SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto “Mi cuerpo”              Sentido del tacto             Esther Meseguer
                         SESIONES DE EXPERIMENTACIÓN
                            “JUGAMOS CON EL TACTO”
                             Por ESTHER MESEGUER


   1. MATERIALES

       1 Venda par tapar los ojos

       1 Estropajo

       1 Muñeco de peluche blando y suave

       1 Taza de plástico

       1 Bloque lógico

       1 Esterilla

       1 “Tablilla” rellena de sus “pinchos”

       1 bolsa de hielo de las de los golpes

       Agua caliente

       Arena

       Grava

       Plumas

       Canción “Los dedos de las manos”

       Ceras blandas, temperas o rotuladores

   2. OBJETIVOS

       Conocer que el órgano del tacto es la piel y que ésta recubre todo nuestro
       cuerpo.

       Experimentar que el tacto lo tenemos en todo el cuerpo

       Nombrar distintas cualidades de los objetos que reconocemos por el sentido
       del tacto

       Comprender que todo nuestro cuerpo tiene sistemas de defensa ante las
       agresiones del exterior.

       Animar a la lectura y escritura                                              7
Proyecto “Mi cuerpo”             Sentido del tacto                 Esther Meseguer
       Reconocer las vocales en mayúsculas y realizar su grafía

       Reconocer, nombrar y/o dramatizar distintas partes del cuerpo donde
       tenemos tacto un mayor o menor tacto.

       Conocer el nombre de los dedos de las manos y de los pies

   3. CONTENIDOS

       El proceso del tacto

       Los sistemas de protección de la piel.

       El cuidado de la piel

       El nombre de los dedos de las manos y de los pies

       Lecto-escritura: las vocales en mayúscula




   4. DESARROLLO

      Lo que haremos es realizar diversas experiencias de tacto tanto con las
   manos como con otras partes de nuestro cuerpo más olvidadas al trabajar
   este sentido como pies, espalda, cara…

      SESIÓN 1

      a. EXPERIENCIA 1: TENGO TACTO EN MI ESPALDA Y BARRIGA!

           Les preguntaremos qué es el tacto y donde tenemos tacto. Escuchamos
           sus respuestas y elegiremos a uno de ellos/as para taparle los ojos y le
           tocaremos la mano, la espalda…. Y le preguntaremos si lo siente,
           entonces tocaremos la palma de la mano con uno o varios dedos, le
           preguntaremos cuantos y luego haremos lo mismo con su espalda y
           barriga… en cual sentimos mejor cuántos dedos he puesto…

           Luego, elegiremos a otro y realizaremos la misma operación. Tras varios
           niños y niñas, cambiaremos la espalda por la barriga, la pierna, el brazo…
           siempre tocando una zona de alta sensibilidad (cara o manos) y otra de
           baja (espalda o piernas o brazos).

           ¿Sentimos igual en las dos zonas que hemos tocado? ¿En cuales sentimos
           mejor el número de dedos? ¿Porqué? Escucharemos sus respuestas y les
           explicaremos que hay zonas donde sentimos más y otras con menos              7
Proyecto “Mi cuerpo”              Sentido del tacto                Esther Meseguer
          terminaciones nerviosas donde sentimos algo menos pero que en todas
          las partes del cuerpo tenemos tacto.

      b. EXPERIENCIA 2: PLUMAS EN LA CARA

          En asamblea, repartiremos una pluma cada dos niños/as y les pediremos
          que les pasen las plumas a sus parejas que tendrán los ojos cerrados
          para que las sientan. Luego les pediremos que intercambien los papeles,
          es decir, el niño/a que tenía los ojos cerrados ahora será el que tenga la
          pluma y realizarán el mismo ejercicio.

          Cuando hayan probado libremente a pasar la pluma por la cara del
          compañero/a, seremos nosotros los que les iremos indicando por donde
          deben pasarla trabajando de esta forma este segmento corporal (la
          cabeza) e indicándoles zonas por las que de forma libre habrán pasado y
          otras por las que seguramente no habrán pasado tales como nuca,
          orejas, cuello, pelo…

          Primero lo hará un componente de la pareja y luego el otro. Cuando éste
          segundo lo haya hecho, retiraremos las plumas (ya que las usaremos en
          otras sesiones) y preguntaremos ¿Tenemos tacto en la cara? ¿Qué
          habéis sentido? Escucharemos sus respuestas y llegaremos a la
          conclusión de que la cara es muy sensible, tiene mucho tacto.




      c. EXPERIENCIA 3: CON LAS MANOS, ¿DURO O BLANDO? ¿SUAVE
         O ASPERO? ¿LISO O RUGOSO? ¿CALIENTE O FRÍO? ¿HÚMEDO O
         SECO?

          Sentados en la asamblea, expondremos que uno de las partes del cuerpo
          que tiene más tacto, es decir, que es más sensible son las manos y que a
          través de ellas recibimos muchísima información sobre las cosas.

