SlideShare una empresa de Scribd logo
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO “Cinta y Brújula”
Leonardo Albornoz
Dayana Marín Herrera
William Pataquiva Parra
Camilo Buitrago
Ana Gutiérrez Rincón
Felipe Fernandez
Cód. 20091025004
Cód. 20092025063
Cód. 20091025076
Cód. 20091025022
Cód. 20091025055
Cód. 20091025044
Diana Paola Prieto Amaya
Ingeniera Topógrafa
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Proyecto curricular ingeniería Catastral y Geodesia
Bogotá DC.
2010
INTRODUCCION
La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a
representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre,
así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal
fin.
Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un
terreno se denomina Levantamiento y la señalización necesaria para llevar los
datos existentes en un plano a terreno se denomina Replanteo.
El levantamiento realizado con cinta esta dentro del marco de la planimetría, que
es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos
destinados a representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre
el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas.
En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico en el
cual hemos utilizado la cinta y brújula, para ello realizamos una medición de un
terreno ubicado en el sector de la macarena, se pretende mostrar en un plano
todos los detalles existentes en el terreno, para tal efecto ocuparemos el método
de levantamiento con cinta.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Realizar un levantamiento planimétrico con cinta y brújula.
Objetivos Específicos:
1. Alcanzar un buen manejo de esta ciencia, ya que será de gran utilidad para
los levantamientos posteriores.
2. Ocupar de forma correcta la cinta y la brújula.
3. Procesar la información y llevarla a un plano quedando representada la
superficie del terreno.
4. Facilitar mediciones de rumbos y azimutes en orientación de líneas o ejes.
MARCO TEORICO
LEVANTAMIENTO CON BRUJULA
Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros,
agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y
ángulos horizontales.
A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se
utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato
valioso para los geólogos, y los ingenieros catastrales.
CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO
La dirección de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo que
se forma con el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o
rumbos.
 AZIMUT
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las
manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es
medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero
a veces se usa el Sur como referencia.
Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el
cuadrante que ocupa la línea observada.
 RUMBO
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con
un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea
Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si
no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar
con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).
BRÚJULA
Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tipié, o en un bastón, o
en una vara cualquiera.
Las letras (E) y (W) de la carátula están invertidas debido al movimiento relativo de
la aguja respecto a la caja. Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va
a medir el Rumbo.
 BRÚJULA DE MANO DE REFLEXIÓN.
 Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se
dirige la visual o con el espejo el punto visado. El nivel de tubo, que se
mueve con una manivela exterior, en combinación con la graduación que
tiene en el fondo de la caja y con el espejo, sirve para medir ángulos
verticales y pendientes.
 Las brújulas fabricadas para trabajar, traen un contrapeso en la punta Sur
para contrarrestar la atracción magnética en el sentido vertical. Esto ayuda
para identificar las puntas Norte y Sur.
 La Brújula, como los demás aparatos de medición debe reunir
determinadas condiciones para que dé resultados correctos.
 CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA BRÚJULA
 La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de la
visual definida por la Pínulas.
 Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán
desorientadas, aunque a veces se desorienta a propósito para eliminar la
declinación.
 La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación,
es decir, la aguja en sí debe ser una línea recta.
 USOS DE LA BRÚJULA
 Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares,
para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos
apoyados en otros levantamientos más precisos.
 Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.
 El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los
vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran, pues
así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo
interior, correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto se
logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que
haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación
de las líneas.
PROCEDIMIENTO:
1. Ubicamos correctamente el terreno a medir
2. Una vez se tiene el terreno ubicado, se inicia la selección de las cuatro
estaciones al demarcarlas con cuatro estacas hincadas.
3. Tomamos la primera estación e iniciamos a calcular con la brújula y la
plomada los ángulos formados entre la estación y cada detalle designado.
4. De la estación tomada calculamos los ángulos formados entre la estación
siguiente y la estación anterior.
5. Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud
ya que la plomada tiene que estar punteando a la estaca, y al mismo tiempo
la brújula debe mirar el detalle y la estación a evaluar.
6. Cogemos la cinta y comenzamos a medir la distancia situada entre la
estación y cada detalle designado. Así mismo medimos la distancia entre la
estación siguiente y la distancia entre la estación anterior.
MATERIALES:
 Estacas
 Piquetes
 Mazo
 Cinta
 Brújula
 Puntillas
 Formato de cartera
 Jalones
 Plomada
CARTERA
Estación • Visado
Cintazos
Distancia Azimut
Rumbo
1 2 3 4 5 N-S E-W
∆1 Norte
∆4 9,18 6,62 3,71 0 0 19,51 33 N 33 E
Esquina 1 6,13 4,29 0 0 0 10,42 130 S 50 E
Esquina 2 4,93 3,46 0 0 0 8,39 140 S 40 E
Esquina 3 3,95 5,9 0 0 0 9,85 154 S 26 E
Esquina 4 6,57 0 0 0 0 6,57 180 S 0 W
∆2 7,36 5,65 5,15 4,25 8,7 31,11 105 S 75 E
∆2
∆1 7,36 5,65 5,15 4,25 8,7 31,11 285 N 75 W
Pto Alto 1 3,69 0 0 0 0 3,69 194 S 14 W
Pto Alto 2 4,45 0 0 0 0 4,45 198 S 18 W
∆3 4,71 3,48 5,7 6,43 4,77 25,09 8 N 8 E
∆3
∆2 4,71 3,48 5,7 6,43 4,77 25,09 188 S 8 W
Pto verde 3,67 4,78 0 0 0 8,45 96 S 84 E
∆4 3,4 2,49 5,87 5,2 5,45 22,41 251 S 71 W
∆4
∆3 3,4 2,49 5,87 5,2 5,45 22,41 71 N 71 E
Árbol 1 7,68 0 0 0 0 7,68 352 N 8 W
Árbol 2 7,14 0 0 0 0 7,14 47 N 47 E
Árbol 3 3,12 3,26 3,5 4,68 0 14,56 63 N 63 E
∆1 9,18 6,62 3,71 0 0 19,51 213 S 33 W
DIBUJO TOPOGRAFICO
CONCLUSIONES
En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento topográfico
con cinta y brújula lo cual cumple el objetivo principal de este trabajo.
El uso de estos instrumentos no era el mejor para lograr una buena medición, ya
que según mis conocimientos existen otros instrumentos tales como el GPS, los
teodolitos, con los cuales podemos obtener de manera más exacta y eficiente los
mismos datos que obtuvimos ocupando la cinta y la brújula.
Logramos automatizar los datos tomados en campo, ya así desarrollamos el plano
del terreno.
BIBLIOGRAFIA
 Bouchard, Harry. 1959. Surveying. International Textbook Company.
Scranton
 Casanova, L. 2002. Topografía plana. Taller de Publicaciones Facultad de
Ingeniería ULA, Mérida.
 Dominguez, F. 1963. Topografía general y aplicada. Editorial Dossat, S.A.
Madrid.4
 Valdés Doménech, Francisco. 1991. Topografía. Ediciones CEAC,
Barcelona.
 Wolf, P. 1998. Topografía. Alfaomega S.A., Colombia.
 http://www.topografiaglobal.com.ar/contenido.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NIVELACION TOPOGRAFICA
NIVELACION TOPOGRAFICANIVELACION TOPOGRAFICA
NIVELACION TOPOGRAFICA
Gian Franko Garcia
 
