SlideShare una empresa de Scribd logo
¡CUIDADO CON LOS JUICIOS PRECIPITADOS!
Las reacciones espontáneas de indignación que terminan en
juicios morales se conocen como heurística moral: uso de reglas
elementales de razonamiento para juzgar o resolver un problema
complejo. La heurística moral es el resultado de un sesgo
cognitivo y puede generar juicios, que además de ser injusto,
incita a la violencia. Pero, justamente porque es un sesgo, nos
cuesta darnos cuenta de la injusticia y la violencia que esconde.
Heurística: significa “hallar” “inventar”. Conjunto de técnicas o métodos para resolver un
problema.
Cuando aparece la heurística moral, ya no nos interesa conocer la historia de fondo. Nos limitamos a
construiruna historia, una narrativa creíble para acomodar la realidad a nuestra forma de ver el mundo,
en vez de analizarla. Es más difícil reflexionar que dejarse llevar por estereotipos, sobre todo en una
sociedad que nos incita a creer que “cierto tipo de mujeres” merecen un trato irrespetuoso. Estas ideas
nos enferman como comunidad.
¿POR QUÉ SUCEDE ESTO?
Porque las sociedades suelen funcionar estableciendo categorías y valoraciones para facilitar
interacciones de control y dominio. Es más sencillo interactuar cuando sabemos quién domina y quién
es dominado.
Toda sociedad establece jerarquías sociales:
 Algunas son explícitas, como cuando reconocemos aun grupo social ejerciendo cierto tipo de
poder, político o religioso.
 Sin embargo, también hay jerarquías sociales más sutiles. Se manifiestan, por ejemplo, en
diferencias de género y étnico-raciales, incluyendo características tan específicas como la
forma de hablar o de vestir.
Algunas creencias,comolas que generan la discriminaciónétnico-racial, forman parte de una herencia
que viene desde la época colonial. Estas ideas discriminatorias son evidentes en nuestra historia oficial:
la discriminación de indígenas por la población europea, o la discriminación generalizada que hubo
contra la población quechuahablante durante la época del terrorismo.
Hay ideas que son comunes (o transversales) a muchas culturas, como la de considerar que
las mujeres son un botín en contextos de guerra; esto también pasó aquí en la época del
terrorismo. Otra idea muy común es pensar en unas mujeres como puras o maternales y en
otras mujeres como objeto de deseo.
Dada la persistencia de estas creencias, se establecen como una ideología, como un conjunto de
suposiciones que terminan instalándose y orientando nuestras decisiones. Esto expresa una
colonización no solo política, sino sobre todo en nuestra propia mente. Recreamos una historia de
personas vencedoras y vencidas, de dominadoras y dominadas. Se configuran ideologías sutiles que
hacen que luego se escriban historias oficiales, con heroínas/héroes y víctimas.
Esta configuración no solo se produce en el imaginario colectivo, sino también en la vida cotidiana de
cada persona. Las personas terminan asumiendo las creencias como verdaderas y las transforman en
la base de cualquier juicio sobre personas o hechos. Asimismo,sirven comoreferentes para configurar
la identidad.
Uno construye su identidad sabiendo (o intuyendo) qué es lo abyecto o repudiable, cómo ejercer
dominio, a quién invisibilizar y a quién admirar. Aparece una narrativa propia, una historia personal que
coincide con estereotipos muy marcados sobre, por ejemplo, lo que significa ser un hombre o ser una
mujer, de lo que es querer al país, de quién puede ser una amistad y quién un potencial adversario. En
el Perú, lamentablemente, esta situación funciona “muy bien”: aprendemos quién es despreciable,
quién es valorable y quién no merece mayor atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fcc2 u2-sesion 07
Fcc2 u2-sesion 07Fcc2 u2-sesion 07
Fcc2 u2-sesion 07
GEOBY ARRESE MIRAVAL
 
HABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJA
HABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJAHABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJA
HABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJA
Olivia Padilla
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
KenyerthThomasPeaVar
 
Somos parte de una cultura
Somos parte de una culturaSomos parte de una cultura
Somos parte de una cultura
KAtiRojChu
 
