SlideShare una empresa de Scribd logo
M.Sc. Ing. Jorge Arturo Villanueva Sánchez
TOPOGRAFIA
BÁSICA
SESIÓN 7
MEDIDA DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES,
TAQUIMETRÍA Y PLANIMETRÍA
MEDIDA DE ANGULOS Y DIRECCIONES
GENERALIDADES.
La finalidad principal de la topografía es la localización de puntos. Un punto se puede
determinar si se conocen:
1. Su dirección y distancia a partir de un punto ya conocido.
2. Sus direcciones desde dos puntos conocidos.
3. Sus distancias desde dos puntos conocidos.
4. Su dirección desde un punto conocido y su distancia desde
otro, también conocido.
*Dirección de una línea.- Es el ángulo horizontal existente entre esa línea y otra que se toma como referencia.
*Inclinación de una línea.-Es el ángulo vertical (elevación o depresión) que esta hace con una horizontal.
MERIDIANO VERDADERO Y MERIDIANO MAGNETICO
Meridiano verdadero.- Cuando la línea de referencia respecto a la cual se toman las direcciones, es la línea que pasa por los
polos geográficos de la tierra.
Meridiano magnético.- Cuando la línea de referencia pasa por los polos magnéticos.
El primero se determina por medio de observaciones astronómicas y para cada punto sobre la superficie terrestre, tiene
siempre la misma dirección.
El segundo se determina por medio de una brújula y no es paralelo al verdadero, pues los polos magnéticos están a alguna
distancia de los geográficos.
 DECLINACION E INCLINACION MAGNETICA
Declinación magnética es el Angulo que hacen que el meridiano verdadero y el meridiano magnético uniendo puntos
de igual declinación magnética, resulta una línea llamada isogonica, estas líneas no son fijas pues la declinación tiene
variaciones u oscilaciones en periodos de 300 años, Un año y un día, llamadas respectivamente variación secular,
anual y diaria. La declinación puede ser este u oeste según como la aguja de la burbuja se desvíe hacia el este u
oeste, respectivamente del meridiano verdadero.
La aguja de la brújula no se mantiene horizontal debido a la atracción que ejercen los polos sobre ella. La aguja trata
de inclinar su extremo norte en el hemisferio norte y su extremo sur en el hemisferio sur. El ángulo que hace la aguja
con la horizontal se llama inclinación magnética, este ángulo varia de 0º en el ecuador a 90º en los polos. Para
mantener la aguja horizontal se usan contrapesos.
RUMBO
Rumbo de una línea es la dirección de esta respecto al meridiano escogido. Se indica por el ángulo agudo que la línea
forma con el meridiano, especificando el cuadrante en el cual se toma.
El rumbo puede ser magnético verdadero o arbitrario, según se tome respecto al meridiano magnético verdadero o a
una línea cualquiera.
AZIMUT
Azimut de una Línea es la dirección de esta respecto al meridiano escogido, pero tomando como el ángulo que
existe entre la línea y un extremo del meridiano; generalmente se toma el norte y el ángulo se mide en el
sentido del movimiento de las manecillas del reloj. El azimut puede ser verdadero, magnético o arbitrario y varia
de 0º a 360º.
EL TEODOLITO
Instrumento que se adapta a diferentes usos en el campo de la Topografía. Usado principalmente para mediciones
de ángulos horizontales y verticales, para medir distancias por Taquimetría y para trazar alineamientos rectos.
 NIVEL DE BURBUJA:
Tubo de vidrio que tiene en la parte superior unas divisiones uniformemente, espaciadas y su superficie inferior
tiene forma de barril.- El tubo está casi lleno de Éter sulfúrico o alcohol, y el resto de aire, formando una burbuja
que ocupa el espacio o la parte más alta
A mayor radio la burbuja ocupa desplazamiento de la burbuja fuera de sus Reparos.
EL ANTEOJO:
Existe 2 tipos de anteojos; el del enfoque externo, y el de enfoque interno.- En el primeo el enfoque se hace
movimiento al objetivo; En el segundo el objetivo permanece fijo y el enfoque se logrará mediante un lente
interior llamado LENTE DE ENFOQUE.
 OBJETIVO:
Es un lente compuesto de un exterior viscoso, de
crown glass y otro interior cóncavo convexo, de un
cristal. Tiene que ser un lente compuesto, si fuera
uno biconvexo tendría el inconveniente de la
aberración esférica y la aberración cromática. El
objetivo produce sobre el plano del retículo una
imagen del objeto.
HILOS DE RETÍCULO:
Son un par de hilos, uno horizontal y el vertical, sostenido por un anillo metálico llamado retículo. Se usan rayados
finamente sobre un vidrio.- El retículo lleva también otros hilos adicionales para Taquimetría, llamados hilo superior e
hilo inferior, equidistantes del hilo medio.
Sobre el plano de los hilos de retículo debe caer la imagen formada sobre el plano de retículo.
OCULAR:
Hace las veces de un microscopio ampliando la imagen formada sobre el plano del retículo. Hay dos tipos de ocular:
El que invierte la imagen que ha formado el objetivo presentándola al ojo en su posición normal; lo usan los anteojos