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerradaLevantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
NOE CHINGUEL CULQUI
 
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORMEPOLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
Percy Herrera Lopez
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Ludwig Trinidad Santos
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
Yoner Chávez
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Marco Junior Calle Camacho
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
Juan Ccaccaycucho
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
Frank CH
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
Oscar Llontop Farroñan
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Ludwig Trinidad Santos
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
jorge luis Herrera Blanco
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalAlexander Alvarado
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
Rodolfo Edison Ccuno
 
338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion
eduardodiaz2-123
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
Yan Franco Pérez
 
Topografía Cartaboneo
Topografía CartaboneoTopografía Cartaboneo
Topografía Cartaboneo
Ricardo Alvarezvr
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
12564
 

La actualidad más candente (20)

NIVELACION TOPOGRAFICA
NIVELACION TOPOGRAFICANIVELACION TOPOGRAFICA
NIVELACION TOPOGRAFICA
 
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerradaLevantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
 
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORMEPOLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
 
338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion338265890 informe-nivelacion
338265890 informe-nivelacion
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Topografía Cartaboneo
Topografía CartaboneoTopografía Cartaboneo
Topografía Cartaboneo
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
 

Destacado

practica 9 informatica
practica 9 informaticapractica 9 informatica
practica 9 informatica
bellgali
 
Disfrute de este halloween
Disfrute de este halloweenDisfrute de este halloween
Disfrute de este halloween
mariaortizmejia123
 
Informática Introducción
Informática Introducción Informática Introducción
Informática Introducción jazmininiguez
 