Sesión 26 dpcc 2 do
Sesión 26  dpcc 2 doSesión 26  dpcc 2 do
Sesión 26 dpcc 2 do
Edwin Tenorio Torres
 
5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx
fidel809975
 
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnosSesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Ysidoro Alejandría
 
mi grupo y yo
mi grupo y yomi grupo y yo
mi grupo y yo
nicollpaola
 
Asunto publico
Asunto publicoAsunto publico
Asunto publico
Nati Chullo Huaylla
 
Preguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívicaPreguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívica
Veronica Cruz
 
Sesión 1: La ética y la integridad son saberes prácticos
Sesión 1: La ética y la integridad son saberes prácticosSesión 1: La ética y la integridad son saberes prácticos
Sesión 1: La ética y la integridad son saberes prácticos
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año
vero3737
 
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
EsvildaYaneHaroSando
 
Problemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perúProblemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perú
KAtiRojChu
 
Por qué está cambiando nuestra relación familiar
Por qué está cambiando nuestra relación familiarPor qué está cambiando nuestra relación familiar
Por qué está cambiando nuestra relación familiar
Willy Oscar Ramirez Aguilera
 
11 dpcc clase 1er c
11 dpcc clase 1er c11 dpcc clase 1er c
11 dpcc clase 1er c
Luces, Sonido y Filmacion
 
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres ComunesFundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
JESUSROSALES30
 
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdfEDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
ArianaDelgadoSaucedo
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
4°EDA DPCC 5° 2022.docx
4°EDA DPCC 5°  2022.docx4°EDA DPCC 5°  2022.docx
4°EDA DPCC 5° 2022.docx
JaimeMelitnGalarzaTo
 

La actualidad más candente (20)

Fcc2 u2-sesion 07
Fcc2 u2-sesion 07Fcc2 u2-sesion 07
Fcc2 u2-sesion 07
 
HABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJA
HABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJAHABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJA
HABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJA
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
 
Somos parte de una cultura
Somos parte de una culturaSomos parte de una cultura
Somos parte de una cultura
 
Sesión 26 dpcc 2 do
Sesión 26  dpcc 2 doSesión 26  dpcc 2 do
Sesión 26 dpcc 2 do
 
5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx
 
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnosSesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
 
mi grupo y yo
mi grupo y yomi grupo y yo
mi grupo y yo
 
Asunto publico
Asunto publicoAsunto publico
Asunto publico
 
Preguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívicaPreguntas de formación ciudadana y cívica
Preguntas de formación ciudadana y cívica
 
Sesión 1: La ética y la integridad son saberes prácticos
Sesión 1: La ética y la integridad son saberes prácticosSesión 1: La ética y la integridad son saberes prácticos
Sesión 1: La ética y la integridad son saberes prácticos
 
Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año Ficha de cuarto año
Ficha de cuarto año
 
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
Problemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perúProblemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perú
 
Por qué está cambiando nuestra relación familiar
Por qué está cambiando nuestra relación familiarPor qué está cambiando nuestra relación familiar
Por qué está cambiando nuestra relación familiar
 
11 dpcc clase 1er c
11 dpcc clase 1er c11 dpcc clase 1er c
11 dpcc clase 1er c
 
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres ComunesFundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
 
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdfEDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
4°EDA DPCC 5° 2022.docx
4°EDA DPCC 5°  2022.docx4°EDA DPCC 5°  2022.docx
4°EDA DPCC 5° 2022.docx
 

Similar a Sesion 3

Mapas Cognición Social
Mapas Cognición SocialMapas Cognición Social
Mapas Cognición Social
Yananos1956
 
Construccion racional valores.pptx
Construccion racional valores.pptxConstruccion racional valores.pptx
Construccion racional valores.pptx
Nombre Apellidos
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
marilinana
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
Cultura del agonismo
Cultura del agonismoCultura del agonismo
Cultura del agonismo
Peter C. Newton-Evans
 
