. ORG. 2020- II.pptx
INTRODUCCION AL COMP. ORG. 2020- II.pptxINTRODUCCION AL COMP. ORG. 2020- II.pptx
INTRODUCCION AL COMP. ORG. 2020- II.pptx
MalEscarletPREZFERNN
 
Textos sobre administración
Textos sobre administraciónTextos sobre administración
Textos sobre administración
frankdroid
 
Presentación de seminario de habilidades directivas
Presentación de seminario de habilidades directivasPresentación de seminario de habilidades directivas
Presentación de seminario de habilidades directivas
Darwin Sanchez
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Profesor Amador Betancourt
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL1 - Curso 2012.pptx
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL1 - Curso 2012.pptxCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL1 - Curso 2012.pptx
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL1 - Curso 2012.pptx
ElizabethMejia76
 
El Comportamiento Organizacional .pptx
El Comportamiento Organizacional .pptxEl Comportamiento Organizacional .pptx
El Comportamiento Organizacional .pptx
AldrisEnriqueGudio
 
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacionalUnidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacionalUnidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
Universidad del golfo de México Norte
 
Propuesta Temática Desarrollo Organizacional
Propuesta Temática Desarrollo OrganizacionalPropuesta Temática Desarrollo Organizacional
Propuesta Temática Desarrollo Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Investigacion comportamiento organizacional
Investigacion comportamiento organizacionalInvestigacion comportamiento organizacional
Investigacion comportamiento organizacional
melina8718
 
Clase 1 comportamiento
Clase 1 comportamientoClase 1 comportamiento
Clase 1 comportamiento
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
Chapingo Autonomous University
 
Proceso de liderazgo expo admon
Proceso de liderazgo  expo admonProceso de liderazgo  expo admon
Proceso de liderazgo expo admon
CECY50
 
Enfoque del comportamiento administrativo
Enfoque del comportamiento administrativoEnfoque del comportamiento administrativo
Enfoque del comportamiento administrativo
imecort
 
Fundamentos del comportamiento organizacional
Fundamentos del comportamiento organizacionalFundamentos del comportamiento organizacional
Fundamentos del comportamiento organizacional
Marco Guzman
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Donatien Sade
 
Comportamiento organizacional tema 1 y 2 lic. verónica mejía
Comportamiento organizacional tema 1 y 2  lic. verónica mejíaComportamiento organizacional tema 1 y 2  lic. verónica mejía
Comportamiento organizacional tema 1 y 2 lic. verónica mejía
Veronica Mejia Gonzalez
 
50365999 comportamiento-organizacional
50365999 comportamiento-organizacional50365999 comportamiento-organizacional
50365999 comportamiento-organizacional
Alan Rodriguez
 

Similar a Sesión 4 SNE Teorias del Comportamiento Organizacional.pptx (20)

Presentación Primera actividad.pptx
Presentación Primera actividad.pptxPresentación Primera actividad.pptx
Presentación Primera actividad.pptx
 
comportamiento humano en las organizaciones
comportamiento humano en las organizacionescomportamiento humano en las organizaciones
comportamiento humano en las organizaciones
 
INTRODUCCION AL COMP. ORG. 2020- II.pptx
INTRODUCCION AL COMP. ORG. 2020- II.pptxINTRODUCCION AL COMP. ORG. 2020- II.pptx
INTRODUCCION AL COMP. ORG. 2020- II.pptx
 
Textos sobre administración
Textos sobre administraciónTextos sobre administración
Textos sobre administración
 
Presentación de seminario de habilidades directivas
Presentación de seminario de habilidades directivasPresentación de seminario de habilidades directivas
Presentación de seminario de habilidades directivas
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL1 - Curso 2012.pptx
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL1 - Curso 2012.pptxCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL1 - Curso 2012.pptx
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL1 - Curso 2012.pptx
 
El Comportamiento Organizacional .pptx
El Comportamiento Organizacional .pptxEl Comportamiento Organizacional .pptx
El Comportamiento Organizacional .pptx
 
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacionalUnidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
 
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacionalUnidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
Unidad 1. Concepto de comportamiento organizacional
 
Propuesta Temática Desarrollo Organizacional
Propuesta Temática Desarrollo OrganizacionalPropuesta Temática Desarrollo Organizacional
Propuesta Temática Desarrollo Organizacional
 
Investigacion comportamiento organizacional
Investigacion comportamiento organizacionalInvestigacion comportamiento organizacional
Investigacion comportamiento organizacional
 
Clase 1 comportamiento
Clase 1 comportamientoClase 1 comportamiento
Clase 1 comportamiento
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
 
Proceso de liderazgo expo admon
Proceso de liderazgo  expo admonProceso de liderazgo  expo admon
Proceso de liderazgo expo admon
 
Enfoque del comportamiento administrativo
Enfoque del comportamiento administrativoEnfoque del comportamiento administrativo
Enfoque del comportamiento administrativo
 