llamados de imagen normal el que no invierte la imagen formada por el objetivo sino que solo la aumenta. Lo llevan
los aparatos llamados de imagen invertida.- Este tipo es más ventajoso por hacer más corto el anteojo y además
porque debido a que tiene menos lentes, da una imagen más brillante y clara.
 ENFOQUE:
Del ocular: se mueve el porta ocular hacia dentro y hacia fuera hasta que se vean nítidos los hilos del retículo.
Del objetivo: con el tornillo de enfoque y gracias a un sistema de engranaje que permite deslizar el porte objetivo,
se hace que la imagen caiga sobre el plano del retículo.
 TORNILLO DE FIJACIÓN Y DE MOVIMIENTO LENTO:
El aparato posee unos mecanismos para poder fijarlo en cualquier posición e imprimirle pequeños movimientos
respecto al eje fijo
PANTALLA
El teodolito electrónico presenta una pantalla digital, en la
cual podemos leer directamente el azimut y el ángulo vertical
de cada punto observado; el azimut está indicado en donde
se lee H, y el ángulo vertical en donde se lee V.
 TAQUIMETRIA
Por medio de la taquimetría se pueden medir
indirectamente distancias horizontales y diferencias de
nivel, Se emplea este sistema cuando no se requiere gran
precisión, O cuando las características del terreno hacen
difícil y poco preciso el uso de la wincha.
Ejemplo: Dados los datos obtenidos en campo, determinar la distancia horizontal, vertical y cota de cada
uno de los puntos.
DIBUJO TOPOGRÁFICO
El dibujo topográfico comprende la elaboración de planes, en los cuales se representa la forma y accidentes de un
terreno, En el dibujo topográfico, Además del dibujo de planta, el perfil, y las secciones transversales, hay necesidad de
hacer cálculos gráficos, por tanto la precisión en la localización de puntos y líneas sobre el plano es factor muy
importante.
El dibujo se hace sobre una hoja de papel
Canson de 40 cm. X 60 cm. Se emplean
estilógrafos de diferentes diámetros para
dibujar el marco, el membrete y los números
pequeños que sean necesarios en las
acotaciones o curvas de nivel. Para las letras
y números se emplean plantillas de dibujo de
acuerdo al número de estilógrafo.
MENBRETE.-
La posición más indicada es la esquina inferior derecha y el tamaño es proporción al tamaño del plano; los puntos
indicados en el deben estar bien distribuidos.
 NORTE MAGNETICO O VERDADERO.-
Se ubica en la esquina superior izquierda, con una flecha en que se dibuja solo medio lado, si el norte es
magnético; y una flecha completa si el norte es verdadero. Cuando se desea indicar ambas direcciones, se debe
indicar el < de declinación magnética.
 NOTAS.-
Con frecuencia son necesarias notas explicativas para interpretar un dibujo. Estas deben ser breves, pero a la vez
contener suficiente información para aclarar cualquier duda que se presente en el plano; se colocan en la parte
inferior a la izquierda del membrete.
 LEYENDAS (SIGNOS CONVENCIONALES).-
Para dar más claridad a los puntos se utilizan los llamados signos convencionales, que se dibujan de un tamaño
proporcional a la escala del plano.
LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR RADIACION SIMPLE
Es el sistema más simple para medir un terreno y graficar los detalles internos dentro de este. Se aplica cuando el área
del terreno es relativamente pequeña y desde un punto se pueden visualizar todos los detalles internos.
Procedimiento:
1. Sea el terreno 1, 2, 3, 4,y 5. (figura); se centra y
nivela el teodolito en un punto central ▲1, desde
el cual puedan verse todos los vértices del
polígono que delimitan el terreno y los detalles
que se desean localizar.
2. Se ubica el norte magnético, y se coloca 0º00’00’’.
3. Se coloca la mira en cada uno de los puntos
perimétricos y de detalles, y se toman los datos
necesarios, como son: “Z”, “β”, “s” e ”i”; a partir
de “β”, se calcula “α”, y con ”s” e ”i” se calcula la
distancia horizontal.
4. Dh = 100 (s - i) (cos α)2.
5. El azimut ( Z ), se obtiene directamente de la
pantalla del teodolito.
Calculo de áreas:
Para calcular el área del terreno considerado, procedemos a encontrar las coordenadas de los puntos perimétricos, a partir de
las cuales la calcularemos según fórmula establecida anteriormente.
En las columnas 1, 2, 3, y 4, se copian los datos de la libreta, habiendo hecho el cálculo de Dh; en la columna 5 se calculan los
rumbos; en las columnas 6 y 7 se copian los senos y cosenos del ángulo indicado en cada rumbo; en las columnas 8, 9, 10, y 11,
se anotan las proyecciones, que son el producto de la distancia de cada punto por el coseno y seno respectivo y se ubican en la
columna correspondiente, según nos indique el rumbo.
Las coordenadas de la estación son arbitrarias, pero de tal modo que las coordenadas de los puntos no sean negativas,
columnas 12 y 13. A partir de estas coordenadas se procede al cálculo del área según formulas.
Sesión 7_Topografía Básica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 7_Topografía Básica.pptx