“LA IDEOLOGÍA”
“LA IDEOLOGÍA”“LA IDEOLOGÍA”
“LA IDEOLOGÍA”
Heby Rx
 
Etica
EticaEtica
Prejuiciosresumen!
Prejuiciosresumen!Prejuiciosresumen!
Prejuiciosresumen!
sebastianlara
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Nombre Apellidos
 
Salud mental comunitaria
Salud mental comunitariaSalud mental comunitaria
Salud mental comunitaria
Larcery Díaz Barrantes
 
Homosexualidad 97 2003
Homosexualidad 97 2003Homosexualidad 97 2003
Homosexualidad 97 2003
tupziiblue
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
Yoyi Vargas
 
Rev .niveles de desarrollo de la conciencia critica
Rev .niveles de desarrollo de la conciencia criticaRev .niveles de desarrollo de la conciencia critica
Rev .niveles de desarrollo de la conciencia critica
GERARDO GONZALEZ URIBE
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
JonathanCunalata1
 
Concluimos nuestro viaje
Concluimos nuestro viajeConcluimos nuestro viaje
Concluimos nuestro viaje
Cris Marisa Facu
 
El mundocambiacuandocambiastu
El mundocambiacuandocambiastuEl mundocambiacuandocambiastu
El mundocambiacuandocambiastu
Maria Medina Alcón
 
Que es una cosmovision
Que es una cosmovisionQue es una cosmovision
Que es una cosmovision
CTS-Training
 
Cosmovisión
CosmovisiónCosmovisión
Cosmovisión
Abiel001
 
LA VANGUARDIA: MÁS ALLÁ DEL (POS)FEMINISMO J. BUTLER; TEORÍA QUEER & 'READY...
 LA VANGUARDIA: MÁS ALLÁ DEL (POS)FEMINISMO J. BUTLER; TEORÍA QUEER &  'READY... LA VANGUARDIA: MÁS ALLÁ DEL (POS)FEMINISMO J. BUTLER; TEORÍA QUEER &  'READY...
LA VANGUARDIA: MÁS ALLÁ DEL (POS)FEMINISMO J. BUTLER; TEORÍA QUEER & 'READY...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Examen 11 grado b
Examen 11 grado bExamen 11 grado b
Examen 11 grado b
nahirobies
 

Similar a Sesion 3 (20)

Mapas Cognición Social
Mapas Cognición SocialMapas Cognición Social
Mapas Cognición Social
 
Construccion racional valores.pptx
Construccion racional valores.pptxConstruccion racional valores.pptx
Construccion racional valores.pptx
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
 
Cultura del agonismo
Cultura del agonismoCultura del agonismo
Cultura del agonismo
 
“LA IDEOLOGÍA”
“LA IDEOLOGÍA”“LA IDEOLOGÍA”
“LA IDEOLOGÍA”
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Prejuiciosresumen!
Prejuiciosresumen!Prejuiciosresumen!
Prejuiciosresumen!
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
 
Salud mental comunitaria
Salud mental comunitariaSalud mental comunitaria
Salud mental comunitaria
 
Homosexualidad 97 2003
Homosexualidad 97 2003Homosexualidad 97 2003
Homosexualidad 97 2003
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Rev .niveles de desarrollo de la conciencia critica
Rev .niveles de desarrollo de la conciencia criticaRev .niveles de desarrollo de la conciencia critica
Rev .niveles de desarrollo de la conciencia critica
 
La moral social
La moral socialLa moral social
La moral social
 
Concluimos nuestro viaje
Concluimos nuestro viajeConcluimos nuestro viaje
Concluimos nuestro viaje
 
El mundocambiacuandocambiastu
El mundocambiacuandocambiastuEl mundocambiacuandocambiastu
El mundocambiacuandocambiastu
 
Que es una cosmovision
Que es una cosmovisionQue es una cosmovision
Que es una cosmovision
 
Cosmovisión
CosmovisiónCosmovisión
Cosmovisión
 
LA VANGUARDIA: MÁS ALLÁ DEL (POS)FEMINISMO J. BUTLER; TEORÍA QUEER & 'READY...
 LA VANGUARDIA: MÁS ALLÁ DEL (POS)FEMINISMO J. BUTLER; TEORÍA QUEER &  'READY... LA VANGUARDIA: MÁS ALLÁ DEL (POS)FEMINISMO J. BUTLER; TEORÍA QUEER &  'READY...
LA VANGUARDIA: MÁS ALLÁ DEL (POS)FEMINISMO J. BUTLER; TEORÍA QUEER & 'READY...
 