Fundamentos del comportamiento organizacional
Fundamentos del comportamiento organizacionalFundamentos del comportamiento organizacional
Fundamentos del comportamiento organizacional
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Comportamiento organizacional tema 1 y 2 lic. verónica mejía
Comportamiento organizacional tema 1 y 2  lic. verónica mejíaComportamiento organizacional tema 1 y 2  lic. verónica mejía
Comportamiento organizacional tema 1 y 2 lic. verónica mejía
 
50365999 comportamiento-organizacional
50365999 comportamiento-organizacional50365999 comportamiento-organizacional
50365999 comportamiento-organizacional
 

Último

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 

Último (20)

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 

Sesión 4 SNE Teorias del Comportamiento Organizacional.pptx

  • 1. Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2023. Todos los derechos reservados 1 Teorías del Comportamiento Organizacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE Código: F-M01.01-VRA-008 Revisión: 02 Fecha de aprobación: 22/03/2022 Mg. Lizbeth Giovanna Ralli Magipo. Semana 4
  • 2. ¿Qué es el Comportamiento Organizacional? “ES EL COMPORTAMIENTO QUE SE OBSERVA DE LAS PERSONAS Y DE LOS GRUPOS DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES FORMALES, Y QUE ES PRODUCTO DE LAS PRESCRIPCIONES DE CONDUCTA DE LA PROPIA ORGANIZACIÓN ASÍ COMO TAMBIÉN DE LAS DINÁMICAS INFORMALES QUE EN ELLAS SE GENERAN Y DE LA INFLUENCIA DEL ENTORNO EXTERNO”
  • 3. Características del Comportamiento Organizacional ● Se desarrolla dentro de las organizaciones por las personas y grupos ● Es emergente : se genera de las normas explicitas e implícitas de la organización ● Es colectivo ● Es prescriptivo ● Es observable : es conducta ● Es orientado en general al desempeño
  • 4. Otras definiciones del Comportamiento Organizacional ● “Es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la mejora de la eficacia de una organización.” Stephen P. Robbins (1998) ● “El estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata por lo tanto de una herramienta humana para beneficio de las personas y se aplica de modo general a la conducta de las personas en toda clase de organización” Davis, K & Newstrom J. (1991) ● “Es la materia que busca establecer en que forma afectan los individuos, los grupos y el ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre buscando con ello la eficacia en las actividades de la empresa”. “Es una disciplina que investiga el influjo que los individuos, grupos y estructura ejercen sobre la conducta dentro de las organizaciones, a fin de aplicar esos conocimientos para e desarrollo de éstas”. Gigson
  • 5. Comprensión del Comportamiento Humano en la Organizaciones ● Kurt Lewin plantea que el comportamiento humano varia en función de la persona y el medio : C = f(P,M) Situación del Estimulo (E) Comportamiento y Acciones (R) Organismo (O) Consecuencias y Efectos (C) E: Todas las sensaciones que provienen del ambiente que estimulan la percepción humana. En el comportamiento organizacional, éstas incluyen todas las características del entorno laboral que condicionan el comportamiento de los empleados C: Los resultados del comportamiento y del desempeño, tales como el reconocimiento y la satisfacción de necesidades. Los resultados representan la actividad desencadenada en el ambiente por los comportamientos objetos del estudio. R: Comportamiento y acciones externas, tales como el desempeño laboral, o las respuestas emocionales y actividades conceptuales internas. O: Las capacidades limitadas del individuo que son determinadas por la herencia, la madurez y las necesidades biológicas. Estas capacidades también incluyen conocimientos, habilidades, actitudes, intenciones, sentimientos y valores.
  • 6. ¿Cómo estudiar el Comportamiento en las Organizaciones? VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTES Nivel Individual Nivel Grupal Nivel Sistemas Productividad Ausentismo Rotación Satisfacción Laboral
  • 7. Variables Dependientes ● Productividad: Una medición del rendimiento que incluye la eficacia y la eficiencia ■ Eficacia: Logro de las metas ■ Eficiencia: La relación entre el resultado eficaz y el insumo requerido para lograrlo ● Ausentismo: La inasistencia al trabajo. ● Rotación: Retiro permanente voluntario e involuntario de la organización. ● Satisfacción en el Trabajo: Una actitud valorativa hacia el trabajo de uno y sus diferentes factores ¿Cómo estudiar el Comportamiento en las Organizaciones?
  • 8. Variables Independientes ● Nivel Individual: son todas aquellas que posee una persona y que la han acompañado desde su nacimiento, como sus valores, actitudes, personalidad y sus propias habilidades que son posiblemente modificables por la empresa y que influirían en su comportamiento dentro de la empresa. Ej. características personales (edad, sexo, estado civil); personalidad, emociones, valores, actitudes y capacidades elementales; percepción, toma ind. de decisiones, aprendizaje y motivación ● Nivel Grupal: el comportamiento que tienen las personas al estar en contacto con otras es muy distinto, por lo que esto representará un factor de estudio. Ej: comunicación, influencia del grupo en los individuos, liderazgo, confianza, estructura, poder y política, conflicto, etc. ● Nivel de Sistemas de la Organización: los individuos, los grupos conformarán la organización, por ende los procesos de trabajo, las políticas y las practicas que realice la organización tendrán un impacto que debe analizarse. Ej: cultura de la organización, estructura y diseño de la organización, políticas y prácticas de RRHH, diseño y tecnología del trabajo. ¿Cómo estudiar el Comportamiento en las Organizaciones?