1 3 ложные пути образования_3
1 3 ложные пути образования_31 3 ложные пути образования_3
1 3 ложные пути образования_3
Olga Shatalova
 
Equipo21 tarea9
 Equipo21 tarea9 Equipo21 tarea9
Equipo21 tarea9
MrPulgas
 
Museomix Presentation #BeMuseum2016
Museomix Presentation #BeMuseum2016Museomix Presentation #BeMuseum2016
Museomix Presentation #BeMuseum2016
Jennifer Beauloye
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mi sexualidad
Mi sexualidadMi sexualidad
Mi sexualidad
Jatalemi
 
Dicas para entender o Joomla
Dicas para entender o JoomlaDicas para entender o Joomla
Dicas para entender o Joomla
aprendajoomla
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forenseGlisyhdz
 
Trabajo de in formatica
Trabajo de in formaticaTrabajo de in formatica
Trabajo de in formaticadiomermarquez
 
Esan 7ºano cn_1º_teste_idg
Esan 7ºano cn_1º_teste_idgEsan 7ºano cn_1º_teste_idg
Esan 7ºano cn_1º_teste_idgIsabel Guedes
 
El mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentesEl mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentesjohselyn
 
5 reasons why digital health is the next top performer in emerging countries
5 reasons why digital health is the next top performer in emerging countries5 reasons why digital health is the next top performer in emerging countries
5 reasons why digital health is the next top performer in emerging countries
MEDx eHealthCenter
 
Visão Macro do SCRUM
Visão Macro do SCRUMVisão Macro do SCRUM
Visão Macro do SCRUM
Ricardo Moura
 
Tin học ứng dụng trong kinh doanh data4u
Tin học ứng dụng trong kinh doanh data4uTin học ứng dụng trong kinh doanh data4u
Tin học ứng dụng trong kinh doanh data4u
Xephang Daihoc
 

Destacado (20)

practica 9 informatica
practica 9 informaticapractica 9 informatica
practica 9 informatica
 
Disfrute de este halloween
Disfrute de este halloweenDisfrute de este halloween
Disfrute de este halloween
 
A boneca
A bonecaA boneca
A boneca
 
Informática Introducción
Informática Introducción Informática Introducción
Informática Introducción
 
Education certificates
Education certificatesEducation certificates
Education certificates
 
1 3 ложные пути образования_3
1 3 ложные пути образования_31 3 ложные пути образования_3
1 3 ложные пути образования_3
 
Equipo21 tarea9
 Equipo21 tarea9 Equipo21 tarea9
Equipo21 tarea9
 
Museomix Presentation #BeMuseum2016
Museomix Presentation #BeMuseum2016Museomix Presentation #BeMuseum2016
Museomix Presentation #BeMuseum2016
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mercurio
 
Mi sexualidad
Mi sexualidadMi sexualidad
Mi sexualidad
 
Dicas para entender o Joomla
Dicas para entender o JoomlaDicas para entender o Joomla
Dicas para entender o Joomla
 
Fotografía forense
Fotografía forenseFotografía forense
Fotografía forense
 
Invitaciòn
InvitaciònInvitaciòn
Invitaciòn
 
Trabajo de in formatica
Trabajo de in formaticaTrabajo de in formatica
Trabajo de in formatica
 
12 erros que os pais cometem
12 erros que os pais cometem12 erros que os pais cometem
12 erros que os pais cometem
 
Esan 7ºano cn_1º_teste_idg
Esan 7ºano cn_1º_teste_idgEsan 7ºano cn_1º_teste_idg
Esan 7ºano cn_1º_teste_idg
 
El mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentesEl mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentes
 
5 reasons why digital health is the next top performer in emerging countries
5 reasons why digital health is the next top performer in emerging countries5 reasons why digital health is the next top performer in emerging countries
5 reasons why digital health is the next top performer in emerging countries
 
Visão Macro do SCRUM
Visão Macro do SCRUMVisão Macro do SCRUM
Visão Macro do SCRUM
 
Tin học ứng dụng trong kinh doanh data4u
Tin học ứng dụng trong kinh doanh data4uTin học ứng dụng trong kinh doanh data4u
Tin học ứng dụng trong kinh doanh data4u
 

Similar a Brujula

P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
AnthonyAyala23
 
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
TAPIAALTAMIRANORENZO
 
levantamiento topográfico
levantamiento topográficolevantamiento topográfico
levantamiento topográfico
Humberto Quispe Yahuira
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
rosatodi
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
rosatodi
 