Examen 11 grado b
Examen 11 grado bExamen 11 grado b
Examen 11 grado b
 

Último

5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Alicia Alarcon
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
WalterVegazoMuro
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 

Último (11)

5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
 
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 

Sesion 3

  • 1. ¡CUIDADO CON LOS JUICIOS PRECIPITADOS! Las reacciones espontáneas de indignación que terminan en juicios morales se conocen como heurística moral: uso de reglas elementales de razonamiento para juzgar o resolver un problema complejo. La heurística moral es el resultado de un sesgo cognitivo y puede generar juicios, que además de ser injusto, incita a la violencia. Pero, justamente porque es un sesgo, nos cuesta darnos cuenta de la injusticia y la violencia que esconde. Heurística: significa “hallar” “inventar”. Conjunto de técnicas o métodos para resolver un problema. Cuando aparece la heurística moral, ya no nos interesa conocer la historia de fondo. Nos limitamos a construiruna historia, una narrativa creíble para acomodar la realidad a nuestra forma de ver el mundo, en vez de analizarla. Es más difícil reflexionar que dejarse llevar por estereotipos, sobre todo en una sociedad que nos incita a creer que “cierto tipo de mujeres” merecen un trato irrespetuoso. Estas ideas nos enferman como comunidad. ¿POR QUÉ SUCEDE ESTO? Porque las sociedades suelen funcionar estableciendo categorías y valoraciones para facilitar interacciones de control y dominio. Es más sencillo interactuar cuando sabemos quién domina y quién es dominado. Toda sociedad establece jerarquías sociales:  Algunas son explícitas, como cuando reconocemos aun grupo social ejerciendo cierto tipo de poder, político o religioso.  Sin embargo, también hay jerarquías sociales más sutiles. Se manifiestan, por ejemplo, en diferencias de género y étnico-raciales, incluyendo características tan específicas como la forma de hablar o de vestir. Algunas creencias,comolas que generan la discriminaciónétnico-racial, forman parte de una herencia que viene desde la época colonial. Estas ideas discriminatorias son evidentes en nuestra historia oficial: la discriminación de indígenas por la población europea, o la discriminación generalizada que hubo contra la población quechuahablante durante la época del terrorismo. Hay ideas que son comunes (o transversales) a muchas culturas, como la de considerar que las mujeres son un botín en contextos de guerra; esto también pasó aquí en la época del terrorismo. Otra idea muy común es pensar en unas mujeres como puras o maternales y en otras mujeres como objeto de deseo. Dada la persistencia de estas creencias, se establecen como una ideología, como un conjunto de suposiciones que terminan instalándose y orientando nuestras decisiones. Esto expresa una colonización no solo política, sino sobre todo en nuestra propia mente. Recreamos una historia de personas vencedoras y vencidas, de dominadoras y dominadas. Se configuran ideologías sutiles que hacen que luego se escriban historias oficiales, con heroínas/héroes y víctimas.
  • 2. Esta configuración no solo se produce en el imaginario colectivo, sino también en la vida cotidiana de cada persona. Las personas terminan asumiendo las creencias como verdaderas y las transforman en la base de cualquier juicio sobre personas o hechos. Asimismo,sirven comoreferentes para configurar la identidad. Uno construye su identidad sabiendo (o intuyendo) qué es lo abyecto o repudiable, cómo ejercer dominio, a quién invisibilizar y a quién admirar. Aparece una narrativa propia, una historia personal que coincide con estereotipos muy marcados sobre, por ejemplo, lo que significa ser un hombre o ser una mujer, de lo que es querer al país, de quién puede ser una amistad y quién un potencial adversario. En el Perú, lamentablemente, esta situación funciona “muy bien”: aprendemos quién es despreciable, quién es valorable y quién no merece mayor atención.