          Cogeremos cualquier objeto y les pediremos que se lo pasen… Cuando
          todos lo hayan tocado les preguntaremos que pueden decirnos del
          objeto diciendo nosotros de antemano qué es. Ellos comenzarán diciendo
          su color y les preguntaremos cómo saben que tiene ese color, su tamaño
          y les preguntaremos cómo saben              qué tamaño   tiene… y otras
          características visuales y tras unos intentos dirán alguna cualidad como
          que es duro o blando y les preguntaremos cómo lo saben y verán que lo
          saben por qué lo han tocado con sus manos, por el tacto. ¿Qué otras          7
Proyecto “Mi cuerpo”           Sentido del tacto                 Esther Meseguer
          cosas sabemos de ________ por el tacto de nuestras manos? Es posible
          que digan más cualidades táctiles o que no se les ocurra ninguna… en
          cuanto veamos que no pueden seguir les propondremos un juego: “Vamos
          a taparnos los ojos para sentir mejor con las manos como hacen los
          invidentes/ciegos”

          Elegiremos a un niño/a y le vendaremos los ojos. Sacaremos un objeto,
          por ejemplo, el muñeco de peluche, y le pediremos que diga cosas que
          sienta sobre él (suave, duro…) y que averigüe que es. Cuando lo sepa qué
          es, le quitaremos la venda y destaparemos el objeto en el siguiente
          cuadro de doble entrada que tendrá tapados los dibujos y que iremos
          destapando conforme vayan acertando los objetos seleccionados hasta
          que todos los dibujos hayan sido descubiertos:




  DURO   BLANDO    SUAVE    ÁSPERO    LISO   RUGOSO     FRIO   CALIENTE    SECO   HÚMEDO




          Luego, elegiremos a otro y sacaremos otro objeto y haremos lo mismo.
          Cuando hayamos sacado el peluche, el bloque lógico, el estropajo, la taza   7
Proyecto “Mi cuerpo”            Sentido del tacto                  Esther Meseguer
          de plástico, la bolsa de hielo seco y el agua caliente… iremos sacando a
          distintos niños/as para ir rellenando las características de los objetos.
          Es decir, le taparemos los ojos y le daremos uno de los objetos ya
          destapados y le pediremos que digan cómo es, si no se decidieran
          podremos darles a elegir entre dos opciones (duro-blando, suave-áspero,
          húmedo-seco…) y lo marcará con una X en el cuadro.

          Intentaremos sacar a todos los niños/as de la clase a tocar con los ojos
          tapados los objetos así que sólo permitiremos que cada niño/a marque
          una característica del mismo dejando el resto para los demás.




      SESIÓN 2

      d. EXPERIENCIA 4: LOS PIES

          Nos sentaremos en la asamblea y comentaremos la sesión anterior
          señalando la gran sensibilidad que tienen las manos y la cara y
          dejándoles decir cuánto quieran al respecto.

          Les diremos después que vamos a cambiar de tema y les preguntamos
          ¿para qué sirven los zapatos? Escucharemos y apuntaremos sus
          respuestas en la pizarra.

          Entonces nos quitaremos los zapatos y les pediremos que nos imiten…
          comentando lo bonitos que son los calcetines que llevamos puestos. ¿Para
          qué sirven los calcetines? Escucharemos y apuntaremos en la pizarra sus
          respuestas.

          Esta vez, nos quitaremos los calcetines y pondremos los pies en el suelo
          para notar el frío y andar por la clase con los pies descalzos.

      e. EXPERIENCIA 4: COSQUILLAS CON LAS PLUMAS EN LOS PIES

          Volveremos a sentarnos en la asamblea y les pediremos que miren sus
          pies y que los toquen. Elegiremos a un niño/a y les pediremos que señalen
          una parte del pie y verbalice qué es: la planta, un dedo, el tobillo,…
          Repetiremos esto con varios niños/as. Luego les pediremos que cuenten
          cuantos dedos tienen en cada pie.

          ¿Qué otra parte del cuerpo tiene dedos? Esperaremos a que respondan
          y   seguiremos   preguntando    ¿y   cuántos   dedos    tenía     una   mano?
                                                                                          7
Proyecto “Mi cuerpo”             Sentido del tacto                 Esther Meseguer
           Escucharemos y comentaremos ¿tienen los mismos dedos? ¿y se llaman
           igual? Recordaremos cómo se llaman los dedos de la mano y volveremos a
           repetir la retahíla “el meñique compró un huevo…” pero lo haremos con
           los dedos de los pies cada uno irá agarrándose los dedos en sus pies.

           Después, repartiremos una pluma cada dos niños/as y les pediremos que
           les pasen las plumas a sus parejas que tendrán los ojos cerrados para
           que las sientan. Luego les pediremos que intercambien los papeles, es
           decir, el niño/a que tenía los ojos cerrados ahora será el que tenga la
           pluma y realizarán el mismo ejercicio.