Tema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografíaTema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografía
topografiaunefm
 
Topo
TopoTopo
Charla cartografia
Charla cartografiaCharla cartografia
Charla cartografia
veronicamabril
 
Charla cartografia
Charla cartografiaCharla cartografia
Charla cartografia
veronicamabril
 
Cap 3 a
Cap 3 aCap 3 a
Apuntes orientación 3º eso.2
Apuntes orientación 3º eso.2Apuntes orientación 3º eso.2
Apuntes orientación 3º eso.2
Sagrado Corazón
 
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materiaTALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
PabloGuadalupeLopezC
 
1quincena10
1quincena101quincena10
1quincena10
Marco Perez
 
azimut y rumbo (maycol vergara)
azimut y rumbo (maycol vergara)azimut y rumbo (maycol vergara)
azimut y rumbo (maycol vergara)
Maycol Vergara Rondoy
 
Angulos a pendientes
Angulos a pendientesAngulos a pendientes
Angulos a pendientes
Alex Hoya
 
03. Red estereografica.pdf
03. Red estereografica.pdf03. Red estereografica.pdf
03. Red estereografica.pdf
lelmahespa
 
Orientacion 3º ESO
Orientacion 3º ESOOrientacion 3º ESO
Orientacion 3º ESO
Mercedescas
 
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujulLevantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
richarrubenjorgeberr
 
Practica2 160417230933
Practica2 160417230933Practica2 160417230933
Practica2 160417230933
Fidencio Moreno Tocto
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
Edwin Martinez
 
Brujula
BrujulaBrujula
Brujula
ederelreyrata
 
Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-
Universidad Nacional de Cajamarca
 