INFORME TOPO PARA CATASTRO.pdf
INFORME TOPO PARA CATASTRO.pdfINFORME TOPO PARA CATASTRO.pdf
INFORME TOPO PARA CATASTRO.pdf
NaumRengifosoplin
 
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdfT2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
AlejoAldean
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
Geoavana Abarca Moya
 
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
Sesión 7_Topografía Básica.pptxSesión 7_Topografía Básica.pptx
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
KellyVillanuevaaltun
 
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
PAIRUMANIAJACOPAELIA
 
60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia
richarrubenjorgeberr
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capecoivan232011
 
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitoGuia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitomhernandezri
 
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docxCarlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
CarlosDiaz181750
 
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
orlirisarias
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
Manuelacho Guty
 
LEICA
LEICALEICA
LEICA
Yhony Ja
 
Universidad privada_de_trujillo[1]
Universidad  privada_de_trujillo[1]Universidad  privada_de_trujillo[1]
Universidad privada_de_trujillo[1]
Lenerd Gomez Perez
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 

Similar a Brujula (20)

P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
 
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
 
levantamiento topográfico
levantamiento topográficolevantamiento topográfico
levantamiento topográfico
 
Poligonal
PoligonalPoligonal
Poligonal
 
Angulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografiaAngulos corregidos -topografia
Angulos corregidos -topografia
 
Angulos topografia
Angulos  topografiaAngulos  topografia
Angulos topografia
 
INFORME TOPO PARA CATASTRO.pdf
INFORME TOPO PARA CATASTRO.pdfINFORME TOPO PARA CATASTRO.pdf
INFORME TOPO PARA CATASTRO.pdf
 
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdfT2_GRUPO6_INFORME5.pdf
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
 
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
Sesión 7_Topografía Básica.pptxSesión 7_Topografía Básica.pptx
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
 
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
TAQUIMETRIA apuntes de la materia del cuarto semestre topografia 2
 
60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capeco
 
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitoGuia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
 
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docxCarlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
Carlos David Florian Diaz - Evaluacion Practica - Topografia - 2020.docx
 
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
El teodolito, poligonales y calculo de superficie (diapositiva)
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
 
LEICA
LEICALEICA
LEICA
 
Universidad privada_de_trujillo[1]
Universidad  privada_de_trujillo[1]Universidad  privada_de_trujillo[1]
Universidad privada_de_trujillo[1]
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Brujula