           Cuando hayan probado libremente a pasar la pluma por los pies del
           compañero/a, seremos nosotros los que les iremos indicando por donde
           deben pasarla trabajando de esta forma este segmento corporal (los
           pies) e indicándoles zonas por las que de forma libre habrán pasado y
           otras por las que seguramente no habrán pasado tales como tobillo,
           empeine, planta y los dedos (meñique, pulgar…)

           Primero lo hará un componente de la pareja y luego el otro. Cuando éste
           segundo lo haya hecho, retiraremos las plumas (ya que las usaremos en
           otra sesión) y repasaremos todo en lo que se parecen las manos a los
           pies pero… ¿Tenemos tacto en los pies? Claro por eso tenemos cosquillas
           y sentimos el frío… Bueno con las manos, sentíamos mucha información
           de las cosas ¿y con los pies?




      f.   EXPERIENCIA 5: CON LAS PIES, ¿DURO O BLANDO? ¿SUAVE O
           ASPERO? ¿LISO O RUGOSO? ¿CALIENTE O FRÍO? ¿HÚMEDO O
           SECO?

           Sentados en la asamblea, pondremos una esterilla en el suelo, una
           “bandeja” de arena, una “bandeja” grava, una tablilla llena de pinchos,
           una bolsa de plumas/cojín/peluche blando, una “bandeja” de agua
           caliente y una bolsa de hielo de las de los golpes.

           Les iremos pidiendo que pasen por encima de la esterilla por turnos y
           cuando todos hayan pasado, les preguntaremos si han sentido lo mismo al
           andar por el suelo que al pasar por la esterilla. Elegiremos a uno e
           iremos rellenando el siguiente cuadro de doble entrada:

                                                                                     7
Proyecto “Mi cuerpo”            Sentido del tacto                 Esther Meseguer
  DURO   BLANDO    SUAVE    ÁSPERO    LISO    RUGOSO     FRIO   CALIENTE   SECO   HÚMEDO




          Tras pasar por el suelo y la esterilla y rellenar sus filas en el cuadro,
          iremos pasando por el resto: los pinchos, la grava, la arena…

          Cuando hayamos completado el cuadro, lo compararemos con el que
          hicimos con las manos y llegaremos a la conclusión de que con los pies
          podemos recibir el mismo tipo de información que con las manos, las
          mismas cualidades: dureza, textura, temperatura… es decir, los pies
          tienen tacto como las manos.




                                                                                      7
Proyecto “Mi cuerpo”            Sentido del tacto                 Esther Meseguer
          Y además llegaremos a la conclusión de que llevamos calcetines para
          evitar el frío y los zapatos para no clavarnos las piedras y rugosidades
          del suelo.

   5. CONCLUSIÓN

       Ambas sesiones las terminaremos con la canción “Mis cinco dedos” y
       dibujando lo que han hecho en la sesión correspondiente.




                                                                                     7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
Marly Rodriguez
 
Creamos adivinanzas 1° "A"
Creamos adivinanzas 1° "A"Creamos adivinanzas 1° "A"
Creamos adivinanzas 1° "A"
Janneth Marcelo Santiago
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
Marly Rodriguez
 
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
cindy Veliz Ponce
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
rousitaxzz
 
Sesión 22 integrada-1er grado MINEDU.
Sesión 22 integrada-1er grado MINEDU.Sesión 22 integrada-1er grado MINEDU.
Sesión 22 integrada-1er grado MINEDU.
Marly Rodriguez
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
NaidaHidalgoCastro
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 
SESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANO
SESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANOSESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANO
SESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANO
Daip Lic. Teófila Romero Guzmán
 
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfSESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
MeryTrujillo1
 
Esquema sesión
Esquema sesiónEsquema sesión
Esquema sesión
Helen Gurreonero Flores
 
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
almironmariarosalba
 
ADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docx
ADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docxADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docx
ADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docx
RuthMagalyGomezGonza
 
SESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docx
SESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docxSESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docx
SESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docx
Carola Albinagorta
 
Sesion demostrativa 1er grado. matematica
Sesion demostrativa 1er grado. matematicaSesion demostrativa 1er grado. matematica
Sesion demostrativa 1er grado. matematica
Gira ......
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
 
Creamos adivinanzas 1° "A"
Creamos adivinanzas 1° "A"Creamos adivinanzas 1° "A"
Creamos adivinanzas 1° "A"
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
 
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
Sesión 22 integrada-1er grado MINEDU.
Sesión 22 integrada-1er grado MINEDU.Sesión 22 integrada-1er grado MINEDU.
Sesión 22 integrada-1er grado MINEDU.
 
SESIÓN: EL SEMÁFORO
SESIÓN: EL SEMÁFOROSESIÓN: EL SEMÁFORO
SESIÓN: EL SEMÁFORO
 
Sesion com 2g_21
Sesion com 2g_21Sesion com 2g_21
Sesion com 2g_21
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
SESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANO
SESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANOSESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANO
SESION DE APRENDIZAJE-CUERPO HUMANO
 
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfSESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
 
Esquema sesión
Esquema sesiónEsquema sesión
Esquema sesión
 
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
1. PROYECTO CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO.docx
 
ADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docx
ADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docxADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docx
ADICIONAL SESION LA LETRA P (2).docx
 
SESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docx
SESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docxSESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docx
SESIÓN CYT mi cuerpo 1er grado.docx
 
Sesion demostrativa 1er grado. matematica
Sesion demostrativa 1er grado. matematicaSesion demostrativa 1er grado. matematica
Sesion demostrativa 1er grado. matematica
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
 

Destacado

Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del gusto
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del gustoSesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del gusto
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del gustoEstherMeseguer
 