El teodolito exposicion
El teodolito exposicionEl teodolito exposicion
El teodolito exposicion
Jose Oscar Llontop Farroñan
 
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitoGuia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
mhernandezri
 
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficasSistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Champs Elysee Roldan
 

Similar a Sesión 7_Topografía Básica.pptx (20)

Tema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografíaTema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografía
 
Topo
TopoTopo
Topo
 
Charla cartografia
Charla cartografiaCharla cartografia
Charla cartografia
 
Charla cartografia
Charla cartografiaCharla cartografia
Charla cartografia
 
Cap 3 a
Cap 3 aCap 3 a
Cap 3 a
 
Apuntes orientación 3º eso.2
Apuntes orientación 3º eso.2Apuntes orientación 3º eso.2
Apuntes orientación 3º eso.2
 
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materiaTALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
 
1quincena10
1quincena101quincena10
1quincena10
 
azimut y rumbo (maycol vergara)
azimut y rumbo (maycol vergara)azimut y rumbo (maycol vergara)
azimut y rumbo (maycol vergara)
 
Angulos a pendientes
Angulos a pendientesAngulos a pendientes
Angulos a pendientes
 
03. Red estereografica.pdf
03. Red estereografica.pdf03. Red estereografica.pdf
03. Red estereografica.pdf
 
Orientacion 3º ESO
Orientacion 3º ESOOrientacion 3º ESO
Orientacion 3º ESO
 
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujulLevantamiento topografico cinta_y_brujul
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
 
Practica2 160417230933
Practica2 160417230933Practica2 160417230933
Practica2 160417230933
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Brujula
BrujulaBrujula
Brujula
 
Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-
 
El teodolito exposicion
El teodolito exposicionEl teodolito exposicion
El teodolito exposicion
 
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitoGuia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
 
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficasSistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
Sistemas de Información Geográfica: Proyecciones cartográficas
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 