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. FACTORES DE MOTIVACION Fuentes de satisfacción laboral FACTORES DE HIGIENE Fuentes de insatisfacción laboral Interés en el trabajo Condiciones de trabajo Responsabilidad Políticas de la compañía Reconocimiento Supervisión Realización Compañeros de trabajo Avance y crecimiento Salario, prestigio, seguridad FREDERICK HERZBERG. TEORIA DE LOS DOS FACTORES
  • 16.
  • 17. Veamos el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=88_PWNm9N8M&t=5s Teoría X e Y de Douglas Mc Gregor LA DIRECCIÓN Y EL CONTROL SON INÚTILES PARA MOTIVAR A INDIVIDUOS CUYAS NECESIDADES SON DE CARÁCTER SOCIAL. LA GERENCIA A BASE DE DIRECCIÓN Y CONTROL NO LOGRA, EN LAS CONDICIONES DE NUESTROS DÍAS, ESTIMULAR DE MANERA EFICIENTE EL ESFUERZO HUMANO NECESARIO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN (MCGREGOR, 1960)
  • 18. Teoría X e Y de Douglas Mc Gregor Douglas McGregor hace una distinción entre: •Gerencia dura, cuyos métodos para dirigir la conducta humana requieren coerción y amenaza, supervisión estricta y controles rígidos sobre el comportamiento. •Y gerencia blanda, cuyos métodos para guiar la conducta humana deben ser tolerantes, satisfacer las demandas de los individuos y crear armonía.
  • 19. La Teoría X Supone que a la persona no le gusta el trabajo y ha de controlársele y dirigírsele hacia los objetivos organizacionales, gran parte de las personas prefieren que se les trate de este modo.
  • 20. Comportamiento Teoría X ● Evita el trabajo ● Elude responsabilidades ● Poco ambicioso ● Prefiere ser dirigido ● El dinero es su única motivación
  • 21. La teoría Y “Propone un estilo de administración participativo y basado en los valores humanos y sociales.”
  • 22. Comportamiento Teoría Y ● Puede Asumir responsabilidad ● Tiene Imaginación ● Motivación no solo monetaria ● Puede auto dirigirse ● Se puede incrementar su potencial Intelectual.
  • 23. Comparación Fuente: Chiavenato (2003). Teoría “X” Teoría “Y” Al empleado no le gusta el trabajo y prefiere evitarlo. El trabajo puede ser considerado por el empleado como un juego. Se debe coaccionar, sancionar y en ocasiones amenazar al empleado para alcanzar los objetivos y metas de una organización. El empleado se auto dirige si está comprometido con la organización. Los empleados son poco ambiciosos. Las personas buscan asumir responsabilidades. Las teorías X e Y de McGregor han sido usadas en la dirección y gestión de recursos humanos de empresas y organizaciones de todo el mundo, teniendo una gran influencia en el comportamiento, la comunicación y el desarrollo organizacional.
  • 24. Los 4 sistemas de administración de Likert . Autoritario-coercitivo: Aquel que caracteriza a los directivos autocráticos, con una confianza nula en su equipo. Ellos centralizan la toma de decisiones y consideran que el temor que infunden y el castigo son los principales motores de motivación para sus colaboradores. La comunicación es descendente.
  • 25. Los 4 sistemas de administración de Likert . Autoritario-benevolente: En este modelo de gestión hay una mejora respecto al anterior pero la actitud del directivo hacia el colaborador es paternalista. Un tipo de confianza limitada a la vez que condescendiente. En lugar del temor, se busca motivar a través de las recompensas económicas. La comunicación mejora ligeramente y la productividad también crece.
  • 26. Los 4 sistemas de administración de Likert . Consultivo: Un estilo en el que Likert considera que se está cerca de la dirección óptima. El control todavía se encuentra principalmente en los niveles altos, pero es compartido un poco con los gerentes medios e inferiores, los objetivos se fijan después de discutirlos con los subordinados, y las decisiones de operación se toman a niveles inferiores en la organización.
  • 27. Los 4 sistemas de administración de Likert . Participativo: Este último es el sistema ideal para este psicólogo. Las decisiones en este estilo se toman por consenso y la manera de recompensar se produce mediante lo económico pero también en lo simbólico. La comunicación es fluida y promueve la toma de decisiones conjunta.
  • 29. Actividad Grupal Elaboran una síntesis de las principales teoría y señalan los aspectos más relevantes de cada teoría señalando la postura del grupo frente a cada enfoque. Deberán considerar análisis de la teorías, conclusiones.Completar con referencias bibliográficas
  • 31. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● Robbins, S. (2010) Comportamiento Organizacional, Prentice Hall, 12ª. Ed. ● McGREGOR, D. (1960). The Human Side of Enterprise, New York, McGrawHill. Traducido por Mateo, A. M. (1994). El Lado Humano de las Organizaciones. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill. 31 Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2023. Todos los derechos reservados UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE Código: F-M01.01-VRA-008 Revisión: 02 Fecha de aprobación: 22/03/2022