Programacion por secuencias del proyecto
Programacion por secuencias del proyectoProgramacion por secuencias del proyecto
Programacion por secuencias del proyectoEstherMeseguer
 
Sesión de psicomotricidad jugamos con la respiración
Sesión de psicomotricidad jugamos con la respiraciónSesión de psicomotricidad jugamos con la respiración
Sesión de psicomotricidad jugamos con la respiraciónEstherMeseguer
 
Fichas sangre y esqueleto
Fichas sangre y esqueletoFichas sangre y esqueleto
Fichas sangre y esqueletoEstherMeseguer
 
Fichas olfato
Fichas olfatoFichas olfato
Fichas olfato
EstherMeseguer
 
Programación unidad didactica mi cuerpo
Programación unidad didactica mi cuerpoProgramación unidad didactica mi cuerpo
Programación unidad didactica mi cuerpoEstherMeseguer
 
Fichas plásticas cuerpo
Fichas plásticas cuerpoFichas plásticas cuerpo
Fichas plásticas cuerpoEstherMeseguer
 
Sesión de psicomotricidad jugamos con la vista
Sesión de psicomotricidad jugamos con la vistaSesión de psicomotricidad jugamos con la vista
Sesión de psicomotricidad jugamos con la vistaEstherMeseguer
 
Una piedrita en el oido de david
Una piedrita en el oido de davidUna piedrita en el oido de david
Una piedrita en el oido de davidEstherMeseguer
 
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oidoSesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oidoEstherMeseguer
 
Sesión de psicomotricidad jugamos con el olfato
Sesión de psicomotricidad jugamos con el olfatoSesión de psicomotricidad jugamos con el olfato
Sesión de psicomotricidad jugamos con el olfatoEstherMeseguer
 

Destacado (20)

Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del gusto
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del gustoSesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del gusto
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del gusto
 
Plástica terminada
Plástica terminadaPlástica terminada
Plástica terminada
 
Programacion por secuencias del proyecto
Programacion por secuencias del proyectoProgramacion por secuencias del proyecto
Programacion por secuencias del proyecto
 
Fichas cerebro
Fichas cerebroFichas cerebro
Fichas cerebro
 
Sesión de psicomotricidad jugamos con la respiración
Sesión de psicomotricidad jugamos con la respiraciónSesión de psicomotricidad jugamos con la respiración
Sesión de psicomotricidad jugamos con la respiración
 
Fichas vista
Fichas vistaFichas vista
Fichas vista
 
Fichas sangre y esqueleto
Fichas sangre y esqueletoFichas sangre y esqueleto
Fichas sangre y esqueleto
 
Fichas digestion
Fichas digestionFichas digestion
Fichas digestion
 
Fichas olfato
Fichas olfatoFichas olfato
Fichas olfato
 
Fichas tacto
Fichas tactoFichas tacto
Fichas tacto
 
Programación unidad didactica mi cuerpo
Programación unidad didactica mi cuerpoProgramación unidad didactica mi cuerpo
Programación unidad didactica mi cuerpo
 
Fichas respiración
Fichas respiraciónFichas respiración
Fichas respiración
 
Fichas plásticas cuerpo
Fichas plásticas cuerpoFichas plásticas cuerpo
Fichas plásticas cuerpo
 
Sesión de psicomotricidad jugamos con la vista
Sesión de psicomotricidad jugamos con la vistaSesión de psicomotricidad jugamos con la vista
Sesión de psicomotricidad jugamos con la vista
 
Poesía el cuerpo
Poesía el cuerpoPoesía el cuerpo
Poesía el cuerpo
 
Una piedrita en el oido de david
Una piedrita en el oido de davidUna piedrita en el oido de david
Una piedrita en el oido de david
 
Fichas oído
Fichas oídoFichas oído
Fichas oído
 
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oidoSesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido
Sesión de psicomotricidad jugamos con el sentido del oido
 
Fichas gusto
Fichas gustoFichas gusto
Fichas gusto
 
Sesión de psicomotricidad jugamos con el olfato
Sesión de psicomotricidad jugamos con el olfatoSesión de psicomotricidad jugamos con el olfato
Sesión de psicomotricidad jugamos con el olfato
 

Similar a Sesión de psicomotricidad jugamos con el tacto

PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdfPROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
YaniraZelmiraEyzagui
 
Secuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadaSecuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadarababarg
 
Secuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadaSecuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadarababarg
 
Secuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadaSecuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizada
rababarg
 
Secuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadaSecuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadarababarg
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Arantxa Hernandez Bautista
 
PLAN MI CUERPO SEM 9.pptx
PLAN MI CUERPO SEM 9.pptxPLAN MI CUERPO SEM 9.pptx
PLAN MI CUERPO SEM 9.pptx
AnaGarcia228857
 
PLAN MI CUERPO SEM 9.pptx
PLAN MI CUERPO SEM 9.pptxPLAN MI CUERPO SEM 9.pptx
PLAN MI CUERPO SEM 9.pptx
DanielaBarajas17
 
Unidad didáctica de los sentidos
Unidad didáctica de los sentidosUnidad didáctica de los sentidos
Unidad didáctica de los sentidos
ASA91
 