Sesión 7_Topografía Básica.pptx

  • 1. M.Sc. Ing. Jorge Arturo Villanueva Sánchez TOPOGRAFIA BÁSICA
  • 2. SESIÓN 7 MEDIDA DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES, TAQUIMETRÍA Y PLANIMETRÍA
  • 3. MEDIDA DE ANGULOS Y DIRECCIONES GENERALIDADES. La finalidad principal de la topografía es la localización de puntos. Un punto se puede determinar si se conocen: 1. Su dirección y distancia a partir de un punto ya conocido. 2. Sus direcciones desde dos puntos conocidos.
  • 4. 3. Sus distancias desde dos puntos conocidos. 4. Su dirección desde un punto conocido y su distancia desde otro, también conocido. *Dirección de una línea.- Es el ángulo horizontal existente entre esa línea y otra que se toma como referencia. *Inclinación de una línea.-Es el ángulo vertical (elevación o depresión) que esta hace con una horizontal.
  • 5. MERIDIANO VERDADERO Y MERIDIANO MAGNETICO Meridiano verdadero.- Cuando la línea de referencia respecto a la cual se toman las direcciones, es la línea que pasa por los polos geográficos de la tierra. Meridiano magnético.- Cuando la línea de referencia pasa por los polos magnéticos. El primero se determina por medio de observaciones astronómicas y para cada punto sobre la superficie terrestre, tiene siempre la misma dirección. El segundo se determina por medio de una brújula y no es paralelo al verdadero, pues los polos magnéticos están a alguna distancia de los geográficos.  DECLINACION E INCLINACION MAGNETICA Declinación magnética es el Angulo que hacen que el meridiano verdadero y el meridiano magnético uniendo puntos de igual declinación magnética, resulta una línea llamada isogonica, estas líneas no son fijas pues la declinación tiene variaciones u oscilaciones en periodos de 300 años, Un año y un día, llamadas respectivamente variación secular, anual y diaria. La declinación puede ser este u oeste según como la aguja de la burbuja se desvíe hacia el este u oeste, respectivamente del meridiano verdadero. La aguja de la brújula no se mantiene horizontal debido a la atracción que ejercen los polos sobre ella. La aguja trata de inclinar su extremo norte en el hemisferio norte y su extremo sur en el hemisferio sur. El ángulo que hace la aguja con la horizontal se llama inclinación magnética, este ángulo varia de 0º en el ecuador a 90º en los polos. Para mantener la aguja horizontal se usan contrapesos.
  • 6. RUMBO Rumbo de una línea es la dirección de esta respecto al meridiano escogido. Se indica por el ángulo agudo que la línea forma con el meridiano, especificando el cuadrante en el cual se toma. El rumbo puede ser magnético verdadero o arbitrario, según se tome respecto al meridiano magnético verdadero o a una línea cualquiera.
  • 7. AZIMUT Azimut de una Línea es la dirección de esta respecto al meridiano escogido, pero tomando como el ángulo que existe entre la línea y un extremo del meridiano; generalmente se toma el norte y el ángulo se mide en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj. El azimut puede ser verdadero, magnético o arbitrario y varia de 0º a 360º.
  • 8. EL TEODOLITO Instrumento que se adapta a diferentes usos en el campo de la Topografía. Usado principalmente para mediciones de ángulos horizontales y verticales, para medir distancias por Taquimetría y para trazar alineamientos rectos.  NIVEL DE BURBUJA: Tubo de vidrio que tiene en la parte superior unas divisiones uniformemente, espaciadas y su superficie inferior tiene forma de barril.- El tubo está casi lleno de Éter sulfúrico o alcohol, y el resto de aire, formando una burbuja que ocupa el espacio o la parte más alta A mayor radio la burbuja ocupa desplazamiento de la burbuja fuera de sus Reparos.
  • 9. EL ANTEOJO: Existe 2 tipos de anteojos; el del enfoque externo, y el de enfoque interno.- En el primeo el enfoque se hace movimiento al objetivo; En el segundo el objetivo permanece fijo y el enfoque se logrará mediante un lente interior llamado LENTE DE ENFOQUE.  OBJETIVO: Es un lente compuesto de un exterior viscoso, de crown glass y otro interior cóncavo convexo, de un cristal. Tiene que ser un lente compuesto, si fuera uno biconvexo tendría el inconveniente de la aberración esférica y la aberración cromática. El objetivo produce sobre el plano del retículo una imagen del objeto.
  • 10. HILOS DE RETÍCULO: Son un par de hilos, uno horizontal y el vertical, sostenido por un anillo metálico llamado retículo. Se usan rayados finamente sobre un vidrio.- El retículo lleva también otros hilos adicionales para Taquimetría, llamados hilo superior e hilo inferior, equidistantes del hilo medio. Sobre el plano de los hilos de retículo debe caer la imagen formada sobre el plano de retículo.