  • 1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO “Cinta y Brújula” Leonardo Albornoz Dayana Marín Herrera William Pataquiva Parra Camilo Buitrago Ana Gutiérrez Rincón Felipe Fernandez Cód. 20091025004 Cód. 20092025063 Cód. 20091025076 Cód. 20091025022 Cód. 20091025055 Cód. 20091025044 Diana Paola Prieto Amaya Ingeniera Topógrafa UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Proyecto curricular ingeniería Catastral y Geodesia Bogotá DC. 2010
  • 2. INTRODUCCION La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin. Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un terreno se denomina Levantamiento y la señalización necesaria para llevar los datos existentes en un plano a terreno se denomina Replanteo. El levantamiento realizado con cinta esta dentro del marco de la planimetría, que es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas. En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico en el cual hemos utilizado la cinta y brújula, para ello realizamos una medición de un terreno ubicado en el sector de la macarena, se pretende mostrar en un plano todos los detalles existentes en el terreno, para tal efecto ocuparemos el método de levantamiento con cinta.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo General: Realizar un levantamiento planimétrico con cinta y brújula. Objetivos Específicos: 1. Alcanzar un buen manejo de esta ciencia, ya que será de gran utilidad para los levantamientos posteriores. 2. Ocupar de forma correcta la cinta y la brújula. 3. Procesar la información y llevarla a un plano quedando representada la superficie del terreno. 4. Facilitar mediciones de rumbos y azimutes en orientación de líneas o ejes.
  • 4. MARCO TEORICO LEVANTAMIENTO CON BRUJULA Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales. A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, y los ingenieros catastrales. CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO La dirección de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo que se forma con el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o rumbos.  AZIMUT El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia. Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea observada.
  • 5.  RUMBO El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria). BRÚJULA Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tipié, o en un bastón, o en una vara cualquiera. Las letras (E) y (W) de la carátula están invertidas debido al movimiento relativo de la aguja respecto a la caja. Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va a medir el Rumbo.  BRÚJULA DE MANO DE REFLEXIÓN.  Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se dirige la visual o con el espejo el punto visado. El nivel de tubo, que se mueve con una manivela exterior, en combinación con la graduación que tiene en el fondo de la caja y con el espejo, sirve para medir ángulos verticales y pendientes.  Las brújulas fabricadas para trabajar, traen un contrapeso en la punta Sur para contrarrestar la atracción magnética en el sentido vertical. Esto ayuda para identificar las puntas Norte y Sur.  La Brújula, como los demás aparatos de medición debe reunir determinadas condiciones para que dé resultados correctos.  CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA BRÚJULA  La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de la visual definida por la Pínulas.  Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán desorientadas, aunque a veces se desorienta a propósito para eliminar la declinación.
  • 6.  La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación, es decir, la aguja en sí debe ser una línea recta.  USOS DE LA BRÚJULA  Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en otros levantamientos más precisos.  Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.  El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo interior, correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de las líneas.
  • 7. PROCEDIMIENTO: 1. Ubicamos correctamente el terreno a medir 2. Una vez se tiene el terreno ubicado, se inicia la selección de las cuatro estaciones al demarcarlas con cuatro estacas hincadas. 3. Tomamos la primera estación e iniciamos a calcular con la brújula y la plomada los ángulos formados entre la estación y cada detalle designado. 4. De la estación tomada calculamos los ángulos formados entre la estación siguiente y la estación anterior. 5. Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud ya que la plomada tiene que estar punteando a la estaca, y al mismo tiempo la brújula debe mirar el detalle y la estación a evaluar. 6. Cogemos la cinta y comenzamos a medir la distancia situada entre la estación y cada detalle designado. Así mismo medimos la distancia entre la estación siguiente y la distancia entre la estación anterior. MATERIALES:  Estacas  Piquetes  Mazo  Cinta  Brújula  Puntillas  Formato de cartera  Jalones  Plomada
  • 8. CARTERA Estación • Visado Cintazos Distancia Azimut Rumbo 1 2 3 4 5 N-S E-W ∆1 Norte ∆4 9,18 6,62 3,71 0 0 19,51 33 N 33 E Esquina 1 6,13 4,29 0 0 0 10,42 130 S 50 E Esquina 2 4,93 3,46 0 0 0 8,39 140 S 40 E Esquina 3 3,95 5,9 0 0 0 9,85 154 S 26 E Esquina 4 6,57 0 0 0 0 6,57 180 S 0 W ∆2 7,36 5,65 5,15 4,25 8,7 31,11 105 S 75 E ∆2 ∆1 7,36 5,65 5,15 4,25 8,7 31,11 285 N 75 W Pto Alto 1 3,69 0 0 0 0 3,69 194 S 14 W Pto Alto 2 4,45 0 0 0 0 4,45 198 S 18 W ∆3 4,71 3,48 5,7 6,43 4,77 25,09 8 N 8 E ∆3 ∆2 4,71 3,48 5,7 6,43 4,77 25,09 188 S 8 W Pto verde 3,67 4,78 0 0 0 8,45 96 S 84 E ∆4 3,4 2,49 5,87 5,2 5,45 22,41 251 S 71 W ∆4 ∆3 3,4 2,49 5,87 5,2 5,45 22,41 71 N 71 E Árbol 1 7,68 0 0 0 0 7,68 352 N 8 W Árbol 2 7,14 0 0 0 0 7,14 47 N 47 E Árbol 3 3,12 3,26 3,5 4,68 0 14,56 63 N 63 E ∆1 9,18 6,62 3,71 0 0 19,51 213 S 33 W
  • 10. CONCLUSIONES En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento topográfico con cinta y brújula lo cual cumple el objetivo principal de este trabajo. El uso de estos instrumentos no era el mejor para lograr una buena medición, ya que según mis conocimientos existen otros instrumentos tales como el GPS, los teodolitos, con los cuales podemos obtener de manera más exacta y eficiente los mismos datos que obtuvimos ocupando la cinta y la brújula. Logramos automatizar los datos tomados en campo, ya así desarrollamos el plano del terreno.
  • 11. BIBLIOGRAFIA  Bouchard, Harry. 1959. Surveying. International Textbook Company. Scranton  Casanova, L. 2002. Topografía plana. Taller de Publicaciones Facultad de Ingeniería ULA, Mérida.  Dominguez, F. 1963. Topografía general y aplicada. Editorial Dossat, S.A. Madrid.4  Valdés Doménech, Francisco. 1991. Topografía. Ediciones CEAC, Barcelona.  Wolf, P. 1998. Topografía. Alfaomega S.A., Colombia.  http://www.topografiaglobal.com.ar/contenido.html  http://es.wikipedia.org/wiki/