Ii examen de psicomotricidad
Ii examen de psicomotricidadIi examen de psicomotricidad
Ii examen de psicomotricidad
Fernando Ma Fl
 
Atención e intervención temprana del niño.
Atención e intervención temprana del niño.Atención e intervención temprana del niño.
Atención e intervención temprana del niño.Mel Carrazán
 
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
maryysabelromanacua1
 
Trabajo del tacto
Trabajo del tacto Trabajo del tacto
Trabajo del tacto
Ana Barrera Sanchez
 
Educación para la Salud: El cuerpo humano
Educación para la Salud: El cuerpo humanoEducación para la Salud: El cuerpo humano
Educación para la Salud: El cuerpo humanoBea Iglesias Martínez
 
Conozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuidoConozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuidoetorresl
 
Jugando vamos descubriendo nuestro cuerpo
Jugando vamos descubriendo nuestro cuerpoJugando vamos descubriendo nuestro cuerpo
Jugando vamos descubriendo nuestro cuerpo
Eliana Hilgert
 
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.Bea Iglesias Martínez
 

Similar a Sesión de psicomotricidad jugamos con el tacto (20)

PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdfPROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
PROYECTO LOS CINCO SENTIDOS.pdf
 
Secuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadaSecuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizada
 
Secuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadaSecuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizada
 
Secuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadaSecuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizada
 
Secuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizadaSecuencia didactica normalizada
Secuencia didactica normalizada
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
 
PLAN MI CUERPO SEM 9.pptx
PLAN MI CUERPO SEM 9.pptxPLAN MI CUERPO SEM 9.pptx
PLAN MI CUERPO SEM 9.pptx
 
PLAN MI CUERPO SEM 9.pptx
PLAN MI CUERPO SEM 9.pptxPLAN MI CUERPO SEM 9.pptx
PLAN MI CUERPO SEM 9.pptx
 
Unidad didáctica de los sentidos
Unidad didáctica de los sentidosUnidad didáctica de los sentidos
Unidad didáctica de los sentidos
 
Ii examen de psicomotricidad
Ii examen de psicomotricidadIi examen de psicomotricidad
Ii examen de psicomotricidad
 
Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3
 
Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3Elemento de competencia no 3
Elemento de competencia no 3
 
Atención e intervención temprana del niño.
Atención e intervención temprana del niño.Atención e intervención temprana del niño.
Atención e intervención temprana del niño.
 
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
 
Trabajo del tacto
Trabajo del tacto Trabajo del tacto
Trabajo del tacto
 
Educación para la Salud: El cuerpo humano
Educación para la Salud: El cuerpo humanoEducación para la Salud: El cuerpo humano
Educación para la Salud: El cuerpo humano
 
Conozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuidoConozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuido
 
Jugando vamos descubriendo nuestro cuerpo
Jugando vamos descubriendo nuestro cuerpoJugando vamos descubriendo nuestro cuerpo
Jugando vamos descubriendo nuestro cuerpo
 
SAla de psicomotricidad
SAla de psicomotricidad SAla de psicomotricidad
SAla de psicomotricidad
 
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
El cuerpo humano. Educación para la Salud. Uvigo.
 

Más de EstherMeseguer

Mi presentación para infantil de Van Gogh.ppt
Mi presentación para infantil de Van Gogh.pptMi presentación para infantil de Van Gogh.ppt
Mi presentación para infantil de Van Gogh.ppt
EstherMeseguer
 
Graduados 5 años 2012 2013
Graduados 5 años 2012 2013Graduados 5 años 2012 2013
Graduados 5 años 2012 2013EstherMeseguer
 
Graduados 5 años 2012 2013
Graduados 5 años 2012 2013Graduados 5 años 2012 2013
Graduados 5 años 2012 2013EstherMeseguer
 
2012 conozcamos la constitución version esther meseguer
2012 conozcamos la constitución   version esther meseguer2012 conozcamos la constitución   version esther meseguer
2012 conozcamos la constitución version esther meseguerEstherMeseguer
 
Cuento la castañera mariuca
Cuento la castañera mariucaCuento la castañera mariuca
Cuento la castañera mariucaEstherMeseguer
 
La lluvia historia de una gota
La lluvia historia de una gotaLa lluvia historia de una gota
La lluvia historia de una gotaEstherMeseguer
 
Presentacion otoño con juegos
Presentacion otoño con juegosPresentacion otoño con juegos
Presentacion otoño con juegosEstherMeseguer
 
Respuesta al cuestionario para padres 1
Respuesta al cuestionario para padres 1Respuesta al cuestionario para padres 1
Respuesta al cuestionario para padres 1EstherMeseguer
 
Ficha día internacional de la música
Ficha día internacional de la músicaFicha día internacional de la música
Ficha día internacional de la músicaEstherMeseguer
 
Working our tale a coin of ay
Working our tale a coin of ayWorking our tale a coin of ay
Working our tale a coin of ayEstherMeseguer
 
Presentación cole para proyecto etwinning i read you draw
Presentación cole para proyecto etwinning i read you drawPresentación cole para proyecto etwinning i read you draw
Presentación cole para proyecto etwinning i read you drawEstherMeseguer
 