  • 11. OCULAR: Hace las veces de un microscopio ampliando la imagen formada sobre el plano del retículo. Hay dos tipos de ocular: El que invierte la imagen que ha formado el objetivo presentándola al ojo en su posición normal; lo usan los anteojos llamados de imagen normal el que no invierte la imagen formada por el objetivo sino que solo la aumenta. Lo llevan los aparatos llamados de imagen invertida.- Este tipo es más ventajoso por hacer más corto el anteojo y además porque debido a que tiene menos lentes, da una imagen más brillante y clara.  ENFOQUE: Del ocular: se mueve el porta ocular hacia dentro y hacia fuera hasta que se vean nítidos los hilos del retículo. Del objetivo: con el tornillo de enfoque y gracias a un sistema de engranaje que permite deslizar el porte objetivo, se hace que la imagen caiga sobre el plano del retículo.  TORNILLO DE FIJACIÓN Y DE MOVIMIENTO LENTO: El aparato posee unos mecanismos para poder fijarlo en cualquier posición e imprimirle pequeños movimientos respecto al eje fijo
  • 12. PANTALLA El teodolito electrónico presenta una pantalla digital, en la cual podemos leer directamente el azimut y el ángulo vertical de cada punto observado; el azimut está indicado en donde se lee H, y el ángulo vertical en donde se lee V.  TAQUIMETRIA Por medio de la taquimetría se pueden medir indirectamente distancias horizontales y diferencias de nivel, Se emplea este sistema cuando no se requiere gran precisión, O cuando las características del terreno hacen difícil y poco preciso el uso de la wincha.
  • 13. Ejemplo: Dados los datos obtenidos en campo, determinar la distancia horizontal, vertical y cota de cada uno de los puntos.
  • 14. DIBUJO TOPOGRÁFICO El dibujo topográfico comprende la elaboración de planes, en los cuales se representa la forma y accidentes de un terreno, En el dibujo topográfico, Además del dibujo de planta, el perfil, y las secciones transversales, hay necesidad de hacer cálculos gráficos, por tanto la precisión en la localización de puntos y líneas sobre el plano es factor muy importante. El dibujo se hace sobre una hoja de papel Canson de 40 cm. X 60 cm. Se emplean estilógrafos de diferentes diámetros para dibujar el marco, el membrete y los números pequeños que sean necesarios en las acotaciones o curvas de nivel. Para las letras y números se emplean plantillas de dibujo de acuerdo al número de estilógrafo.
  • 15. MENBRETE.- La posición más indicada es la esquina inferior derecha y el tamaño es proporción al tamaño del plano; los puntos indicados en el deben estar bien distribuidos.
  • 16.  NORTE MAGNETICO O VERDADERO.- Se ubica en la esquina superior izquierda, con una flecha en que se dibuja solo medio lado, si el norte es magnético; y una flecha completa si el norte es verdadero. Cuando se desea indicar ambas direcciones, se debe indicar el < de declinación magnética.  NOTAS.- Con frecuencia son necesarias notas explicativas para interpretar un dibujo. Estas deben ser breves, pero a la vez contener suficiente información para aclarar cualquier duda que se presente en el plano; se colocan en la parte inferior a la izquierda del membrete.  LEYENDAS (SIGNOS CONVENCIONALES).- Para dar más claridad a los puntos se utilizan los llamados signos convencionales, que se dibujan de un tamaño proporcional a la escala del plano.
  • 17. LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR RADIACION SIMPLE Es el sistema más simple para medir un terreno y graficar los detalles internos dentro de este. Se aplica cuando el área del terreno es relativamente pequeña y desde un punto se pueden visualizar todos los detalles internos. Procedimiento: 1. Sea el terreno 1, 2, 3, 4,y 5. (figura); se centra y nivela el teodolito en un punto central ▲1, desde el cual puedan verse todos los vértices del polígono que delimitan el terreno y los detalles que se desean localizar. 2. Se ubica el norte magnético, y se coloca 0º00’00’’. 3. Se coloca la mira en cada uno de los puntos perimétricos y de detalles, y se toman los datos necesarios, como son: “Z”, “β”, “s” e ”i”; a partir de “β”, se calcula “α”, y con ”s” e ”i” se calcula la distancia horizontal. 4. Dh = 100 (s - i) (cos α)2. 5. El azimut ( Z ), se obtiene directamente de la pantalla del teodolito.
  • 18. Calculo de áreas: Para calcular el área del terreno considerado, procedemos a encontrar las coordenadas de los puntos perimétricos, a partir de las cuales la calcularemos según fórmula establecida anteriormente. En las columnas 1, 2, 3, y 4, se copian los datos de la libreta, habiendo hecho el cálculo de Dh; en la columna 5 se calculan los rumbos; en las columnas 6 y 7 se copian los senos y cosenos del ángulo indicado en cada rumbo; en las columnas 8, 9, 10, y 11, se anotan las proyecciones, que son el producto de la distancia de cada punto por el coseno y seno respectivo y se ubican en la columna correspondiente, según nos indique el rumbo. Las coordenadas de la estación son arbitrarias, pero de tal modo que las coordenadas de los puntos no sean negativas, columnas 12 y 13. A partir de estas coordenadas se procede al cálculo del área según formulas.