Actividades halloween 5 años
Actividades halloween 5 añosActividades halloween 5 años
Actividades halloween 5 añosEstherMeseguer
 
Actividades halloween 4 años
Actividades halloween 4 añosActividades halloween 4 años
Actividades halloween 4 añosEstherMeseguer
 
Actividades halloween 3 años
Actividades halloween 3 añosActividades halloween 3 años
Actividades halloween 3 añosEstherMeseguer
 
Los castillos y sus habitantes
Los castillos y sus habitantesLos castillos y sus habitantes
Los castillos y sus habitantesEstherMeseguer
 
Personajes de halloween
Personajes de halloweenPersonajes de halloween
Personajes de halloweenEstherMeseguer
 
Personajes de halloween
Personajes de halloweenPersonajes de halloween
Personajes de halloweenEstherMeseguer
 
Canción con mi cuerpo
Canción con mi cuerpoCanción con mi cuerpo
Canción con mi cuerpoEstherMeseguer
 

Más de EstherMeseguer (20)

Mi presentación para infantil de Van Gogh.ppt
Mi presentación para infantil de Van Gogh.pptMi presentación para infantil de Van Gogh.ppt
Mi presentación para infantil de Van Gogh.ppt
 
Graduados 5 años 2012 2013
Graduados 5 años 2012 2013Graduados 5 años 2012 2013
Graduados 5 años 2012 2013
 
Graduados 5 años 2012 2013
Graduados 5 años 2012 2013Graduados 5 años 2012 2013
Graduados 5 años 2012 2013
 
2012 conozcamos la constitución version esther meseguer
2012 conozcamos la constitución   version esther meseguer2012 conozcamos la constitución   version esther meseguer
2012 conozcamos la constitución version esther meseguer
 
Cuento la castañera mariuca
Cuento la castañera mariucaCuento la castañera mariuca
Cuento la castañera mariuca
 
La lluvia historia de una gota
La lluvia historia de una gotaLa lluvia historia de una gota
La lluvia historia de una gota
 
El libro del otoño
El libro del otoñoEl libro del otoño
El libro del otoño
 
Presentacion otoño con juegos
Presentacion otoño con juegosPresentacion otoño con juegos
Presentacion otoño con juegos
 
Respuesta al cuestionario para padres 1
Respuesta al cuestionario para padres 1Respuesta al cuestionario para padres 1
Respuesta al cuestionario para padres 1
 
Ficha día internacional de la música
Ficha día internacional de la músicaFicha día internacional de la música
Ficha día internacional de la música
 
Working our tale a coin of ay
Working our tale a coin of ayWorking our tale a coin of ay
Working our tale a coin of ay
 
Presentación cole para proyecto etwinning i read you draw
Presentación cole para proyecto etwinning i read you drawPresentación cole para proyecto etwinning i read you draw
Presentación cole para proyecto etwinning i read you draw
 
Actividades halloween 5 años
Actividades halloween 5 añosActividades halloween 5 años
Actividades halloween 5 años
 
Actividades halloween 4 años
Actividades halloween 4 añosActividades halloween 4 años
Actividades halloween 4 años
 
Actividades halloween 3 años
Actividades halloween 3 añosActividades halloween 3 años
Actividades halloween 3 años
 
Los castillos y sus habitantes
Los castillos y sus habitantesLos castillos y sus habitantes
Los castillos y sus habitantes
 
Personajes de halloween
Personajes de halloweenPersonajes de halloween
Personajes de halloween
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Personajes de halloween
Personajes de halloweenPersonajes de halloween
Personajes de halloween
 
Canción con mi cuerpo
Canción con mi cuerpoCanción con mi cuerpo
Canción con mi cuerpo
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Sesión de psicomotricidad jugamos con el tacto

  • 1. Proyecto “Mi cuerpo” Sentido del tacto Esther Meseguer SESIONES DE EXPERIMENTACIÓN “JUGAMOS CON EL TACTO” Por ESTHER MESEGUER 1. MATERIALES 1 Venda par tapar los ojos 1 Estropajo 1 Muñeco de peluche blando y suave 1 Taza de plástico 1 Bloque lógico 1 Esterilla 1 “Tablilla” rellena de sus “pinchos” 1 bolsa de hielo de las de los golpes Agua caliente Arena Grava Plumas Canción “Los dedos de las manos” Ceras blandas, temperas o rotuladores 2. OBJETIVOS Conocer que el órgano del tacto es la piel y que ésta recubre todo nuestro cuerpo. Experimentar que el tacto lo tenemos en todo el cuerpo Nombrar distintas cualidades de los objetos que reconocemos por el sentido del tacto Comprender que todo nuestro cuerpo tiene sistemas de defensa ante las agresiones del exterior. Animar a la lectura y escritura 7
  • 2. Proyecto “Mi cuerpo” Sentido del tacto Esther Meseguer Reconocer las vocales en mayúsculas y realizar su grafía Reconocer, nombrar y/o dramatizar distintas partes del cuerpo donde tenemos tacto un mayor o menor tacto. Conocer el nombre de los dedos de las manos y de los pies 3. CONTENIDOS El proceso del tacto Los sistemas de protección de la piel. El cuidado de la piel El nombre de los dedos de las manos y de los pies Lecto-escritura: las vocales en mayúscula 4. DESARROLLO Lo que haremos es realizar diversas experiencias de tacto tanto con las manos como con otras partes de nuestro cuerpo más olvidadas al trabajar este sentido como pies, espalda, cara… SESIÓN 1 a. EXPERIENCIA 1: TENGO TACTO EN MI ESPALDA Y BARRIGA! Les preguntaremos qué es el tacto y donde tenemos tacto. Escuchamos sus respuestas y elegiremos a uno de ellos/as para taparle los ojos y le tocaremos la mano, la espalda…. Y le preguntaremos si lo siente, entonces tocaremos la palma de la mano con uno o varios dedos, le preguntaremos cuantos y luego haremos lo mismo con su espalda y barriga… en cual sentimos mejor cuántos dedos he puesto… Luego, elegiremos a otro y realizaremos la misma operación. Tras varios niños y niñas, cambiaremos la espalda por la barriga, la pierna, el brazo… siempre tocando una zona de alta sensibilidad (cara o manos) y otra de baja (espalda o piernas o brazos). ¿Sentimos igual en las dos zonas que hemos tocado? ¿En cuales sentimos mejor el número de dedos? ¿Porqué? Escucharemos sus respuestas y les explicaremos que hay zonas donde sentimos más y otras con menos 7
  • 3. Proyecto “Mi cuerpo” Sentido del tacto Esther Meseguer terminaciones nerviosas donde sentimos algo menos pero que en todas las partes del cuerpo tenemos tacto. b. EXPERIENCIA 2: PLUMAS EN LA CARA En asamblea, repartiremos una pluma cada dos niños/as y les pediremos que les pasen las plumas a sus parejas que tendrán los ojos cerrados para que las sientan. Luego les pediremos que intercambien los papeles, es decir, el niño/a que tenía los ojos cerrados ahora será el que tenga la pluma y realizarán el mismo ejercicio. Cuando hayan probado libremente a pasar la pluma por la cara del compañero/a, seremos nosotros los que les iremos indicando por donde deben pasarla trabajando de esta forma este segmento corporal (la cabeza) e indicándoles zonas por las que de forma libre habrán pasado y otras por las que seguramente no habrán pasado tales como nuca, orejas, cuello, pelo… Primero lo hará un componente de la pareja y luego el otro. Cuando éste segundo lo haya hecho, retiraremos las plumas (ya que las usaremos en otras sesiones) y preguntaremos ¿Tenemos tacto en la cara? ¿Qué habéis sentido? Escucharemos sus respuestas y llegaremos a la conclusión de que la cara es muy sensible, tiene mucho tacto. c. EXPERIENCIA 3: CON LAS MANOS, ¿DURO O BLANDO? ¿SUAVE O ASPERO? ¿LISO O RUGOSO? ¿CALIENTE O FRÍO? ¿HÚMEDO O SECO? Sentados en la asamblea, expondremos que uno de las partes del cuerpo que tiene más tacto, es decir, que es más sensible son las manos y que a través de ellas recibimos muchísima información sobre las cosas. Cogeremos cualquier objeto y les pediremos que se lo pasen… Cuando todos lo hayan tocado les preguntaremos que pueden decirnos del objeto diciendo nosotros de antemano qué es. Ellos comenzarán diciendo su color y les preguntaremos cómo saben que tiene ese color, su tamaño y les preguntaremos cómo saben qué tamaño tiene… y otras características visuales y tras unos intentos dirán alguna cualidad como que es duro o blando y les preguntaremos cómo lo saben y verán que lo saben por qué lo han tocado con sus manos, por el tacto. ¿Qué otras 7
  • 4. Proyecto “Mi cuerpo” Sentido del tacto Esther Meseguer cosas sabemos de ________ por el tacto de nuestras manos? Es posible que digan más cualidades táctiles o que no se les ocurra ninguna… en cuanto veamos que no pueden seguir les propondremos un juego: “Vamos a taparnos los ojos para sentir mejor con las manos como hacen los invidentes/ciegos” Elegiremos a un niño/a y le vendaremos los ojos. Sacaremos un objeto, por ejemplo, el muñeco de peluche, y le pediremos que diga cosas que sienta sobre él (suave, duro…) y que averigüe que es. Cuando lo sepa qué es, le quitaremos la venda y destaparemos el objeto en el siguiente cuadro de doble entrada que tendrá tapados los dibujos y que iremos destapando conforme vayan acertando los objetos seleccionados hasta que todos los dibujos hayan sido descubiertos: DURO BLANDO SUAVE ÁSPERO LISO RUGOSO FRIO CALIENTE SECO HÚMEDO Luego, elegiremos a otro y sacaremos otro objeto y haremos lo mismo. Cuando hayamos sacado el peluche, el bloque lógico, el estropajo, la taza 7
  • 5. Proyecto “Mi cuerpo” Sentido del tacto Esther Meseguer de plástico, la bolsa de hielo seco y el agua caliente… iremos sacando a distintos niños/as para ir rellenando las características de los objetos. Es decir, le taparemos los ojos y le daremos uno de los objetos ya destapados y le pediremos que digan cómo es, si no se decidieran podremos darles a elegir entre dos opciones (duro-blando, suave-áspero, húmedo-seco…) y lo marcará con una X en el cuadro. Intentaremos sacar a todos los niños/as de la clase a tocar con los ojos tapados los objetos así que sólo permitiremos que cada niño/a marque una característica del mismo dejando el resto para los demás. SESIÓN 2 d. EXPERIENCIA 4: LOS PIES Nos sentaremos en la asamblea y comentaremos la sesión anterior señalando la gran sensibilidad que tienen las manos y la cara y dejándoles decir cuánto quieran al respecto. Les diremos después que vamos a cambiar de tema y les preguntamos ¿para qué sirven los zapatos? Escucharemos y apuntaremos sus respuestas en la pizarra. Entonces nos quitaremos los zapatos y les pediremos que nos imiten… comentando lo bonitos que son los calcetines que llevamos puestos. ¿Para qué sirven los calcetines? Escucharemos y apuntaremos en la pizarra sus respuestas. Esta vez, nos quitaremos los calcetines y pondremos los pies en el suelo para notar el frío y andar por la clase con los pies descalzos. e. EXPERIENCIA 4: COSQUILLAS CON LAS PLUMAS EN LOS PIES Volveremos a sentarnos en la asamblea y les pediremos que miren sus pies y que los toquen. Elegiremos a un niño/a y les pediremos que señalen una parte del pie y verbalice qué es: la planta, un dedo, el tobillo,… Repetiremos esto con varios niños/as. Luego les pediremos que cuenten cuantos dedos tienen en cada pie. ¿Qué otra parte del cuerpo tiene dedos? Esperaremos a que respondan y seguiremos preguntando ¿y cuántos dedos tenía una mano? 7
  • 6. Proyecto “Mi cuerpo” Sentido del tacto Esther Meseguer Escucharemos y comentaremos ¿tienen los mismos dedos? ¿y se llaman igual? Recordaremos cómo se llaman los dedos de la mano y volveremos a repetir la retahíla “el meñique compró un huevo…” pero lo haremos con los dedos de los pies cada uno irá agarrándose los dedos en sus pies. Después, repartiremos una pluma cada dos niños/as y les pediremos que les pasen las plumas a sus parejas que tendrán los ojos cerrados para que las sientan. Luego les pediremos que intercambien los papeles, es decir, el niño/a que tenía los ojos cerrados ahora será el que tenga la pluma y realizarán el mismo ejercicio. Cuando hayan probado libremente a pasar la pluma por los pies del compañero/a, seremos nosotros los que les iremos indicando por donde deben pasarla trabajando de esta forma este segmento corporal (los pies) e indicándoles zonas por las que de forma libre habrán pasado y otras por las que seguramente no habrán pasado tales como tobillo, empeine, planta y los dedos (meñique, pulgar…) Primero lo hará un componente de la pareja y luego el otro. Cuando éste segundo lo haya hecho, retiraremos las plumas (ya que las usaremos en otra sesión) y repasaremos todo en lo que se parecen las manos a los pies pero… ¿Tenemos tacto en los pies? Claro por eso tenemos cosquillas y sentimos el frío… Bueno con las manos, sentíamos mucha información de las cosas ¿y con los pies? f. EXPERIENCIA 5: CON LAS PIES, ¿DURO O BLANDO? ¿SUAVE O ASPERO? ¿LISO O RUGOSO? ¿CALIENTE O FRÍO? ¿HÚMEDO O SECO? Sentados en la asamblea, pondremos una esterilla en el suelo, una “bandeja” de arena, una “bandeja” grava, una tablilla llena de pinchos, una bolsa de plumas/cojín/peluche blando, una “bandeja” de agua caliente y una bolsa de hielo de las de los golpes. Les iremos pidiendo que pasen por encima de la esterilla por turnos y cuando todos hayan pasado, les preguntaremos si han sentido lo mismo al andar por el suelo que al pasar por la esterilla. Elegiremos a uno e iremos rellenando el siguiente cuadro de doble entrada: 7
  • 7. Proyecto “Mi cuerpo” Sentido del tacto Esther Meseguer DURO BLANDO SUAVE ÁSPERO LISO RUGOSO FRIO CALIENTE SECO HÚMEDO Tras pasar por el suelo y la esterilla y rellenar sus filas en el cuadro, iremos pasando por el resto: los pinchos, la grava, la arena… Cuando hayamos completado el cuadro, lo compararemos con el que hicimos con las manos y llegaremos a la conclusión de que con los pies podemos recibir el mismo tipo de información que con las manos, las mismas cualidades: dureza, textura, temperatura… es decir, los pies tienen tacto como las manos. 7
  • 8. Proyecto “Mi cuerpo” Sentido del tacto Esther Meseguer Y además llegaremos a la conclusión de que llevamos calcetines para evitar el frío y los zapatos para no clavarnos las piedras y rugosidades del suelo. 5. CONCLUSIÓN Ambas sesiones las terminaremos con la canción “Mis cinco dedos” y dibujando lo que han hecho en la sesión correspondiente. 7